Page 670 of 1002
1 668 669 670 671 672 1.002

México: Ciudad Guadalupe ofrece alternativa de educación a jóvenes

México/20 Mayo 2017/Fuente y Autor: terra

Para garantizar un lugar a más de 12 mil estudiantes de secundaria que buscan pasar a bachillerato, autoridades de Ciudad Guadalupe inauguraron la Expo Feria Escolar 2017, en el Parque La Pastora.

Señalaron que acudieron más de dos mil estudiantes de 20 escuelas secundarias de la localidad, en busca de una oportunidad para ingresar a la educación media superior que ofertaban 30 instituciones educativas ubicadas en la zona metropolitana.

El alcalde de la población conurbada, Francisco Cienfuegos, dijo que «estamos enfocados en que continúen su estudio, todo lo que se está ofertando aquí es para que ustedes tengan mayores oportunidades, sin deserción escolar».

Refirió que actualmente el municipio lleva a cabo el Programa «Sigue tu Plan… Sigue en tu Escuela», que se implementa en 65 escuelas ubicados en polígonos de desarrollo social y en las que se registra mayor deserción de los planteles educativos.

De igual forma, indicó, el municipio cuenta con convenios para garantizar la continuación de estudios a través de becas en 38 instituciones, colegios, universidades, bachilleres e institutos.

«El punto fundamental del estudio y donde se da el mayor número de deserción escolar está entre secundaria y prepa, aquí es donde están ustedes, es donde nosotros nos tenemos que enfocar», añadió

El edil exhortó a los menores a aprovechar la oportunidad y a tomar con seguridad la decisión que vayan a tomar, porque marcarán su futuro.

Manifestó que actualmente, en Guadalupe alrededor 12 mil jóvenes cursan sus estudios de nivel secundaria en 116 planteles y se estima que de esta población, cerca de 6 mil alumnos no ingresan a educación media superior o truncan sus estudios.

En el evento, el Instituto Estatal de la Juventud llevo a cabo una representación escenica en donde se tocaron temas como bullying, cutting, embarazo precoz, adicciones, infecciones de transmisión sexual para hacer conciencia entre los asistentes.

Fuente de la noticia: https://www.terra.com.mx/noticias/mexico/estados/ciudad-guadalupe-ofrece-alternativa-de-educacion-a-jovenes,114d5214086fa86c0cf9ff947c222ca1cukv1sd3.html

Fuente de la imagen: http://www.guadalupe.gob.mx/wp-content/uploads/2016/08/2016-08-03-PHOTO-00000731.jpg

Comparte este contenido:

México: Piden énfasis en educación sexual

América del Norte/México/20 Mayo 2017/Fuente: El Siglo de Durango 

PRESENTAN PROPUESTA PARA REALIZAR ALGUNAS ADHESIONES A LA LEY DE EDUCACIÓN DEL ESTADO

Los diputados locales analizarán una propuesta para garantizar el acceso a información sexual por parte de estudiantes.

La iniciativa fue presentada por los grupos parlamentarios de Acción Nacional y de la Revolución Democrática, a fin de hacer una adición el artículo 9 de la Ley de Educación del Estado de Durango.

El documento advierte en México la Consejería de Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente ha registrado casos de niños de 10 años de edad que ya han iniciado su vida sexual activa, y las estadísticas van en aumento.

Además, el informe Salud Sexual y Reproductiva presentado del Consejo Nacional de Población (CONAPO) establece que aunque la edad promedio de inicio de la vida sexual activa de las mujeres duranguenses es a los 17 años, el uso de los métodos anticonceptivos por estas mujeres inicia hasta cuatro años después de que tuvieron su primer relación sexual.

A estas edades, es lógico que los adolescentes no hayan recibido ninguna orientación sobre enfermedades de transmisión sexual (ETS), planificación familiar o métodos anticonceptivos; esto a su vez deriva en que el 23 por ciento de las adolescentes entre 10 y 14 años queden embarazadas.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la mortalidad materna en México es la tercer causa de muerte en menores de 15 años de edad.

Ante todo este panorama, la iniciativa pretende adicionar una fracción VII al artículo 9 de la Ley de Educación del Estado de Durango, a fin de «garantizar en todo momento el acceso adecuado a la información sobre salud sexual y reproductiva necesaria para su desarrollo integral, de forma oportuna y acorde a su edad».

Después de la ampliación de motivos, la propuesta fue turnada para su análisis y dictaminación en la Comisión de Educación del Congreso.

Fuente: https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/738918.piden-enfasis-en-educacion-sexual.html

Comparte este contenido:

México, segundo lugar latinoamericano en excluir a jóvenes de la educación superior

América del Norte/México/20 Mayo 2017/Fuente: Arena pública

Acceder a educación universitaria es un privilegio que tiene menos del 10% de los habitantes del país, mientras que en otras naciones de América Latina es cercano al 50%, según un informe del Banco Mundial.

Solo en Guatemala un joven latinoamericano tiene menos oportunidades de ingresar a una institución superior que en México.

La tasa de matrícula, el porcentaje de población de entre 18 y 24 años que puede acceder a educación universitaria, es menor a 30%, establece un estudio del Banco Mundial.

En otros países de la región como Argentina, Chile y Uruguay este indicador se acerca al 50%, mientras que México únicamente supera a Guatemala, donde solo 9 de cada 100 jóvenes acceden a la educación superior, según lo indica el documento Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe, del organismo internacional.

En 13 años, la tasa de matrícula en nuestro país subió menos de 10 puntos porcentuales al pasar de 21% a 28% entre el año 2000 y el 2013, mientras que en otras naciones como Chile, Bolivia, Colombia y Perú el incremento fue mayor a 20 puntos porcentuales.

Tasa de matrícula entre los años 2000 y 2013. Fuente: Banco Mundial.

Nuestro país tampoco lleva el liderazgo en cantidad de estudiantes universitarios que acuden a instituciones públicas. En Uruguay, Panamá, Bolivia, Argentina y Honduras hay un mayor porcentaje de alumnos en universidades de gobierno que en México, donde 7 de cada 10 estudiantes acuden a instituciones públicas.

“En México la ausencia de una política de Estado para la educación superior ha favorecido un crecimiento sin precedentes de la educación superior privada”, consideró el sociólogo y especialista en temas educativos de la UNAM, Axel Didriksson, en un libro publicado el año pasado.

Porcentaje de alumnos que van a instituciones públicas y privadas en 2000 y 2013. Fuente: Banco Mundial.

Por si fuera poco, México tampoco se destaca por promover la igualdad de género en el acceso a la educación universitaria. Menos de la mitad de los alumnos de nivel superior son mujeres.

En la mayoría de los países latinoamericanos, el porcentaje es mayor al 50%.

Porcentaje de alumnos universitarios que son mujeres en 2000 y 2013. Fuente: Banco Mundial.

La buena noticia es que, México es de los pocos países de la región que tiene una tasa de deserción, es decir, alumnos que inician una carrera y la abandonan por diversos motivos, similar a la de Estados Unidos.

“En promedio, alrededor de la mitad de la población de 25 a 29 años que comenzaron la educación superior en algún momento no finalizaron sus estudios. Sólo en México y Perú la tasa de graduación está cerca de la estadounidense (del 65%)”, indica el documento del Banco Mundial.

Otro dato que muestra un avance es que ahora más jóvenes de bajos ingresos pueden acceder a la educación superior con respecto a lo que ocurría a principios del siglo.

Cada vez hay más oportunidades de ingresar a la educación superior para los sectores más desafavorecidos.

En el 2000, solo 6% de la población con menos ingresos del país accedía a la educación superior, en el 2013, aumentó a 13%, se duplicó.

También destaca el acceso de la educación de la población indígena.

“El acceso de la población indígena a la educación superior no ha cambiado desde el 2000. En Perú y México, los países con mayor participación, los estudiantes indígenas representaron el 22% y 17%, respectivamente, en 2013”, añade el informe.

¿Y al salir, qué pasa?

Aunque terminar una carrera universitaria en México sí representa una oportunidad para tener mejores ingresos, tener el título es 24% menos redituable que hace 17 años, según el informe del Banco Mundial.

En el año 2000, una persona con estudios superiores ganaba, en promedio, 112% más que alguien que no pasó por la universidad. 15 años después la diferencia ente los ingresos de uno y otro es de 85%.

De esta forma México ocupa la séptima posición de los países de Latinoamérica en los que es más rentable estudiar una carrera. Sin embargo, hay que destacar que supera a naciones como Argentina, Venezuela, Uruguay, Perú, Bolivia y Ecuador.

En nuestro país es necesario acercar las necesidades productivas con la oferta laboral, consideró el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón, durante  la presentación del informe.

“Se deben impulsar carreras que puedan ser fuente de desarrollo económico y personal para nuestros jóvenes. Los empresarios estamos seguros que será posible superar los desafíos que enfrenta la nación, siempre y cuando todos hagan lo que nos corresponde”, explicó.

Tipo de profesionistes que se están forman en las universidades. Fuente: Banco Mundial.

En México 66% de los graduados universitarios son en áreas de ingeniería, industria, construcción, administración de empresas, derecho y ciencias sociales. El promedio en América Latina es de 55% y en Estados Unidos, de 39% para estas carreras.

Fuente: http://arenapublica.com/articulo/2017/05/18/5764

Comparte este contenido:

De la escuela al centro, a la privatización educativa.

Profesora Guadalupe Ibeth Luquin Montaño

Coordinadora del CSIIE sección XVIII SNTE-CNTE

Con el ascenso de Betsy DeVos como ministra de educación, son evidentes las intenciones de la privatización mundial; proveniente de una familia dedicada a la venta de productos de belleza, salud y bienestar de nombre Amway que se ofrecen por catálogos, ha conseguido colocarse en el mercado internacional y de los Estados Unidos por la novedosa forma en la que esta empresa expande sus servicios: oferta oportunidades de mejora económica personales convirtiéndose en “lideres” en ventas y “dependientes financieros”.

La empresaria y ministra de educación, está decidida a fortalecer las escuelas chárter, programa de financiamiento público administrado por empresas privadas: ahí es donde la señora DeVos hará mejor su trabajo, retomando lo que sabe hacer: administrar redes de particulares, ahora en el ámbito de la educación, como lo hace con su compañía, además interviniendo en el curriculum escolar para asegurar que en el futuro exista mano de obra y consumidores, acorde a su modelo de negocios.

En Estados Unidos, la escuela será exhibida en una especie de abanico, para que los padres de familia puedan escoger del catálogo de ofertas para sus hijos, eligiendo a los maestros a gusto de los consumidores, suena increíble pero ésta es la realidad que les espera a las escuelas y a los profesores en el país vecino. Para los niños habrá condiciones peores, porque se agudiza el racismo y la exclusión social para aquellos que sus padres no puedan pagar el acceso a la educación.

Con el ascenso de una figura que nunca había estado en ningún escenario político ni educativo, vemos cómo se concretan los planes privatizadores de la educación, ahora son estos negociantes los que de manera directa dirigen el rumbo de las escuelas. Este escenario, es el futuro de la educación a nivel mundial, vemos claramente cómo el capital financiero y el cognitivo se ciernen, en un mismo plan de expansión de sus antivalores culturales para mal formar a la ciudadanía.

México no es la excepción y son los empresarios quienes insisten en la implementación de una reforma, que tiene la seria intención de privatizar la educación a través de la escuela al centro, el eje vertebral del nuevo modelo educativo. Con la puesta en marcha de este modelo, vienen otros programas que fortalecen la privatización; a través de las “escuelas al CIEN y” “aprende 2.0”, se apuntala la economía del siglo XXI, que tiene entre sus principales motores a la educación: uno entrega el erario público al capital financiero y el otro al capital cognitivo.

Con las escuelas al centro viene el arrebato de la estabilidad laboral de los maestros, que serían exhibidos en aparadores virtuales, clasificados por sus resultados en la evaluación para que los consumidores o padres de familia escojan el de más valor para sus hijos. Para saldar las dudas, los invito a consultar en internet paginas como: “un maestro en casa” que son agencias de contratación donde supuestos maestros ofrecen sus servicios educativos de manera online, el interesado únicamente hará los depósitos en las tiendas OXXO. En una sociedad de consumo, los profesores son vistos, no como seres humanos, sino como objetos desechables.

Una prueba más de la privatización, es la desaparición de las escuelas rurales, ya que dice en el nuevo modelo educativo, que las escuelas tienen que estar en un ángulo cercano a las supervisiones escolares, con ello se da el primer paso a la reconcentración escolar, entonces la pregunta sería ¿qué hay de aquellas escuelas que están ubicadas fuera del alcance de una supervisión, en una geografía de difícil acceso?

Además, sigue la insistencia de otorgar el liderazgo a los supervisores y directivos para fortalecer los consejos técnicos escolares y los consejos de participación social, como los organismos que encabezan la “autonomía de gestión”, otorgándoles facultad para remitirse a espacios públicos o privados a pedir los apoyos financieros que requerirá la escuela.

Ha quedado evidentemente expuesto que lo que mantiene en la cerrazón al gobierno federal, es el compromiso hecho con los empresarios, situación que los mantiene entre la espada y la pared, ya que en la vía de los hechos la reforma ha sido exhibida por los investigadores y los trabajadores de la educación; prueba de ello, el cuarto intento fallido de la evaluación en Michoacán, pone en evidencia el incumplimiento de una ley inoperante por la autoridad, pero también porque los maestros no acuden a cumplirla.

Los deseos de los empresarios están siendo desenmascarados, si bien es un logro importante para los profesores, no deben confiarse, es necesario mantenerse en alerta y echar fuera del sistema educativo a los programas de privatización contemplados en la escuela al centro, porque atentan, contra el derecho de los niños a la escuela pública. Para los representantes de Mexicanos Primero sigue siendo una prioridad el tema educativo y la salida de Claudio X González no es garantía de triunfo, más bien es una escalada que abre otro frente para seguir en la guerra contra la educación, contra los maestros y contra todo lo público.

Como reflexión final, consideramos que el nuevo modelo, pone a los empresarios al centro, no a la escuela, cuando el núcleo principal de la educación deberían ser los estudiantes y como prioridad el proceso de enseñanza-aprendizaje, así estaríamos asegurando que el futuro de la sociedad no se encuentre en manos de los empresarios, sino de ciudadanos consientes y capaces de resolver los problemas que se enfrentan en el siglo XXI, de manera colectiva y organizada.

Los trabajadores de la educación, deben seguir luchando por la defensa de la escuela pública, conjuntamente con los padres de familia, las organizaciones; pero también, construir esfuerzos para lograr una articulación continental que nos permita hacer una resistencia conjunta a la privatización, y así, garantizar que la educación sea un derecho universal para los niños y jóvenes como lo han estipulado algunas instituciones.

Profesora Guadalupe Ibeth Luquin Montaño, coordinadora del CSIIE sección XVIII SNTE-CNTE

Comparte este contenido:

México: Se conjura huelga en Conalep

México/Mayo de 2017/Autora: Rocio Méndez Roble/Fuente: Noticias MVS

Los 2 mil 400 docentes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), aceptaron un aumento del 3.8% directo al salario e incremento del 1.98% a prestaciones; también aprobaron las propuestas de apoyo de material didáctico y capacitación.

Con el avance de la negociación, se conjura el estallamiento de huelga en beneficio de 38 mil estudiantes de la Ciudad de México.

Candita Gil Victoria, directora general del Conalep, comentó que frente a los actuales niveles de inflación “somos coadyuvantes en un país que tiene estas finanzas. Son tiempos complejos de escasez de recursos, pero cuando hay entendimiento y prevalece el diálogo, las cosas salen afortunadamente como salió la negociación esta madrugada”.

Ahora, el Conalep se alista para recibir a nuevos alumnos de los poco más de 340 mil que participarán en el examen único de ingreso a las nueve instituciones de Educación Media Superior en el Valle de México y presentarán el examen único de ingreso los días 24 y 25 de junio próximo con entrega de resultados para el 5 de agosto de este 2017.

“Tratamos de mantener nuestro nivel de ingreso en media superior pero las indicaciones de la SEP es hacer el mayor de los esfuerzos para atender al mejor y mayor número de alumnos”, resaltó la maestra Gil Victoria al recordar que el Conalep tiene 25 planteles en el Sistema Nacional del Bachillerato y “hemos avanzado en muchos indicadores de calidad”.

“Conalep ya tiene una cara diferente. Los empresarios y empleadores han contribuido a que los egresados Conalep tengan empleabilidad y se pueda abatir el desempleo juvenil”, destacó la maestra Candita Gil.

Finalmente, en materia de inseguridad, la directora general del Conalep reconoció que sus escuelas no son ajenas a esta problemática. “Hay delegaciones donde tenemos planteles que no dejan de sufrir la inseguridad, hace días se registraron actos de vandalismo y tratamos de tener un trabajo constante con los directores” de los centros educativos, reforzado con la participación de los padres de familia.

“Es innegable que hay planteles y zonas que tiene esta problemática”, agregó la maestra Gil Victoria al precisar que han tenido incidentes “dos o tres planteles de los 27 planteles del Conalep en la ciudad de México”.

Fuente: http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/se-conjura-huelga-en-conalep-672

 

Comparte este contenido:

Por qué es imposible fabricar lectores

Por Juan Domingo Arguelles

La gente, que trata de encontrar definiciones breves y concluyentes, suele preguntarse qué es la lectura. Para decirlo en pocas palabras, la lectura es una extensión de nuestro pensamiento. Por ello, leer no se termina, como una finalidad en sí misma, en el hecho de leer. No leemos simplemente para leer y seguir leyendo un libro tras otro solo para poder decir que leemos muchos libros y que somos campeones de lectura.

Por cierto, en el caso de su complemento, la escritura, no escribimos con el único propósito de escribir y seguir escribiendo. Tal cosa sería, también, necedad patológica. Lectura y escritura forman parte de nuestro ser comunicante, incluso si muchas veces tan solo lo comunicamos a ese yo íntimo con el que conversamos a solas para tratar de entenderlo y de entendernos.

El gran escritor escocés, Robert Louis Stevenson, famoso autor de La isla del tesoro, La flecha negra y El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, quien fue un lector apasionado, dijo lo siguiente en relación con la lectura: “En todo aquello susceptible de recibir el nombre de lectura, el proceso tiene que ser absorbente y voluptuoso; tenemos que deleitarnos con el libro, embelesarnos y olvidarnos de nosotros mismos, y acabar la lectura con la cabeza rebosante del más abigarrado y caleidoscópico baile de imágenes, incapaces de dormir o de tener un pensamiento continuado”.

No se puede decir de mejor modo, porque, por principio, la lectura es mucho más que una herramienta, aunque también sea sin duda una herramienta. El buen uso que le demos es lo que puede lograr la consecución de lo que decimos perseguir en nuestro proselitismo cultural que se ha propuesto incorporar a más personas a la lectura.

Los lectores que a la vez somos promotores o fomentadores del libro deseamos que cada vez sean más las personas que participen en este placer, y sabemos que si consiguen hacerlo como una actividad cotidiana y gozosa, este ejercicio contribuirá sin duda a la construcción de su autonomía y de su conciencia ciudadana. Pero si nuestro voluntarismo únicamente tiene como fuerza el afán de cumplir estadísticas, es casi seguro que no conseguiremos más lectores aunque nuestro objetivo sea ése.

No existe nada parecido a una fábrica de lectores. Ojalá pudieran darse cuenta de esto todos los proselitistas del libro. A pesar de lo que creen algunos, ni siquiera existen recetas infalibles para lograr lectores. Deberíamos saberlo y reconocerlo todos. Cada quien hace lo que cree y lo que puede en los ámbitos de sus capacidades y sus talentos y cada quien, si de verdad quiere compartir la lectura con sus semejantes, busca las formas más imaginativas, creativas y cordiales para mostrarles que leer es una fiesta.

Por lo demás, quienes leen lo saben: los lectores se hacen lenta y pacientemente, con esmero y con la conciencia de participar en una afición gozosa y constructiva (para ellos mismos) que los lleva a entregarse, felizmente, en los amorosos brazos de la lectura.

La lectura siempre es algo más. Hay siempre algo más en la lectura. Un algo más que es inasible, incalculable, incuantificable, que escapa a toda estadística. La lectura, a pesar de ser una herramienta y de resolver cosas prácticas de todos los días, también es un instrumento sin un para qué inmediato.

Leemos un libro, un poema, una página, un párrafo, una línea, y su efecto inspirador, educador, sensibilizador, etcétera, tal vez cobre su fuerza más intensa tiempo después; tal vez al día siguiente, o al cabo de una semana; quizá luego de unos meses o de algunos años. Los beneficios de la lectura no son necesariamente inmediatos, sino que pueden aparecer cuando creíamos que los habíamos olvidado. Nos traen entonces el recuerdo de un instante, de una emoción sublime, la resurrección de una experiencia, y es cuando la lectura cobra su sentido más profundo.

Las semillas del libro, entonces, no cayeron en tierra vana, sino que requerían tiempo para germinar con una chispa, como esas semillas de dura y rugosa cubierta que solo están preparadas para germinar después de que el incendio ha arrasado el bosque. Un día, cuando más necesitamos las palabras escritas que leímos hace tanto tiempo llegan a nuestra memoria, o más bien reviven, y nos dan la verdad que necesitamos. Quien piense que la lectura solo es para el momento y para probar que se ha leído, es que solo ve lo epidérmico de los libros.

Cuando uno lee pone todos sus sentidos en las páginas, pero también toda la experiencia acumulada de lector. No lee únicamente el libro que tiene en esos momentos en las manos y ante sus ojos, sino que relee también las pretéritas páginas de otros libros y, entre ellos, por supuesto, las del libro de la vida.

La lectura, y cada vez me convenzo más de esto, no es necesariamente un hábito. Puede serlo, pero sobre todo lo es para los lectores profesionales o para los que han convertido el libro en un vicio. Para los demás puede ser un hobby, una afición, un feliz gusto que no admite horarios ni disciplinas ni imposiciones, mucho menos autoimposiciones. Se lee cuando uno lo desea y se suspende la lectura cuando así se nos antoja.

Conspirar contra el placer

Hacer de la lectura una obligación es comenzar a conspirar contra ella que es, esencialmente, placer. ¡Qué maravilla, en cambio, cuando abrimos los ojos y nos está esperando el libro que suspendimos la noche anterior, y nos morimos de ganas por saber cómo continúa y hacia dónde va a dar! ¡Qué alegría cuando nadie nos fuerza a leer lo que no queremos y cuando el antojo nos lleva hacia una lectura placentera con una fuerza más poderosa que el deber!

Dejemos el deber para los profesionales que tienen que entregar un trabajo y por fuerza han de terminar un libro incluso si no les gusta o si les fastidia o si les harta. No tienen de otra: es su trabajo, es su rutina y, como es precisamente su rutina, tienen que girar y girar para darle vuelta a la rueda, una y otra vez, una y otra vez, como los brutos o los bueyes uncidos a la carreta y las más de las veces con los ojos tapados. Los que leen por placer tendrán, qué duda cabe, otras obligaciones muy distintas que nada tienen que ver con la lectura. Por ello los libros los libran de esos quehaceres poco gratos pero necesarios para su subsistencia.

No hay que confundir las cosas: los libros serían en este caso la mejor manera de escapar de la rutina insatisfactoria, del mismo modo que muchos lectores profesionales nos libramos momentáneamente de nuestra carga bibliográfica caminando sin rumbo y mirando el paisaje, dialogando o escuchando música, pero no hablando necesariamente del peso de los libros que hemos tenido que llevar sobre la espalda todo el día para ganarnos el sustento en la escritura, la edición, la academia, el aula, la redacción, la oficina, etcétera. Incluso Borges, de vez en cuando, dormía.

La lectura tiene que ser siempre un premio y jamás un castigo. El premio que nos damos cuando ya hemos hecho los deberes que por algo se llaman así (el deber nos obliga a hacerlos o tener que hacerlos sin otra alternativa). La lectura es un placer, no es un deber: el placer que nos permitimos, sin tener que entregarle cuentas a nadie, sin estar obligados a contestar interrogatorios molestos o impertinentes.

Cuando castigamos a un niño y su castigo es ponerlo a leer lo que estamos haciendo es mostrarle el lado más terrible de la lectura: ¡Qué tan mala es la lectura que puede servir para atormentarnos! En cambio, cuando compartimos lo que leemos, dotamos de fuerza apasionada un gozo y transmitimos esa pasión y algo queda en el alma, en el espíritu, en la inteligencia de quien nos acompaña en la lectura.

No castigar jamás a nadie con la lectura debería ser el único imperativo en relación con los libros, aunque vengan y nos digan algunos que a ellos los obligaban a leer y por ello son hoy lectores y que incluso los golpeaban si no leían: en realidad, se equivocan, pues se hicieron lectores a pesar de la obligación; pero cuántos que pudieron ser lectores no se habrán perdido en el camino de la obligación a causa de no tener la misma fuerza de voluntad de los que sí se hicieron lectores.

No nos engañemos y no engañemos a los demás: ningún placer se aprende por la fuerza, y si nos fuerzan o nos obligan a dar placer, lo que nos queda realmente, lo que aprendemos en verdad es el rencor, la frustración y el odio. Muchos de los que hoy odian los libros, le deben ese odio a quienes los obligaron a leer aquellos libros que no deseaban leer.

La lectura, conforme vamos adentrándonos en ella, nos va entregando más y más satisfacciones, pero solo si la hacemos libremente. ¿Y cómo puede ser libre?, se preguntan suspicaces, irónicos y muchas veces molestos y mordaces algunos profesores, algunos promotores o muchos padres de familia. ¿Cómo puede hacerse en libertad? Yo les respondo: siendo más creativos y menos severos. Si lo único que tenemos como argumento, para que los demás lean, es la obligación, nuestro argumento es muy flaco y nuestra creatividad ninguna.

He escuchado a tantos apóstoles de la obligación, a tantos convictos del deber que llego a preguntarme si alguna vez han experimentado el placer cuando hacen el amor. Es que la lectura parece un asunto tan grave que tiene que investirse de disciplinas militares y de tormentos medievales. Pero si admitimos que leer es un placer, ¿cómo entonces conciliamos lo placentero con la obligación?, ¿cómo justificar y explicar que, siendo un placer, tengamos que obligar a realizarlo? Sería tanto como decirle a alguien a la hora de hacer el amor: te voy a obligar a que disfrutes este placer que estoy por darte, ¡y ay de ti si te resistes!

Quienes hayan leído al Marqués de Sade saben de lo que estoy hablando, pero si creen que el Marqués de Sade enseñó el placer es que lo han leído muy mal. Sade no es un autor que enseñe placer alguno. Lo que enseña realmente es el dolor. Desde luego si la gente piensa, como en la Antigüedad, que la letra con sangre entra, esta gente está más cerca de Sade que del auténtico placer, y nada hay peor que el mundo sea regido por la obligación y no por la libertad, aunque se haga en nombre del bien y la cultura.

La libertad de leer

La lectura es, ante todo, un ejercicio pleno de libertad y, si queremos sumar a más personas a nuestro banquete, tenemos que echar mano de mecanismos creativos, sutiles, imaginativos, gratos, a fin de conseguir que el verbo leer recupere su sentido lúdico y generador de consecuencias placenteras. No obligar a leer, sino compartir la lectura. No imponer los libros o los textos, sino ofrecer opciones de lectura en un ambiente donde la democracia y el ejercicio de la libertad comiencen, precisamente, con elegir lo que queremos disfrutar. Mientras no entendamos esto seguiremos sin entender por qué mucha gente no lee o se resiste a leer.

Por lo demás, la lectura, aunque quiera medirse, es un bien intangible e inmensurable. Por eso su medida exacta no está en la cantidad de libros, páginas palabras o caracteres leídos, sino en la forma en que enriquecen nuestra vida. Podemos hacer indicadores y diseñar métodos estadísticos para la lectura, pero éstos no revelarán jamás lo más profundo de las consecuencias lectoras.

Lo que podemos medir, de algún modo, con los números, es justamente las consecuencias de la lectura, la cultura y la educación que se traducen en un más amplio desarrollo sociocultural, mejores condiciones de vida y mayores capacidades y oportunidades intelectuales, que favorecen una sociedad con mayor bienestar, más inteligente y, por tanto, menos egoísta, más solidaria, más libre, más justa y más tolerante.

Fuente: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=5865:por-que-es-imposible-fabricar-lectores&Itemid=143

Comparte este contenido:
Page 670 of 1002
1 668 669 670 671 672 1.002