Page 860 of 999
1 858 859 860 861 862 999

México: Unicef muestra la situación de la niñez en Guerrero a través de video

América del Norte/ México/ 25  de agosto de 2016/ Fuente: UNICEF

Ciudad de México. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) presentó hoy en la noche, y por primera vez en México, un video utilizando la tecnología de realidad virtual, para contar la situación que vive la niñez en el país.

Isabel Crowley, representante del Unicef en México señaló que este video tiene como finalidad difundir y con ello contribuir a «cambiar la realidad» que viven los infantes en la región de la Montaña de Guerrero.

 

 

En la presentación indicó que «hoy vamos a ver cómo están viviendo estos niñas y niños, los retos que tienen, pero también sus alegrías».

Destacó que el Unicef utilice esta avanzada tecnología (en este caso de la empresa Samsung) para realizar sus materiales de promoción, defensa y protección de los derechos de la infancia en el mundo. «Tenemos que ser embajadores de buena voluntad, llegar con nuestro cariño y también con el apoyo económico a realidades como esta (…) estamos realizando intervenciones en 193 países, trabajamos para que los derechos de los niños sean una realidad».

Previo a presentar el material audiovisual se llamó a convertir los derechos de los niños en «trending topic» por medio de este video de realidad virtual.

A través de los ojos de una niña mixteca, el video muestra cómo es la vida en las comunidades más vulnerables de la Montaña de Guerrero.

La producción titulada La Canción del Lobo Feroz, relata cómo los niños se esfuerzan por seguir adelante con sus vidas después de una tragedia, y luchan por no abandonar la escuela aún en las condiciones más difíciles.

El video se grabó en algunas de las comunidades más pobres de México: en Metlatonoc, San Miguel Almotepec, San Juan Puerto Montaña, Cochoapa El Grande y Loma de San Marcos, en la Montaña de Guerrero. Estas poblaciones sufrieron graves daños ocasionados por las tormentas Manuel e Ingrid en septiembre del 2013, que causaron derrumbes y deslaves, así como considerables daños materiales y pérdidas humanas. Además, las comunidades viven en un riesgo latente por la erosión de la montaña y la actividad sísmica en la región.

La comunidad de Loma de San Marcos pertenece al municipio más pobre de México. De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, este municipio tiene un índice de desarrollo humano 2.5 veces menor que la media del país. Desde las tormentas del 2013, esta población no cuenta con servicios básicos como electricidad o agua, tampoco cuentan con atención médica.

La Canción del Lobo Feroz es una historia de superación y lucha ante la adversidad, en una comunidad donde los niños se recuperan de un desastre natural, cantan una canción para sobrellevar sus pérdidas y recordar la importancia de vivir preparados para actuar en caso de emergencia. El “lobo feroz” puede tomar la forma de un huracán, un sismo o una tormenta, y ellos deben de estar listos cuando regrese a sus vidas.

«Unicef trabaja para que los niños vayan a la escuela y aprendan, especialmente aquellos que más lo necesitan. Y no sólo con estudios formales, sino con habilidades que les permitan hacer frente a desastres, como huracanes o inundaciones”, dijo Crowley.

El Unicef promueve la seguridad y ha llegado a más de 40 mil niños y cerca de 200 escuelas con Planes Escolares de Prevención de Riesgos y Desastres, con la participación activa de toda la comunidad, (maestros, maestras, padres, madres, niñas y niños), que permite estar preparados para enfrentar situaciones de riesgo.

Para la realización de esta campaña, el fondo cuenta con el apoyo de Samsung Electronics México como patrocinador oficial. Gracias a la tecnología de los visores de realidad virtual, Samsung Gear VR, las personas podrán conocer la historia de estas comunidades y hacer un recorrido por La Montaña de Guerrero a través de una experiencia de inmersión incomparable.

El video es parte de una campaña de recaudación de fondos mediante la cual se invita a la gente a realizar un donativo mensual a través de una tarjeta de crédito en la página www.donaunicef.org.mx, o a través del equipo de promotores del Unicef en varios estados del país en espacios como plazas comerciales, parques, museos y empresas. A esta campaña se unieron artistas como Aleks Syntek, Yolanda Andrade, CD9, Javier Jatti y Michel Jourdain.

Los recursos recaudados serán destinados a fortalecer los programas de educación, emergencias, prevención del trabajo infantil y protección contra la violencia, para que niños y niñas puedan crecer sanos y lograr todo su potencial.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/08/23/unicef-muestra-la-situacion-de-la-ninez-en-guerrero-a-traves-de-video

Imagen: www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/08/23/unicef-muestra-la-situacion-de-la-ninez-en-guerrero-a-traves-de-video/unicef.jpg

Comparte este contenido:

Gobernabilidad que se devora a sí misma

Por: Blanca Heredia

Este lunes dio inicio un nuevo ciclo escolar. Para muchos alumnos mexicanos, fue el regreso a la escuela; para algunos, primer día de clases en su vida, y, para otros más: la puerta de su escuela cerrada, otra vez.

escuela-cerrada-DFDías de útiles nuevos y uniformes planchados para la mayoría de los estudiantes. En algunos casos, desgano o flojera ante la perspectiva de volver a la rutina de las clases. Para los más, seguramente, emoción de reencontrarse con sus compañeros y algo de susto por lo que les implicará de desconocido el nuevo año escolar.

Para un segmento significativo de alumnos, sin embargo, el lunes no trajo regreso a clases. En Chiapas, entidad en la que la CNTE ha ganado peso recientemente a raíz del debilitamiento parcial de la Sección 22 de Oaxaca, según la SEP, 58 por ciento de escuelas cerradas este lunes como parte del boicot de esa agrupación en contra de la reforma educativa. En Oaxaca: 53 por ciento de centros escolares cerrados por las mismas razones.

Los líderes magisteriales, maestros, directivos escolares que se oponen a la reforma educativa tienen, evidentemente, todo el derecho a expresar su punto de vista y a dar la batalla para que sus inconformidades sean atendidas. En el caso de la CNTE, sin embargo, su oposición a los cambios regulatorios en materia educativa ha ocurrido al margen de los cauces institucionales y sus niveles de violencia han tenido un altísimo costo para grupos grandes de alumnos, amplios segmentos sociales, así como para el gobierno federal y diversos gobiernos estatales.

Son ya más de 3 años de cierre de escuelas, bloqueos, desplantes violentos y chantajes sin fin por parte de la CNTE. ¿Cómo explicar que sigan y sigan con lo mismo? La explicación primera y más evidente es porque pueden hacerlo y les funciona.

Pueden movilizarse una y otra vez y hacerlo violando la ley y derechos de terceros, pues tienen afiliados o simpatizantes dispuestos a ello, cuentan con los recursos y capacidad organizativa para hacerlo, y la autoridad de sus liderazgos depende, en mucho, de la movilización permanente de sus bases. Dicho proceder les funciona, por otra parte, pues les ha permitido obtener una interminable lista de concesiones materiales y laborales por parte de gobiernos estatales y autoridades federales dispuestos a negociar la aplicación de la ley en aras de intentar preservar gobernabilidad. Es decir y muy particularmente, de evitar el “contagio” de esas conductas a otros grupos de maestros y a otros sectores sociales descontentos, así como de mantener los focos de desorden y violencia vinculados con las acciones de la CNTE acotados territorialmente.

Se entiende que el gobierno le otorgue a la gobernabilidad la máxima prioridad en este y cualquier otro asunto. El problema, sin embargo, es que la dinámica perversa entre movilización/chantaje/violencia, por un lado, y concesiones gubernamentales que violentan una y otra vez el orden legal, por otra, han ido exacerbando las debilidades de origen que subyacen la respuesta del gobierno frente a la CNTE. Me explico.

El gobierno concede y negocia sin parar porque no tiene suficiente capacidad coactiva y carece, sobre todo, de la legitimidad y capacidad institucional requeridas para hacer de la aplicación de la ley un medio efectivo para pacificar conflictos. La muy seria debilidad de los aparatos de procuración de justicia y la ausencia de legitimidad e institucionalidad suficiente para hacer valer la ley o para aplicar la fuerza de forma legal y eficaz son el origen de fondo de una forma de gobernabilidad cuya operatividad descansa en la negociación discrecional de la ley y en la multiplicación de arreglos y componendas ad hoc.

Esa forma de gobernabilidad ha sido siempre parte de la fórmula básica para gobernar un país fragmentado y desigual con baja capacidad estatal. La desgracia es que, de unas décadas a la fecha, los otros soportes de la capacidad de gobierno (por ejemplo, amplias redes clientelares y corporativas administradas centralmente, tasas de crecimiento económico altas y cierta acumulación de capacidad estatal) se han debilitado enormemente. Como resultado de ello, así como y muy centralmente, de un proceso de pluralización política sin transición a un Estado de derecho, la componenda y la negociación de la ley se han ido quedando casi como único soporte de la gobernabilidad.

En el caso de la CNTE como en otros similares, el uso de esa fórmula permite ir conteniendo y medio administrando incendios. Su empleo reiterado, sin embargo, comporta el terrible inconveniente de asegurar cada vez menos gobernabilidad, al tiempo de debilitar todavía más aquellos asideros posibles de gobernabilidad distintos a la componenda y la negociación. Como una serpiente que se devora a sí misma.

Comparte este contenido:

Entrevista a Herman Van De Velde sobre la investigacion educativa. (Video)

Por: Oswualdo Antonio González. 25/08/2016 

Compartimos una entrevista realizada al Dr. Herman Van de Velde (Nicaragua) sobre la investigación educativa. Delinea una metodología que denomina “aprender a investigar, investigando”.

http://www.youtube.com/watch?v=PqqW8o9v0mI

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/herman-van-de-velde-habla-sobre-investigacion-educativa-video-nicaragua/
Comparte este contenido:

Cómo «leer» el Modelo educativo

Por: Miguel Ángel Pérez

Lo primero que salta a la vista cuando se lee el Modelo educativo 2016 son tres cuestiones básicas:

La primera tiene que ver con el modelo. Un modelo, dice el diccionario, es un estándar o patrón que sirve como base para ser imitado, reproducido o copiado, y que sirve de base para nuevas elaboraciones. Desde su nombre, el Modelo 2016 tiene una aspiración hegemonista, no se llama Lineamientos o líneas de discusión para conformar un modelo, no, es el Modelo, lo demás que se diga girará en torno a él, estará en favor o en contra, pero este es el (verdadero) modelo; no hay otro.

Este primer componente va ligado a un segundo aspecto: el Modelo 2016 tiene una pretensión abarcativa de cubrir a toda costa a todo el sistema nacional, pero descuida las variables culturales, asimetrías sociales y territoriales y las regiones pobres del país. Su contenido sesga hacia una visión urbana de la educación, para escuelas de organización completa (recuérdese que 43 por ciento de la escuelas primarias de México son de carácter multigrado). Esta visión hegemónica y unificadora no es gratuita, tiene el sesgo de invisibilizar a las diversidades. Desde la lógica del modelo se afirma a esto a lo que se aspira o aquí está el deseo de lo que pretendemos.

El tercer componente introductorio tiene que ver con que el modelo descontextualiza la realidad educativa del país. Todas las escuelas de prescolar, primaria y secundaria urbanas, rurales o indígenas están en un contexto específico y dicho contexto va determinando el estilo de práctica de los y las educadores y la tradición educativa de cada lugar y en cada región. El Modelo 2016, sus afirmaciones sin contexto, se tornan en abstracciones de un sistema educacional que termina siendo ajeno al nuestro.

Junto a lo anterior y ya en el contenido, dicho documento ignora gran parte de la historia para incluir pequeñas fichas de la historia que conviene contar. Se trata de que el inconsciente coloque en el mismo nivel a Vasconcelos y Torres Bodet con Nuño Mayer, válgame qué afrenta, y por razones políticamente obvias se dejan de lado a otros personajes que también han ocupado la SEP, como Manuel Bartlett, Josefina Vázquez, Víctor Bravo Ahuja, Agustín Yáñez, Fernando Solana Morales, Miguel Limón, etcétera. En el fondo se demuestra que la figura de titular de la SEP se ha devaluado a tal grado que cualquiera llega a tan importante cargo; los dos nombres má recientes son claro ejemplo de ello.

El Modelo educativo 2016 rescata algunas ideas valiosas, sin dar crédito a sus autores de origen, como las propuestas de Michael Fullan y Andy Hargreaves en La escuela que queremos, y en general todo el aporte de la escuela canadiense que ha contribuido al cambio en educación y a la escuela como centro del cambio, y de Inés Aguerrondo. Sin embargo, no cita adecuadamente las referencias ni las ideas que han tomado, aunque sea de sentido. ¿Será acaso que también se quieren sumar a algo que está de moda que es la incultura del plagio académico?

El Modelo 2016 carece de una fundamentación o un sustento que le dé soporte y solidez teórica y le permita aspirar a la legitimidad pedagógica. Su elaboración consiste en una serie de ideas sueltas a partir de una especie de eclecticismo vulgar, ya que se rescatan aportes (casi todos fragmentados) de las recientes avances en pedagogía, pero no se hace referencia a las aportaciones universales de autores clásicos, como Paulo Freire, J. Dewey, Montessori, Rousseau, Makárenko, Piaget, Freinet, Vygotsky, etcétera. ¿Desde la nueva SEP ya son caducos estos personajes, ya han sido superados completamente sus aportaciones? Se habla sin mencionarlo correctamente por su nombre de teorías y meta-teorías que ponen el énfasis en el aprender, en la sociedad informacional, en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, en el manejo del inglés, etcétera.

El Modelo 2016 no da claridad acerca del curso de acción de sus aspiraciones, no tiende puentes entre las sugerencias y las acciones y prácticas que realizan los docentes en las escuelas. Pareciera que más bien se pretende distraer la atención para no ocuparse de las cosas importantes, como las implicaciones políticas del Servicio Profesional Docente y de la movilización magisterial.

Por último, la parte más pobre que debería ser la más importante es lo referente a los docentes, educadores y profesores frente a grupo. Es a ellos y ellas a quien va dirigido dicho documento. Se trata de que los maestros y maestras lean el Modelo 2016 y lo conviertan en una herramienta para su trabajo. Sin embargo, cuando se habla de los maestros o las referencias que se incluyan acerca de los docentes mexicanos, se refiere a una figura distante que no existe en nuestro país, ni tampoco en muestra realidad educativa. Al decir esto me acuerdo de mis primeros años de trabajo en educación primaria, en comunidades como Tlachichilco o Cuitzeo, en el municipio de Poncitlán o en el poblado de Toluquilla. En zonas rurales o semiurbanas, los docentes, cada maestro o maestra que vive su concreción mediada por la protesta, la movilización y la rebeldía gremial, como respuesta natural ante la ofensiva de evaluación punitiva, ¿qué tipo de lectura se espera que hagan del multicitado Modelo 2016?

El Modelo 2016 no deja claro si aspira a formar al mexicano del siglo XXI, o al ciudadano global que se incorporará a las maquiladoras de las grandes empresas trasnacionales o que será formado como lo dictan los organismos internacionales. El documento se queda a la mitad, no aclara el carácter nacional de la educación ni los fines y objetivos de la formación de ciudadanos para el siglo XXI.

El Modelo 2016 se olvidará muy pronto por su intrascendencia o por la ausencia de relevancia en el plano educativo, pedagógico y cultural, debido a que no es una referencia que permita vincularse con los maestros de escuela ni tampoco con su realidad educacional.

*Articulo tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2016/08/21/opinion/010a1pol

Comparte este contenido:

México: Llama Derechos Humanos a la SEP a garantizar educación

México / 24 de agosto de 2016 / Por: Eleena Frisco / Fuente: http://tribumagazine.net/

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) lanzó un llamado a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que lleve a cabo medidas cautelares con la finalidad de asegurar el derecho a la educación de los niños y adolescentes en el regreso a clases, principalmente, en los estados de Oaxaca, Choapas, Guerrero, Michoacán y la Ciudad de México.

El organismo dirigió la solicitud para la adopción de medidas cautelares, tomando en consideración que «el derecho humano a la educación contribuye, en gran medida, al desarrollo integral de la infancia, así como el deber del Estado para adoptar todas las medidas a su alcance para brindar la debida prioridad al interés superior de la niñez». Este domingo, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) refrendó su intención de boicotear el inicio del nuevo ciclo escolar en las entidades mencionadas y responsabilizó de ello al presidente de la República y a las Secretarías de Gobernación y de Educación Pública por no atender sus demandas. La CNDH dijo que confía en el entendimiento y reconoce al diálogo como el mejor instrumento para alcanzar los acuerdos que favorezcan la satisfacción y respeto del derecho humano a la educación de la niñez, y reiteró que se mantendrá pendiente de los acuerdos que se alcancen en beneficio de niñas, niños, adolescentes, familias y la sociedad. Asimismo, precisa que las características de estos derechos humanos, como el de la educación, son recogidas en diversos instrumentos de carácter internacional, así como en la Constitución del país.

Resaltó que «la educación constituye un medio indispensable para disfrutar de otros derechos humanos, que esta corresponde al ámbito de la autonomía de la persona» además de que es el principal vehículo con el cual las personas marginadas, económica y socialmente, pueden salir de la pobreza.

Fuente noticia: http://tribumagazine.net/2016/08/llama-derechos-humanos-a-la-sep-a-garantizar-educaci-n/

 

Comparte este contenido:

Consejos Técnicos: Caballos de Troya

Por: Alberto Sebastián Barragán

El momento educativo es coyuntural porque convergen varios procesos: la presentación del Modelo Educativo; la liberación de los dirigentes de la CNTE; el cambio de ciclo escolar; y la inercia de las movilizaciones que tienen facturas de años anteriores, como las protestas por la evaluación docente, o por la abrogación de la reforma, o por la aparición de los 43 normalistas. Ante este escenario emerge una gran interrogante ¿es posible aplicar la reforma educativa?

Los profesores están agotados porque fueron denostados en discursos oficiales, amenazados con despidos y sometidos a evaluaciones. Recordemos que “si los profesores no acompañan y apoyan las reformas, los más hermosos diseños fracasarán” (Avalos y Nordenflycht, 1999). Si en estos momentos se preguntara si se quiere, o no, aplicar una reforma a los Planes de estudios, la mayoría de los profesores estarían por la negativa. No podrían aprobar un Plan que no conocen. Pero para provocar sus opiniones a favor, se ha diseñado una estrategia silenciosa, que en esta semana se puso en marcha, y se describe a continuación.

Las mesas de análisis
Según los documentos presentados, la construcción del “nuevo modelo” se basó en los Foros de consulta que se realizaron en el 2013. Y se supone que durante tres años, las propuestas se tomaron en cuenta y sirvieron para la revisión y construcción del carácter pedagógico; esto ocurrió mientras se implementaba la evaluación docente.

Ante la efervescencia política del fin de ciclo escolar, con las mesas de negociación entre Gobernación y la CNTE, y ante la “exigencia” que hizo el SNTE a la SEP, se fue retrasando la presentación del modelo educativo, para darlo a conocer hasta el 20 de julio. Días después de haber terminado el ciclo escolar. Ese periodo denominado “receso”, era mencionado por el secretario como “vacaciones”.

Más allá de la equivocación en el término, hay que señalar la omisión que trasciende para estos momentos. Ese periodo en el que alumnos y profesores dejaron de asistir a las escuelas por cambio de ciclo, pudo haber sido utilizado para revisar “Los fines de la educación en el siglo XXI”, el “Modelo educativo”, y la “Propuesta curricular 2016”. Sin embargo, no fue así.

propuesta-curricularLa Propuesta curricular ya circulaba en redes sociales desde la primera semana de julio, pero no se hizo nada al respecto. A pesar de que los documentos, desde el 20 de julio estaban en línea, no se indicó a los profesores que ocuparan su tiempo para revisar la propuesta; y gran parte de los profesores tampoco se preocupó por consultarlos, descargarlos y analizarlos.

Desde finales de julio y principios de agosto se desarrollaron Foros de Consulta con Organizaciones de la Sociedad Civil, también se integraron mesas temáticas con el SNTE, con directores de Normales, y con las Comisiones de Educación del Senado de la República y de la Cámara de Diputados; para analizar los documentos propuestos así como para realizar las observaciones necesarias.

Todo esfuerzo parecería plausible, sin embargo, es insuficiente. A todas las mesas de análisis mencionadas, les faltó la presencia de otros actores clave: los profesores que están trabajando en las escuelas, los investigadores especialistas en la materia y los profesores agrupados en la CNTE. El Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) también realizó su foro de consulta, y la CNTE realizó el Foro “Hacia la construcción del proyecto de educación democrática”, y convocaron a la SEP y al INEE, pero no se presentaron.

Hasta el último, los principales actores: los profesores. No podían quedar fuera, y su participación estuvo contemplada a partir de la fase intensiva de los Consejos Técnicos Escolares. Según las guías para la fase intensiva, se organizaron actividades para la revisión de los Fines de la educación, Modelo Educativo y la Propuesta Curricular.

De acuerdo al trabajo y productos establecidos en las Guías de los CTE, para Preescolar, Primaria y Secundaria, se tendrían que analizar poco más de 500 páginas. Para elaborar un “listado general de lo que consideran necesario incorporar en la Propuesta y retomarlo para participar de manera individual o colectiva en la Consulta sobre el Modelo Educativo”.

Si bien, la plataforma para señalar fortalezas e identificar oportunidades estará abierta hasta el 30 de septiembre, según los documentos normativos de los Consejos Técnicos, sólo se destinaron dos días para el trabajo de la revisión de los documentos. Incluso aparecen las páginas específicas en cada documento que hay que consultar para dichas actividades.

Los últimos dos días de la fase intensiva del Consejo Técnico fueron ocupados para revisar y adecuar la Ruta de Mejora Escolar, y esbozar la Estrategia Global de Mejora Escolar. Lo que se ha hecho desde hace tres años, y que intenta acercarse a la denominada autonomía de gestión. Recordemos que los Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares, facultan a los colectivos docentes, pero las guías los limitan.

consulta-veracruzanaEse esquema de reuniones se ocupó para tomar en cuenta la opinión de los profesores. Con sesiones acotadas y la premura de las actividades previas al inicio del ciclo escolar, se da por realizada la consulta a la base magisterial. Aquí es donde el Consejo Técnico se convierte en una soga, para la aplicación de lo que falta de la reforma educativa.

Para analizar la propuesta, se requiere más tiempo y seriedad. Las mesas realizadas con los otros actores mencionados, permiten ver que hubo una organización previa, se les dieron los materiales con antelación, y no se improvisó como se hizo en dos días de Consejo Técnico. Sin permitir algún desacuerdo, se pide a los profesores agregar lo que consideran necesario incorporar a la propuesta. Es decir, los Foros de consulta no tienen espacio para estar en desacuerdo con el Modelo, sólo para sumar lo que le falte.

De esta manera convirtieron a los CTE en la amenaza invisible que entró a las escuelas para sacar la opinión improvisada de los profesores, con poco tiempo y por tanto, con escasos referentes de análisis sobre el modelo educativo y la propuesta curricular. Para legitimar la consulta y la aplicación de los nuevos planteamientos.

Mientras los profesores cuentan sus victorias y pérdidas en la batalla de la evaluación docente,  el CTE se construyó como un caballo de madera lleno de adversarios, para tomar por sorpresa a los colectivos docentes, que ante el desconocimiento de la propuesta, pues no podrían estar en contra, sino sólo comentar qué se le puede agregar a la reforma.

La aplicación de esta reforma educativa asoma su desenlace previsible, con una especie de endeudamiento, o de propuesta insostenible. Ya que no les alcanzó el tiempo para reformar la educación. Con esta máscara de legitimidad apresurada, los nuevos Planes y Programas entrarán en vigor en el ciclo escolar 2018-2019. Lo que implicaría comprometer los tiempos y recursos del próximo sexenio.

Ante los señalamientos contrarios en la mesa con los senadores, Aurelio Nuño respondió que “hay que tener la paciencia y madurez como país”, esto equivale a la vana esperanza de un futuro mejor, o a la grave irresponsabilidad de pensar en que alguien llegará a reparar los daños que se han provocado.

*Articulo tomado de: http://www.educacionfutura.org/consejos-tecnicos-caballos-de-troya/

Comparte este contenido:

México: Les aparecen plazas adicionales a maestros de Veracruz que nunca han cobrado. Alerta con megafraude.

Por: La Redacción. Insurgencia Magisterial. 

Desde el 17 de agosto en la mañana empezaron a llegar a nuestra Redacción diversas denuncias de maestros estatales que planteaban que en sus Constancias de Recursos Humanos de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), les aparecía una plaza adicional, la cual desconocían y por tanto nunca habían recibido pago alguno por ella.

En entrevista con algunos maestros que denunciaban esta situación, se logró verificar que estas plazas estaban vigentes desde el año 2014, ante lo cual se preguntaban: ¿quién cobra estas plazas? ¿qué cantidad de recursos se intentan justificar con estos movimientos administrativos? ¿quién autorizó estas plazas?

Ante la alerta que se empezó a extender entre los maestros estatales por esta situación, el sistema de recursos humanos dejó de mostrar la situación administrativa de cada docente, razón por la cual no se pudo verificar si esta situación afectaba a la totalidad de maestros.

Los denunciantes exigen una puntual explicación a la actual Secretaria de Educación de Veracruz sobre estos hechos, en tanto que otros maestros se están organizando para realizar denuncias públicas el día de mañana, con la toma de diversas instancias de la SEV.

Publicado en: http://insurgenciamagisterial.com/les-aparecen-plazas-adicionales-a-maestros-de-veracruz-que-nunca-han-cobrado-alertan-de-megafraude/

Comparte este contenido:
Page 860 of 999
1 858 859 860 861 862 999