Page 201 of 393
1 199 200 201 202 203 393

Reseña de Película: Conrack

América del Norte/Estados Unidos.

Conrack es una película estadounidense de 1974, dirigida por Martin Ritt. Protagonizada por Jon VoightPaul WinfieldMadge SinclairAntonio FargasHume Cronyn en los papeles principales. Basada en la novela autobiográfica de Donald Patrick Conroy, The Water is Wide de 1972.

Galardonada con el premio BAFTA – United Nations Award 1976.

Un joven profesor, Pat Conroy (Jon Voight) es asignado en 1969 a una aislada localidad ubicada en la costa de Carolina del Sur, habitada principalmente por familias pobres afroamericanas. Allí se encuentra con que el aislamiento ha causado que tanto los adultos como los niños hablen un dialecto que llaman gullah. Su apellido es pronunciado Conrack.

La escuela consiste en dos habitaciones, donde la rectora, la señora Scott (Madge Sinclair) enseña de primero a cuarto grado. Conrack deberá enseñar los grados superiores, y descubre que sus alumnos tienen muy pocos conocimientos; no saben calcular y no saben nada de geografía. Comienza a enseñarles sobre el mundo exterior, los hace escuchar música clásica, les proyecta películas, les enseña a nadar y a cuidar su higiene dental.

Todo esto lo hace entrar en conflicto con la señora Scott, con el superintendente, el señor Skeffington (Hume Cronyn), y con algunos padres que no desean hacer cambios entre los niños. Finalmente el profesor es despedido de su trabajo por insistir en sus métodos de enseñanza y afirmar que el racismo que los rodea se debe en gran parte a la limitada educación que reciben los niños. En el momento de dejar el lugar, sus alumnos lo despiden tocando la 5ª sinfonía de L.V Beethoven en una grabadora.

Fuente: https://youtu.be/MyNHgICBFyI

Imagen: http://www.goldenisles.com/files/photos/gi_event/conrack.jpg

Comparte este contenido:

Independence of Journalism

By Noam Chomsky

Mark Twain famously said that “it is by the goodness of God that in our country we have those three unspeakably precious things: freedom of speech, freedom of conscience, and the prudence never to practice either of them.”

In his unpublished introduction to Animal Farm, devoted to “literary censorship” in free England, George Orwell added a reason for this prudence: there is, he wrote, a “general tacit agreement that ‘it wouldn’t do’ to mention that particular fact.” The tacit agreement imposes a “veiled censorship” based on “an orthodoxy, a body of ideas which it is assumed that all right-thinking people will accept without question,” and “anyone who challenges the prevailing orthodoxy finds himself silenced with surprising effectiveness” even without “any official ban.”

We witness the exercise of this prudence constantly in free societies. Take the US-UK invasion of Iraq, a textbook case of aggression without credible pretext, the “supreme international crime” defined in the Nuremberg judgment. It is legitimate to say that it was a “dumb war,” a “strategic blunder,” even “the greatest strategic blunder in the recent history of American foreign policy” in President Obama’s words, highly praised by liberal opinion. But “it wouldn’t do” to say what it was, the crime of the century, though there would be no such hesitancy if some official enemy had carried out even a much lesser crime.

The prevailing orthodoxy does not easily accommodate such a figure as General/President Ulysses S. Grant, who thought there never was “a more wicked war than that waged by the United States on Mexico,” taking over what is now the US Southwest and California, and who expressed his shame for lacking “the moral courage to resign” instead of taking part in the crime.

Subordination to the prevailing orthodoxy has consequences. The not-so-tacit message is that we should only fight smart wars that are not blunders, wars that succeed in their objectives – by definition just and right according to prevailing orthodoxy even if they are in reality “wicked wars,” major crimes. Illustrations are too numerous to mention. In some cases, like the crime of the century, the practice is virtually without exception in respectable circles.

Another familiar aspect of subordination to prevailing orthodoxy is the casual appropriation of orthodox demonization of official enemies. To take an almost random example, from the issue of the New York Times that happens to be in front of me right now, a highly competent economic journalist warns of the populism of the official demon Hugo Chavez, who, once elected in the late ‘90s, “proceeded to battle any democratic institution that stood in his way.”

Turning to the real world, it was the US government, with the enthusiastic support of the New York Times, that (at the very least) fully supported the military coup that overthrew the Chavez government – briefly, before it was reversed by a popular uprising. As for Chavez, whatever one thinks of him, he won repeated elections certified as free and fair by international observers, including the Carter Foundation, whose founder, ex-President Jimmy Carter, said that “of the 92 elections that we’ve monitored, I would say the election process in Venezuela is the best in the world.” And Venezuela under Chavez regularly ranked very high in international polls on public support for the government, and for democracy (Chile-based Latinobarómetro).

There were doubtless democratic deficits during the Chavez years, such as the repression of the RCTV channel, which elicited enormous condemnation. I joined, also agreeing that it couldn’t happen in our free society. If a prominent TV channel in the US had supported a military coup as RCTV did, then it wouldn’t be repressed a few years later, because it would not exist: the executives would be in jail, if they were still alive.
But orthodoxy easily overcomes mere fact.

Failure to provide pertinent information also has consequences. Perhaps Americans should know that polls run by the leading US polling agency found that a decade after the crime of the century, world opinion regarded the United States as the greatest threat to world peace, no competitor even close; surely not Iran, which wins that prize in US commentary. Perhaps instead of concealing the fact, the press might have performed its duty of bringing it to public attention, along with some consideration of what it means, what lessons it yields for policy. Again, dereliction of duty has consequences.

Examples such as these, which abound, are serious enough, but there are others that are far more momentous. Take the electoral campaign of 2016 in the most powerful country in world history. Coverage was massive, and instructive. Issues were almost entirely avoided by the candidates, and virtually ignored in commentary, in accord with the journalistic principle that “objectivity” means reporting accurately what the powerful do and say, not what they ignore. The principle holds even if the fate of the species is at stake – as it is: both the rising danger of nuclear war and the dire threat of environmental catastrophe.

The neglect reached a dramatic peak on November 8, a truly historic day. On that day Donald Trump won two victories. The less important one received extraordinary media coverage: his electoral victory, with almost 3 million fewer votes than his opponent, thanks to regressive features of the US electoral system. The far important victory passed in virtual silence: Trump’s victory in Marrakech, Morocco, where some 200 nations were meeting to put some serious content into the Paris agreement on climate change a year earlier. On November 8, the proceedings halted. The remainder of the conference was largely devoted to trying to salvage some hope with the US not only withdrawing from the enterprise but dedicated to sabotaging it by sharply increasing the use of fossil fuels, dismantling regulations, and rejecting the pledge to assist developing countries shift to renewables.

All that was at stake in Trump’s most important victory was the prospects for organized human life in any form that we know. Accordingly, coverage was virtually zero, keeping to the same concept of “objectivity” as determined by the practices and doctrines of power.

A truly independent press rejects the role of subordination to power and authority. It casts the orthodoxy to the winds, questions what “right-thinking people will accept without question,” tears aside the veil of tacit censorship, makes available to the general public the information and range of opinions and ideas that are a prerequisite for meaningful participation in social and political life, and beyond that, offers a platform for people to enter into debate and discussion about the issues that concern them. By doing so it serves its function as a foundation for a truly free and democratic society.

Source:

https://chomsky.info/01072017/

Comparte este contenido:

Trump and the Politics of Nihilism

By. Henry Giroux

Ignorance is a terrible wound when it is self-inflicted, but it becomes a dangerous plague when the active refusal to know combines with power. President Trump’s lies, lack of credibility, woefully deficient knowledge of the world, and unbridled narcissism have suggested for some time that he lacks the intelligence, judgment and capacity for critical thought necessary to occupy the presidency of the United States. But when coupled with his childish temperament, his volatile impetuousness and his Manichaean conception of a world—a reductionist binary that only views the world in term of friends and enemies, loyalists and traitors—his ignorance translates into a confrontational style that puts lives, if not the entire planet, at risk.

Trump’s seemingly frozen and dangerous fundamentalism, paired with his damaged ethical sensibility, suggests that we are dealing with a form of nihilistic politics in which the relationship between the search for truth and justice on the one hand and moral responsibility and civic courage on the other has disappeared. For the past few decades, as historian Richard Hofstadter and others have reminded us, politics has been disconnected not only from reason but also from any viable notion of meaning and civic literacy. Government now runs on willful ignorance as the planet heats up, pollution increases and people die. Evidence is detached from argument. Science is a subspecies of “fake news,” and alternative facts are as important as the truth. Violence becomes both the catalyst and the result of the purposeful effort to empty language of any meaning. Under such circumstances, Trump gives credence to the notion that lying is now a central feature of leadership and should be normalized, and this serves as an enabling force for violence.

For Trump, words no longer bind. Moreover, his revolting masculinity now stands in for dialogue and his lack of an ethical imagination. Trump has sucked all of the oxygen out of democracy and has put into play a culture and mode of politics that kill empathy, revel in cruelty and fear and mutilate democratic ideals. Trump’s worldview is shaped by Fox News and daily flattering and sycophantic news clips, compiled by his staff, that boost his deranged need for emotional validation.

All of this relieves him of the need to think and empathize with others. He inhabits a privatized and self-indulgent world in which tweets are perfectly suited to colonizing public space and attention with his temper tantrums, ill-timed provocations, and incendiary vocabulary. His call for loyalty is shorthand for developing a following of stooges who offer him a false and egregiously grotesque sense of community—one defined by a laughable display of ignorance and a willingness to eliminate any vestige of human dignity.

Anyone who communicates intelligently is now part of the “fake news” world that Trump has invented. Language is now forced into the service of violence. Impetuousness and erratic judgment have become central to Trump’s leadership, one that is as ill-informed as it is unstable. Trump has ushered in a kind of anti-politics and mode of governance in which any vestige of informed judgment and thought is banished as soon as it appears. His rigid, warlike mentality has created an atmosphere in the United States in which dialogue is viewed as a weakness and compromise understood as personal failing.

As Hofstadter argued more than 50 years ago, fundamentalist thinking is predicated on an anti-intellectualism and the refusal to engage other points of view. The “other” is not confronted as someone worthy of respect but as an enemy, a threatening presence that must be utterly vanquished—and in Trump’s case, humiliated and then destroyed.

Philosopher Michel Foucault elucidated the idea that fundamentalists do not confront the other as “a partner in the search for the truth but an adversary, an enemy who is wrong, who is harmful, and whose very existence constitutes a threat. … There is something even more serious here: in this comedy, one mimics war, battles, annihilations, or unconditional surrenders, putting forward as much of one’s killer instinct as possible.”

Trump is missing a necessity in his fundamentalist toolbox: self-reflection coupled with informed judgment. He lacks the ability to think critically about the inevitable limitations of his own arguments, and he is not held morally accountable to the social costs of harboring racist ideologies and pushing policies that serve to deepen racist exclusions, mobilize fear and legitimize a growing government apparatus of punishment and imprisonment. What connects the moral bankruptcy of right-wing ideologues such as Trump and his acolytes—who embrace violent imagery to mobilize their followers with the mindset of religious and political extremists—is that they share a deep romanticization of violence that is valorized by old and new fundamentalisms.

The current crisis with North Korea represents not only the possibility of a nuclear war triggered by the irrational outburst of an unhinged leader, but also a death-dealing blow to the welfare state, young people, immigrants, Muslims and others deemed dangerous and therefore “disposable.”

Trump has replaced politics with the theater and poison of nihilism. His politics combines spectacle with vengeance, violence and a culture of cruelty. Trump’s impetuous and badly informed comments about North Korea represent more than a rash, thoughtless outburst. Rather, they contribute to rising tensions and the increased possibility of a major military conflict. Trump’s dangerous rhetoric is symptomatic of the death of historical consciousness, public memory, critical thinking and political agency itself at the highest levels of governance. Under such circumstances, politics degenerates into dogma coupled with a game-show mentality symptomatic of a perpetual form of political theater that has morphed into a new kind of mass mediated barbarism. This is how democracy ends, with a bang and a whimper.

Source:

Trump and the Politics of Nihilism

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Los Ángeles ya tiene su escuela pública exclusiva para varones

Estados Unidos/28 agosto 2017/Fuente: Hoy Los Angeles

Coloquen a decenas de chicos en una escuela nueva en el sur de Los Ángeles, la primera en el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) dedicada a varones. Ofrézcanles corbatas para anudar sobre un chaleco de suéter que porta sus nombres y el logo de la escuela, Boys Academic Leadership Academy (BALA). Llévenlos a la USC para mostrarles cómo es la universidad, y luego de regreso a clase. Todo eso, durante el primer día de clases.

Cualquier cosa podría suceder.

Un estudiante podría sentir que él no es lo suficientemente bueno como para estar allí. “¿Cuál es la razón para ponerme esta corbata?”, preguntó un alumno al profesor Tommy Johnson. “No lo merezco”.  Johnson lo alentó y respondió: “Eres exactamente el tipo de chico que la necesita”.

Otro podría expresar alegría. Un niño de sexto grado, llamado Josh, comenzó a bailar en cuanto vio una cámara. Después de dejar de grabar, le preguntó a Johnson: “¿Acabo de pasar vergüenza?” (la respuesta del docente fue no).

Otro podría estar molesto porque su celular había sido confiscado; y volver a clase sólo cuando el jefe de policía del distrito le dijera que podía volver a comenzar su día.

Otro podría sentirse lo suficiente alienado con el nuevo entorno como para dejar el aula y tratar de escapar a través de la puerta principal.

Un pastor llamado Brian Davis, cuyo hijo asiste a BALA, estuvo atento para atrapar al chico que intentó huir. El muchacho le dijo a Davis que no tenía una figura paterna en casa y que rutinariamente se le había dicho que era tonto. Davis le aseguró que ahora pertenecía a BALA, y lo acompañó de regreso a clase, donde aceptó quedarse sólo luego de que Davis lo sujetara suavemente de un brazo y su maestro por el otro.

El LAUSD abrió una escuela para chichos después de que el año pasado inaugurara la escuela para mujeres Girls Academic Leadership Academyen Mid-City, en parte para cumplir con su interpretación de una reglamentación federal. Pero también una oferta inusual, que el distrito espera ayude en su lucha continua por recuperar la inscripción y los ingresos perdidos debido a las escuelas charter.

“El distrito intenta ofrecerles a los padres una oportunidad única que no pueden conseguir en las escuelas charter”, aseguró Tyrone Howard, profesor y decano asociado de equidad e inclusión en la facultad de educación e información de la UCLA. Pero “no solo debes decirlo; es necesario garantizar la calidad”, advirtió.

También hay que lograr que los estudiantes se inscriban, lo cual hasta ahora es un problema. La escuela, que comienza con los grados sexto y séptimo (con planes para eventualmente ampliarse a una escuela media), atrajo el martes a 87 estudiantes, 10 menos de los que se habían matriculado originalmente.

También va por su segundo director: Jeremy McDavid construyó el programa, pero en julio fue transferido a otra escuela, anteriormente dirigida por el actual director de BALA, Donald Moorer. El cambio ocurrió porque “los números eran bajos”, explicó George McKenna, el miembro de la junta escolar del LAUSD que presionó para crear BALA. McDavid, aseveró, no tuvo la culpa.

El cambio de liderazgo se ha notado. En una orientación llevada a cabo la semana pasada, Amber Banks, una de sólo tres padres o tutores presentes, preguntó por McDavid porque se había enterado acerca de la escuela por parte de él en una presentación realizada a una tropa de Boy Scouts.

Por su parte, Moorer señaló que estaba contento de heredar una escuela plenamente desarrollada. “Durante mi infancia, me habría beneficiado con este programa”, dijo.

BALA sigue el modelo de Eagle Academies, un grupo de escuelas exclusivas para varones en Nueva York. Rosemary Salomone, una profesora en la escuela de derecho de St. John’s University, quien escribió el libro “Same, Different, Equal: Rethinking Single-Sex Schooling”, aseguró estar impresionada por el ambiente comunal del sitio del Bronx, que da a los alumnos, “una imagen positiva de lo que significa ser un hombre afroamericano”.

Otros cuestionan la necesidad de estas escuelas. Sarah Bradshaw, directora política de la costa oeste de la Fundación de la Mayoría Feminista, remarcó que crear una escuela sólo para varones, enfocada en los principios STEM, sólo amplía la brecha entre hombres y mujeres representada en esos campos. “¿Cómo podemos ponerlos al corriente cuando los recursos adicionales son desviados para apoyar la educación de los varones?”, se preguntó.

La superintendente del LAUSD, Michelle King, afirmó en una entrevista que los chicos del sur de Los Ángeles también están insuficientemente representados en las áreas STEM. “Existes diferentes tipos de subrepresentación”, dijo. “Hay una brecha de género, y hay una brecha de minorías”.

Cada día en BALA iniciará con una asamblea escolar, en donde los alumnos podrán derramar “libaciones”. Los chicos también recitarán el poema “Invictus” de William Ernest Henley: “yo soy el amo de mi destino: yo soy el capitán de mi alma”.

El martes pasado, Moorer invitó a los funcionarios del distrito a unirse a sus estudiantes en libaciones, que consiste en regar un árbol en maceta y expresar gratitud. Los chicos también recitan el poema “Invictus”, de William Ernest Henley: “Soy el maestro de mi destino; soy el capitán de mi alma”.

“Mi libación es la gratitud”, afirmó King. “Ustedes son pioneros en este trabajo”.

Moorer les dijo a los padres de familia durante la orientación que quería crear una cultura en la cual las respuestas correctas sean recompensadas y donde los estudiantes se sientan cómodos al reconocer aquello que desconocen. Cada salón de clases tendrá una “pizarra de errores”, en donde un alumno podrá ofrecer su “error del día”, explicó.

La escuela, continuó, estará dividida en cuatro casas, las cuales competirán por puntos y premios con base al carácter. Los chicos que se porten mal o tengan problemas no serán suspendidos. En cambio, se enfrentarán a un tribunal o un “círculo de intervención” para discutir las causas de raíz.

También habrá un programa de mentores, un catálogo digital del trabajo de los estudiantes, una iniciativa para enseñar a los alumnos a ser conscientes de la forma en que piensan y procesan la información. Cada estudiante tomará clases de música y considerará más temprano la universidad -por ello visitaron la USC en el primer día de clases-. Los alumnos de octavo grado eventualmente serán capaces de ganar créditos universitarios en el cercano Middle City College. Los chicos tendrán un descanso diario de bienestar, un período por la tarde para recargar energías a través de la práctica de Tai Chi, yoga o meditación.

Christina Fuller, una madre de Willowbrook a quien le gustó tanto el argumento de Moorer que decidió enviar a su hijo a BALA, espera que su hijo, Robert, continúe socializando con las niñas. “Estar solo con chicos es una idea genial”, afirmó. “Pero tal vez eso sólo sea una visión idealizada y romántica de la educación”.

Los chicos manifestaron sus propias razones para asistir a la nueva escuela. Jamion Brown, de 11 años, quien se transfirió desde una escuela privada, aseguró que quiere ser piloto de NASCAR. “Puedo aprender codificación e ingeniería aquí”, expresó. “Puedo aprender todo sobre los carros o los motores. Puedo construir mis propios autos”.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/hoyla-lat-los-angeles-ya-tiene-su-escuela-publica-exclusiva-para-varones-20170820-story.html

Comparte este contenido:

Latinos y negros están subrepresentados en universidades de EUA

Estados Unidos/28 de Agosto de 2017/Uni Radio Informa

Las poblaciones hispanas y afroamericanas se encuentran menos representadas de manera proporcional en las universidades de Estados Unidos en la actualidad que en 1980, de acuerdo con una investigación publicada por el diario The New York Times (NYT).
Difundida este jueves en su página de internet, la investigación apunta que incluso después de décadas de políticas de “acción afirmativa”, creadas para apoyar el ingreso a universidades de afroamericanos y latinos, estos grupos se encuentran ahora menos representados en estas instituciones que hace 35 años.
Los afroamericanos representan solo seis por ciento de los estudiantes de primer año de las universidades, pese a que componen el 15 por ciento de los estadunidenses en edad universitaria de Estados Unidos.
Es decir, existe en la actualidad una subrepresentación de menos nueve puntos porcentuales de afroamericanos en universidades de Estados Unidos, mientras que en 1980 esa brecha era solo de menos siete puntos porcentuales, de acuerdo con el rotativo.
Respecto de la población hispana, la brecha es aún más dramática. Más hispanos ingresan actualmente en escuelas de élite, pero el aumento no ha sido de la misma tasa que el enorme crecimiento de los jóvenes hispanos en Estados Unidos.
La población hispana compone el 22 por ciento de los jóvenes en edad universitaria en Estados Unidos, aunque sólo representan el 13 por ciento de los universitarios de primer año, es decir hay una subrepresentación de menos nueve puntos porcentuales. En 1980, esa brecha era sólo de menos tres puntos porcentuales.
El análisis del Times incluye 100 escuelas que van desde universidades públicas representativas hasta instituciones de primer nivel, conocidas como Ivy League. Tanto para hispanos como para afroamericanos la tendencia data por lo menos de 1980, cuando se empezaron a generar estos datos.
En general, afroamericanos e hispanos han ganado terreno en colegios y universidades menos selectivos, pero no en instituciones altamente rigurosas, dijo Terry Hartle, vicepresidente del Consejo Estadunidense de Educación, que representa a más de mil 700 escuelas de educación superior.
Pese a los efectos de la acción afirmativa, expertos consideran que la subrepresentación persistente a menudo se deriva de cuestiones de equidad que comienzan desde antes de la edad para ingresar a universidades.
Las escuelas primarias y secundarias con un gran número de estudiantes negros e hispanos tienen menos probabilidades de tener maestros experimentados, cursos avanzados, materiales de instrucción de alta calidad e instalaciones adecuadas, según el Departamento de Educación de Estados Unidos.
De acuerdo con David Hawkins, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Asesoría para la Admisión Universitaria, existe “una desventaja muy distintiva desde el inicio”.
“Una serie en cascada de obstáculos parecen contribuir a una disminución de la representación de los estudiantes de minorías en las universidades altamente selectivas”, afirmó Hawkins.
Fuente: http://www.uniradioinforma.com/noticias/estadosunidos/491423/latinos-y-negros-estan-subrepresentados-en-universidades-de-eua.html
Comparte este contenido:

Estados Unidos: “Soñadores” de Arizona prosiguen su batalla legal por tarifas en educación

Estados Unidos – Arizona / 27 de agosto de 2017 / Autor: EFE / Fuente: Mundo Hispánico

Los beneficiados en Arizona por el programa DACA prosiguen su lucha en las cortes para mantener las tarifas como residentes en universidades y colegios comunitarios locales, en un caso legal donde se pone en cuestión si el programa otorga un “estatus legal” a los beneficiados.

En este estado, se vive además con aprehensión la decisión que pueda tomar la Administración Trump respecto a este programa federal creado en 2012 y que beneficia a los jóvenes indocumentados que llegaron cuando eran niños junto a sus familias, a los que se les llama “soñadores”.

“Estamos esperando el 5 de septiembre, cuando se anuncie si el Gobierno federal va a quitar DACA o no, o si los nueve estados junto con Texas van a entablar una demanda. Esta decisión tendrá un gran impacto también para los casos legales que tenemos en Arizona”, dijo hoy a Efe Karina Ruiz, presidenta de la Coalición del Acta Sueño en Arizona.

Los abogados de los Colegios Comunitarios del Condado Maricopa presentaron el miércoles sus argumentos ante la Corte Suprema del Estado, en los que indicaron que el negar tarifas como residentes a los jóvenes amparados con DACA está basada en una interpretación “equivocada” de la ley.

El pasado mes de junio, la Corte de Apelaciones de Arizona dictaminó que los beneficiarios de DACA no tenían derecho a pagar tarifas como residentes del estado en colegios y universidades públicas del estado.

Arizona argumenta que se está violando una ley estatal que niega este beneficio a cualquier persona que no sea ciudadano de EE.UU o tenga una residencia legal, y que no importa si los estudiantes se han graduado de escuelas locales.

En su apelación, los abogados aseguran que de acuerdo al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) el programa de DACA otorga una “presencia legal” a los beneficiados, aun si estos no tienen “un estatus migratorio”.

Una prueba de ello, aseguran, lo constituye el permiso de trabajo que les otorga el Gobierno Federal como parte de este programa que los protege de una deportación.

Un estudiante extranjero en Arizona paga 327 dólares por cada crédito, un residente paga 86 dólares, cada clase es el equivalente a tres créditos.

Actualmente, los soñadores continúan pagando colegiaturas como residentes en colegios y universidades.

Sin embargo esto podría cambiar el próximo mes cuando se espera una decisión por parte de la administración Trump sobre el futuro inmediato del programa.

“Esta decisión impactara no solo nuestro futuro dentro de este país, sino también probablemente la posibilidad que tengamos de asistir a universidades y colegios en Arizona”, dijo Ruiz.

Fuente de la Noticia:

“Soñadores” de Arizona prosiguen su batalla legal por tarifas en educación

Fuente de la Imagen:

Triunfo a medias para migrantes en EU; “dreamers” se quedan, sus padres no

Comparte este contenido:

Estados Unidos: La financiación de la educación pública en Chicago sigue en el limbo

Estados Unidos – Chicago / 27 de agosto de 2017 / Autor: Belhú Sanabria / Fuente: La Raza

El sistema escolar público de Chicago necesita $269 millones en dinero adicional del gobierno para superar la brecha presupuestaria.

Aún está por definirse de dónde provendrán esos fondos para equilibrar el presupuesto de las Escuelas Públicas de Chicago (CPS), el tercer distrito escolar más grande del país.

En los próximos días, la Cámara de Representantes de Illinois estará en sesión y podría votar sobre la anulación del veto del gobernador de Illinois Bruce Rauner a un proyecto de ley que busca reformar la financiación escolar y daría unos $300 millones más para las CPS.

El Senado de Illinois ya votó para anular el veto de Rauner, mientras que la Cámara de Representantes estatal tenía previsto hacerlo este miércoles, pero Mike Madigan, presidente de la Cámara de Representantes de Illinois, canceló la sesión especial.

Según reportó CBS, Madigan canceló el voto porque los líderes de ambos partidos dijeron que se lograron avances significativos en las reuniones a puerta cerrada celebradas el martes.

La iniciativa de ley SB1 es un proyecto de reforma de la financiación escolar que alteraría la forma en el que dinero se distribuye a las escuelas en todo el estado.

Rauner vetó la medida porque según él da demasiado dinero a las escuelas públicas de Chicago y demasiado poco a los planteles de los suburbios.

Para el alcalde de Chicago Rahm Emanuel, el proyecto de ley de educación del Senado es adecuado para los niños de Illinois y el veto del gobernador Rauner es erróneo. “El voto del Senado es un rechazo bipartidista a la política de división del gobernador [Rauner] y de sus repetidos intentos de enfrentar a niños con diferentes orígenes y de diferentes partes del estado unos contra otros”.

Por ley estatal, el plan de gasto de CPS debe ser aprobado antes del próximo 1 de septiembre.

Por su parte, el Sindicato de Maestros de Chicago (CTU) indicó en una  declaración  que el presupuesto de ese distrito escolar se basa en “dinero fantasma de la ciudad y el estado”.

Según Karen Lewis, presidenta del CTU, el plan de vales escolares que el gobernador Rauner ha promocionado durante mucho tiempo y el alcalde Emanuel ahora está considerando “no hará nada para la sustentabilidad a largo plazo de los presupuestos de las Escuelas Públicas de Chicago, sino que drenará los recursos de las escuelas y empujará a los estudiantes fuera del distrito”.

“Rahm no ha logrado obtener ingresos tanto a nivel de la ciudad como del estado y ahora está apoyando un plan que dará dinero a escuelas privadas que podrían ser dirigido a nuestras aulas de las escuelas públicas”, indicó Lewis. Y agregó: “Los vales son un doble golpe dirigido al corazón de la educación pública, y para ser franca equivale a robar de los mismos niños [de minorías] a los que afirma estar proporcionando santuario y equidad”.

Buscan equidad en el financiamiento

En medio de esta crisis de fondos, las Escuelas Públicas de Chicago anunciaron a principios de agosto, que planeaba despedir al menos a 950 empleados, de los cuales 350 son maestros y 600 miembros de personal de apoyo.

“Queremos dinero de los fondos TIF, dinero de impuestos que ha colectado Rahm Emanuel que él le está dando a sus amigos ricos que usan para construir renovaciones en el centro y construir condominios, no necesitamos más de eso, necesitamos más dinero para las escuelas públicas”, mencionó Andrea Ortiz, organizadora comunitaria de Brighton Park Neighborhood Council.

Ortiz, quien aboga por la equidad en el financiamiento de las escuelas locales, dice que de ocurrir recortes en el presupuesto escolar planteles en barrios de minorías podrían verse afectados. “En caso de no haber dinero ni recursos vamos a ver más estudiantes en las calles, vamos a ver más aumento en la violencia, lo que queremos es prevenir esto, hay que decirle a los concejales y al alcalde Emanuel que traigan más dinero para las escuelas públicas sin pedir prestado”.

En materia de presupuesto, Byron Sigcho, director ejecutivo de la organización Alianza de Pilsen, dijo que las Escuelas Públicas de Chicago no deben depender enteramente De lo que haga el estado sino que la ciudad debe tener un plan para poder mantener el funcionamiento de sus escuelas. “A la medida que nosotros seguimos insistiendo en que las Escuelas Públicas de Chicago tengan el mismo tipo de financiamiento que en todo el estado, tenemos que comenzar a ser responsables en cómo financiar consistentemente el dinero TIF, es un dinero que debe ir a las escuelas públicas”, destacó.

Sigcho es de la idea de que hay que buscar más equidad en el tipo de financiamiento. “La desigualdad que existe no solo entre los suburbios y la ciudad, pero en escuelas dentro de la ciudad, donde tenemos escuelas que tienen buen financiamiento y otras escuelas que reciben poco o no lo suficiente o el financiamiento por estudiante no es el mismo que en los suburbios, yo creo que esas reformas a nivel estatal pero también a nivel local son muy necesarias, debemos buscar fórmulas donde el financiamiento presupuestario sea equitativo”.

Regreso a clase 

Las clases en las Escuelas Públicas de Chicago iniciarán el próximo martes 5 de septiembre.

 

Fuente de la Noticia:

La financiación de la educación pública en Chicago sigue en el limbo

Comparte este contenido:
Page 201 of 393
1 199 200 201 202 203 393