Page 315 of 992
1 313 314 315 316 317 992

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca: la tercera es la vencida

Por: Pluma invitada

El proceso de reforma educativa que comenzó a finales de 2018 y que se materializó en 2019 aún no culmina. Es turno de los ámbitos estatales de reformar sus legislaciones locales para armonizar sus leyes educativas al nuevo artículo tercero constitucional y a sus nuevas leyes reglamentarias (Ley General de Educación, Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros y la Ley Reglamentaria del Artículo Tercero Constitucional en Materia de Mejora Continua de la Educación). En el caso de Oaxaca, el congreso local se ha propuesto armonizar las leyes locales con la reforma educativa de 2019 entre marzo y abril del presente año. Ante este escenario, ha reaparecido en la agenda local, impulsado por la Sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO) como modelo base que rija los componentes y la lógica de las leyes educativas reglamentarias en el estado. Por lo tanto, este contexto lleva a cuestionar ¿qué es el PTEO? ¿cómo surgió? y ¿cuáles son sus objetivos? Para comprender los retos venideros en el sistema educativo local.

Si bien la Sección XXII ha utilizado la protesta social en las calles para rechazar las políticas y los programas definidos desde la federación, no ha sido la única medida. En el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) implementada en 2008, la Sección XXII propuso el PTEO como modelo alternativo, el cual, surgió como una contrapropuesta a las líneas de acción de la ACE ─especialmente aquella que pretendía impulsar la evaluación docente universal para el ingreso y la promoción docente─ y para revertir la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB).

De acuerdo con la Sección XXII el PTEO busca: “Transformar la educación pública en el estado de Oaxaca mediante la formación crítica de los involucrados, la comprensión y la modificación de su entorno recuperando los conocimientos, los saberes pedagógicos y comunitarios, a través de la construcción colectiva de programas y proyectos para lograr una educación integral de los niños, jóvenes y adultos” (Sección XXII, 2013:17). Para su operación, el PTEO está estructurado en dos sistemas y tres programas: a) Sistema Estatal de Formación Profesional de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (SEFPTEO), b) Sistema de Evaluación Educativa de Oaxaca (SEEO), c) Programa Estatal para Mejorar las Condiciones Escolares y de Vida de los Niños, Jóvenes y Adultos de Oaxaca, d) Programa Popular Comunitario de Infraestructura y Equipamiento Educativo de Oaxaca (PROPCIEEO) y e) Programa para el Reconocimiento Educativo a los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (PRETEO). Cada componente cuenta con sus objetivos específicos y sus líneas operativas; aunque carece de indicadores de seguimiento y evaluación de resultados.

Desde su surgimiento en 2008, el PTEO ha sido impulsado por la Sección XXII, al menos dos veces, como una estrategia marco que regule los distintos aspectos del sistema educativo local. La primera vez fue en 2008 cuando surgió dicho Plan; aunque no se logró implementar ─a nivel estatal─ con la venia de las autoridades educativas federales y locales, la Sección XXII afirmó que si se estaban instrumentando los proyectos educativos del PTEO en algunas escuelas como medida de resistencia a la ACE. No obstante, la búsqueda por la implementación homologada del PTEO en todo el sistema educativo local perdió efervescencia ─mas no lo eliminó de su agenda─ en cuanto la disidencia sindical logró parar en su totalidad la instrumentación de la ACE; principalmente la evaluación docente.

El segundo intento por instrumentar a nivel estatal el PTEO fue en 2012. En un contexto caracterizado por una disposición del gobierno estatal de trabajar el tema educativo con el sindicato, el PTEO avanzó parcialmente en la entidad. Muestra de ese avance fue que el 7 de febrero de 2012 el gobernador del estado Gabino Cué y la Sección XXII presentaron el PTEO como un proyecto educativo de gobierno que se materializó en una iniciativa del ejecutivo local ─Ley Sección XXII─ que fue enviada al congreso para su discusión. No obstante, esta iniciativa estuvo congelada en el legislativo local. Para el 2016, año en el que el plazo para armonizar la ley en el estado con la reforma educativa de 2013 llegaba a su fin, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró que el PTEO era un vicio de inconstitucionalidad, puesto que el Plan implicaba no instrumentar el Servicio Profesional Docente (SPD) en la entidad. A raíz de ello, el congreso local aprobó en fast track una nueva Ley Estatal de Educación que estaba alineada a la Ley General de educación, la Ley General del Servicio Profesional Docente y a la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; dejando fuera los planteamientos del PTEO que le interesaban al sindicato para que no se implementaran las evaluaciones docentes derivadas del SPD. Entre 2013 y 2018, el PTEO se vio opacado por una sola demanda: la derogación de la mal llamada reforma educativa.

En el primer intento el contexto, el arreglo político y las características del sistema educativo impidieron que el PTEO se pusiera en marcha. A pesar de las canonjías con las que contaba el sindicato, el PTEO ya no tuvo mayor resonancia después de que la Sección XXII logró cancelar las evaluaciones docentes en la entidad. En el segundo intento, el contexto se tornó aún más complicado para la Sección XXII, pues desde el ámbito federal se dejó fuera al sindicato y su disidencia en la toma de decisiones del sector educativo.

Actualmente, en el marco de la armonización de la legislación local con la reforma educativa de 2019, el sistema educativo local se encuentra en el tercer intento del sindicato por establecer el PTEO como eje rector de la legislación educativa en Oaxaca. Este tercer intento parece ser en el que el PTEO tiene más posibilidades de dejar de ser una aspiración sindical, principalmente por las características políticas del sector en donde, a nivel federal, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ─donde la Sección XXII es un actor fundamental─ tuvo un rol importante en la definición de la reforma educativa de 2019 y de sus leyes secundarias. Mientras que a nivel local, el gobierno de Oaxaca ya le dio el visto bueno al PTEO para ser considerado en la armonización de la Ley Estatal de Educación.

En términos del papel, el PTEO rescata aspectos importantes que responden contrariamente a la lógica vertical de las ya tradicionales políticas homogeneizadoras. El principal aporte del PTEO es la visión que plantea desde lo local; empoderando a la escuela, a través del proyecto educativo, para que funja el rol central del sistema educativo local en aspectos asociados a la formación continua de las figuras educativas, la evaluación, la infraestructura educativa y el reconocimiento docente. Esto cobra relevancia en estados como Oaxaca en el que los aspectos políticos, sindicales, económicos, sociales, culturales, étnicos y lingüísticos limitan la efectividad de las políticas de orden federal ─verticales, homogéneas y prescriptivas─. Sin embargo, el problema del PTEO no se concentra en su identificación del problema y sus líneas de operación ─en las que vale la pena revisar algunas inconsistencias de orden metodológico─, sino en las implicaciones que puede llegar a tener el protagonismo de la dirigencia sindical sobre la gobernabilidad del sistema educativo local que ha sido, históricamente, uno de los principales retos de la educación en Oaxaca. Si bien desde el ámbito federal se empoderó con la reforma educativa de 2019 a la Sección XXII en la toma de decisiones, la puesta en marcha de los sistemas y programas del PTEO podrían institucionalizar la bilateralidad y, eventualmente, el cogobierno educativo ─expresado en una recolonización de las áreas sustantivas del IEEPO─. En el pasado, esta bilateralidad y la ocupación del IEEPO no generó un contexto de gobernanza educativa como se hubiese pensado, al contrario, las atribuciones excedidas que se le confirieron al sindicato generaron la construcción de todo un sistema de incentivos positivos y negativos dentro de la vida sindical que fomentó prácticas de corrupción en el sistema educativo local. Por ello, vale la pena que en el cabildeo que pronto se llevará a cabo en el legislativo local, los diputados oaxaqueños analicen a profundidad la forma en que se incluirán los programas y sistemas que plantea el PTEO, de manera que converjan con la legislación federal, pero que también estipulen con claridad los tramos de responsabilidad de los distintos actores del sector. En ese contexto, una de las principales preocupaciones sería evitar mecanismos ─formales e informales─ que pudieran derivar en la institucionalización de prácticas que puedan entorpecer la mejora educativa en Oaxaca.

*Oscar Hugo Faustino Zacarías es maestro en políticas públicas por la UAM Xochimilco.

 

Fuente:  http://www.educacionfutura.org/plan-para-la-transformacion-de-la-educacion-de-oaxaca-la-tercera-es-la-vencida/

Imagen: https://www.shutterstock.com/image-photo/rural-school-engraving-by-shyubler-picture-93745522?irgwc=1&utm_medium=Affiliate&utm_campaign=Pixabay+GmbH&utm_source=44814&utm_term=https%3A%2F%2Fpixabay.com%2Fimages%2Fsearch%2Fescuela%2520rural%2F

Comparte este contenido:

Toma de la Sección 42 del SNTE: un reclamo de justicia

Por: Pluma invitada

Integrantes de la Comisión Síndica Genuina

Desde hace más de tres años un grupo de maestros jubilados agremiados a la Sección 42 del SNTE en Chihuahua, nos constituimos en una comisión, a la que denominamos Comisión Síndica Genuina (CoSiGen). Este pequeño grupo surgió en un principio para tratar de frenar el deterioro de nuestro instituto de seguridad social, Pensiones Civiles del Estado (PCE), organismo que nos brinda también el servicio médico.

La CoSiGen alberga a compañeras y compañeros que defendemos la esencia del verdadero sindicalismo, contrario a la actuación y discurso que manejan los miembros del Comité Ejecutivo de la Sección 42 del SNTE (CES), quienes han mostrado una postura corporativista en todo momento y han venido a servir a los intereses del grupo político en el poder –PAN-, representado por Javier Corral Hurtado Gobernador de esta Entidad

Ante la falta de respuesta a nuestras demandas por parte de la dirigencia seccional, el 7 de febrero del presente tomamos las instalaciones de la Sección 42 del SNTE y desde entonces permanecemos en plantón. Antecede a esta toma, una serie de trabajos que hemos estado entregando a los integrantes del CES para darles a conocer los resultados de investigaciones que motivan y sustentan nuestras demandas. En todo momento hemos solicitado la presencia del Secretario General de nuestra sección, Ever Enrique Avitia Estrada, sin embargo éste ha sido omiso y contraviniendo la norma estatutaria se ha negado a atender y resolver las problemáticas que les hemos dado a conocer. En algunas ocasiones hemos sido recibidos por otros integrantes del CES, pero en ninguna de esas reuniones nos han podido dar respuestas, pues las decisiones finales las toma el secretario general de la Sección 42.

Ya han transcurrido más de tres años, pero no hemos encontrado respuestas a nuestras demandas:

  • Detener la retención ilegal de la cuota sindical que PCE realiza a los jubilados y pensionados e ilegalmente entrega a la dirigencia de la Sección 42 del SNTE
  • El respeto IRRESTRICTO  a los aumentos en las prestaciones que se acuerdan en la Negociación Nacional Única.
  1. El deterioro alarmante de Pensiones Civiles del Estado 

Ante el hartazgo que priva entre nosotros(as), el 4 de diciembre tomamos las instalaciones de la Sección 42 del SNTE por un día, habiéndose suscitado un hecho por demás vergonzoso, además de violatorio a los derechos humanos de las mujeres, pues después de ordenarnos que retiráramos cadenas y candados para permitir el acceso a ellas, los miembros del CES llamaron a la Guardia Nacional, a la Policía Ministerial y Municipal sin resultado alguno, pues pretendías que estos cuerpos de seguridad nos retiraran.

Cerca de 30 a 45 minutos posteriores a sus intenciones, empleados y empleadas, así como miembros del CES se dirigieron en grupo a la parte posterior del edificio, donde se encuentran las entradas a la cochera y al auditorio; la cochera fue abierta desde su interior y organizados por los profesores Guillermo Ontiveros Valles, Manuel Rodríguez García, Ricardo Alonso García y Erick Escoto Nájera hicieron una valla humana, poniendo al frente a secretarias y personal administrativo femenino de la sección, y empujada por los varones se fueron contra la cadena humana de compañeras jubiladas que resguardaban la entrada, quienes fueron agredidas, resultando lesionadas las compañeras Gabriela Mariyac Peña Olivas,  Blanca Estela Corral Alba, María del Socorro Holguín Corral y Rosa Isela Zúñiga Padilla

Después de tan lamentables eventos, el profesor Ever Enrique Avitia Estrada sólo nos concedió una entrevista, donde rodeado de algunos integrantes del CES, nos escuchó por una hora y se tuvo que retirar porque tenía que acudir al baile de los jubilados y pensionados. Se programó una próxima reunión con la condición de que sólo acudiríamos cinco personas de la CoSiGen, pero con el pretexto de la presencia de no más de cinco compañeros que permanecían en las afueras del local y de un periodista, el Srio. Gral. se negó rotundamente a acudir, porque explicaron sus mensajeros habíamos incumplido con lo acordado.

Finalmente, y cansados de esperar a que se diesen las condiciones adecuadas, decidimos tomar nuevamente las oficinas centrales de la Sección 42 hasta que el profesor dialogara con nosotros. Acudió en una ocasión al plantón y nos ordenó que abriésemos las instalaciones para que se diera el “diálogo” con una comisión integrada por miembros del CES y se retiró, sin permitir la interlocución.

Ya tenemos 32 días de paro indefinido en espera de que se dé respuesta a nuestras demandas, pero no vemos solución ni reacción alguna, aunado a que las autoridades estatales no han hecho pronunciamiento alguno.

Por lo anterior se sumaron dos demandas al CES:

  • Exigimos una disculpa pública por parte del Secretario General de esta Sección 42 para las maestras agredidas
  • Que los miembros del CES hagan pública su declaración de situación patrimonial

CUOTA SINDICAL

Tan sólo en esta gestión sindical, el Comité Ejecutivo de la Sección 42 ha recibido ILEGALMENTE de PCE, cuotas de jubilados y pensionados por aproximadamente $106´000,000.00 (ciento seis millones de pesos), cuyos recursos se quedan en la Sección 42, violentando el Estatuto Sindical.

Cabe mencionar que una vez que estuvimos insistiendo, motivando y sustentado lo indebido de este descuento ante el organismo que lo retiene, nos vimos en la necesidad de interponer una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, organismo  de dictó la Recomendación 37/2019 que determina la violación a la Legalidad y Seguridad Jurídica, la cual NO FUE ACEPTADADA por PCE.

PENSIONES CIVILES DEL ESTADO

Nuestra Institución de Seguridad Social desde hace tiempo se ha deteriorado alarmantemente debido a las prácticas corruptas de las que ha sido víctima.

Las de ficiencias  más evidentes se han visto en el servicio médico y son las siguientes:

  1. Despido y renuncia obligada de especialistas.
  2. Incremento hasta en un 82% de medicamentos genéricos sobre los de patente
  3. Cita con especialistas que se postergan de 3 a 8 meses
  4. Desaparición de préstamos personales

RESPETO IRRESTRICTO A LOS INCREMENTOS PRESTACIONALES

Debido al CONVENIO DE AUTOMATICIDAD entre el Gobierno del estado de Chihuahua, el SNTE nacional y las secciones sindicales, acordado desde 2014, sólo se deben recibir los aumentos que se derivan de la Negociación Nacional Única -SEP-SNTE NACIONAL y un representante de las Entidades Federativas-, pero el Gobierno del Estado de Chihuahua no lo ha respetado, ya que NO REPLICA IRRESTRICTAMENTE los aumentos acordados en la Negociación Nacional Única.

Ante esto, la dirigencia ha callado y también ha sido cómplice de este grave hecho.

Actualmente el Gobierno del Estado adeuda a los agremiados a la Sección 42 más de 650 millones de pesos.

Durante el tiempo que hemos permanecido en la toma de las instalaciones, el Srio. Gral. de la Sección 42, Ever Enrique Avitia Estrada, ha utilizado la mentira y el engaño para debilitar el movimiento, regiones como Paquímé, Juárez, Parral, Camargo y Jiménez se han manifestado a favor de las demandas que las y los jubilados y pensionados hemos iniciado, en un hecho sin precedentes en la historia de la Sección 42, quien siempre se había mostrado pasiva y omisa ante las pérdida de las prestaciones de los agremiados.

Y después de dos entrevistas de la CoSiGen con Gabriel Faudoa, miembro del CES, en donde no se llegó más que al acuerdo de que llevaría nuestro pliego petitorio ante el Secretario General, el CES continuó con la campaña de desprestigio para nuestro movimiento, haciendo promesas provisionales en las regiones del Estado.

Sin embargo, la base no ha caído en su juego y se mantiene informada, haciendo patente sus muestras de simpatía hacia la acción que iniciamos y continuamos.

Finalmente, queremos señalar que pese a que Ever Avitia prometió estar abierto al diálogo, sus acciones y sus actitudes dan clara muestra de lo contrario.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/toma-de-la-seccion-42-del-snte-un-reclamo-de-justicia/

Imagen:  https://pixabay.com/photos/justice-right-legal-lawyer-word-2755765/

Comparte este contenido:

Covid-19: adelanta la SEP vacaciones para 36.6 millones

Covid-19: adelanta la SEP vacaciones para 36.6 millones

Laura Poy Solano

Ciudad de México. Ante el incremento en el número de contagios por Covid-19 en México, 36.6 millones de alumnos de educación básica, media superior y superior adelantarán sus vacaciones de Semana Santa, las cuales se ampliarán dos semanas, al iniciar este 23 de marzo para concluir el 19 de abril, y reanudar clases el lunes 20.

Con esta decisión cerrarán 265 mil escuelas de todos los niveles formativos en el país, lo que incluye universidades, públicas y privadas, y al menos 2 millones 100 mil maestros se sumarán a ese receso.

En conferencia de prensa en la Secretaría de Educación Pública (SEP), su titular Esteban Moctezuma Barragán, detalló que del martes al viernes próximos se trabajará en las escuelas la implementación de diversas acciones, entre ellas informar a los alumnos de lo que ocurre con el Covid-19 en el país y las medidas de prevención que deben aplicar. También se harán jornadas informativas con padres defamilia para explicar los motivos del receso escolar y qué actividades académicas podrían realizar sus hijos en casa.

La medida, aprobada por el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), por recomendación de la Secretaría de Salud (Ssa), incluye la creación de una comisión de salud en todas las escuelas, a través de los Consejos de Participación Escolar; la aplicación de tres filtros de revisión a los alumnos –uno en casa y dos en el plantel– y la limpieza de los centros escolares.

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, detalló que una de las tareas de los comités de salud escolares será vincularse con los Comités Estatales para la Seguridad en Salud en cada entidad.

También precisaron que se suspenderán todas las actividades no esenciales como ceremonias cívicas, honores a la Bandera, festivales, actividades deportivas y festivales.

Aislamiento preventivo para 36.6 millones

Moctezuma señaló que la decisión de reabrir las escuelas para los 36.6 millones de alumnos de todos los niveles sería por instrucción de la Ssa, que nos informen que ya es pertinente.

Enfatizó que en este receso de 30 días, que no aplicará para maestros ni personal administrativo de educación básica, quienes disfrutarán sólo de las dos semanas que marca el calendario original, se recomienda un aislamiento preventivo.

No se trata de salir de vacaciones y que todos estén juntos, porque lo que se quiere evitar es la proximidad. Agregó que las dos semanas adicionales al receso convencional de Semana Santa, se recuperarán en horas clase posteriores.

Acompañado de los 32 autoridades educativas estatales del país, López-Gatell, explicó que la medida anunciada se toma justamente en el momento óptimo, cuando empieza la inflexión en la curva epidémica, cuando pasamos de pocos casos diarios, a un incremento de positivos. Se trata de una estrategia de sana distancia con un impacto masivo por el número de alumnos, pero que también tendrá elevados beneficios.

Cambia el calendario

En tanto, el titular de la SEP anunció que este lunes se publicará un acuerdo secretarial para modificar el calendario escolar 2019-2020, y se convocará a maestros de prescolar, primaria y secundaria, a una sesión extraordinaria del Consejo Técnico Escolar, donde se detallarán los mecanismos de implementación de estas medidas.

Entre ellas, solicitar a los padres de familia entreguen por escrito la confirmación de que su hijo no tiene fiebre ni está enfermo, y que aplicó un adecuado lavado de manos antes de salir de casa, como una tarea de apoyo solidario.

Se anunció que se les invitará a participar en las labores de limpieza de las escuelas. López-Gatell enfatizó que México no se encuentra en emergencia sanitaria, y tampoco necesita este mecanismo para acceder a los recursos públicos necesarios que se requieran para atender el combate al Covid-19 en todo el país, pues aseguró que se cuenta con la coordinación y cooperación de todos los niveles de gobierno, tanto federal como estatal, además de las instituciones encargadas de proteger la salud de los mexicanos. Por la noche, el Instituto Politécnico Nacional anunció que ampliará las vacaciones de Semana Santa del 20 de marzo al 20 de abril.

Fuente de la Información: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/03/15/ovid-19-adelanta-la-sep-vacaciones-para-36-6-millones-7695.html

Comparte este contenido:

México: SEP adelanta vacaciones de Semana Santa ante brote de Covid-19

América del Norte/México/15-03-2020/Autora: Laura Poy Solano/Fuente: www.jornada.com.mx

 El periodo vacacional de Semana Santa se adelantará una semana, con el objetivo de contener los contagios de Covid-19, según lo señaló Esteban Moctezuma Barragán, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Informó que las a partir del próximo martes, cuando se reanuden las clases en más de 219 mil escuelas públicas y privadas, se aplicarán nuevos lineamientos para el combate del Covid-19 en los centros escolares, entre ellas adelantar y ampliar las vacaciones, que iniciarán este 20 de marzo y concluirán el 20 de abril, es decir, un asueto de 30 días.

En conferencia de prensa, el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, y el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, anunciaron nuevas medidas para combatir el Covid-19 en las escuelas, públicas y privadas, del país, como la implementación de tres filtros para el ingreso de los menores al plantel escolar.

En la 17 reunión nacional plenaria extraordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), que sesionó a puerta cerrada en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se acordó aplicar un filtro de colaboración con los padres de familia, que implica suscribir un reporte diario en el que aseguran que el menor se lava las manos antes de salir de casa y no tiene fiebre.

También se aplicaran dos filtros adicionales en la escuela, tanto al ingreso al plantel, como en el salón. Moctezuma Barragán agregó que también se crearan comités de salud en cada escuela, como parten de los Consejos Escolares de Participación Social, se trata dijo de un esfuerzo comunitarios, pues también se solicitó a los padres que colaboren con insumos como jabón y gel antibacterial.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/03/14/sep-adelanta-vacaciones-de-semana-santa-ante-brote-de-covid-19-8075.html

Comparte este contenido:

México: asesinadas 21 mujeres durante protestas feministas

América del Norte/México/15-03-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Redacción INTERNACIONAL – El País – AFP

Mientras en las principales ciudades de México cientos de miles de mujeres protestaban por una causa primordial -Ni una más-, en el resto del país la estadística se imponía con fuerza.

Diez mujeres asesinadas al día, gritaban las pancartas. Y en esas 24 horas de protesta, el pasado 8 de marzo, 11 mujeres fueron asesinadas. El lunes, durante la huelga general de mujeres, otras 10.
El presidente López Obrador anunció las cifras ayer y la insistencia en relacionar las reivindicaciones feministas con una campaña de oposición, irritan todavía más a la mitad de la población, que reclama medidas urgentes.

Las cifras de homicidios generales en el país disminuyeron este fin de semana. Y el presidente presumió los efectos de su estrategia de seguridad pública, pues la media de más de 90 al día -la tasa más alta desde hace tres décadas- quedó reducida a 72 asesinatos.

El machismo no acaba

La noticia escondía, no obstante, una guerra que no le ha dado tregua a las más de 63 millones de mujeres mexicanas. La cifra, también histórica, de más de 10 feminicidios al día, se mantenía sin variación y explica por qué no se pueden relacionar los crímenes machistas con la violencia generalizada en el país, comúnmente asociada al crimen organizado. Mientras el narco deja de matar, el machismo no cesa.

La violencia no cesa

1.006
Feminicidios registró el país en 2019.

En México murieron asesinadas en 2018 -el último año registrado por el Instituto Nacional de Estadística- 3.752 mujeres, el dato más alto en 29 años. Y la alerta de feminicidios unió a un movimiento en un reclamo básico: luchar contra la violencia.

Las jornadas del 8 y 9 de marzo han supuesto para el feminismo mexicano un momento histórico. Nunca el país había sufrido este nivel de violencia machista y tampoco una marcha por los derechos de las mujeres había tenido una acogida semejante. Mucho menos se había convocado y acatado una huelga general de mujeres en todo el país.

 Huelga ejemplar

Las calles, el metro y los comercios de la capital estaban casi vacíos este lunes. El Sistema de Transporte Público registró una disminución del 40% de usuarios, esto es alrededor de 660.000 personas menos.

80.000
mujeres desfilaron en Ciudad de México.

Además de que las conductoras de los trenes y 340 taquilleras del metro (de un total de 370) secundaron la huelga, según las cifras de la institución. El Gobierno de la Ciudad de México ha anunciado además que un 40% de las trabajadoras de la Administración local se sumaron al paro, es decir, unas 60.000 empleadas de las diferentes secretarías públicas.

La Secretaría de Educación Pública (SEP), que cuenta con 1,3 millones de maestras había prometido no sancionar a quienes se sumaran a la huelga.

El impacto económico

Aunque no hay datos del impacto económico real que supuso la huelga de mujeres y tampoco de la efectividad de la convocatoria, las estimaciones de algunos expertos apuntaban a que, dado que la fuerza laboral femenina supone el 45,5%, si el 100% de las mujeres trabajadoras hubieran parado, representaría alrededor de 23.400 millones de pesos, unos 1.100 millones de dólares.

Suponiendo que el paro hubiera sido secundado por el 40% de ellas -como ha sucedido en las instituciones públicas de la capital-, el impacto económico sería de 9.360 millones de pesos, unos 450 millones de dólares. Y la cifra podría ser mayor, pues el 60% del trabajo informal lo hacen las mujeres.

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102311511/mexico-asesinadas-21-mujeres-durante-protestas-feministas

Comparte este contenido:

México: Clases contra la masculinidad tóxica en aulas sin alumnas

Redacción: El País

La Universidad Iberoamericana de Puebla se une al paro de mujeres de México con asambleas para que sus alumnos varones analicen el machismo con el que conviven todos los días.

Quetzalcóatl Hernández escucha atento a los alumnos que se reúnen el lunes en un salón de la Universidad de Iberoamericana de Puebla –Estado localizado en el altiplano central de México–, un centro de estudios jesuita. Son todos hombres jóvenes. En la amplia habitación no hay una sola mujer. Uno a uno levantan la mano para hablar de algo poco común en el mundo masculino: sus emociones. Hernández, coordinador del doctorado de Psicología, los escucha atentamente y de vez en cuando interviene para animarlos. Se muestra sorprendido porque no esperaba tanta asistencia. “Creíamos que vendrían solo 15 o 20 alumnos”, dice. La afluencia hizo que tuvieran que escoger un salón más grande. En el aula se escuchan frases como “aprender a ser hombres”, “buscar la masculinidad desde lo emocional”, “deconstruir masculinidades” o “normativas de la heteromasculinidad”. Daniel, un estudiante de Ingeniería, toma el micrófono para expresar su descontento por el ambiente que se vive en su carrera, dominada, dice, por la competitividad, el machismo y el desprecio a las mujeres. “Nos enseñan que como hombres tenemos que jodernos en la vida para lograr algo”, explica el joven. “No nos enseñan esto de los sentimientos, de apreciar la belleza o el arte”. Sus compañeros lo escuchan atentos y le aplauden cuando termina su intervención.

Este lunes ninguna académica, trabajadora o alumna ha asistido al campus, cuyas autoridades se sumaron al paro convocado por agrupaciones feministas, una acción significativa en uno de los Estados más conservadores de México. En los pasillos solo se ve a los jóvenes estudiantes asistiendo a las actividades que organizaron las autoridades académicas para construir “nuevas masculinidades”.

  • Hombres caminan en la estaci—n de metro Insurgentes una de las m‡s transitadas y concurridas de la ciudad frente de un cartel con consignas el d’a 09 de marzo de 2020 en Ciudad de MŽxico. Las mujeres mexicanas est‡n llamadas a hacer historia tambiŽn este lunes. DespuŽs de haber desbordado las calles de las principales ciudades del pa’s con la multitudinaria manifestaci—n del 8M, el pa’s afronta un paro inŽdito de la poblaci—n femenina este lunes. Los colectivos feministas hicieron un llamado a un paro para visibilizar a las mujeres mediante una ausencia que se prevŽ tan masiva como la protesta del domingo. Es la primera vez que se pondr‡ a prueba un acto de resistencia de esta naturaleza, que se ha convertido en acci—n pol’tica y econ—mica que rezuma el hartazgo por la inseguridad y la brecha entre hombres y mujeres.

“Queremos formar jóvenes consientes del mundo en el que viven. No podemos abstraer nuestra universidad de la realidad. Pretendemos incidir en los derechos humanos, la multiculturalidad y la igualdad de género”, explica Mario Patrón, rector de la Ibero, como llaman los estudiantes a su universidad. La acción de esta casa de estudios contrasta con lo que se ve en el resto de la Cholula, ciudad donde se halla la Ibero, donde se podía ver a muchas mujeres trabajando. “Hay estratos de esta sociedad que ven este problema y se suman, pero hay otros estratos conservadores tradicionalistas que recurren al simplismo”, dice el rector. Las autoridades locales han apoyado de alguna manera las actividades impulsadas por agrupaciones feministas, pero, acota Patrón, por la presión mediática y “con muy poco margen”.

Su universidad, dice, pretende cambiar esa realidad. Aquí las chicas crearon el llamado Movimiento Pizarrón, que consintió en apuntar los nombres de maestros y compañeros que las acosaban, generando que la universidad despidiera a los maestros que, tras una investigación interna, pudieron constatar que sí acosaron a estudiantes. El lunes, los únicos rostros de mujeres que se vieron en los pasillos de la universidad eran el de jóvenes que han sido asesinadas en Puebla y en el resto de México, a la par de mensajes para poner alto a la violencia machista. “Estoy muy orgulloso”, dice Alejandro, estudiante de Ingeniería Biomédica de 20 años, al salir de la charla del académico Hernández. “Uno quiere creer que es una persona abierta, pero con esto se da cuenta de que tiene actitudes machistas. Esto nos ayuda a reflexionar para evitar estos pensamientos”.

La Ibero está en Cholula, una ciudad colonial a las afueras de la capital de Puebla que el lunes mostraba sus comercios abiertos como un día normal, con las mujeres despechando en heladerías, tiendas de ropa y peluquerías. Un ambiente diferente se ve en Puebla, la capital del Estado, donde los bancos, algunos restaurantes y comercios permitieron a sus trabajadores ausentarse. Es el caso de Cuétzalan Mío, una cadena de comida tradicional, que decidió no abrir ni una de sus cuatro sucursales. En uno de sus restaurante se podía leer un anuncio en papel de color púrpura con la leyenda: “Sumando esfuerzos nos unimos al paro nacional ‘Un día sin mujeres’”.

Un guiño oficial al aborto

Escritorio vacío en una de las oficinas del ayuntamiento de Puebla, en México.
Escritorio vacío en una de las oficinas del ayuntamiento de Puebla, en México.FRED RAMOS

Lo más destacado de la jornada, sin embargo, fue el cabildo simbólico que se realizó en el Ayuntamiento de la ciudad, en el que se presentaron solo mujeres. Las 13 regidoras, la secretaria del ayuntamiento y la presidenta municipal, Claudia Rivera, decidieron sumarse a la huelga en un acto casi de rebeldía en esta ciudad conservadora. Desde que asumió la jefatura municipal por Morena, el partido del presidente López Obrador, Rivera ha revolucionado su ciudad. La más reciente decisión fue colgar en la fachada de la Alcaldía —un palacio del siglo XIX— con las banderas de la diversidad sexual, transgénero, la púrpura del feminismo y la verde a favor del aborto, en un Estado donde este todavía está prohibido. “Ella está a favor de la libertad de las mujeres de decidir sobre sus cuerpos”, acota Rafael Quiroz, coordinador general de comunicación del Ayuntamiento.

Quiroz y sus colegas han tenido un día ajetreado. Ellos se han hecho cargo de todo el trabajo en sus respectivas dependencias. “Es un vacío notorio, nos sentimos extraños, pero lo entendemos y solidarizamos”, explica Quiroz, quien esta tarde viste una corbata púrpura y de la solapa de su saco cuelga una chapa del mismo color con que muestra a una mujer bajo la leyenda “ciudad incluyente”. Los pasillos del Ayuntamiento y los escritores lucían vacíos de mujeres, aunque en una de las dependencias dos trabajadoras decidieron presentarse. Tal vez eran las únicas en todo el edificio. “Es una decisión personal”, dice Jaqueline Alonso, analista de la Dirección de Agenda y Seguimiento. “Nos ponemos del lado de la causa. Es un grave problema social, pero no se va a solucionar con que vengamos o no al trabajo”, explica. “Es respetable que ellas [sus colegas] no vengan, pero creo que el problema de la violencia nos compete a todos”. A su lado, su jefe, Alejandro Morgan, escucha atento. Él, a diferencia de sus subordinadas, viste una playera púrpura con la leyenda ‘Basta de violencia en la calle. No hay descanso, la batalla continúa’. “Soy el director y tengo que poner el orden”, afirma Alonso.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2020-03-09/clases-de-masculinidad-toxica-en-aulas-sin-alumnas.html

Comparte este contenido:

La pedagogía de la marcha: el miedo a la muerte violenta

Por: Miguel Ángel Rodríguez

Después de participar en la megamarcha estudiantil de Puebla medito sobre la disposición emotiva, el estado de ánimo, el temperamento fundamental que animaba el caudaloso río de voces juveniles que nos brindaron, a capela, un concierto memorable, porque despertó la posibilidad de sentir el brote, el primer botón, de una nueva comunidad política.

Un ímpetu amoroso nacido del miedo a la muerte violenta.

Quiero decir, los chavos y chavas de las más variopintas licenciaturas, de las más disímbolas universidades y situaciones económicas, olvidando toda distinción de clase, la patológica fiebre del estatus, devolviendo al tubo de gracia del cual procediese la enfermedad de la importancia, descubrieron la energía vivificante que representa ser parte de un todo, de un poder estar juntos, en fraternidad, los unos con los otros, para salvar la nave, para alcanzar una vida digna: “Hoy nos une el hartazgo, hoy nos une la fuerza: hoy exigimos justicia”, pues “cansados de sobrevivir, queremos vivir”.

La fusión ciudadana me entusiasmó, volví a las marchas de “Los sin tierra” en las que participó Paulo Freire como una solidaria muestra “…de la voluntad amorosa para transformar el mundo”.

No tengo dudas, la del jueves fue la manifestación estudiantil más poderosa de cuantas haya registrado la Angelópolis desde que las marchas son un signo de protesta, de rebeldía ciudadana, no solo hablo del número de miles y miles de estudiantes, que algunas fuentes moderadas calculan hasta en 100 mil, también me refiero al contenido de las disposiciones afectivas, pasionales, que insuflaban fuego a las armónicas y concertadas voces de la marcha del 5 de marzo del 2020.

¿Qué sentimientos son capaces de fundir los más diversos fragmentos del cosmos, hacer comprensibles las lenguas, derribar las murallas clasistas, racistas y colonialistas, para experimentar, por unas horas, la originaria emoción del poder estar juntos y de la auténtica reconciliación social…?  ¿Qué temple es más influyente en la toma de decisiones del ser humano, el amor a la vida o el miedo a la muerte violenta…?

Hace varios siglos, por lo menos tres y medio, que Thomas Hobbes dirimió en favor de la segunda pasión el dilema sobre cuál de ellas dominaba más decisivamente la voluntad y la acción de los seres humanos. Y me inclino a pensar que el jueves pasado, en el prodigioso e inédito espectáculo de comunidad que experimentamos con la marcha estudiantil, aunque había muestras de optimismo en la verdad moral del estudiantado, en la justicia de sus demandas, confianza en la fuerza admirable de la organización, en la solidaridad ciudadana, con todo, la disposición afectiva que abría la comprensión a la unidad insólita de la sociedad poblana, la que esenciaba y daba sentido a la movilización, digo, era el miedo a una muerte violenta.

 Y una emotividad que sucede al miedo a la muerte, que la sensación de vulnerabilidad propia engendra en los circuitos neuronales de los seres humanos: la ira. La ira que la impunidad siembra en los corazones estudiantiles y que, por el bien de todos, sería mejor encontrar una fórmula expedita y eficaz para sacar de sus circuitos neuronales las sustancias tóxicas de esos estados de ánimo. ¿Qué clase de seres humanos testimoniamos con el dominio de esos tiránicos estados de ánimo alojados en el cerebro y en la sangre…?

Quiero pensar a la marcha entre la poesía y la técnica.

Recientemente descubrí que hay un prodigioso avance de la neurociencia en materia de imagen, es la magnetoencefalografía, es una técnica que permite apreciar en una iamgen, como a gatas lo entiendo, las áreas y las redes neuronales en el momento en que el cerebro realiza un juicio estético o un juicio ético. Pues si se vale la analogía podría pensarse que la marcha puso al descubierto, nos deja ver con nitidez, el pesimismo del juicio moral que los habita. Pienso en el par de líneas del poeta español Bernardo López García, un vate decimonónico y republicano, que una audaz alumna de gastronomía desenterró para convertir en la magnetoencefalografía del juicio moral de la juventud del México de nuestros días:  “Y al suelo le falta tierra, para cubrir tanta tumba”.

Entre todos los acordes del concierto, sin embargo, una voz fue protagónica de manera natural: el canto digno y libre de las mujeres. Muchas de ellas salieron a las calles para exigir justicia por vez primera, para estrenar la ciudadanía en una causa comunitaria, pude saludar a las hijas preparatorianas de dos amigas universitarias, una de ellas víctima reciente de la violencia ingobernable que azota la entidad, todas ellas exigiendo la validez, la efectividad del derecho a una vida libre de violencia. Entre las pancartas hubo una que llamó mi atención, porque actualiza tres momentos históricos recientes, tres acontecimientos políticos decisivos que, articulados, nos describen con detalle las características del estado de excepción y la nuda vida, la vida abandonada por el Estado. Con el número tres el cartel identificó el reciente juvenicidio de Huejotzingo, Puebla; con el cuarenta y tres dio presencia a los desaparecidos de Ayotzinapa y, al final, con el diez, nombró el drama de los feminicidios, pues a diario son asesinadas diez mujeres en México y la mayoría son crímenes que quedan en la impunidad. La nuda vida en la que sobrevive una parte considerable de la población, los más pobres, los expone al asesinato sin responsabilidad jurídica para los responsables: “Hoy nos faltan 3/ Nos faltan 43/ Y cada día nos faltan 10”.

De la misma manera, el discurso feminista se volvió omnipresente, fueron notas graves en medio de un sol agudo, las voces ensombrecían la resolana a plomo del jueves 5 de marzo en la Angelópolis, la disposición afectiva del miedo a una muerte violenta se coronó entre ellas, las consignas, cantos, pancartas, el lenguaje, pues, conectaba íntimamente esa Stimmung, esa estremecedora emotividad con la particularidad histórica de ser mujer en tiempos oscuros: “Me da miedo ser mujer, me da miedo ser estudiante, me da miedo ser esposa, me da miedo ser poblana”.

Otras de las pancartas que filtraban el mismo temple eran consignas tales como “No nos conocemos, pero nos necesitamos”. Una expresión que es un nuevo conjuro contra el individualismo posesivo, narcisista, egocéntrico, clasista, racista, colonialista, es una convocatoria a la más originaria solidaridad entre los humanos, es una invitación al cuidado, es un llamado al sentido de organización primitiva, porque nos va la vida en ello: “si nos organizamos vivimos todos”.

Una alegre tonada, acompañada por silbatos e instrumentos de viento prehispánicos, cuyo sentido es posible comprender en toda su dimensión si la complementamos con el estribillo más repetido, diría que el más sentido, entre los chavos y las chavas manifestantes de todas las gamas y variedades, que se resolvía en una interrogante repetida hasta el infinito: “¿En dónde está/ en dónde está/ ese gobierno que nos iba a cuidar?, ¿en dónde está/ en dónde está/ ese gobierno que nos iba a cuidar?, ¿en dónde está/ en dónde está/ ese gobierno que nos iba cuidar?”

Es una severa crítica a los poderes públicos y al Estado mexicano por la evidente incapacidad para frenar la violencia impune. Una cuestión que ningún poder público atina a responder con eficiencia, el silencio es la respuesta del Leviatán, el rey de los soberbios no contiene, no tiene el poder de sancionar los abusos y los crímenes se repiten con una regularidad cronométrica contra los jóvenes: el juvenicidio.

Otro letrero que nos revela el estado de ánimo colectivo es el que nos recuerda, y ahora también a los colombianos y extranjeros residentes en Puebla, que en el México bárbaro “las ilusiones se pagan con la muerte”. Eran las ilusiones de ser lo que en libertad habían elegido ser las que motivaron a José Antonio Parada Cerpa (22 años, UPAEP) y a Ximena Quijano Hernández (25 años, UPAEP) a viajar a México para vivir y estudiar en la muy colonial ciudad de Puebla, compartían esos sueños con el estudiante veracruzano de medicina Francisco Javier Tirado Márquez (22 años, BUAP). El propio conductor del UBER, Josué Emmanuel Vital Castillo, con 29 años de edad, se encontraba construyendo un horizonte de posibilidades futuras.

Los cuatro venían de un carnaval, donde la risa, la danza, la ironía, el rapto amoroso, la fiesta primigenia, la liberación de la carne, con sus rituales paganos, reúne, confunde, en un momento de locura dionisiaca, al noble y al villano, al prohombre y al gusano -como canta con voz festiva el entrañable Serrat. Y horas después la penuria extrema nos oprimía hasta la asfixia. El cobarde asesinato nos sumió en el desasosiego, el tremor de lo inhóspito se sacudió en nuestro interior para descubrir quer vivimos bajo el dominio del miedo a una muerte violenta. Para decirlo de manera plástica, nos encontramos frente a un cuadro tan tétrico y sombrío como “El triunfo de la muerte” (Pieter Brueghel el viejo).

En el estado de Puebla el teatro de la crueldad parece estrenar cartelera a diario, se trata de crímenes que se superan a sí mismos y los unos a los otros, como si de una competencia olímpica se tratara, pues cada vez son más acusados los signos del salvajismo, de la absoluta ausencia de conciencia moral. Esa enrojecida y enlutada cartelera nos advierte de la necesidad imperiosa de hacer algo frente a la bestia que nos amenaza a todos con una muerte violenta, un terror que no te deja vivir, ni estudiar, “entre tanta sangre que limpìar.”

Y en este escenario trágico me pregunto: ¿Saldremos al fin de nuestro cómodo personaje de indiferencia, de platónicos comentaristas de la situación? ¿Saldremos de nuestro pasmo cotidiano, de nuestro diario cotilleo sobre la nada, para alcanzar la comprensión y hacer algo frente a ese algo aniquilador del ser humano?

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-pedagogia-de-la-marcha-el-miedo-a-la-muerte-violenta/

Comparte este contenido:
Page 315 of 992
1 313 314 315 316 317 992