Page 178 of 393
1 176 177 178 179 180 393

La trsite correlación entre el calentamiento global y el matrimonio infantil

Por: Pousta

Improbable pero cierto.

Cada sociedad tiene una idea fija del impacto que puede generar el cambio climático en su cultura y estilo de vida. La preocupación en Chile radica principalmente en la pérdida de los glaciares milenarios del extremo sur del país y cómo el aumento de las temperaturas puede afectar la agricultura en un futuro cercano.

Sin embargo para muchas naciones del mundo, la imagen del calentamiento global se traduce en miles de niñas obligadas a la maternidad cuando no han cumplido siquiera 14 años al ser puestas en venta por sus propias familias como un fin para salir de la hambruna causada por monzones y sequías.

El cambio climático está creando una nueva generación de niñas que deben contraer matrimonio como única forma de supervivencia, y te equivocas si crees que se trata de un problema de países de África Subsahariana o del Medio Oriente.

En Estados Unidos se han casado más de 200 mil menores de edad en un periodo de 15 años, incluyendo tres niñas de 10 y un niño de 11 años. Países como Arabia Saudita permiten que la edad para contraer matrimonio sea como cada familia lo estipule, y en México se legisla recién esta semana para que en algunos lugares de su territorio los menores de edad no puedan casarse.

“Esposas del Sol”, organización que comienza a visibilizar la relación del matrimonio infantil con el cambio climático –específicamente en Malawi- afirma  que cada día más de 37 mil niñas son obligadas a contraer matrimonio en el mundo y la situación va en aumento según advierte la entidad.

Agnes Mposwa de de 15 años, conversó con los miembros de la organización mientras sostenía a su hija de dos años en los brazos. Su vida en una sencilla aldea de Malawi se vio completamente truncada cuando sus padres –granjeros de tabaco- vieron sus ingresos limitados luego de una fuerte sequía que azotó el interior del país.

Si el clima no hubiese cambiado, en este momento estaría estudiando. Mis padres hicieron todo lo posible para evitar la situación, pero finalmente, no hubo otra alternativa” aseguró al sitio.

La correlación entre el aumento de las temperaturas y el matrimonio infantil se refleja también en Afganistán, país cuya economía se basa principalmente en el cultivo de amapolas para posteriormente extraer  heroína.  En el país un 57% de las mujeres contrae matrimonio antes de los 19 años por factores que van desde la estructura familiar hasta la religión, agregando la alicaída situación de la agricultura insostenible en un clima de contrastes que se acentúa al extremo debido al calentamiento global. En consecuencia, las familias venden a sus hijas  intentando alejarlas del hambre.

La situación es incluso peor en Bangladesh, donde el 30% de las mujeres en el país se casa antes de cumplir 15 años. Mientras el nivel del mar sube y el agua destruye los recursos, las familias sienten una presión aún mayor por casar a sus hijas y poder apalear los costos de las pérdidas causadas por los monzones.

Unicef también ha dicho que de los 15 millones de matrimonios infantiles que ocurren al año, un 18% corresponden a varones. Esto equivale a 2 millones y medio de “niños esposos”.

Fuente: https://pousta.com/calentamiento-global-matrimonio-infantil/

Comparte este contenido:

La inteligencia humana depende de las conexiones cerebrales

Por: Tendencias 21

Mejores conexiones permiten centrarse en la información relevante y procesarla con rapidez.

La inteligencia humana depende de las conexiones cerebrales y no de diferencias entre distintas zonas del cerebro, ha descubierto un estudio. Cuando estas conexiones son más intensas, el cerebro selecciona rápidamente la información importante y la procesa con rapidez, descartando lo irrelevante. Esta selección marca la diferencia en la expresión de la inteligencia de una persona.

as personas inteligentes poseen regiones del cerebro que interaccionan más estrechamente entre ellas, mientras que otras zonas se desconectan más que las otras, según un estudio de la Universidad Goethe en Alemania, del que se informa en un comunicado.

La comprensión de los fundamentos del pensamiento fascina a las personas desde siempre. Los éxitos escolares y profesionales de una persona se atribuyen por lo general a las diferencias individuales que existen en materia de inteligencia.

Hasta ahora, el grado de inteligencia de una persona se atribuía únicamente a diferencias observadas en diferentes partes del cerebro. El nuevo estudio añade que está relacionado también con las conexiones cerebrales y que estas conexiones dominan a la hora de manifestar la inteligencia de una persona.

Los investigadores, capitaneados por la doctora Ulrike Basten, consideran probado que el cerebro de una persona inteligente está conectado de una forma diferente respecto al cerebro de las personas menos inteligentes.

Han llegado a esta conclusión tras estudiar las bases neurológicas de la inteligencia humana. Para ello combinaron los exámenes de imágenes del cerebro de 300 personas obtenidas mediante resonancia magnética, con otros métodos de análisis.

Estos nuevos análisis ponen de manifiesto, entre otras cosas, que ciertas zonas del cerebro de las personas inteligentes participan más intensamente en la circulación de información entre las diferentes redes del cerebro, con la finalidad de que las informaciones importantes sean comunicadas con mayor rapidez y eficacia.

Asimismo, el equipo alemán ha descubierto que algunas regiones cerebrales están menos conectadas del resto de las redes neuronales en las personas menos Inteligentes. Eso significa que las personas más inteligentes tienen un mejor filtrado de las informaciones no pertinentes, lo que repercute en su capacidad de reacción sobre el resto de informaciones.

Ventaja cognitiva

Según Basten, es posible que la integración diferente de estas regiones en las redes cerebrales permita a las personas más inteligentes distinguir más fácilmente la información importante de la no pertinente, lo que representa una ventaja cognitiva para numerosos procesos de pensamiento. Los resultados de este trabajo se publican en la revista Scientific Reports.

En este artículo, los científicos explican que el cerebro funcional está organizado en módulos: «Es como una red social que está formada a su vez por muchas subrredes, como familias o círculos de amigos. Dentro de cada submódulo, los miembros de cada familia están más fuertemente conectados entre ellos que con los miembros de otras familias o círculos de amigos. El cerebro funciona de forma parecida».

Lo que ha constatado este estudio es que en los individuos más inteligentes algunos de esos submódulos cerebrales están más conectados y que por ello el intercambio de la información permite separar rápidamente la que es importante. En las personas menos inteligentes, este intercambio de información es menos intenso, por lo que la acumulación de información retrasa la comprensión y las decisiones que toman con más acierto y rapidez las personas más inteligentes.

Las causas de estas asociaciones siguen siendo una pregunta abierta para los científicos. «Es posible que, debido a sus predisposiciones biológicas, algunas personas desarrollen redes cerebrales que favorezcan comportamientos inteligentes o tareas cognitivas más desafiantes. Sin embargo, es igualmente probable que el uso frecuente del cerebro para tareas cognitivamente desafiantes pueda influir positivamente en el desarrollo de las redes cerebrales. Dado lo poco que sabemos actualmente sobre la inteligencia, parece más probable una interacción de ambos procesos «, explica Basten.

En los orígenes del pensamiento

No es la primera vez que este equipo realiza contribuciones importantes para el estudio de la intelogencia. En 2015, ya habían identificado varias regiones cerebrales, entre ellas el córtex prefrontal, en las que los cambios de actividad aparecían asociados a diferentes niveles de inteligencia. En este nuevo estudio han conseguido precisar esas áreas cerebrales están conectadas a nivel funcional.

Más recientemente, a principios de este año, Kirsten Hilger, Christian Fiebach y Ulrike Basten publicaron otra investigación en la que añadían que tanto la corteza insular anterior como la corteza cingulado anterior, dos áreas cerebrales implicadas en el proceso cognitivo especializado en la información relevante, estaban mejor conectadas que otras regiones cerebrales.

Asimismo, especificaban que la  unión entre el córtex temporal y parietal, que actúa como protección de la mente pensante contra la información irrelevante, está peor conectada al resto de la red neuronal y cerebral.

Referencia

Intelligence is associated with the modular structure of intrinsic brain networks. Scientific Reports 7, Article number: 16088 (2017). doi:10.1038/s41598-017-15795-7
Fuente: http://www.tendencias21.net/La-inteligencia-humana-depende-de-las-conexiones-cerebrales_a44278.html
Comparte este contenido:

Libro: Neurociencia educativa. Mente, cerebro y educación

Estados Unidos / 3 de diciembre de 2017 / Autor: David A. Sousa / Fuente: Universidad Panamericana

Titulo uniforme: Educational neuroscience. Español
Título: Neurociencia educativa : mente, cerebro y educación / editor David A. Sousa ; con la colaboración de Eric Jensen … [et al.] ; prólogo a la edición española de José Antonio Marina
Datos de publicación: Madrid : Narcea, c2014
Descripción:198 p. : il. ; 24 cm.
Serie: Educación hoy. Estudios
ISBN: 9788427720367
ISBN: 9788427720299 (e-book)
Traducción de: Educational neuroscience.
Bibliografía: Incluye referencias bibliográficas (p. [191]-198).
Contenido: El cerebro en desarrollo — El cerebro en la escuela — Estrategias didácticas basadas en la neuroeducación.
Link para la descarga 1:
http://biblio.upmx.mx/indices/147782.pdf
Link para la descarga 2:
https://drive.google.com/file/d/0B9v-TcDlldaoWXNpdTJIb1ZJbWc/view
Fuente:
http://biblio.upmx.mx/library/index.php?title=307145&query=@title=Special:GSMSearchPage@process=@classification=612.8233@mode=&recnum=5
Comparte este contenido:

Entrevista a Howard Gardner: «¿Quiere potenciar la inteligencia de su hijo? Averigüe qué le apasiona»

Autor: Judith De Jorge/Fuente: ABC

El padre de la teoría de las inteligencias múltiples advierte que las sociedades desperdician el talento.
«Es una reunión interesante de diferentes inteligencias. Resulta inusual que un entorno académico reconozca, por ejemplo, el atletismo». Howard Gardner, laureado psicólogo y profesor de Harvard, pudo ver escenificada la teoría que le hizo famoso, las inteligencias múltiples, el pasado viernes en la entrega de los Premios Príncipe de Asturias, rodeado de personalidades de los campos de las artes, el deporte, la ciencia, la economía… Todos los premiados sobresalen por hacer algo completamente diferente, pero ¿Haile Gebreselassie, considerado el mejor corredor de fondo de todos los tiempos, es menos inteligente que Giacomo Rizzolatti, científico que descubrió las neuronas espejo? Para Gardner, claramente no. Lo que ocurre es que sus inteligencias pertenecen a ámbitos distintos. Este investigador, hijo de alemanes huidos del nazismo, recibía el galardón en la categoría de Ciencias Sociales por mantener, precisamente, que no existe una única inteligencia, sino ocho: la lingüística, la lógico-matemática, la visual-espacial (dibujar, interpretar un mapa), la musical, la corporal (danza, deportes), la intrapersonal (conocimiento de uno mismo), la interpersonal (conocimiento de los demás) y la naturalista (observación y clasificación de las cosas). Este concepto, además de reconocer al máximo nivel capacidades que antes eran menospreciadas frente a las habilidades académicas tradicionales, ha obligado a replantear el sistema educativo. El sábado fue nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

¿Cómo podemos identificar nuestro potencial?
-Creo que el mejor modo de hacerlo es intentar enseñar algo nuevo a alguien y ver cuánto tarda en aprenderlo. Por ejemplo, enseñamos a un grupo de estudiantes a jugar al ajedrez. Después de 20 partidas, algunos ganarán casi siempre. Claramente esos son los que tienen más potencial.

-¿Hay gente competente en todos los tipos de inteligencia?
-Todo el mundo tiene todas las inteligencias, pero la vida no es justa… Hay gente que brilla en todos los tipos, como Leonardo Da Vinci, y otros… bueno, no las desarrollan igual. Pero lo importante de esta teoría es que existen una serie de perfiles: algunos tienen picos altos en algunas tareas y otros en otras, pero siempre podemos mejorar en las más bajas.

¿Qué aconsejaría a los padres para potenciar la inteligencia de sus hijos?
-Présteles mucha atención y averigüe qué es lo que les interesa y les apasiona sin proyectar en ellos sus prioridades, pasiones ni debilidades.

¿Qué opina de los test que miden el coeficiencte intelectual?
-No sirven, es como poner a alguien un sello en la frente: tú eres listo, tú no. Eso es muy negativo.Es mucho mejor descubrir en qué destaca alguien, qué debe aprender y darle ayuda para ello. Y si no es así, probar otra cosa.

-Si tuviera en sus manos la educación de un país, ¿qué es lo primero que cambiaría?
-La educación no debe centrarse únicamente en la escuela: también depende de la familia, los medios de comunicación, el vencindario, todo lo demás… Además, los profesores deben ser profesionales.

-Explíquese.
-Tienen que tener vocación y demostrarlo. Aceptar una responsabilidad, tener estatus y ser respetados.

-¿El sistema educativo actual desperdicia el talento?
-Nuestras comunidades desperdician el talento porque solo los privilegiados tienen opciones. Una de las cosas más interesantes de los sistemas educativos de Finlandia y Singapur, los mejores del mundo ahora mismo, es que son totalmente planos y justos. Es decir, no hay manera de saber cuánto dinero tiene la familia de cada estudiante en un colegio. En un sistema realmente justo, los alumnos con desventajas tendrían a los mejores profesores y las mejores escuelas.

-España tiene una alta tasa de fracaso escolar. ¿Qué nos recomienda?
-Mejorar la educación debería ser una de las prioridades principales de un gobierno. Y un consejo: aprovechar los medios digitales es muy importante. No sirve de nada hacer que los estudiantes memoricen las cosas si todo está aquí (saca un smartphone del bolsillo) Vamos a enseñarles cómo utilizar las fuentes de información y también a cuestionarlas. En cuanto a los jóvenes, si no hay oportunidades de empleo, la motivación es mucho más difícil, pero no se pueden quedar en casa. Pueden seguir mejorando sus destrezas y ayudar a otras personas. En el futuro, cuidar a nuestros mayores va a ser la mayor fuente de trabajo.

-Estamos cerca de unas elecciones generales en España y elegimos nuevo presidente. ¿A qué tipo de inteligencia deberíamos votar?
-No hay una receta de las inteligencias perfectas para un presidente, porque depende muchísimo de las circunstancias. Obama parecía tener un potencial enorme, pero ha heredado una situación económica muy complicada y no pudo comprender que la oposición no iba a ayudarle. Churchill fue un primer ministro brillante en la época de la guerra, porque fue capaz de levantar el país, pero durante un período económico difícil no hubiera tenido tanto éxito. Una vez pregunté a Sorensen, la mano derecha del presidente Kennedy, exactamente la misma pregunta.

-¿Y qué le contestó?
-Me dijo que lo más importante de un líder es que tenga buen juicio. ¿Y cómo podemos saberlo? Por las personas que asigna a cada puesto. Cuando John McCain eligió a Sarah Palin, probablemente en ese momento perdió las elecciones.

-En su teoría de inteligencias múltiples, ¿dónde colocaría la intuición?
-Cuando alguien puede hacer algo bien o pensar de forma correcta, pero es incapaz de explicar cómo lo consigue. Eso es la intuición. La gente puede tener muy buena intuición en un área, pero no en otras. Un matemático puede ver claramente la resolución de un problema muy complicado, pero no tener ni idea de cómo detener una pelea entre dos niños.

-¿Cuál es su definición de genio? Mucha gente consideraba que el recién fallecido Steve Jobs lo era.
-Un genio es alguien que descubre algo nuevo del mundo, y creo que él lo hizo. Así que, de acuerdo con esa definición, efectivamente, fue un genio. Yo le daría un premio Príncipe de Asturias.

«Es una reunión interesante de diferentes inteligencias. Resulta inusual que un entorno académico reconozca, por ejemplo, el atletismo». Howard Gardner, laureado psicólogo y profesor de Harvard, pudo ver escenificada la teoría que le hizo famoso, las inteligencias múltiples, el pasado viernes en la entrega de los Premios Príncipe de Asturias, rodeado de personalidades de los campos de las artes, el deporte, la ciencia, la economía… Todos los premiados sobresalen por hacer algo completamente diferente, pero ¿Haile Gebreselassie, considerado el mejor corredor de fondo de todos los tiempos, es menos inteligente que Giacomo Rizzolatti, científico que descubrió las neuronas espejo? Para Gardner, claramente no. Lo que ocurre es que sus inteligencias pertenecen a ámbitos distintos. Este investigador, hijo de alemanes huidos del nazismo, recibía el galardón en la categoría de Ciencias Sociales por mantener, precisamente, que no existe una única inteligencia, sino ocho: la lingüística, la lógico-matemática, la visual-espacial (dibujar, interpretar un mapa), la musical, la corporal (danza, deportes), la intrapersonal (conocimiento de uno mismo), la interpersonal (conocimiento de los demás) y la naturalista (observación y clasificación de las cosas). Este concepto, además de reconocer al máximo nivel capacidades que antes eran menospreciadas frente a las habilidades académicas tradicionales, ha obligado a replantear el sistema educativo. El sábado fue nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

-¿Cómo podemos identificar nuestro potencial?
-Creo que el mejor modo de hacerlo es intentar enseñar algo nuevo a alguien y ver cuánto tarda en aprenderlo. Por ejemplo, enseñamos a un grupo de estudiantes a jugar al ajedrez. Después de 20 partidas, algunos ganarán casi siempre. Claramente esos son los que tienen más potencial.

-¿Hay gente competente en todos los tipos de inteligencia?
-Todo el mundo tiene todas las inteligencias, pero la vida no es justa… Hay gente que brilla en todos los tipos, como Leonardo Da Vinci, y otros… bueno, no las desarrollan igual. Pero lo importante de esta teoría es que existen una serie de perfiles: algunos tienen picos altos en algunas tareas y otros en otras, pero siempre podemos mejorar en las más bajas.

-¿Qué aconsejaría a los padres para potenciar la inteligencia de sus hijos?
-Présteles mucha atención y averigüe qué es lo que les interesa y les apasiona sin proyectar en ellos sus prioridades, pasiones ni debilidades.

-¿Qué opina de los test que miden el coeficiencte intelectual?
-No sirven, es como poner a alguien un sello en la frente: tú eres listo, tú no. Eso es muy negativo.Es mucho mejor descubrir en qué destaca alguien, qué debe aprender y darle ayuda para ello. Y si no es así, probar otra cosa.

-Si tuviera en sus manos la educación de un país, ¿qué es lo primero que cambiaría?
-La educación no debe centrarse únicamente en la escuela: también depende de la familia, los medios de comunicación, el vencindario, todo lo demás… Además, los profesores deben ser profesionales.

-Explíquese.
-Tienen que tener vocación y demostrarlo. Aceptar una responsabilidad, tener estatus y ser respetados.

-¿El sistema educativo actual desperdicia el talento?
-Nuestras comunidades desperdician el talento porque solo los privilegiados tienen opciones. Una de las cosas más interesantes de los sistemas educativos de Finlandia y Singapur, los mejores del mundo ahora mismo, es que son totalmente planos y justos. Es decir, no hay manera de saber cuánto dinero tiene la familia de cada estudiante en un colegio. En un sistema realmente justo, los alumnos con desventajas tendrían a los mejores profesores y las mejores escuelas.

-España tiene una alta tasa de fracaso escolar. ¿Qué nos recomienda?
-Mejorar la educación debería ser una de las prioridades principales de un gobierno. Y un consejo: aprovechar los medios digitales es muy importante. No sirve de nada hacer que los estudiantes memoricen las cosas si todo está aquí (saca un smartphone del bolsillo) Vamos a enseñarles cómo utilizar las fuentes de información y también a cuestionarlas. En cuanto a los jóvenes, si no hay oportunidades de empleo, la motivación es mucho más difícil, pero no se pueden quedar en casa. Pueden seguir mejorando sus destrezas y ayudar a otras personas. En el futuro, cuidar a nuestros mayores va a ser la mayor fuente de trabajo.

-Estamos cerca de unas elecciones generales en España y elegimos nuevo presidente. ¿A qué tipo de inteligencia deberíamos votar?
-No hay una receta de las inteligencias perfectas para un presidente, porque depende muchísimo de las circunstancias. Obama parecía tener un potencial enorme, pero ha heredado una situación económica muy complicada y no pudo comprender que la oposición no iba a ayudarle. Churchill fue un primer ministro brillante en la época de la guerra, porque fue capaz de levantar el país, pero durante un período económico difícil no hubiera tenido tanto éxito. Una vez pregunté a Sorensen, la mano derecha del presidente Kennedy, exactamente la misma pregunta.

-¿Y qué le contestó?
-Me dijo que lo más importante de un líder es que tenga buen juicio. ¿Y cómo podemos saberlo? Por las personas que asigna a cada puesto. Cuando John McCain eligió a Sarah Palin, probablemente en ese momento perdió las elecciones.

-En su teoría de inteligencias múltiples, ¿dónde colocaría la intuición?
-Cuando alguien puede hacer algo bien o pensar de forma correcta, pero es incapaz de explicar cómo lo consigue. Eso es la intuición. La gente puede tener muy buena intuición en un área, pero no en otras. Un matemático puede ver claramente la resolución de un problema muy complicado, pero no tener ni idea de cómo detener una pelea entre dos niños.

-¿Cuál es su definición de genio? Mucha gente consideraba que el recién fallecido Steve Jobs lo era.
-Un genio es alguien que descubre algo nuevo del mundo, y creo que él lo hizo. Así que, de acuerdo con esa definición, efectivamente, fue un genio. Yo le daría un premio Príncipe de Asturias.

Fuente:

http://www.abc.es/20111026/ciencia/abci-entrevista-howard-gardner-201110260157.html

 

Comparte este contenido:

Quiénes son «los invisibles», los niños estadounidenses forzados a crecer en México

30 noviembre 2017/Fuente: BBc
Llegaron a Tijuana en circunstancias diferentes, unas más dramáticas que otras, pero ahora comparten un destino común.
Son estudiantes que nacieron en Estados Unidos y de pronto se encontraron en México, en un entorno desconocido y en una escuela con un sistema educativo totalmente diferente.
Algunos dominan el español y otros mantienen el inglés más vivo; unos viven con su familia completa y otros tienen parientes en ambos lados de la frontera.
Los llaman alumnos binacionales, estudiantes migrantes o alumnos en tránsito.
También se los conoce como «invisibles»: su aspecto físico les hace parecer mexicanos y a veces no reciben la atención especial que quizá necesiten.

 
«No puedo leer ni escribir en español»: el reto de miles de jóvenes que nacieron en EE.UU. pero estudian en México
BBC Mundo habló con varios de ellos en la escuela de secundaria Leyes de Reforma de Tijuana.
«Nadie sabe por lo que he pasado»
Margarito Román de Santiago tiene 14 años.
Nació en Montclair, California, y llegó a Tijuana hace apenas tres meses.
«A mi papá lo deportaron hace 2 años. A finales del pasado verano mi mamá decidió venir voluntariamente. Yo pasé una última semana en EE.UU. y me mudé con ellos», cuenta Margarito.
Margarito Román de Santiago (Foto: Beatriz Díez)Image captionMargarito Román lleva en Tijuana menos de tres meses y reconoce que la adaptación está siendo difícil. (Foto: Beatriz Díez)
Lleva poco tiempo en Tijuana y dice que tiene una mezcla de emociones, le gusta la vida en México pero extraña lo que dejó en California.
Habla más inglés que español, lo que supone una lucha constante para este niño reservado que reconoce que pasa la mayor parte del tiempo solo.
«Fue muy intenso para todos. Lloramos. Ningún niño quiere ver a sus padres deportados, es demasiado emocional. Eso afectó mucho a mi familia». 
Ningún niño quiere ver a sus padres deportados, es demasiado emocional. Eso afectó mucho a mi familia».
Margarito Román, 14 años
Su hermana se casó en Estados Unidos y su hermano también se quedó allí.
«En California no hablaba tanto español como me toca hacerlo aquí. Es difícil, no puedo explicar por lo que he pasado».
Pese a la tristeza y su tono severo, Margarito está motivado para alcanzar sus objetivos de vida, que son terminar la escuela en Tijuana y regresar a EE.UU. para ir al instituto y luego a la universidad o al ejército.
Escuela Leyes de Reforma, Tijuana, México (Foto: Beatriz Díez)Image captionEn cada ciclo escolar unos 3.200 niños extranjeros llegan a Baja California, México. (Foto: Beatriz Díez)
«Este es un nuevo episodio en mi vida. Aprendo cómo vive la gente y así es cómo estoy viviendo ahora: adaptándome a mi nuevo entorno«, dice.
«Nunca me rindo»
Ángel Alexis Hernández nació hace 13 años en Moreno Valley, California. Es el más pequeño de cuatro hermanos, dos chicas y dos chicos.
Ángel Alexis Hernández (Foto: Beatriz Díez)Image captionÁngel Alexis Hernández vivió entre 6 y 7 años separado de su madre, que fue deportada a México hace una década. Ahora viven juntos en Tijuana. (Foto: Beatriz Díez)
Su mamá fue deportada a México hace casi una década y durante más de 6 años estuvieron separados.
Durante el tiempo que se quedó en California, vivió con sus tíos y abuela.
«Mi vida en EE.UU. era divertida. Tengo bastantes recuerdos. Estudiaba con mi prima, íbamos a la misma clase. Aquí tengo diferentes profesores, allí tenía uno», recuerda.
Todavía se está adaptando a los cambios: el idioma, las aulas, los escritorios, los profesores, las calificaciones… todo le resulta diferente.
Con el español no ha tenido muchos problemas porque lo hablaba en casa con su tía y abuela. 

De California lo que más extraño son los árboles, el ecosistema. Olía muy bien. Me sentía seguro allí».

Ángel Hernández, 13 años
Su madre desea regresar a EE.UU. pero no tiene papeles. El resto de la familia sí tiene documentos y cruza de un país a otro sin problema.
Ángel se quiere quedar con ella y construir recuerdos juntos.
Patio de la escuela Leyes de Reforma, Tijuana, México (Foto: Beatriz Díez)Image captionPara los estudiantes que llegan de Estados Unidos, el sistema educativo mexicano es muy diferente. (Foto: Beatriz Díez)
En cuanto a los estudios, Ángel quiere asistir a la preparatoria en EE.UU. y luego hacer la universidad o convertirse en bombero.
«De California extraño la comida rápida, las películas, la forma de vida. Pero, de todo, lo que más extraño son los árboles, el ecosistema. Olía muy bien. Me sentía seguro allí», rememora.
Tijuana también le gusta. Dice que es una ciudad divertida, caótica y sorprendente.
«Nunca me rindo. Me gusta lo de aquí y lo de allí, no puedo elegir un lado. Mi mamá vive aquí pero extraño gente de allí, es una balanza», explica.
«Mi mamá sabe que le voy a arreglar los papeles»
La llegada de Neo Mendoza Gutiérrez a Tijuana fue distinta de la de los otros chicos. El suyo no fue por un caso de deportación.
Neo Mendoza Gutiérrez (Foto: Beatriz Díez)Image caption«Mi mamá y mi padrastro han sido muy buenos conmigo. Él me enseña mucho sobre carros. Mi mamá sabe hornear y hace pasteles. Eso también lo sé hacer», cuenta Neo.
«Mi papá abusaba de mi mamá, fue un caso de violencia doméstica. Nos vinimos aquí con mi padrastro y hermanastros», relata.
Neo nació en West Covina, California, en 2003. Está en México desde hace 6 años, tiempo en el que no ha hablado casi inglés y dice que se le está olvidando.
«Siento que cuando vaya a la preparatoria en EE.UU. me voy a confundir mucho», expresa.
Es un chico tranquilo, reflexivo, con las ideas bastante claras.
«Antes odiaba a los mexicanos, ¡y mi mamá es mexicana! Poco a poco fui comprendiendo que no tenía lógica lo que hacía, era una forma de pensamiento muy extraña. No pensaba muy bien en ese entonces», reconoce.
Ahora se siente binacional: «Nací allá pero tengo sangre mexicana y me gustan los dos lugares». 

Antes odiaba a los mexicanos ¡y mi mamá es mexicana! Poco a poco fui comprendiendo que no tenía lógica lo que hacía, era una forma de pensamiento muy extraña».

Neo Mendoza, 14 años
Le apasiona la historia de México.
«En primaria sobresalí en historia, empecé a aprender todo sobre México, los indígenas, la llegada de Colón, las cuevas, los manglares, los parques, las tradiciones… me fascina».
Neo Mendoza Gutiérrez (Foto: Beatriz Díez)Image captionNeo Mendoza se quiere dedicar a una carrera de matemáticas o ciencias. (Foto: Beatriz Díez)
Las áreas verdes es lo que más extraña de California: «Salíamos mucho al parque. Íbamos a comer seguido. Aquí trabajamos más y muy rara vez salimos a la calle».
Al igual que Margarito y Ángel, Neo tiene claro que estudiará la preparatoria y la universidad en Estados Unidos.
«Mi sueño es ser profesor de matemáticas. Me fascinan las matemáticas», dice al pensar en su futuro, un futuro en el que ayudará a su familia.
«Mis papás no pueden cruzar a EE.UU. Mi mamá estaba tramitando sus papeles y se salió, entonces los cancelaron».
Y agrega: «Pero ella no se preocupa mucho por eso porque sabe que le voy a arreglar los papeles en cuanto sea mayor de edad».
«Me llaman la gringa»
Para Joana Verduzco, que nació hace 14 años en Moreno Valley, California, su paso por Tijuana es temporal.
Joana Verduzco (Foto: Beatriz Díez)Image captionJoana Verduzco quiere ser cantante en Estados Unidos. (Foto: Beatriz Díez)
Creció en San Diego y pasó casi toda su infancia entre California y Tijuana por motivos de salud en la familia.
«Cuando me quedé del todo aquí, en Tijuana, tenía 12 años. Desde entonces he estado aquí», precisa.
Joana ha hecho amigos y le gustan los profesores que tiene en México, pero vive con su mente puesta en EE.UU.
«Extraño la organización de la vida social que hay allí. Extraño a mis amigos, el tipo de materiales escolares, la educación que a veces es mejor que aquí en México«, opina. 
Será difícil dejar México, donde también tengo amigos, pero me quiero mudar».
Joana Verduzco, 14 años
«Definitivamente volveré a EE.UU. para ir al instituto. Quiero estar en un mejor ambiente de estudio. Será difícil dejar México, donde también tengo amigos, pero me quiero mudar».
En el colegio tijuanense todos saben que Joana es de EE.UU. «Me llaman la gringa», dice riendo.
No por eso la tratan de manera diferente.
«Soy sólo una chica más en su clase, que habla español y sabe inglés. Me preguntan por palabras, les ayudo y eso es todo«, comenta.
A Joana le gustaría ser cantante o actriz. Es un sueño que quiere desarrollar en EE.UU. y no tiene duda de que lo conseguirá.línea
Esfuerzos desde el sistema educativo
Las autoridades de Baja California son muy conscientes de la realidad que viven estos jóvenes con raíces a ambos lados de la frontera.
En cada ciclo escolar unos 3.200 niños extranjeros llegan a este estado mexicano, ya sea por primera vez o como regreso.
«La mayoría de ellos son estadounidenses», le dice a BBC Mundo Yara Amparo López, encargada del programa binacional de educación migrante en Baja California.
Los casos con los que trabaja López son de distinta naturaleza:
  • Niños nacidos en Estados Unidos que han estudiado desde pequeños en Baja California pero se irán a EE.UU. para completar la educación secundaria.
  • Niños nacidos en EE.UU. con formación académica inicial en dicho país, que llegan a Baja California en medio del ciclo escolar por diversos factores como deportación, salud, economía, reunificación familiar, etc.
  • Niños nacidos en México que se han formado en EE.UU. y ahora están de regreso.
Yara Amparo López (Foto: Beatriz Díez)Image captionYara Amparo López explica que se está formando a los docentes para que puedan prestar apoyo a los niños en su proceso de inserción, reinserción y a veces de partida. (Foto: Beatriz Díez)
Le preocupan especialmente «los invisibles«.
«Cuando recibimos a un chico que es estadounidense pero que sus padres son mexicanos, físicamente para mí es un mexicano», afirma.
«En un nivel educativo de secundaria es la etapa cuando al estudiante menos le interesa hablar, menos le interesa hacer amigos en un espacio nuevo, menos le interesa decir cómo se siente.
«Estos chicos tienden a ser retraídos, a no hablar de su experiencia y tienen miedo a equivocarse. Hemos encontrado que pasan a la invisibilidad porque ellos mismos generan esta invisibilidad.
«El reto de cómo trabajar la globalización en la escuela lo tiene que enfrentar el docente», sostiene López, quien agrega que el objetivo de su programa binacional es precisamente darle las herramientas necesarias a ese docente.
Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-41993352
Comparte este contenido:

Estados Unidos: Vermont Education Secretary Urges Shrinking Schools to Cut Staffing

Vermont / 29 de noviembre de 2017 / Por: EmmaJean Holley / Fuente: http://www.vnews.com/

Barbara Griffin is an elementary school reading teacher without an elementary school — or at least, not a regular one. Like many school staff in rural Vermont, Griffin splits her time between locations, in her case Westshire Elementary School, in West Fairlee, and Samuel Morey Elementary School, in Fairlee, both part of the Rivendell Interstate School District.

The two schools’ shared staff also includes art and music teachers, physical and occupational therapy providers, a librarian, a guidance counselor and a school nurse. Despite these shared resources, Westshire Elementary School was reported as having a student-to-staff ratio of 3.18-to-1, the lowest in the Vermont side of the Upper Valley, in a spreadsheet released by the Vermont Agency of Education last month.

“We’re already bare-bones,” said Griffin, who as a Title I reading teacher works with struggling, often low-income students. “It’s very frustrating, because I don’t think these ratios are an accurate reflection of what the situations in Vermont schools really look like. … The number doesn’t tell the whole story.”

Westshire isn’t the only school feeling the pinch. As enrollment in Vermont schools continues to shrink, school systems are facing pressure to adjust their staff numbers accordingly, lest per-pupil costs go through the roof.

But even in a state with the lowest student-to-teacher ratio in the nation, and almost one staff member for every four schoolchildren, some Upper Valley educators feel this task is easier said than done — and some, like Griffin, are questioning the validity of student-to-staff ratios as a measure of how well schools are managing their resources.

Because small schools can reduce staff by only so much, and can hang on to only so many students, raising ratios may require a hard look at some of the educational values that many Vermonters hold dear, but that may not be financially sustainable, Vermont Secretary of Education Rebecca Holcombe acknowledged in the Oct. 4 memo, which included the spreadsheet.

“In Vermont, we love small,” she wrote. But unless ratios improve at the statewide level, “we will be bearing very high education costs that are unlikely to contribute to better student outcomes.” She noted that the push to cut staff is especially strong right now, because the Legislature used a large amount of one-time money to reduce property taxes last year, contributing to a $50 million gap in next year’s budget that will likely result in a 7- to 9-cent increase in the statewide property tax rate, VtDigger reported last month.

Holcombe said in her memo that similarly small, rural states “spend less (on education) and see better results” than Vermont does. But Nelson Fogg, principal at Hartford High School, wondered whether “this ratio business” was more about the state’s financial concerns than about what’s best for students and schools.

“It feels to me like a bit of a math equation. They have to find the ($50 million), and so someone very smart figures out that increasing the number of students per teacher allows us to shave X millions of dollars,” Fogg said. “But this doesn’t necessarily take into account the reality of schools. It may be the reality of budgets, which is closely aligned, but that very  smart person isn’t here for the day-to-day.”

Most Upper Valley schools have a student-to-staff ratio that’s higher than the statewide level of 4.25-to-1, according to the Agency of Education spreadsheet. The spreadsheet comprises K-12 enrollment and staffing data from the 2016 and 2017 fiscal years, and shows student-to-teacher and student-to-staff ratios for all Vermont public and publicly funded nonprofit independent schools.

Teacher ratio counts, like student enrollment counts, are K-12 only; staff ratios include both teaching and non-teaching school staff, but exclude pre-K teachers, maintenance and security, student transportation, food service, enterprise operations, community services operations and facilities acquisition and construction.

Randolph Elementary School was reported as having the highest student-to-staff ratio on the Vermont side of the Upper Valley, at 9.3 students for every one staff member at the school. This ratio is up slightly from 9.12-to-1 from the 2016 fiscal year — but Layne Millington, superintendent of Orange Southwest Supervisory Union, stressed that this isn’t because Randolph is necessarily doing anything special: Instead, he attributed its relatively high ratio to its relatively high enrollment.

“I think there’s a bit of an unfounded belief in Vermont that all schools have the ability to control these ratios, and that is simply not true,” he said in an email last week. “I believe that schools with larger enrollments have some control, but smaller ones do not.” Randolph Elementary School’s enrollment, reported at 284 in the 2017 fiscal year, dwarfs schools like the 80-student Westshire School in West Fairlee, and the 60-student Albert Bridge School in West Windsor, whose ratios are 3.18-to-1 and 4.92-to-1 respectively.

Schools with more students have an advantage when it comes to ratios, simply because “each staff member is physically able to serve more students,” Millington said in an email last week, adding that in some cases, cutting staff is next to impossible.

He described a hypothetical high school with 50 students, all of whom must fulfill certain requirements before graduating. Each of their required classes needs a teacher who’s been specially trained in that area: “If … we have to teach them math, English, social studies, health/wellness, science and foreign language, then we’ll need at least six teachers,” he said. This would bring the imaginary high school’s student-to-teacher ratio to 8.3-to-1.

But staffing doesn’t stop here. Schools’ “typical special education needs,” Millington said, call for at least two special educators, bringing the student-to-staff ratio down to 6.25-to-1. Add in a librarian, a guidance counselor, an administrative assistant and the principal, and this hypothetical high school’s ratio drops to just over four students per staff member — which also happens to be Vermont’s statewide level.

“You just can’t do it with fewer teachers,” said Jean Wheeler, principal of Oxbow High School in Bradford, Vt. “Right now, we couldn’t cut any more core subject staff.”

Though Oxbow’s student population was reported as 337 in the 2017 fiscal year, it’s also a seventh-through-12th grade facility, and requires more staff than a ninth-through-12th grade school to meet the needs of all ages served.

“There are challenges when it comes to making sure we are staffing both ends of the spectrum,” she said in a phone interview. Though Oxbow’s 4.1-to-1 student-to-staff ratio is on the lower end for the Upper Valley, and just under the statewide level, Wheeler said that in the case of schools like Oxbow, a diversified student body calls for a more diversified — and therefore larger — staff.

“On the positive side,” Millington said, should a small school’s enrollment grow, “we can absorb quite a few students before we’d have to hire more faculty.” But this scenario is unlikely for most schools, he said, given the past two decades of shrinking class sizes.

For this reason, he suspects that there may be “only one logical conclusion” when it comes to raising ratios on a large scale, and that’s to consolidate small schools into larger ones — an issue that comes with its own set of controversies in part because, as Holcombe pointed out, Vermont loves small.

Holcombe seems to have reached a similar conclusion as Millington, with her memo suggesting that schools look at merging as a way to boost their ratios and use educational funding more judiciously: “In some cases, the entire student body could fit in a neighboring school seven minutes away on a paved road, without incurring additional cost, and we could still maintain student-to-teacher ratios that are less than half the national average,” she said.

She also recommended that schools reevaluate the necessity of some of their support staff, and special education paraprofessionals in particular, whose numbers have been inching upward alongside special needs rates among students. Holcombe cited research that suggests students with disabilities do better when they learn directly from their teachers rather than from the paraprofessionals who work with students one-on-one, a practice that also brings up per-pupil spending significantly.

“A lot of the time, our support staff numbers are dictated by human need,” Wheeler said of Oxbow High School. “Some students still need that one-on-one.”

Still, Wheeler said Oxbow has, as of this year, started moving toward a special education model similar to the one Holcombe recommended, in which students with special needs remain in-classroom when possible, often with assistance devices rather than personal aides.

Relying too heavily on paraprofessionals to do the work of classroom teachers might, in fact, “be reducing access of our children with disabilities to high quality teaching,” Holcombe said in the memo. “We need to take a disciplined look statewide at the use of special education paraprofessionals, and ask if we are using them in appropriate ways.”

But several Upper Valley administrators expressed discomfort with the idea of reducing the kinds of support available to students with special needs.

“The state is suffering an epidemic in terms of student trauma,” Millington said, adding that this epidemic has been “manifesting itself in an explosion of students with significant emotional disabilities, who need high levels of service to be able to exist within our schools and access the curriculum.” He feels that the increasing number of support staff across the state is largely in response to the rising number of children who receive support for emotional disturbances and behavioral issues, which are often tied to traumatic experiences.

Instead of the state pressuring schools into downsizing their special education staff in the interest of financial efficiency, Millington would prefer to see the causes of student trauma “addressed through programs at the state level that seek to prevent the trauma from happening in the first place,” so that over time, these top-down initiatives would reduce schools’ special education costs, he said.

Tom DeBalsi, superintendent of Hartford School District, was also dubious about reducing special education staff, despite its potential to save on payroll costs.

“That’s kind of a tough one because … we happen to have a lot of kids with a lot of big needs,” he said in a phone interview. Since he started working in Upper Valley schools in the 1990s, “the number of kids in special ed just keeps increasing, and their needs just become more and more intense.” He pointed to chronic societal stressors, such as poverty and substance abuse, as factors that can impede a student’s ability to thrive in a traditional classroom setting.

All five schools in the Hartford School District — Dothan Brook School, Hartford High School, Hartford Memorial Middle School, Ottauquechee School and White River School — saw declines in student-to-staff ratios between the 2016 and 2017 fiscal years. These ratio drops were minor, and make sense to DeBalsi given the slightly lower enrollment at each of these schools. While he attributed these declines to the “natural fluctuations” in class sizes from year to year, he acknowledged that in any given year, “we don’t always see the ratios we want.”

The Hartford School Board had long discussed saving money by consolidating the town’s elementary schools, which would have involved closing the Ottauquechee and White River schools and expanding the Dothan Brook and middle schools. These conversations went back and forth until 2012, when the School Board opted instead to invest more resources into the high school, where the most money was being lost, in the hopes of drawing in more tuition-paying students from out of town. The high school’s enrollment has still declined since then, though, from 600 students in 2012 down to 479 in the 2017 fiscal year.

But DeBalsi wanted to clear up the notion that schools can simply cut staff in a way that’s proportional to enrollment drops: “You lose X number of kids, you cut a teacher. It doesn’t really work that way,” he said, and posed a hypothetical scenario of his own: “If you lose two students in fifth grade, and one in fourth grade, and three in eighth, and two kindergartners, well, what do you do? It’s a tough situation, I’ll tell you.”

Mostly, he said, the district has been using attrition to manage staff numbers, meaning that when a staff member stops working at the school, they might not be replaced. Holcombe has encouraged schools to embrace this strategy, and DeBalsi prefers it to laying off staff. He still feels badly about cutting four teachers at the high school a few years ago — a business teacher, an industrial arts teacher, a foreign language teacher and a behavioral support staff member.

“That was real hard,” he said. “You never want people to lose their jobs.”

Toward the end of the memo, Holcombe said some schools seemed to have reported incorrect data, which would throw off their ratios and potentially skew district averages.

Bethel Elementary School was one school where this is likely to have happened, according to Principal Owen Bradley, who expressed puzzlement over the numbers reported in the Agency of Education spreadsheet in a phone interview last week.

The data suggest that Bethel has the second-lowest student-to-staff ratio on the Vermont side of the Upper Valley, at 3.61 students per staff member — less than half of their relatively high student-to-staff ratio, 7.5-to-1, reported in the 2016 fiscal year. The elementary school’s reported numbers of full-time equivalent workers also sharply increased for both teachers and staff, from 11.5 to 25.25 and from 19.5 to 37.35 respectively.

Multiple school officials said this was impossible, since enrollment had not gone down dramatically enough to account for the ratio changes, nor did the school make any major adjustments to its staffing.

Whitcomb Junior and Senior High School, which shares a building with Bethel Elementary, reportedly saw a slightly higher student-to-staff ratio, as well as a reduction in full-time equivalents, between the 2016 and 2017 fiscal years.

Bradley chalked up the anomaly to a “human error on our end,” possibly a case of double-reported data, which he intends to investigate and correct.

“All that aside, though, we all know we still have the lowest ratios in the country,” he said. “We’re more like the Grey Mountain state now.”

Since Bethel and Royalton voters agreed to form a new consolidated school district, administrators from both communities have been discussing ways of reducing per-pupil costs, including cultivating higher student-to-staff ratios.

Holcombe’s memo urged all Vermont schools to double-check their data as it appears on the Agency of Education’s spreadsheet of statewide student ratios, and to consider their ratios in regards to administrators, teachers and staff, especially support staff.

“We realize these questions are not a solution,” she said, “but a first step.”

All the same, Westshire Elementary School Principal Tammy MacQueen wrote in an email that, regardless of what the school’s ratios are, staffing will continue to reflect student needs, not student numbers.

“It’s our responsibility to offer a free and appropriate public education for all students and sometimes additional services are required to help them be successful. That’s where the student to staff ratio can be deceiving. If a school has a high population of special education students, they are responsible and required by law to give those children the services and supports they need to access the general curriculum.

“I believe our job is to give them the tools they need to be successful academically and socially and if that means we need to hire more people to support them, then we should do that,” she said. “Every single person in our building is working hard for kids, and that is what matters.”

EmmaJean Holley can be reached at ejholley@vnews.com or 603-727-3216.

Fuente noticia: http://www.vnews.com/Student-staff-ratios-in-Vermont-schools-continue-to-drop-13788078

Comparte este contenido:

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático no produce los resultados esperados.

La Internacional de la Educación se suma al movimiento sindical internacional para lamentar profundamente el hecho de que la 23ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático no haya cumplido sus promesas a pesar de la urgente emergencia climática.

América del Norte/Estados Unidos/28.11.2017/ Autor y Fuente: https://www.ei-ie.org

Durante la 23ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP23), que tuvo lugar en Bonn del 6 al 17 de noviembre, los representantes de casi 200 países no han conseguido realizar progresos concretos en lo que respecta a las normas de aplicación del Acuerdo de París contra el calentamiento global.

No se ha alcanzado ningún acuerdo con respecto al seguimiento de las medidas que los países debían adoptar, ni sobre la ayuda financiera prometida por los países ricos, compromisos que, sin embargo, deben aplicarse a partir de 2020. A lo sumo, se ha convenido entablar un diálogo que se llevara a cabo a lo largo de 2018, con el fin de establecer un balance global de las emisiones de gases de efecto invernadero. Así pues, dado que no se han realizado avances sustanciales, las decisiones cruciales han quedado aplazadas para la COP24, que se celebrará en Katowice, Polonia, en diciembre de 2018.

La idea impulsada por los sindicatos de llevar a cabo una transición justa gana adeptos

No obstante, la COP23 ha representado una oportunidad para que el movimiento sindical prosiguiera su incidencia a favor de unas políticas de «transición justa», que están siendo cada vez más respaldadas por las partes interesadas. El reconocimiento de la importancia que tiene la creación de un pacto social que fomente el paso hacia economías con baja emisión de carbono infunde, según la Confederación Sindical internacional (CSI), un gran optimismo para el futuro de millones de trabajadores y de sus comunidades.

Esta es la razón por la que la CSI ya está solicitando un plan de acción de «Katowice» a favor de una transición justa. Para la Internacional de la Educación (IE), la adopción de dicho plan de acción constituye una excelente oportunidad para poner de manifiesto el papel fundamental que desempeña la educación a la hora de combatir el cambio climático.

El día de la Educación: reforzar nuestras colaboraciones sobre la educación para el cambio climático

Desde hace varios años ya, los organizadores de la Conferencia han tenido la brillante idea de organizar un día temático dedicado a la educación que dé lugar a un gran número de actividades relacionadas con la educación sobre el cambio climático (ECC), y comprenda conferencias, seminarios, actuaciones y exposiciones.

Este año, la IE ha podido intervenir como organización invitada en el evento «Dreaming big in Climate Education» (Soñar a lo grande en la educación climática), que fue llevado a cabo por varios organismos de las Naciones Unidas. En dicho evento se abordaron colaboraciones destinadas a emprender los cambios necesarios en cuanto a actitudes y medidas que deben ponerse en marcha para hacer frente a los riesgos derivados del cambio climático.

El representante de la IE, Dennis Sinyolo, argumentó que, ante el escaso nivel de penetración que posee la ECC en los programas curriculares de los distintos países, las organizaciones miembros de la IE deben absolutamente unir sus fuerzas para obligar a los Gobiernos a cumplir sus compromisos en virtud del Acuerdo de París. Por otra parte, los docentes deben tener acceso a todo el apoyo y la formación necesarios con el fin de convertirse en actores comprometidos y eficaces a la hora de luchar contra el cambio climático. Por su parte, la Internacional de la Educación movilizará a sus afiliados en torno a este asunto crucial para nuestro futuro colectivo.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15549/la-conferencia-de-las-naciones-unidas-sobre-el-cambio-clim%C3%A1tico-no-produce-los-resultados-esperados

Imagen: https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/original_6cf77.jpg&w=1200&h=530&zc=1

Comparte este contenido:
Page 178 of 393
1 176 177 178 179 180 393