Page 942 of 996
1 940 941 942 943 944 996

Semiótica de los “Locutores” Burgueses

Por Fernando Buen Abad Domínguez

Todas las patologías del capitalismo se notan, de las maneras más odiosas, en sus “locutores”. Entiéndese aquí, por “locutores”, a todos aquellos que venden su voz como mercancía para vender las mercancías del capitalismo. Algunos de ellos, incluso, contra su voluntad o su conciencia.

El abanico de tonos, inflexiones, acentos, gritos, quejidos, susurros y sentencias, ideados permanentemente para alentar el consumismo, constituye una galería inmensa de creatividad saturada de subordinación y decadencia. Muchos “locutores” lo padecen, paradójicamente, en silencio.

Y así como el concepto “mercancía”, bajo el capitalismo, abarca al trabajo, a las noticias, a los gustos, a las emociones, a las tradiciones… así abarca a las voces, a sus tonos, a sus palabras y a las ideas -explícitas e implícitas- con que insufla cualidades impertinentes a objetos, sujetos y valores burgueses. A eso se le llama “publicidad” y para ella el uso de las voces, manipuladas de mil maneras, es indispensable. El resultado es escalofriante, abrumador y odioso. Veamos.

Junto a la manía publicitaria, insoportable, de exagerarlo todo, se inocula al discurso mercantil de los “locutores”, el repertorio de supuestos fonéticos que emblematizan al “buen gusto”, al confort, al prestigio… al poder del dinero. No se habla con naturalidad, han naturalizado la idea bobalicona de que lo engolado, lo chillón, lo enfático y lo meloso son, entre otros, recursos impecables para fijar en las cabezas de los pueblos un lugar privilegiado para las mercancías de ocasión. El resultado es un pastiche nauseabundo y deprimente, tributario voluntarioso del ridículo. El colmo es que cuando se usan las voces “populares” se las usa para ridiculizar algo o a alguien. Hay millones de ejemplos insufribles e inefables.

No pocos proyectos de comunicación emancipadora, al excluir o al no haber desarrollado una crítica científica al modelo de “locución” burgués, repiten algunos de sus peores vicios. Como, por ejemplo, confundir la seriedad con la solemnidad. Como permitir que la forma reine sobre el contenido. Como imitar el “prestigio” de las formas “exitosas” como gancho para las ideas revolucionarias. Hay una lista larga de ejemplos fallidos impregnados por la lógica de que imitando lo que al capitalismo le da “llegada”, será posible hacer llegar los mensajes emancipadores. Así hemos escuchado a no pocos voceros de la revolución hablando como “locutores” de la contra-revolución. Lo viejo no termina de morir donde lo nuevo no termina de nacer.

No existe un manual mágico para dar voz a la Revolución. Nada en una Revolución nace mágicamente y lo más probable es que nos tome tiempo liberanos, realmente, de los atavismos formales, del imperio de las formas, que la burguesía nos ha inyectado hasta en los rincones más insospechados de nuestras existencias. Las manías burguesas que se nos han infiltrado no son invencibles, es falso que no se pueda cambiar, y nosotros tenemos bien claro que la práctica revolucionaria es nuestra mejor escuela, sin empirismos bobalicones. Necesitamos impulsar la formación de cuadros científicos, cuya habilidad y fortaleza consista en interpretar a la revolución y darle voz a sus mensajes, hay que organizar y movilizar escuelas de formación revolucionaria en comunicación emancipadora. Desde abajo y desde la lucha de clases.

No podemos, ni por chantaje ni por inconciencia, ser vehículo reproductor de miserias burguesas, tan sonoras como las ridiculeces que vomitan, a cada instante, sus “locutores” en nuestras propias casas y narices. Y aunque algunos trabajadores de los medios crean que es muy “nice”, muy “chic”, muy “maquetinero” el modito burgués para la vendimia de su basura, no silenciaremos nuestra denuncia cuando a miles de trabajadores de la “locución” se los usa para drenar con sus voces, hacia los mercados, el veneno de la sobre-producción capitalista que, no sin guerras inter-burguesas, se les pudre en las bodegas.

No silenciemos el daño laboral, ni el daño moral, ni el daño cultural que nos causa el modelo burgués de “locución” mercantil. No aceptemos ninguna de sus payasadas. Impulsemos una semiótica emancipadora y una red internacionalista de escuelas para la formación de cuadros revolucionarios en comunicación que asuman su responsabilidad socialista en la búsqueda de nuevas voces, nuevos vocablos, nueva dicción y nueva locución… hacia la liberación veredera de los caudales expresivos nuevos. La libertad de expresión socialista. Del dicho al hecho.

Tomado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=119084

Fuente de la imagen: https://pixabay.com/static/uploads/photo/2015/05/09/11/30/microphone-759587_960_720.jpg

Comparte este contenido:

Un nuevo rumbo para la educación en América Latina

 El sistema educativo en México y América Latina en general está fallando y reconocerlo es el primer paso para comenzar a cambiarlo

La educación pública es financiada por todos, sin importar si el contribuyente hace uso de ella o no. (UCN)

La educación es el medio más eficaz de un país para salir adelante. No es mentira que entre más educado sea un pueblo, más difícil será  controlarlo o engañarlo, como tampoco lo es el hecho de que una sociedad sin educación está condenada al estancamiento económico y humano.

Actualmente es muy común aceptar la idea de que la educación debe ser proporcionada por el Estado. En México, por ejemplo, el artículo tercero de la Constitución Mexicana nos habla de que la educación tiene que ser “laica, gratuita, obligatoria y de calidad” y hemos crecido repitiendo dicho principio y dándolo por hecho sin siquiera poder atrevernos a cuestionarlo.

Aunque de modo moral y legislativo, garantizar la educación universal pareciera ser un proyecto válido y de elemental justicia, en la práctica terminan por imponerse argumentos de mayor peso en el mundo real como lo son la simple lógica económica o la baja efectividad generalizada por parte de las instituciones gubernamentales.

Lo “gratuito” no existe. Cuando un Gobierno nos ofrece alguna solución o apoyo, no se está financiando por arte de magia ni por las generosas aportaciones de los funcionarios públicos; es sólo a través de nuestros impuestos que dichas iniciativas pueden llevarse a cabo y la educación no es la excepción a esta aseveración.

Por más que quisiéramos que la educación fuese gratuita, la realidad es que no lo es. Para poder brindar educación es necesario pagar salarios de profesores, construir y mantener infraestructura y contratar prestadores de servicios administrativos entre muchos gastos y costos más.

Tenemos pues que la educación pública parte del principio de quitarle a alguien una parte de su riqueza a través de impuestos para entregársela después a un tercero en forma de educación. Si bien se puede argumentar que tal vez la importancia del tema en cuestión podría justificar dicho intercambio involuntario, lo que no se puede negar es que el sistema no está funcionando como debería: en un estudio realizado por la OCDE, en el año 2015, México ocupó el lugar 36 de 36 países evaluados en materia educativa y al resto de países latinoamericanos no les fue mucho mejor.

Todo pareciera indicar que el tema tiene que ver con asuntos presupuestarios y es verdad en parte, pero no por falta de recursos como se podría suponer. El presupuesto que México invierte per cápita en educación, es similar al que invierte un país puntero en el rubro como lo es Corea del Sur. La diferencia radica en la efectividad del presupuesto: mientras que en México el presupuesto se gasta mayoritariamente en salarios, lujos y burocracia ejercida por líderes sindicales, maestros y administrativos, en el país asiático se invierte en infraestructura, tecnología y en el desarrollo de modelos educativos eficientes.

Otro factor relevante es el hecho de que el tiempo formativo típico para los alumnos en México es de 562 horas al año, mientras que en otros países como Corea del Sur es 1.195, en Finlandia 1.172, en Estados Unidos 710 y en Francia 875.

El monopolio de los programas de estudio por parte del Estado es otro factor a considerar. Sin importar si la institución educativa es privada o pública, las mismas no pueden brindar servicios de educación oficialmente si sus programas de estudio no han sido previamente aprobados por la Secretaría de Educación Pública. Esto genera el sometimiento de las instituciones educativas a las ocurrencias y decisiones de algunos pocos funcionarios públicos y un constante cambio de rumbo de acuerdo al periodo político en el que el país se encuentre.

El adoctrinamiento institucional es otro tema preocupante. Algunos ejemplos claros son la excesiva carga de oficialismo que manejan los libros de historia en los niveles de primaria y secundaria o el adoctrinamiento estatista en las universidades públicas por parte de carismáticos y queridos profesores “revolucionarios” que promueven la importancia de luchar contra un sistema del que ellos mismos forman parte.

La educación pública es financiada por todos, sin importar si el contribuyente hace uso de ella o no. Por eso nadie debe ser indiferente ante el mal uso que se dan a los recursos en dichas instituciones cuando sin ninguna clase de remordimiento, deciden irse a huelga en respuesta a la más mínima provocación.

Las instituciones privadas no se van a huelga, porque entienden que sería comprometer su prestigio como organización y el de sus alumnos egresados, y sobre todo porque saben que se vería reflejado en una pérdida significativa de alumnos matriculados y eventualmente en pérdidas económicas. Mientras tanto, en las instituciones públicas se crea una falla de mercado artificial, porque políticos y burócratas saben que se pueden ir a paro por un tiempo indefinido sin dejar de recibir presupuesto ni salarios y que los alumnos no abandonarán la institución porque no tienen otra opción realmente viable.

Lo más grave, desde un punto de vista cultural, es el tipo de formación y el ejemplo que están recibiendo miles y miles de alumnos, quienes crecen defendiendo este tipo de sistemas y personajes, y cuando salen al mercado laboral están acostumbrados a lograr objetivos a través de la fuerza o negociaciones políticas y no a través de capacidades y méritos propios.

Estamos formando luchadores sociales en un país que necesita de forma desesperada un sinfín de científicos, ingenieros y sobre todo emprendedores que se atrevan a materializar sus metas a través de una vida productiva.

Es importante no cerrar los ojos ante lo evidente: el sistema educativo en México y América Latina en general está fallando y reconocerlo es el primer paso para comenzar a cambiarlo.

Necesitamos encontrar mecanismos para dar incentivos a los alumnos para escoger y dar su mejor esfuerzo por formarse en carreras productivas y crear métodos de sanción para aquellos profesores e instituciones que no cumplan con su misión principal, que es dar herramientas a sus alumnos para competir y valerse por sí mismos. Liberalizar el mercado educativo proveería de ambos.

Tomado de: http://es.panampost.com/rafael-ruiz-velasco/2016/05/26/nuevo-rumbo-educacion-america-latina/

Comparte este contenido:

Un nuevo rumbo para la educación en América Latina

México/26 de Mayo de 2016/panampost

Por: Rafael Ruiz Velasco

El sistema educativo en México y América Latina en general está fallando y reconocerlo es el primer paso para comenzar a cambiarlo.

La educación es el medio más eficaz de un país para salir adelante. No es mentira que entre más educado sea un pueblo, más difícil será  controlarlo o engañarlo, como tampoco lo es el hecho de que una sociedad sin educación está condenada al estancamiento económico y humano.

Actualmente es muy común aceptar la idea de que la educación debe ser proporcionada por el Estado. En México, por ejemplo, el artículo tercero de la Constitución Mexicana nos habla de que la educación tiene que ser “laica, gratuita, obligatoria y de calidad” y hemos crecido repitiendo dicho principio y dándolo por hecho sin siquiera poder atrevernos a cuestionarlo.

Aunque de modo moral y legislativo, garantizar la educación universal pareciera ser un proyecto válido y de elemental justicia, en la práctica terminan por imponerse argumentos de mayor peso en el mundo real como lo son la simple lógica económica o la baja efectividad generalizada por parte de las instituciones gubernamentales.

Lo “gratuito” no existe. Cuando un Gobierno nos ofrece alguna solución o apoyo, no se está financiando por arte de magia ni por las generosas aportaciones de losfuncionarios públicos; es sólo a través de nuestros impuestos que dichas iniciativas pueden llevarse a cabo y la educación no es la excepción a esta aseveración.

Por más que quisiéramos que la educación fuese gratuita, la realidad es que no lo es. Para poder brindar educación es necesario pagar salarios de profesores, construir y mantener infraestructura y contratar prestadores de servicios administrativos entre muchos gastos y costos más.

Tenemos pues que la educación pública parte del principio de quitarle a alguien una parte de su riqueza a través de impuestos para entregársela después a un tercero en forma de educación. Si bien se puede argumentar que tal vez la importancia del tema en cuestión podría justificar dicho intercambio involuntario, lo que no se puede negar es que el sistema no está funcionando como debería: en un estudio realizado por la OCDE, en el año 2015, México ocupó el lugar 36 de 36 países evaluados en materia educativa y al resto de países latinoamericanos no les fue mucho mejor.

Todo pareciera indicar que el tema tiene que ver con asuntos presupuestarios y es verdad en parte, pero no por falta de recursos como se podría suponer. El presupuesto que México invierte per cápita en educación, es similar al que invierte un país puntero en el rubro como lo es Corea del Sur. La diferencia radica en la efectividad del presupuesto: mientras que en México el presupuesto se gasta mayoritariamente en salarios, lujos y burocracia ejercida por líderes sindicales, maestros y administrativos, en el país asiático se invierte en infraestructura, tecnología y en el desarrollo de modelos educativos eficientes.

Otro factor relevante es el hecho de que el tiempo formativo típico para los alumnos en México es de 562 horas al año, mientras que en otros países comoCorea del Sur es 1.195, en Finlandia 1.172, en Estados Unidos 710 y en Francia 875.

El monopolio de los programas de estudio por parte del Estado es otro factor a considerar. Sin importar si la institución educativa es privada o pública, las mismas no pueden brindar servicios de educación oficialmente si sus programas de estudio no han sido previamente aprobados por la Secretaría de Educación Pública. Esto genera el sometimiento de las instituciones educativas a las ocurrencias y decisiones de algunos pocos funcionarios públicos y un constante cambio de rumbo de acuerdo al periodo político en el que el país se encuentre.

El adoctrinamiento institucional es otro tema preocupante. Algunos ejemplos claros son la excesiva carga de oficialismo que manejan los libros de historia en los niveles de primaria y secundaria o el adoctrinamiento estatista en las universidades públicas por parte de carismáticos y queridos profesores “revolucionarios” que promueven la importancia de luchar contra un sistema del que ellos mismos forman parte.

La educación pública es financiada por todos, sin importar si el contribuyente hace uso de ella o no. Por eso nadie debe ser indiferente ante el mal uso que se dan a los recursos en dichas instituciones cuando sin ninguna clase de remordimiento, deciden irse a huelga en respuesta a la más mínima provocación.

Las instituciones privadas no se van a huelga, porque entienden que sería comprometer su prestigio como organización y el de sus alumnos egresados, y sobre todo porque saben que se vería reflejado en una pérdida significativa de alumnos matriculados y eventualmente en pérdidas económicas. Mientras tanto, en las instituciones públicas se crea una falla de mercado artificial, porque políticos y burócratas saben que se pueden ir a paro por un tiempo indefinido sin dejar de recibir presupuesto ni salarios y que los alumnos no abandonarán la institución porque no tienen otra opción realmente viable.

Lo más grave, desde un punto de vista cultural, es el tipo de formación y el ejemplo que están recibiendo miles y miles de alumnos, quienes crecen defendiendo este tipo de sistemas y personajes, y cuando salen al mercado laboral están acostumbrados a lograr objetivos a través de la fuerza o negociaciones políticas y no a través de capacidades y méritos propios.

Estamos formando luchadores sociales en un país que necesita de forma desesperada un sinfín de científicos, ingenieros y sobre todo emprendedores que se atrevan a materializar sus metas a través de una vida productiva.

Es importante no cerrar los ojos ante lo evidente: el sistema educativo en México yAmérica Latina en general está fallando y reconocerlo es el primer paso para comenzar a cambiarlo.

Necesitamos encontrar mecanismos para dar incentivos a los alumnos para escoger y dar su mejor esfuerzo por formarse en carreras productivas y crear métodos de sanción para aquellos profesores e instituciones que no cumplan con su misión principal, que es dar herramientas a sus alumnos para competir y valerse por sí mismos. Liberalizar el mercado educativo proveería de ambos.

Fuente: http://es.panampost.com/rafael-ruiz-velasco/2016/05/26/nuevo-rumbo-educacion-america-latina/

Comparte este contenido:

México: La escuela incluyente, una visión para que todos y todas aprendan más y mejor

México/26 de mayo de 2016/Por Laura M. Ramírez /El Financiero / Entorno inteligente

En 2006 la UNESCO refrendó la importancia de que la escuela considere la diversidad y se centre en el aprendizaje de todas las niñas y los niños; sin embargo, la tendencia tanto en México como en el mundo, ha sido enfocarse en la integración de niños o niñas con discapacidad, lo cual deja de lado otros grupos tradicionalmente excluidos (Echeita y Ainscow, 2011).

El derecho a aprender exige un principio de doble inclusión: primero que todas las niñas y los niños accedan y permanezcan en la escuela al menos hasta el bachillerato y segundo, que todas y todos logren aprendizajes para participar como ciudadanos globales y que puedan seguir aprendiendo toda la vida.

Sin embargo, México sigue presentando condiciones que no favorecen la inclusión de las niñas y los niños a la escuela o fomentan su abandono:

Altos índices de pobreza: En 2014, 46.2% de la población vivía en condiciones de pobreza (CONEVAL, 2014).

Personas discapacitadas fuera de la escuela: Del total de niñas y niños con discapacidad, sólo 20% a 30% logran ingresar a estudiar y la probabilidad de terminar la formación escolar es baja (OEA, 2004).

? Inequidad entre modalidades educativas: Las niñas y niños indígenas alcancen, en promedio, 32 puntos menos en pruebas de lectura y matemáticas (TERCE, 2015).

? Discriminación: 59% de los estudiantes hace comentarios homofóbicos a sus compañeros (UNESCO, 2015).

Las políticas públicas no han sido eficaces para combatir estos problemas. Hay que priorizar el derecho de todas las niñas y niños a aprender sin importar su condición. Al transformar las prácticas escolares para centrarlas en el respeto a la diversidad podemos aspirar a una sociedad más equitativa. Para ello se requiere (Echeita y Ainscow, 2011):

Ver la inclusión como un proceso que se adecúa al contexto y no como un producto determinado por preceptos gubernamentales.

Brindar condiciones materiales adecuados para todas y todos, que propicien la participación de los estudiantes en su proceso educativo y aseguren que las niñas y los niños aprendan más y mejor.

Eliminar creencias, actitudes y prácticas que fomentan la discriminación.

Poner énfasis en todos los grupos de alumnos que están en riesgo de exclusión.

Estos parámetros deben estar presentes en el diseño de las políticas educativas y en su implementación en las escuelas; deben adaptarse a las necesidades de familias y estudiantes.

En Mexicanos Primero creemos que hay que encaminar las políticas públicas hacia una verdadera inclusión que no fragmente a niñas y niños en categorías estereotipadas, sino que garantice que todos accedan a una educación de calidad para desarrollar al máximo su potencial.

Invitamos a los lectores a preguntarse cuáles son las barreras que nos impiden lograrlo. Cambiar la escuela depende de muchos factores, pero cambiar las actitudes y las prácticas que fomentan la exclusión que tenemos depende de cada uno y de entender que las diferencias enriquecen. Sólo entonces lograremos una educación verdaderamente equitativa; sólo entonces cambiaremos nuestra sociedad.

La autora es coordinadora temática de REDUCA.

Twitter: @Laurami0316

Modelo educativo: ¿Una promesa de aprendizaje para todas y todos?

MÉXICO: La escuela incluyente, una visión para que todos y todas aprendan más y mejor

Con Información de El Financiero

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8462475/MEXICO-La-escuela-incluyente-una-vision-para-que-todos-y-todas-aprendan-mas-y-mejor-26052016

Imagen:http://www.entornointeligente.com/images-noticias/2016/05/gonzalo-morales-miami-M-XICO–La-escuela-incluyente–una-visi-n-para-que-todos-y-todas-aprendan-m-s-y-mejor.jpg

Comparte este contenido:

México: Priorizó JLCA principio pro persona al no conceder suspensión de huelga

México/25 de mayo de 2016/ Fuente: Uriel Morales Pérez/Quadratín

MORELIA, Mich., 25 de mayo de 2016.- Con la determinación de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) respecto a no conceder la suspensión de los actos reclamados por el Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana (SUEUM) se priorizó y aplicó el principio denominado Pro persona. Dicho criterio rige al Derecho en materia de derechos humanos que consiste en preferir la norma o criterio más amplio en la protección de derechos humanos y la norma o criterio que menos restrinja el goce de los mismos. Especialistas refieren que la Junta Local de Conciliación y Arbitraje determinó privilegiar el derecho a la educación evitando que el SUEUM secuestrara instalaciones e impidiera la prestación de los servicios de educación. Aseguran que este principio lo que previene es que cuando dos normas constitucionales ‘colisionan’, debe prevalecer aquella que salvaguarda derechos fundamentales a un mayor número de ‘gobernados’.

De esta manera, citando al artículo 123 Constitucional, este señala el derecho al trabajo y a la huelga, por lo que su protección alcanza a un universo de 2 mil 500 empleados sindicalizados aproximadamente. En contraparte, el artículo 5º Constitucional establece el derecho a la educación, que en el caso concreto de la Universidad Michoacana, este derecho beneficia a un aproximado de 70 mil alumnos, número que, conjuntamente con el objetivo primordial de la Universidad que es difundir la cultura e investigación entre la población en general, “tiene más peso” y establece el criterio de selección de la norma de derecho fundamental aplicable. Es así que la norma protege al universo mayor, que lo integran los estudiantes con más de 70 mil personas, a diferencia de los 2 mil 500 que en promedio representan los sindicalizados.

Aseguran que si logran que este criterio continúe y se convierta en jurisprudencia, trascenderá en favor de que las instituciones públicas del país, como es el caso de las Universidades, no se vean amagadas por huelgas que vulneran el derecho fundamental a la educación.   Lo que establece el documento De acuerdo con el resolutivo de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA), se establece que la suspensión de los actos reclamados (huelga a puertas abiertas) se decretará en todas las materias siempre que concurran los requisitos siguientes: “Que la solicite el quejoso y que no se siga perjuicio al interés social ni se contravengan disposiciones de orden público”.

El texto refiere que como la segunda cuestión no se descartó, es decir, la afectación o perjuicio, la suspensión de la huelga a puertas abiertas para decretarla a puertas cerradas no se pudo conceder a los quejosos. “Ya que de concederse la suspensión a efecto de paralizar la prestación del servicio público que brinda la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo a la población se causaría perjuicio a interés social. “En este sentido, se debe establecer que no basta que el acto reclamado cause perjuicio a la parte quejosa, sino que es necesario que se acredite que con el otorgamiento de la suspensión no se causen perjuicios al interés social o que se contravengan disposiciones de orden público. “Por lo tanto, este juzgador estima que en la especie no procede conceder la suspensión solicitada, ya que de otorgar la medida cautelar solicitada se causaría un perjuicio al interés social, toda vez que por encima de los intereses laborales que el sindicato quejoso aduce violados, está el interés de la sociedad a tener una educación de calidad”.

El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://www.quadratin.com.mx/educativas/Priorizo-JLCA-principio-pro-persona-al-no-conceder-suspension-huelga/

Fuente: https://www.quadratin.com.mx/educativas/Priorizo-JLCA-principio-pro-persona-al-no-conceder-suspension-huelga/

Imagen: https://www.quadratin.com.mx/www/contenido/uploads/2016/05/huelga-pic-450×300.jpe

Comparte este contenido:

Graue: la UNAM renovará sus métodos de enseñanza

México/25 de mayo de 2016/ Francisco Baez Rodriguez / Fuente: Cronica.

En reunión de trabajo con directivos de Crónica, el Rector señala que “debe mezclarse la investigación con la enseñanza, sin arriesgar la estabilidad de la institución”. Entre sus planes está incorporar las tecnologías de la información y evaluar de una manera más integral en bachillerato

El rector de la UNAM, Luis Enrique Graue Wiechers, piensa en una Universidad de vanguardia y vinculada a los problemas de la nación. Sus objetivos principales: transformar los métodos de enseñanza-aprendizaje, incorporar las tecnologías de la información, crecer en posgrados y evaluar de una manera más integral en bachillerato. Al mismo tiempo, sostiene los valores esenciales de la Universidad Nacional: su carácter gratuito, público, laico, libre y crítico.

A invitación del Consejo Editorial de Crónica, formado por directivos y colaboradores de este diario, se llevó a cabo una conversación colectiva con el Rector, una animada plática que tocó muchos de los temas que interesan a la comunidad universitaria y al país; de los planes de estudios a asuntos como la toma eterna del Auditorio Justo Sierra, ninguno quedó sin comentar. La charla fue tan amplia que la dividimos en dos entregas. En la primera, se ve lo estrictamente académico.

Éstos son los puntos centrales de la primera parte de la interesante conversación.

El rector Graue, médico oftalmólogo, hace una presentación inicial, en la que se ve que tiene ojo clínico para analizar la gran institución educativa que encabeza.

Inicia con una frase, acompañada de una sonrisa: “me saqué la rifa del puma”. La sonrisa se debe a que “es una rifa preciosa, porque la Universidad tiene actividades de todo tipo y es muy noble”.

De inmediato plantea, tras un breve diagnóstico, lo que piensa hacer en su rectorado:

Explica que la UNAM ha crecido mucho; su presupuesto, de 39 mil millones de pesos, es más del doble que hace 15 años. En los últimos años han aumentado la oferta educativa, los recursos para investigación y los campus. La tarea, entonces, es “consolidar los avances y mejorar la educación”. “¿En qué sentido?”, se pregunta el Rector: modernizar los métodos de enseñanza, mezclar las tecnologías de la información, crecer en posgrados y mejorar en bachillerato. Se dice fácil, pero no es sencillo”.

Además, señala, “es necesaria una mayor vinculación con los problemas de la nación y combinar la investigación en ciencias sociales y humanidades con la investigación científica”. Termina diciendo que en promoción cultural, se ha hecho un trabajo muy bueno con los adultos, pero es necesario acercarse más a los jóvenes.

A continuación, Graue enfatiza algunos puntos de principio: “la educación pública debe ser obligación del Estado; el Estado debe asumir ese compromiso con la sociedad”. Afirma que “no es fácil seguir cumpliendo todas las tareas con el presupuesto que tenemos” y advierte que el 60 por ciento de los estudiantes de la UNAM vive en familias con ingresos inferiores a seis salarios mínimos. En ese sentido subraya, como para que no se olvide, que “la Universidad ayuda a la permeabilidad y movilidad social”.

Más allá, recuerda que, por la evolución de la pirámide poblacional, existe un bono demográfico y sería un error no aprovecharlo.”Nuestra cobertura nacional en educación superior no llega a 34%. Debería ser mayor si de verdad vamos a usar ese bono”.

Para terminar su intervención inicial, el rector de la UNAM refrenda su compromiso por “, pública, laica, libre y crítica”.

Preguntamos si con esas necesidades nacionales, no sería obviamente conveniente que la UNAM siguiera creciendo. Señalamos como problema —entiendo a la Universidad como espacio plural— que antes había muchos estudiantes de provincia en las licenciaturas y que ahora la mayoría proviene de las preparatoria y CCH de la propia Universidad, a través del pase reglamentado.

El rector precisa que aproximadamente el 52 o 53% de los estudiantes de carreras viene del pase reglamentado. “Eso varía mucho según las escuelas. Hay carreras como medicina o comunicación en las que esa proporción es muchísimo más grande”.

“La UNAM crecerá, pero no en Ciudad Universitaria. También están saturadas las unidades multidisciplinarias en distintas partes de la Zona Metropolitana”, dice. Ha crecido en León y Morelia. Adelanta que se crearán unidades en Yucatán y Querétaro, “con una oferta académica distinta a la que ofrecen las universidades autónomas de esos estados”.

La oferta de educación en el país debe crecer, insiste, pero no todo el peso lo puede llevar la Universidad Nacional.

También se le preguntó sobre la relación entre la enseñanza universitaria y el empleo, en un entorno cada vez más demandante, que es algo que suele preocupar a los estudiantes. La respuesta del Rector es analítica y, al mismo tiempo, dibuja sus inquietudes y proyectos.

“Es importante aprender en ambientes contextualizados; estudiar desde el principio problemas concretos en situaciones concretas”, inicia en lo que será una crítica a la situación actual.

Comenta que “tenemos una buena combinación de profesores de tiempo completo y profesores de hora-clase. Estos últimos suelen vivir más de cerca los asuntos de la vida profesional”. Eso, nos dice, ayuda para que los alumnos tengan, simultáneamente, una formación sólida y ligada al ámbito en el que se desarrollarán.

Sin embargo, “la universidad tradicional enseña en modo fragmentado, y luego pide una tesis para que el alumno haga la demostración de que es capaz de integrar los fragmentos. Hay que pensar en una nueva forma de enseñanza y también en conectarse con el mercado laboral”. No que necesariamente uno venga con lo otro, pero que estudiantes preparados con nuevos métodos tendrán mejores empleos.

Advierte que “el principal problema para llevar a cabo esta transformación es la resistencia de los profesores, acostumbrados a un método de trabajo”.

Preguntamos al respecto acerca de las edades de los académicos de la UNAM, que han ido aumentando rápidamente. ¿Ha envejecido la planta de profesores?

Graue responde que el promedio de edad del personal académico es de 57 años. “Se ha logrado estabilizar, porque iba al alza”.

Explica que su antecesor, el doctor Narro, llevó a cabo un exitoso programa de incorporación de jóvenes académicos, y también un mecanismo de jubilación que añade, a los 17 mil pesos mensuales de jubilación del ISSSTE, 24 mil pesos que se cubren como honorarios y un seguro médico de gastos mayores. 600 maestros mayores de 70 años, que deseaban jubilarse pero no lo hacían por lo escaso de la pensión, se han incorporado a este programa.

Comenta que de los profesores de esa edad que siguen activos en la UNAM, aproximadamente una tercera parte son muy productivos, importantes investigadores, a menudo de vanguardia, que con su experiencia y capacidad son un importante patrimonio de la Universidad; otro tercio trabaja bien, cumpliendo sus obligaciones y el tercio restante está allí porque no quiere retirarse.

Aunque las había esbozado al principio, pedimos al Rector que no diga cuáles son sus tres prioridades académicas.

Lo primero que dice Graue es que se requiere mayor conectividad a la red en las instalaciones universitarias, “que es la base de cualquier otra cosa que se pueda hacer”. Gran parte de la educación actual necesita los servicios de internet, explica, y éste debe ser fácilmente accesible en cualquier lugar de los diferentes campus.

Otro reto es subir gran cantidad de materiales educativos en la red, más allá de los que actualmente ofrece el Sistema de Universidad Abierta. Son cada vez más las lecturas y consultas que se deben hacer por ese método.

Adelanta que se trata de un proceso en marcha, que no terminará en cuatro años, pero que es fundamental para una transformación de los métodos de aprendizaje.

Un punto nodal, nos comenta, es “transformar la evaluación en la Escuela Nacional Preparatoria y CCH para que los egresados tengan un nivel uniforme y bueno”. Explica que en la actualidad hay parámetros distintos para evaluar a los jóvenes estudiantes de educación media superior, lo que quita objetividad a la evaluación. Eso debe servir para elevar el nivel académico de estas escuelas.

El tercer propósito está en los posgrados. El proyecto es multiplicar programas y ser más eficientes. Que la UNAM tenga más maestrías y doctorados y que haya más estudiantes que se reciban a tiempo.

Finalmente, dice el Rector, “la Universidad debe ser innovadora”. Tiene que ser capaz de promover carreras con otro corte, más integrales y ligadas a las nuevas necesidades que surgen en la sociedad. Piensa en dos recientes, la de Ciencias de la Tierra, aprobada en 2010, que analiza el impacto de la sociedad humana en el ambiente y la de Archivos y Gestión Documental, que se imparte en Morelia, que tiene un amplio campo de trabajo en tiempos de transparencia y redes, pero que —admite— no ha sido bien promocionada.

La innovación, concluye Graue, implica ser más capaces de realizar un aprendizaje multidisciplinario, y también mezclar más la investigación con la enseñanza, sin arriesgar la estabilidad de la institución.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/962923.html

Imagen: http://www.cronica.com.mx/fotonotas/962923/87.jpg

 

Comparte este contenido:

México: Alumnos irán a Texas

México/Diario de Yucatan/ 25 de Mayo de 2016

Apoyo a jóvenes sobresalientes por medio de becas

MOTUL.— Abril Pacheco Pech, alumna de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico Superior de Motul, participará en una estancia de 10 semanas en la Universidad de Texas A&M, como parte del programa Into Canieti.

En días pasados se realizó el protocolo de despedida de 24 alumnos de diferentes instituciones de nivel superior del Estado que también participarán en el programa de intercambio escolar.

El programa Into Canieti tiene como objetivo apoyar a jóvenes sobresalientes en el área de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y promover la educación avanzada de primer nivel.

De este modo, se informó en el evento de despedida, se va formando a personas competitivas, innovadoras y con una visión global.

Cursos intensivos

La estancia en la Universidad de Texas A&M incluye cursos intensivos de inglés con miras a presentar el examen Toefl, así como la preparación para el Graduate Record Examination (GRE); ambos son requisitos para la admisión a programas de posgrado en instituciones de educación superior de los Estados Unidos de América.

Este año el programa benefició a un total de 47 estudiantes de México, de los cuales 24 son de Yucatán.

Por el Tecnológico de Motul acudirá al plantel texano la alumna Abril Pacheco, cuyo regreso está previsto para el 7 de agosto próximo.

A la ceremonia de despedida asistieron Raúl Godoy Montañez, secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior, y Zenón Medina Cetina, director de Iniciativa Yucatán de la Universidad de Texas A&M, además de directivos de las escuelas de educación superior de los alumnos participantes.— MAURICIO CAN TEC

Fuente: http://yucatan.com.mx/yucatan/alumnos-iran-a-texas#sthash.ibDsoSb1.dpuf

Comparte este contenido:
Page 942 of 996
1 940 941 942 943 944 996