Page 146 of 392
1 144 145 146 147 148 392

Un estudiante dispara y mata a un profesor. En 1840. Fue el primer tiroteo escolar en EE.UU

Estados Unidos / 6 de mayo de 2018 / Autor: Diego Courchay / Fuente: Noticias Telemundo

El profesor fue asesinado por un disparo afuera de su casa. Había salido a quejarse del ruido: eran las nueve de la noche del jueves y dos estudiantes enmascarados estaban disparando armas, por diversión, en el césped de la universidad. Él decidió ponerles un alto. Se acercó a uno de ellos para desenmascararlo. El estudiante escapó, pero antes de irse le disparó al estómago, según la revista de la universidad de Virginia.

El rumor se esparció sobre al ataque y varios estudiantes cargaron el cuerpo del profesor aún con vida dentro de un edificio para que fuera tratado. Fallecería dos días después de sus heridas. Su nombre era John A.G. Davis, llevaba 10 años enseñando leyes en la universidad de Virginia y fue la victima del primer tiroteo del que se tiene registro en las instalaciones de un centro educativo en los Estados Unidos. Ocurrió el 12 de noviembre de 1840. No sería el último.

Lo que empezó con ese disparo se ha vuelto un fenómeno que en las últimas décadas ha conmocionado al país, una y otra vez. Más de un siglo y medio después del asesinato, en 1999, sucedió la matanza de la preparatoria de Columbine en la cual fallecieron 13 personas. En 2007, de nuevo en el estado  Virginia, eran asesinados 32 alumnos y profesores de la universidad Virginia Tech, por un alumno armado con dos pistolas que disparó cientos de municiones. En 2012, un joven de 20 años volvió a la escuela donde había estudiando siendo niño y mató a 26  en la primaria Sandy Hook, en Connecticut. Este año ocurrió en la preparatorio Marjorie Stoneman Douglas, en Parkland, Florida. Hubo 17 victimas.

Sólo en lo que va de 2018, ya han ocurrido 20 tiroteos en escuelas del país, más de uno por semana en promedio, según reportó la cadena CNN. En 1840 esa primera muerte causó conmoción: nunca antes había sucedido.

El día del ataque, en1840, los jóvenes seguían una tradición entre universitarios, que cada noviembre detonaban cohetes, hacían fogatas y también disparaban sus armas. En esa ocasión el profesor Davis consideró que habían llegado demasiado lejos.

Tras la muerte del profesor fueron los estudiantes quienes se lanzaron a buscar el culpable. Y lo encontraron. Se sospechaba de un alumno llamado Joseph Semmes, oriundo del estado de Georgia. Dos alumnos dieron con él mientras se escondía en un bosque de pinos. No opuso resistencia y fue entregado a las autoridades. Quedó libre tras pagar sus padres una fianza, y luego desapareció, según reportó The Associates Press.

 

Por mucho tiempo no se supo qué había sido de él. Pasaron siete años. Estaba en la casa de su hermano, en Georgia. Escribió una nota con la fecha, y aclarando que lo que ahí ocurría era un suicidio. Sentado en una silla, se llevó una pistola al ojo izquierdo y disparó.

 

Fuente de la Noticia:

http://www.telemundo.com/noticias/2018/04/29/un-estudiante-dispara-y-mata-un-profesor-en-1840-fue-el-primer-tiroteo-escolar

Comparte este contenido:

Estudio: Los jóvenes siempre conectados: menos rebeldes, menos felices y nada preparados para la vida adulta

Estados Unidos/05 de Mayo de 2018/Religión/Reseña de Investigación

Después de “la generación del milenio”, los célebres millennials, llega “la iGeneración”: han nacido entre 1995 y 2012 y son los primeros que entran en la adolescencia con un teléfono móvil en las manos y una conexión virtual continua y en permanente evolución de posibilidades.

¿Ventajas? Las hay, pero el hecho de que el móvil o celular constituya una forma de vida en sí mismo más que un instrumento limitado por un fin también tiene consecuencias: “Los chicos super-conectados de hoy crecen siendo menos rebeldes, más tolerantes, menos felices y absolutamente nada preparados para la vida adulta”.

Así lo sentencia Jean Twenge, de 46 años, profesora de Psicología en la Universidad de San Diego (California) e –importante también como experiencia personal sobre el asunto– madre de tres hijos. Esa frase es el subtítulo de su último libro, iGen [iGeneración], donde explica cómo el tiempo que emplean estos jóvenes en las redes sociales en detrimento de otras actividades y –sobre todo- de las relaciones personales reales les está llevando a niveles sin precedentes de ansiedad, depresión y soledad.

La base de su estudio son once millones de respuestas procesadas a lo largo de años de investigación, así como un número relevante de entrevistas en profundidad para comprender la mentalidad de los adolescentes de hoy. Twenge, profesionalmente especializada en las relaciones intergeneracionales, ya hizo un estudio similar en 2006 sobre los millennials (el bestseller Generation Me [La Generación Yo]) y acaba de publicar en español, en colaboración con W. Keith Campbell, La epidemia del narcisismo (Cristiandad).

Los chicos de la “iGeneración” se caracterizan porque les obsesiona la seguridad, no soportan la desigualdad, son poco religiosos y muy tolerantes y su desarrollo personal y emocional es lento: se comportan con 18 años como generaciones anteriores a los 15. Es una síntesis del trabajo descriptivo de la profesora Twenge, pero ¿cómo valorar moralmente esa realidad?

Christopher Tollefsen, profesor de Filosofía en la Universidad de Carolina del Sur, lamenta en The Public Discourse los “déficits intelectuales y morales” de estos jóvenes, y apunta cuatro fundamentales.

Salud mental
Como se desprende del estudio de Twenge, hay una correlación directa entre el tiempo empleado en pantalla y la depresión, y en consecuencia el suicidio. Por tres causas principales:

-A mayor tiempo de conexión, mayor riesgo de ciberacoso.
-A mayor tiempo de conexión, menor tiempo y calidad del sueño.
-A mayor tiempo de conexión, menor extensión e intensidad de las relaciones personales.

La autora de iGen propone la solución obvia: limitar el uso del móvil. Tollefsen añade una reflexión: cuanto más tarde se le compre un celular a los hijos, mejor para ellos.

Incomprensión de la realidad
Los adolescentes enganchados al teléfono y a la multiconexión que facilita hunde su interés por las relaciones personales serias. Los espacios virtuales son el principal lugar de encuentro.

Pero no solo padece la sociabilidad interpersonal. También el encuentro con Dios. Twenge dedica un capítulo de su libro a la decadencia de la vida religiosa entre estos adolescentes: en 2016, de los chicos estadounidenses estudiados entre 18 y 24 años, una tercera parte no creía en Dios, lo que ella atribuye al individualismo que las nuevas tecnologías hacen crecer.

Y en tercer lugar, la valoración del conocimiento, solo apreciado en función de su aptitud para convertirse en dinero: una instrumentalización de la educación, en particular en el ámbito de las humanidades, que en última instancia se traduce en desinterés por la verdad, pues conocerla deja de ser un objetivo que valga por sí mismo.

Tollefsen señala, como anécdota, que por primera vez en su larga carrera docente se está encontrando con estudiantes realmente interesados en la célebre “máquina de las experiencias” que proponía, como estímulo para la reflexión, el filósofo libertario Robert Nozick (1938-2002): un aparato, a modo de Matrix, que nos hiciese vivir las cosas mentalmente en vez de auténticamente. ¿Sería legítimo conectarse a él? Según Tollefsen, empiezan a llegarle alumnos convencidos de que sí.


Matrix (Andy y Larry Wachowsky [ahora Lilly y Lana tras su cambio de sexo], 1999; en la escena, Keanu Reeves y Carrie-Anne Moss) plantea una hipótesis similar a la de Nozick. ¿Sería ético renunciar a la experiencia real a cambio de los placeres de la experiencia artificial? El experimento mental del filósofo norteamericano se planteaba como un argumento sobre el hedonismo y la respuesta obvia parecía negativa. Para las nuevas generaciones ya no está tan claro.

Seguridad a toda costa
La “iGeneración”, sostiene Twenge, no tiene ganas de “crecer” (esto es, de asumir responsabilidades) ni nadie la presiona para que crezca. Aprender pronto a conducir y ganar pronto algo de dinero, dos elementos característicos de la juventud norteamericana, están en decadencia. El deseo de seguridad no es solo físico, añade: se extiende al deseo de evitar “riesgos intelectuales, sociales y emocionales”.

Esto explica la proliferación en las universidades de Estados Unidos de los denominados “espacios seguros”, que nacieron como parte de la estrategia LGTBI (un lugar donde estuviesen libres de acoso, real o supuesto), pero se han generalizado como entornos donde toda discrepancia está prohibida porque se considera “odio”.

El símbolo que caracteriza los «espacios seguros» en las universidades norteamericanas. ¿Qué quedaría de la universidad si en todo el campus se identificase debate con odio? Ya está ocurriendo.

Algo que muchos han señalado como contrario a la esencia de la vida universitaria, pues sin debate y contraste de ideas son imposibles el saber y la investigación, máxime cuando la tendencia es que los “espacios seguros” no sean puntos localizados, sino que se extiendan al campus entero.
Un alegato del profesor Jordan Peterson contra los «espacios seguros» que busca la iGeneración. Él mismo ha sido víctima de ellos.

Twenge señala asimismo la tendencia a equiparar la palabra con la violencia física. En esas condiciones, la maduración es imposible: “No están preparados para ser independientes, quieren que la universidad sea un entorno de protección, seguridad y comodidad como su casa”. “Para la Generación del Baby Boom, para la Generación X e incluso para la Generación del Milenio”, añade, “la universidad es un lugar para aprender y explorar, lo que implica estar expuesto a ideas diferentes de las tuyas. Para la iGeneración, la universidad es un lugar para prepararse para una carrera profesional en un entorno seguro”.

El relativismo
Los jóvenes enganchados al móvil son muy “inclusivos”, describe Twenge: apoyan la ideología de género y la causa LGTBI y el matrimonio entre personas del mismo sexo, y se alejan de la religión porque “tiene demasiadas reglas”, y muchas conciernen al sexo. No es que la iGeneración esté muy interesada en el sexo real (el porno es más “seguro”), pero sí se oponen a cualquiera que les diga cómo tienen que vivir su vida. No son, sin embargo, nada tolerantes ni inclusivos con la controversia o la discrepancia, convertidas en “microagresiones”.

No se implican cívica ni políticamente (su mayor compromiso consiste en compartir algo en Facebook, crear un hashtag o atosigar al discrepante): “No les apasionan las noticias y están considerablemente menos informados que sus predecesores”, dice Twenge, lo que contribuye a su polarización y, obviamente, a su manipulación.

Aunque, en última instancia, Tollefsen ironiza con que no es la mejor noticia para las causas políticamente correctas el que su apoyo provenga, no del estudio y de la argumentación, sino “del sentimiento irracional y de la pereza intelectual”.

Twenge señala, por último, algo en lo que numerosos profesores en todo el mundo coinciden: los jóvenes que han nacido y crecido en permanente conexión a la red llegan a la universidad sin experiencia lectora, no ya de libros, sino incluso “de artículos largos”, y son incapaces de concentrar su atención en un vídeo que dure más de tres minutos. He ahí un problema a resolver, concuerda Tollefsen, “de modo que puedan alcanzar la formación intelectual que les permita participar en debates de cierta significación nacional e internacional”.

 

Fuente: https://www.religionenlibertad.com/los-jovenes-siempre-conectados-menos-rebeldes-menos-felices-nada-preparados-64085.htm

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Estudio revela cómo funciona aprendizaje por observación

Estados Unidos/05 de Mayo de 2018/Xinhua Español

Una de las ventajas evolutivas de los animales es que pueden aprender experiencias de los demás en lugar de vivir los hechos personalmente y un nuevo estudio publicado hoy en la revista Cell analizó el mecanismo neuronal subyacente a esta habilidad llamada aprendizaje por observación.

Kay Tye, profesora asociada de ciencias cognitivas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y sus colegas identificaron el circuito neuronal requerido para este tipo de aprendizaje.

Este circuito, distinto de la red neuronal utilizada para aprender mediante experiencias de primera mano, depende de lo captado por una parte del cerebro responsable de interpretar normas sociales.

Anteriores estudios con escaneo del cerebro humano mostraron que dos partes del cerebro, la corteza cingulada anterior y la amígdala basolateral, se encuentran activos cuando aprendemos observando a los demás.

La corteza anterior cerebral está involucrada en evaluar la información social, entre otras funciones, y la amígdala basolateral desempeña un papel clave en el procesamiento de las emociones. Sin embargo, se desconocía cómo interactuaban estas regiones para aprender de la experiencia de los demás.

El equipo del MIT investigó que ocurre en el cerebro de los ratones cuando observan a otro ratón recibiendo descargas eléctricas junto con una pista como tono o luz.

Los investigadores encontraron que cuando los ratones que vieron este proceso escucharon la pista un día después, se congelaron de miedo aunque no hayan experimentado ninguna descarga durante el condicionamiento.

Los investigadores registraron actividad eléctrica en ambas regiones mientras los ratones observaban el proceso de condicionamiento por miedo y luego realizaron un nuevo tipo de análisis llamado análisis de trayectoria, el cual revela cómo modifican sus tasas de activación las neuronas conforme se aprende un comportamiento.

El análisis mostró que la corteza cingulada anterior se vuelve más activa mientras el ratón presencia la experiencia de otro ratón y luego transmite la información sobre la experiencia a la amígdala basolateral, que la utiliza para formar una asociación entre la señal y la descarga.

Los investigadores identificaron después las neuronas específicas en la corteza cingulada anterior que se conectan directamente con las neuronas de la amígdala basolateral.

Cuando los investigadores bloquearon la conexión entre la corteza cingulada anterior y la amígdala basolateral, no hubo efecto en la capacidad de los ratones observadores de vincular la pista con la descarga.

«De modo que mucho de lo que aprendemos cada día es mediante observación», dijo Tye. «Especialmente para algo que va a potencialmente matarte o herirte, uno puede imaginar que el costo de aprenderlo de primera mano es muy alto. La capacidad de aprender mediante observación es en extremo adaptativa y brinda una mayor ventaja para la supervivencia».

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2018-05/04/c_137154316.htm

Comparte este contenido:

Docentes del estado Arizona obtienen aumentos salariales tras huelga

Estados Unidos/05 de Mayo de 2018/Ecodiario

Los maestros del estado de Arizona, suroeste de Estados Unidos, recibirán un aumento salarial tras realizar una huelga de cinco días, que formó parte de protestas en otros estados, anunció el jueves el gobernador republicano Doug Ducey.

«Firmado. Los aumentos a los profesores están en camino», escribió Ducey en Twitter, junto a un video en el que aparece a punto de ratificar una ley de presupuesto votada por la noche en el parlamento del estado.

Protestas similares a las de Arizona también se realizaron días atrás en Colorado, Oklahoma, Virginia Occidental y Kentucky en demanda de incrementos salariales, causando que miles de estudiantes se quedaran sin clases.

«Es una gran victoria para los estudiantes, los profesores y los educadores públicos de Arizona», agregó el gobernador, indicando que el aumento aprobado será de un 20% de aquí a 2020.

De su lado, la Unión de Educadores de Arizona (AEU), que organizó las huelgas en las que participaron unos 850.000 maestros, anunció en Twitter que «el presupuesto de educación fue votado y firmado», con lo que llamó al «fin de la huelga».

Como en Oklahoma (centro), Arizona es uno de los estados con mayores recortes al presupuesto de la educación: 1.000 millones de dólares menos en 10 años, según el sindicato Arizona Educators United.

Tras una paralización de más de 10 días, los maestros en Oklahoma obtuvieron un aumento de 6.000 dólares al año, aunque no todas sus exigencias para el presupuesto para la educación; mientras que en Virginia Occidental se aprobó un incremento salarial de 5%.

Estas huelgas se registran principalmente en estados republicanos, donde los presupuestos para la educación han sufrido con las promesas de recortar impuestos, sobre todo después de la crisis financiera de 2008.

En Estados Unidos, la educación es responsabilidad de los estados y municipios. El gobierno federal solo proporciona subsidios específicos, como por ejemplo para niños discapacitados.

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/9114348/05/18/Docentes-del-estado-Arizona-obtienen-aumentos-salariales-tras-huelga.html#

Comparte este contenido:

Estados Unidos: La universidad que instaló un armario para que los estudiantes lloren

América del norte/Estados Unidos/03 Mayo 2018/Fuente: Semana 

En la institución apareció el curioso elemento para que los estudiantes en época de exámenes puedan llorar y desahogarse por diez minutos.

El estrés de las clases y las horas de estudio para los exámenes hicieron que la estudiante de cerámica y escultura, Nemo Miller, llevara a cabo el particular proyecto que hizo reír a más de uno y llorar a otros pocos.

En medio de la biblioteca J. Willard Marriott de la Universidad de Utah ubicada en la capital del Estado de Utah, Salt Lake City, la estudiante instaló un armario, el Cry Closet,  para que los estudiantes se acerquen a liberar el estrés y llorar por cualquier situación que les cause tensión.

El cubículo de madera que hizo Miller en un taller de carpintería tiene el interior totalmente forrado de negro y está lleno de animales de peluche. En la puerta cuelga un letrero en el que se puede leer, “es un lugar seguro para el estudiante estresado, también conocido como el armario del llanto. Este espacio está destinado para que aquellos que estudian en finales tomen un breve descanso de diez minutos”.

De igual forma para poder entrar a él solo se deben seguir cinco reglas: tocar antes de entrar, solo debe haber una persona en el armario a la vez, el límite de tiempo dentro no debe sobrepasar los diez minutos, se debe apagar la luz y el temporizador antes de irse y por último, compartir #cryclosetuofu en caso de publicar la experiencia en redes sociales.

«La idea surgió de mi propio estrés y ansiedad por la graduación y de querer un lugar para tomar un descanso del mundo por unos minutos» contó Miller al periódico El País, y agregó, «El título estaba destinado a ser un poco humorístico, no estaba esperando que los estudiantes llorarán realmente mientras estaban en el armario».

Por otro lado en el portal de la institución aseguró que «quería crear y proporcionar un espacio donde los estudiantes como yo pudiéramos descomprimir. El estrés de las finales es real para muchos estudiantes, e incluso hemos visto por la abrumadora respuesta a esta pieza que la gente en el mundo del trabajo quiere y necesita lugares para desahogarse con seguridad, también. La necesidad es universal, porque es humano».

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/una-universidad-en-estados-unidos-instalo-el-armario-del-llanto/565496

Comparte este contenido:

Libro: El estrés de los profesores. La presión en la actividad docente

Cheryl J. Travers, Cary L. Cooper / Fuente: Google Books

Nuestro sistema educativo ha venido sufriendo en los ultimos anos enormes y rapidos cambios, siempre acompanados por las denuncias de los profesores respecto a la escasa e insuficiente ayuda que reciben para afrontarlos. Como consecuencia de esto, la mayoria de los docentes suelen verse sometidos, en un momento u otro de su carrera, a un intenso y a menudo insoportable estres. Asi, este libro, concebido como reaccion directa a esta situacion, se plantea como un somero estudio del estado actual de salud de los profesores, de su sentimiento de bienestar y de su satisfaccion laboral, e intenta identificar los sintomas mas claros del estres en el terreno de la docencia, explorando como varian los problemas en funcion de la ubicacion del centro escolar, de los niveles de ensenanza, del genero y margen de edad de los alumnos, etc. Finalmente, sugiere vias de ayuda y medidas preventivas para minimizar el estres y mejorar la experiencia educativa.

Link para la descarga:

https://sitraiemscarmenserdan.files.wordpress.com/2018/02/travers-el-estres-de-los-profesores.pdf

Fuente:

https://books.google.com.mx/books/about/El_estr%C3%A9s_de_los_profesores.html?id=a7bhr27JlIMC&redir_esc=y

 

Comparte este contenido:

EEUU-Massachusetts: Native Language Schools Are Taking Back Education

Por:  intercontinentalcry.org/ Abaki Beck/ 02-05-2018
MORE THAN A CENTURY AGO, THE LAST FLUENT SPEAKERS OF WÔPANÂAK PASSED AWAY. NOW THIS SCHOOL IS WORKING TO REVIVE THE LANGUAGE.
For more than 150 years, the Wôpanâak language was silent. With no fluent speakers alive, the language of the Mashpee Wampanoag people existed only in historical documents. It was by all measures extinct. But a recently established language school on the Mashpee Wampanoag Tribe’s reservation in Massachusetts is working to bring back the language.

The threat of extinction that faces the Wôpanâak language is not uncommon for indigenous languages in the United States. Calculated federal policy, not happenstance, led to the destruction of Native American languages such as Wôpanâak.

But today, Native language schools are working to change that by revitalizing languages that have been threatened with extinction.

In the 19th century, federal policy shifted from a policy of extermination and displacement to assimilation. The passage of the Civilization Fund Act in 1819 allocated federal funds directly to education for the purpose of assimilation, and that led to the formation of many government-run boarding schools. Boarding schools were not meant to educate, but to assimilate.

Tribal communities continue to be haunted by this history. As of April, UNESCO’s Atlas of the World’s Endangered Languages listed 191 Native American languages as “in danger” in the United States. Of these, some languages are vulnerable—meaning that children speak the language, but only in certain contexts—to critically endangered—meaning the youngest generation of speakers are elderly.

Today, the education system in the United States fails Native American students. Native students have the lowest high school graduation rate of any racial group nationally, according to the 2017 Condition of Education Report. And a 2010 report shows that in the 12 states with the highest Native American population, less than 50 percent of Native students graduate from high school per year.

By founding schools that teach in Native languages and center tribal history and beliefs, tribal language schools are taking education back into their own hands.

Mukayuhsak Weekuw: Reviving a silent language

On the Massachusetts coast just two hours south of Boston is Mukayuhsak Weekuw, a Wôpanâak language preschool and kindergarten founded in 2015. The school is working to revitalize the Wôpanâak language. As one of the first tribes to encounter colonists, the Mashpee Wampanoag faced nearly four centuries of violence and assimilation attempts; by the mid 19th century, the last fluent speakers of Wôpanâak had died.

In the 1990s, Wampanoag social worker Jessie Little Doe Baird began to work to bring the language back to her people. It began like this: More than 20 years ago, Baird had a series of dreams in which her ancestors spoke to her in Wôpanâak. She says they instructed her to ask her community whether they were ready to welcome the language home.

She listened, and in 1993 she sought the help of linguists and community elders to begin to revitalize the language—elders like Helen Manning from the Aquinnah Wampanoag Tribe, with whom she would later co-found the Wôpanâak Language Reclamation Project.

Baird found a lot of resources. To translate the Bible, colonists had transcribed Wôpanâak to the Roman alphabet in the 1600s, which the Wampanoag used to write letters, wills, deeds, and petitions to the colonial government. With these texts, Baird and MIT linguist Kenneth Hale established rules for Wôpanâak orthography and grammar, and created a dictionary of 11,000 words.

In 2015, the Wôpanâak Language Reclamation Project was ready to open the Mukayuhsak Weekuw preschool. According to the school’s Project Director Jennifer Weston, 10 students attended in the first year it opened, growing to 20 in the current school year. As part of the language program, parents or grandparents of students at the school are required to attend a weekly language class to ensure that the youth can continue speaking the language at home.

The curriculum is taught entirely in the Wôpanâak language, and it is also grounded in tribal history and connection to the land. “Our languages embody our ancestors’ relationships to our homelands and to one another across millennia,” Weston says. “They explain to us to the significance of all the places for our most important ceremonies and medicines. They tell us who we are and how to be good relatives.”

In addition to language learning, the children also learn about gardening, hunting, and fishing. They practice tribal ceremonies, traditional food preservation, and traditional hunting and fishing practices. At Native American language schools like Mukayuhsak Weekuw, students experience their culture in the curriculum in a deeply personal and empowering way.

‘Aha Pūnana Leo: Overcoming policy barriers

Considering the violent history of America’s education system towards Native Americans, it is perhaps unsurprising that policy barriers continue to hinder contemporary language revitalization schools.

Federal policies are often misaligned with the reality of tribal communities and language revitalization schools. Leslie Harper, president of the advocacy group National Coalition of Native American Language Schools and Programs, says schools often risk losing funding because they lack qualified teachers who meet federal standards. But these standards are paternalistic, notes Harper, who says that fluent language teachers at Native schools are often trained outside of accredited teaching colleges, which don’t offer relevant Native language teaching programs. These teaching colleges don’t “respond to our needs for teachers in Indian communities,” she says.

In Hawai’i, ‘Aha Pūnana Leo schools have had some success in overcoming policy barriers like these. The schools have led the way for statewide and national policy change in Native language education.

When the first preschool was founded in 1984, activists estimated that fewer than 50 children spoke Hawaiian statewide. Today, ‘Aha Pūnana Leo runs 21 language medium schools serving thousands of students throughout the state, from preschool through high school. Because of this success, emerging revitalization schools and researchers alike look to ‘Aha Pūnana Leo as a model.

Nāmaka Rawlins is the director of strategic collaborations at ‘Aha Pūnana Leo. Like Harper, she says that required academic credentialing burdened the language preschools, which relied on fluent elders. This became an issue in 2012 when kindergarten was made compulsory in Hawai’i, and teachers and directors of preschools were required to be accredited. But she, along with other Hawaiian language advocates, advocated for changes to these state regulations to exclude Hawaiian preschools from the requirement and instead accredit their own teachers as local, indigenous experts. And they succeeded. “We got a lot of flack from the preschool community,” she says. “Today, we provide our own training and professional development.”

One of the early successes of ‘Aha Pūnana Leo was removing the ban on the use of Hawaiian language in schools, which had been illegal for nearly a century. Four years later, in 1990, the passage of the Native American Language Act affirmed that Native American children across the nation have the right to be educated, express themselves, and be assessed in their tribal language.

But according to Harper, progress still needs to be made before NALA is fully implemented by the Education Department. Since 2016, Native American language medium schools have been able to assess students in their language. This took years of advocacy by people like Harper, who served on the U.S. Department of Education’s Every Student Succeeds Act Implementation Committee and pushed for the change.

While this is an important first step, Harper is concerned that because language medium school assessments must be peer reviewed, low capacity schools—or those that lack the technical expertise of developing assessments that align with federal standards—will be burdened. And the exemption doesn’t apply to high schools.

Studies from multiple language revitalization schools have found that students who attend these schools have greater academic achievement than those who attend English-speaking schools, including scoring significantly higher on standardized tests. “We are beginning to see the long-term benefits of language revitalization and language-medium education in our kids,” Harper says. “But the public education system and laws are still reticent about us developing programs of instruction for our students.”

Looking back, looking forward

A movement to revitalize tribal languages is underway. The success of ‘Aha Pūnana Leo and promise of Mukayuhsak Weekuw are examples of communities taking education into their own hands. When Native American students are taught in their own language and culture, they succeed.

Weston says parents are eager for Mukayuhsak Weekuw to expand into an elementary school, and in fall 2018, the school will include first grade in addition to pre-school and kindergarten. It is a testament to the work and vision of the Wampanoag that just two decades ago, their language was silent, and today, they have a school that expands in size each year. “All of our tribal communities have the capacity to maintain and revitalize our mother tongues,” Weston says—no matter how daunting it may seem.

This article was originally published by Yes! Magazine. It has been re-published at IC under a Creative Commons License.

*Fuente: https://intercontinentalcry.org/native-language-schools-are-taking-back-education/

Comparte este contenido:
Page 146 of 392
1 144 145 146 147 148 392