Page 1029 of 1652
1 1.027 1.028 1.029 1.030 1.031 1.652

¿Sabremos aprovechar las posibilidades de la nueva era de la comunicación?

Por: Granma. 

La comunicación en redes va suplantando paulatinamente al modelo comunicativo basado en unos pocos centros emisores dirigidos hacia múltiples receptores. Se pasa en la práctica, de la comunicación como un proceso esencialmente de transmisión, a la comunicación como un proceso de construcción social de sentidos. La red es la gente que la integra, las comunidades que se crean, los intercambios que la animan, que la constituyen y no los dispositivos interconectados, ni tampoco simplemente el contenido informacional vehiculado. La red es ante todo red humana, y no puede existir si no es a través y por los sedimentos culturales que se cristalizan tanto en los artefactos técnicos como mediante la práctica de la multitud de usuarios, productores de sentido.

Como ha dicho Jesús Martín Barbero: «…estamos ante la configuración de un ecosistema comunicativo conformado no solo por nuevas máquinas o medios, sino por nuevos lenguajes, sensibilidades, saberes y escrituras, por la hegemonía de la experiencia audiovisual sobre la tipográfica y por la reintegración de la imagen al campo de la producción del conocimiento. Todo lo cual está incidiendo tanto sobre lo que entendemos por comunicar como sobre las figuras del convivir y el sentido de lazo social».

Estas transformaciones impactan en las formas de elaborar los productos y los servicios de información y en las maneras de consumirlos.

En la producción, las tecnologías digitales abren posibilidades casi infinitas a la imaginación y la creatividad, de tal manera que en el mundo audiovisual las fronteras entre lo real y la ficción se hacen borrosas con todas las consecuencias que se derivan de este hecho. La digitalización  posibilita la democratización de algunos segmentos de la producción informativa y cultural al depender estas más de los conocimientos, la creatividad y la iniciativa de quienes elaboran las propuestas informativas y culturales, que del capital.

La información y los productos culturales que se consumen, requieren de una labor personal de selección y puede ser el inicio de un proceso de producción expresiva gracias a la interactividad de las redes. Las audiencias, de consumidores contemplativos de productos masivos, ahora tienden a transitar hacia la condición de selectivos consumidores-productores conectados en línea e integrantes de comunidades expresivas.

Estos procesos potencian la generación y la socialización de conocimientos y la emergencia de nuevas formas de relacionarnos y de construir comunidades, ahora no determinadas por la proximidad espacial sino por lo común que se comparte.

Los impactos en la subjetividad humana que provocan estos cambios son enormes, incluyen conocimientos y estructuras cognoscitivas que modifican los procesos de percepción, de atención, de aprendizaje y actúan sobre los sistemas de representaciones sociales interiorizados en las personas.

Pero las consecuencias de esos impactos ni aseguran la continuidad del orden capitalista vigente ni tampoco su reemplazo. Lo que sí podemos constatar es que generan contradicciones y por lo tanto posibilidades para el cambio en los ordenamientos políticos, económicos y sociales.

Esas posibilidades se pudieran convertir en realidades si hay una apropiación y una actuación consciente, organizada y crítica sobre la realidad existente en función de los escenarios que expresen los reclamos y los anhelos por una vida mejor y más digna para los humanos y una relación más armónica y respetuosa de la naturaleza. Es decir con un desarrollo sostenible.

La cultura de interacción en las redes puede transformar la participación y las maneras de relacionarnos y abrir su influencia hacia el ejercicio de la ciudadanía. Aparece una posibilidad y un reto adicional; la posibilidad de que las redes amplíen la cultura del diálogo y la construcción colectiva de saberes y proyectos de futuro; y el reto está en evitar que las redes se conviertan en un recurso más de alienación y dominación, de aislamiento y pasividad.

El ejercicio pleno de la ciudadanía, no como una categoría formal, sino como una condición que incluye la apropiación consciente de los derechos y la capacidad de ejercitarlos sin exclusiones es un elemento central al imaginar los escenarios deseados en un proyecto de desarrollo sostenible y que desde nuestro punto de vista es posible en el socialismo, entendido y defendido ante todo no solo como un modelo socio económico sino como un proyecto de emancipación humana.

La participación y el ejercicio del derecho a la comunicación constituyen una de las principales escuelas de ciudadanía porque en las condiciones actuales es en el espacio público de la comunicación mediada tecnológicamente donde se dirimen las principales disputas de sentido.

Como hemos apuntado antes, se ha intentado situar como factor esencial las tecnologías, unos para esperar de ellas los cambios necesarios y otros para culparlas de todo lo negativo que existe,  pero ha quedado evidenciado que lo realmente transformador es el resultado que puede obtenerse de su uso social, es decir, el crecimiento del conocimiento y los valores socialmente compartidos, que solo puede lograrse con procesos comunicacionales que dejen atrás la noción de difusión e incorporen la interactividad, el diálogo de saberes, como su fin, que tiene consecuencias en el desarrollo económico y social y también en los lazos sociales y las maneras de ejercer y defender nuestros derechos.

Otro elemento que queda soslayado en muchos de los enfoques que se hacen sobre el valor del conocimiento y la importancia de «gestionarlo» adecuadamente es el hecho incuestionable de que la actividad cognoscitiva de los hombres y las mujeres no transcurre separadamente de su actividad afectiva–valorativa. No se reduce entonces a procesos de gestión de la información y el conocimiento, si no de procesos que asuman una noción de integralidad que sitúe a los seres humanos en el lugar central que les corresponde en todos estos procesos.

Pero nada de esto ocurre automáticamente con el acceso a las tecnologías digitales, ni el conocimiento de los códigos técnicos para su manejo habilita a las personas y a las colectividades para sacar de ellas el máximo provecho y encarar los múltiples desafíos que entrañan.

Entonces no podemos pensar que es suficiente «alfabetizar» a la sociedad en el manejo de las tecnologías. Alfabetizar remite a dominar un código o lenguaje y aunque efectivamente hay nuevos códigos y lenguajes que dominar, a la vez hay que desarrollar un nuevo componente cultural que nos dé la posibilidad de aprovechar los desarrollos tecnológicos y comprender plenamente los cambios culturales y económicos para ponerlos en función de mejoramiento de nuestras vidas.

De igual manera el término informatización, si se entiende como la asimilación, instalación y uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación tampoco es suficiente para dar respuesta a las transformaciones que tienen lugar a escala global.

En la contemporaneidad es necesario fomentar una cultura informacional que modifique el modo de proceder ante la información y el conocimiento. Esa cultura debe partir de la comprensión de la importancia de estos factores para el desarrollo y el bienestar, y debe incluir saberes, habilidades y hábitos que permitan identificar las necesidades de información, emplear las tecnologías correspondientes, acceder al conocimiento y utilizarlo productivamente en la actividad profesional y en la vida cotidiana.

Hoy día asistimos a la expansión de valores que potencian la vida y la dignidad de los seres humanos. Ha crecido la conciencia sobre la necesidad de forjar una cultura de justicia de género, de hacer retroceder la homofobia, de amar y respetar a la naturaleza, de solidarizarse con los más desfavorecidos e incluso de identificar las causas sistémicas de la pobreza y la vulnerabilidad en la que viven miles de millones de personas. Sin embargo, a la vez persiste la violencia sobre la mujer, la intolerancia hacia la diversidad sexual, la depredación del medioambiente, el egoísmo y el individualismo más primitivo. Resurgen además fundamentalismos religiosos o nacionales que generan discriminación, xenofobia y violencia. Proliferan la corrupción y el crimen organizado. La guerra sigue siendo una alternativa para los más poderosos.

Ni las nuevas tecnologías, ni la centralidad de la información y el conocimiento, ni los procesos comunicativos interactivos, por sí mismos, nos conducen de manera automática al mejoramiento del mundo. Pueden ayudar pero también pueden contribuir a su degradación.

Depende de la conciencia y los valores que prevalezcan, depende de la capacidad de los seres humanos de organizarse y hacer valer el derecho a la vida digna que todos merecemos. La centralidad de los humanos en el desarrollo y las posibilidades de ampliación de los espacios de diálogo y construcción colectiva pueden ser buenas oportunidades.

¿Sabremos aprovecharlas?

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-04-04/sabremos-aprovechar-las-posibilidades-de-la-nueva-era-de-la-comunicacion-04-04-2017-20-04-21

Fotografía: UTEL

Comparte este contenido:

Entrevista a Michael Apple: «Los niños prefieren jugar Angry Birds, que Leer»

Por: Web del Maestro CMF. 

El filósofo Michael W. Apple (1942) es un especialista en educación, y un experto en la teoría curricular y la investigación, la enseñanza fundamental, y el desarrollo de las escuelas democráticas. Es particularmente un estudioso crítico de la teoría de Paulo Freire. Actualmente es profesor en la Universidad de Wisconsin-Madison (USA).

Compartimos, con fines únicamente educativos – pastorales la entrevista que sostuvo con Paula Molina del Portal “Qué Pasa” de Chile; y aunque se refiere en particular a la educación chilena (en buena parte del diálogo), consideramos muy interesante conocer su opinión también sobre los salarios y la evaluación docente, Singapur, Inglaterra y la excesiva preparación para las pruebas, que han hecho a los niños restar importancia a la lectura.

“Hemos conseguido que los niños odien leer”

El estadounidense Michael Apple, uno de los filósofos de la educación más importantes del mundo, advierte sobre los modelos educativos que está mirando Chile en su reforma, y sobre el peligro de los test. “Uno no es un número”, sentencia.

“Me preocupa Chile”, dice Michael Apple.

Se trata de uno de los principales filósofos de la educación en el mundo. Académico estadounidense, profesor de la Universidad de Wisconsin-Madison, Apple es uno de los principales teóricos de la pedagogía crítica de Paulo Freire, y la suya es una mirada inquisitiva sobre la educación en su país y en el mundo, similar a la que plantea Noam Chomsky en política.
El profesor recibe a Qué Pasa en la capital chilena, hasta donde viajó para ser investido como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Santiago.

—¿Qué le preocupa de Chile?

—Chile ha liderado un tipo particular de reforma durante las últimas décadas, basada en los vouchers, la privatización, la profesionalización de los profesores, la selección de los alumnos. Bachelet está tratando de moderar y cambiar esas reformas. Es un paquete, pero algunos de sus elementos me preocupan. Uno de ellos es el de los vouchers. Está ampliamente probado que los vouchers no reducen la desigualdad y que, en el mejor de los casos, la mantienen. En Estados Unidos han tenido efectos muy perversos.

—¿Qué otro aspecto le inquieta?

—Lo que se llama la profesionalización de los profesores. Daré un ejemplo estadounidense, ya que Chile ha tomado mucho de allá, desde los Chicago Boys hasta su armamento. Allí Obama, a quien respeto, propuso que el salario de los profesores dependiera en parte de los resultados de las pruebas a los estudiantes.

Pero ya sabemos, ampliamente, que si miro dónde vives y en qué trabajan tus padres, voy a ser capaz de predecir, con una pequeña variación estadística, cómo te va a ir en cualquier prueba que te tome. Aún así, el sistema hace que a los profesores sólo les preocupen las pruebas, y a los niños sólo se los prepare para contestarlas. Los profesores son menos profesionales, menos autónomos y la mayoría de los niños recibe una educación poco robusta, donde no se les enseña ciencia, ni arte, no leen nada importante, porque sólo los evaluamos según sus habilidades básicas en lectura y matemáticas. Miro a Chile con los ojos de muchos países, respeto las luchas por la democracia que aquí se han dado, pero me preocupa que en la reforma se incorporen ideas que vienen de EE.UU. o Inglaterra, cuando allá están en el debate.

—¿Hacia dónde miraría usted, en cambio?

—Si Chile va a mirar a otros países, tiene que saber qué está pasando en ellos. En Inglaterra se está planteando convertir los colegios en “academias”, que dependan a nivel local, que compitan entre ellas en un sistema muy similar al que se impuso en Chile. Eso reduce el presupuesto público para educación, y favorece a los colegios privados y a las familias que pueden pagarlos. Sabemos que los barrios determinarán los resultados de los colegios. Sabemos que los colegios seleccionan a los alumnos, aunque el Estado lo prohíba. La idea del sistema es que los padres eligen, pero eso no pasa en ningún lugar del mundo. Los colegios eligen a los niños y a los padres.

—Descartamos Inglaterra entonces…

—Y claro, hay una nación que, se supone, valdría la pena mirar: Finlandia. He pasado mucho tiempo en Finlandia, y me parecería perfecto seguir su ejemplo, si Chile o Estados Unidos, que también ama a Finlandia, como casi todos los países, hicieran lo que ellos hacen: doblar o triplicar el sueldo de los profesores, pagar sus estudios de posgrado, permitir sindicatos poderosos. Y necesitaríamos además un sistema de seguridad social muy fuerte, para que la diferencia entre ricos y pobres sea pequeña. En Chile es enorme, igual que en Estados Unidos, donde además va en aumento. En Finlandia, si un padre queda sin trabajo, su hijo recibirá ropa de calidad, para que nadie sea marginado porque no tiene qué ponerse. Si quiero seguir el camino de un país, no sólo miraría su educación, sino todo lo demás.

—¿Miraría a otros países con buenos resultados?

—Primero, insistiría: los buenos alumnos y los buenos profesores no se miden en las pruebas. Yo nací muy pobre. Fui la primera generación de mi familia que terminó la educación secundaria. Y aquí estoy, soy un profesor. Así que yo sé que, a veces, las escuelas pueden compensar la pobreza. Pero también sé que la mayor parte del tiempo no pueden, a menos que la educación se vincule a otras reformas sociales.

—¿Qué piensa del caso de Singapur?

En el caso de Singapur hay escuelas de élite, donde los alumnos reciben una educación creativa, interesante, orientada a formar doctores, políticos, abogados. El resto de la población es educado para responder las pruebas. Y luego tienes un enorme grupo de inmigrantes provenientes de China, India, Filipinas a cuyos hijos, simplemente, no se les toma la prueba. Shanghái es aun más interesante. Yo hice clases en Shanghái, que es una ciudad impresionante. Imagina una ciudad donde todos los edificios son como el que ustedes tienen en Santiago (la torre del Costanera Center). Se ve muy rico. Pero en China unos 300 millones de personas han migrado del campo a la ciudad. Y China desarrolló un sistema de pases de residencia para moverse de un lado hacia otro. Con los trabajadores hace vista ciega, porque necesita mano de obra, pero que no les permite traer a sus hijos a la ciudad. Los niños entran igual, pero quedan sin acceso a la educación. Los educan de forma ilegal, en fábricas viejas, en garajes sin calefacción. O los incorporan a programas de “educación especial”, pero en ningún caso rinden las pruebas. Sólo los niños que tienen permiso de residencia van a las escuelas públicas y dan las pruebas. Mi punto es que las mediciones pueden ser muy engañosas. Chile debe entender que si toma una idea de Singapur, o de cómo se enseña matemáticas en Shanghái, tiene que preguntarse cuánto sabe de esa sociedad.

—¿Cuál es la alternativa a las pruebas estandarizadas para medir la educación?

—Tenemos que encontrar formas distintas de evaluación. En Maine, Estados Unidos, sólo el 25% de la evaluación de niños y profesores se basa en sus resultados en las pruebas. El resto es observación, participación, se contempla el portafolio de los estudiantes, su desempeño en arte, poesía, su capacidad para escribir ensayos. Son evaluaciones que toman tiempo y trabajo. Pero los profesores sienten que se les trata como a profesionales, y no sienten que tienen una prueba sobre su cabeza cada día.

—¿No hay nada que podamos aprender de los resultados de las pruebas?

—Parte de la realidad se puede evaluar a través de números. En educación, los números son los test. Pero si usted le pide a alguien que evalúe su día, esa persona no le dará un número, le va a contar una historia. Uno no es un número, uno tiene un relato mucho más rico. No me opongo a la evidencia, pero los profesores y la comunidad deben debatir qué evidencia necesitan. Por qué resultados van a juzgar a los profesores. La educación no debería tratarse sólo de pruebas, debería dar a los niños las habilidades para reflexionar sobre su vida, para pensar en su futuro y el de su nación. Si no, la educación sería una fábrica. Es en el colegio donde aprendemos a cooperar, a compartir, a ser solidarios.

—¿Qué pasa con los alumnos frente a las pruebas?

—Incluso en los colegios donde les va bien, cuando les preguntan a los niños si les gusta leer, responden cosas como “no, lo odio”. El foco en los test genera una disposición negativa hacia el aprendizaje. Eso es lo que llamamos el “currículo oculto”. Los colegios harán cualquier cosa para mejorar su resultado en las pruebas, porque ellos y los profesores dependen de esos resultados y se ha convencido a los padres de que eso es lo único que importa. Pasa en Chile, Estados Unidos, Francia, Alemania. Lo que hemos conseguido es que los niños odian leer. Y luego nos preguntamos por qué, cuando tratamos de conversar con ellos, prefieren jugar Angry Birds. Porque les han dicho que leer no es algo valioso para ellos, que sólo vale para tomar una prueba.

—¿Cuánto hay de política en la educación?

—La educación siempre es política. Yo uso el concepto de “conocimiento legítimo u oficial”. De cientos y miles de cosas posibles, sólo elegimos algunas para enseñar a los niños. Esa elección es un acto político.

Fuente: http://webdelmaestrocmf.com/portal/michael-apple-los-ninos-prefieren-jugar-angry-birds-leer/

Fotografía: Web del maestro cmf

Comparte este contenido:

21 de abril: Nace Anselmo Belloso Rodríguez (1805), Día Mundial de la Creatividad y de la Innovación

21 de abril de 1805: Nace en Maracaibo Anselmo Belloso Rodríguez.

Prócer zuliano de la guerra de independencia.
21 de abril de 1815: Durante la guerra de independencia, se hundió a causa de un incendio entre Coche y Cubagua el navío San Pedro de Alcántara. Formaba parte de una expedición que traía al General español Pablo Morillo a la cabeza de 15 mil hombres para acabar la insurrección en Venezuela. Al fondo del mar se fueron, en efectivo, 600 mil pesos fuertes del ejército, 500 mil de la marina, un tren de artillería de campaña; miles de monturas, espadas, pistolas; vestuarios completos, útiles de ingenieros; miles de quintales de pólvora, bombas, granadas y balas. Sólo han podido ser rescatados en sus cercanías y en aguas turbias de 22 metros de profundidad, dos anclas con un peso de dos toneladas y un cañón de tres metros de largo, exhibidos actualmente en el Museo Nueva Cádiz de La Asunción, en Margarita.
21 de abril de 1822: La Batalla de Riobamba ocurrió en la región homónima de Ecuador, este día, durante la gesta emancipadora de esa nación y de los países suramericanos. En este combate el Ejército Patriota derrotó a las tropas realistas, logrando un importante paso para la independencia de ese país. Los hechos de Riobamba ocurrieron entre dos acontecimientos de gran significación histórica, ya que el 07 de abril de 1822 acaeció la “Batalla de Bomboná”, en la cual el ejército comandado por Simón Bolívar venció a los realistas cuando se dirigía a Ecuador para brindarle apoyo al General Antonio José de Sucre, quien se encontraba planificando junto al “Libertador” la liberación de Quito y la independencia ecuatoriana.
Así mismo, el 24 de mayo de 1822 ocurrió la “Batalla de Pichincha”, en la cual el Ejército Libertador comandado por Sucre logró la victoria y se reposicionó en Quito. En Riobamba participaron hombres notables como el Coronel venezolano Diego Ibarra, el Comandante argentino Juan Galo de Lavalle y el Teniente ecuatoriano Abdón Calderón, entre otros.
Por parte de los realistas estuvieron el Coronel Juan Carlos Tolrá y el Comandante Nicolás López. La victoria de los patriotas se debió a una medida dictada por el General Sucre, quien ordenó al Coronel Ibarra desplazar sus tropas por el flanco derecho de los enemigos, y paralelamente instruyó al Comandante Lavalle avanzar por la parte izquierda del campo de batalla para sorprenderlos por la retaguardia. La acción contundente de la caballería del Ejército Patriota derrotó a los forasteros, dejando allanado el terreno para que días después se lograra la victoria en la “Batalla de Pichincha” que condujo a la Independencia de Ecuador.
21 de abril de 1898: Estados Unidos de Norteamérica le declara la Guerra a España
La Guerra Hispano-Estadounidense se desató entre España y los Estados Unidos de Norteamérica durante la infancia del rey Alfonso XIII, cuando ejercía la regencia la reina María Cristina, viuda del rey Alfonso XII, siendo presidente del gobierno español Práxedes Mateo Sagasta y presidente de Estados Unidos, William McKinley. Sus principales resultados fueron la “independencia” de Cuba y la pérdida, por parte de España del resto de sus colonias en América y Asia (Puerto Rico, Filipinas y Guam), cedidas a Estados Unidos; lo que convertiría ésta últimas en potencia colonial.
21 de abril de 1914: En un día como hoy, con el bombardeo y toma del puerto de Veracruz se inicia la segunda invasión estadounidense a México.
Desde 1913 las relaciones diplomáticas entre ambos países venían deteriorándose, cuando, mediante un golpe de estado, Victoriano Huerta se apoderó del gobierno mexicano y Woodrow Wilson era elegido presidente de los Estados Unidos de Norteamérica. Tras una heroica resistencia popular y en especial de los cadetes de la Escuela Naval de Veracruz, las tropas de la Unión se apoderan de Veracruz retirándose el 23 de noviembre de ese mismo año luego del derrocamiento del dictador Victoriano Huerta.

21 de abril de 1947: Nace en Mariguitar, municipio Bolívar, en el estado Sucre, Julio José Rodríguez Rondón. Desde muy joven se inició en la composición y el canto. Ha participado en diferentes eventos regionales y nacionales como intérprete y compositor. Julio Rodríguez es un reconocido personaje de la comunidad del municipio Bolívar; entre los pobladores se le conoce como El César de Oriente. En su trayectoria como músico y cantautor ha recorrido la zona recopilando composiciones musicales que luego divulga por el resto del estado en su camino como hombre, artista y músico.
21 de abril de 1960: Es fundada la nueva capital de Brasil, la ciudad de Brasilia. Denominada la capital más joven del mundo, desde la segunda mitad del siglo XVIII, las autoridades de Brasil consideraron la posibilidad de trasladar la sede administrativa del Gobierno de Rio de Janeiro hacia alguna zona del interior, que estuviera a salvo de ataques navales. La obra faraónica surgió del genio arquitectónico de Oscar Niemeyer y del urbanista Lucio Costa, entre 1956 y 1960. En la actualidad sigue siendo considerada como uno de los grandes desarrollos arquitectónicos del siglo XX. Recibió el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad por su planificación urbana y osada arquitectura.
21 de abril de 1984: Una de las figura centrales de la literatura contemporánea en lengua castellana, el argentino Manuel Mujica Lainez, fallece en Córdoba, Argentina un día como hoy en 1984. Fue escritor, crítico de arte, biógrafo y periodista. Combinó en sus escritos, la imaginación novelesca con una serie de tramas de corte histórico. Escribió más de veinte libros entre novelas, cuentos, biografías, poemas, crónicas de viaje y ensayos. Su obra magna, fue la novela Bomarzo, que cuenta la historia de Pier Francesco Orsini, el noble jorobado que dio nombre a los famosos y extravagantes jardines italianos de Bomarzo.
Esta obra fue traducida a más de quince idiomas y con la cual inició un nuevo ciclo de obras eruditas. Esta obra ha dado argumento a una ópera estrena en Washington en 1967, la cual ha sido premiada y mundialmente reconocida, y cuya música ha sido compuesta por Alberto Ginastera y cuyo libreto compuso el mismo Mujica Láinez.

Producido por Acervo Histórico del Zulia

Fuente:

http://www.actualidad-24.com/2012/11/efemerides-venezolanas-del-mes-de-abril.html

21 de abril, Día Mundial de la Creatividad

y la Innovación

 

Creatividad es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. Por lo general todos sabemos reconocerla cuando la tenemos delante, pero todavía hay quien no valora la importancia que esta capacidad puede tener para generar valor incluso dentro del mundo empresarial. Pero, ¿por qué si no iban a dedicarle un día en todo el mundo para celebrarlo?

«Así como el hierro se oxida por falta de uso, también la inactividad destruye el intelecto», dijo un buen día Leonardo Da Vinci. Y por eso se eligió en su honor el 15 de abril, su nacimiento, como comienzo de la semana mundial de la creatividad y la innovación, que termina el día 21 con el Día de la Creatividad. Comenzó en 2001 cuando una especialista canadiense en creatividad, Marcy Seagal, leyó en un periódico que la creatividad estaba en crisis, y se dijo a sí misma que no era así, sólo que la gente no era consciente de su capacidad. Creó junto a unos colegas el Día de Creatividad y parece que funcionó, ya que hasta el momento son 46 países los que han participado y más de 100 comunidades, empresas y escuelas.

Este año coincide además con el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación, y como marco especial, a nivel mundial se dedica toda una semana a estos dos aspectos. Así, desde el 15 de abril y hasta el próximo martes 21 se están organizando diferentes actividades orientadas a la promoción del pensamiento creativo como un valor que genera riqueza tanto a nivel personal como económico.

El objetivo es fomentar las ideas originales para animar a pensar de manera diferente, promover la utilización de losbrainstormings y otras técnicas creativas y animar a las personas a hacer las cosas con pasión y aprovechar las oportunidades que se les presentan. Y es que las empresas cada vez buscan más personas que puedan aportar una nueva visión y sean capaces de compartir sus ideas con un equipo.

Foro sobre ciudades y regiones europeas creativas
Coincidiendo con estas fechas, los días 20 y 21 se celebra en Bruselas el foro sobre ciudades y regiones europeas creativas, que servirá para mostrar la creatividad de las ciudades y regiones de Europa y poner de manifiesto la importancia de la creatividad y la innovación para el desarrollo económico.

Así, se creará una plataforma para el intercambio de buenas prácticas entre las regiones y ciudades y los expertos y profesionales en la promoción de la industria creativa y de planteamientos innovadores. También se presentará a100 jóvenes talentos creativos de toda Europa entre los que hay artistas, arquitectos, diseñadores, directores de cine, expertos de Internet u otros que han contribuido al desarrollo de la economía local, por ejemplo, a través de la creación de empresas.

Fuente:

http://www.ingenio.deusto.es/index.php?option=com_content&task=view&id=343&Itemid=87&lang=es

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/tMSRSZGWIZX9BohmDtK1GLwAUqE2i5Oi6jQHL6EfrlZUSGAJ4LRVT3J3Y8OHvHn-HutCcg=s85

Comparte este contenido:

INEE: Los 8 rezagos de la educación en México

El informe del INEE revela que la educación para personas con discapacidad es todo un desafío

America del Norte/Mexico/Union Cancun.mx

A pesar de los avances de la educación obligatoria en México, todavía se observan rezagos e inequidades que impactan en el contexto socioeconómico con mayor deterioro para la población del nivel básico.

De acuerdo con el “Informe 2017 La Educación Obligatoria en México” presentado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados se observan avances la expansión de la cobertura, en mayores niveles de asistencia a la escuela de niños de 3 a 17 años de edad, en tasas de deserción en declive y en mayores proporciones de egresados.

Sin embargo, aún se observan rezagos en la educación de nivel básico, entre los niñas y niñas con discapacidad y en las políticas y estrategias de mejora para los docentes.

Aquí presentamos los 8 rezagos que señala el INEE:

1. Alrededor de la mitad de los alumnos de sexto de primaria tuvo un nivel de logro insuficiente en Lenguaje y Comunicación y 60 % lo tuvo en Matemáticas.
2. Una de las poblaciones más vulnerables y en riesgo de exclusión es la de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, reportan 23.8 % de analfabetismo, en comparación al 4.7 % nacional; y una escolaridad de 5.1 años, frente a 9.2 de la población total.
3. La práctica docente reporta un rezago en la formación continua y la mejora de las condiciones de las escuelas.
4. Las tutorías como política de inserción todavía advierte una distancia entre las normas y su implementación.
5. La política educativa dirigida a atender a niñas, niños y adolescentes indígenas en educación básica enfrenta obstáculos para acceder, permanecer y avanzar en el sistema educativo.
6. La tasa de deserción en educación media superior, que ha permanecido por encima de los 600,000 estudiantes en los últimos seis ciclos escolares, es la más alta en la educación obligatoria
7. Las Directrices para mejorar la formación inicial de los docentes de educación básica y la atención de las autoridades educativas locales no ha realizado acciones concretas.
8. El cumplimiento al derecho de una educación obligatoria de calidad para todos los niños y jóvenes del país sigue siendo una meta a cumplir cabalmente.

Para conocer el informe ver en: http://www.inee.edu.mx/

Fuente: http://www.unioncancun.mx/articulo/2017/04/20/educacion/inee-los-8-rezagos-de-la-educacion-en-mexico

Comparte este contenido:

En Argentina: se presentó en el Senado el Instituto para la Preservación de la Cultura Latinoamericana

America del Sur/ Argentina/ Parlamentario.com

Auspiciado por la Asociación del Personal Superior del Congreso de la Nación (APES), se realizó en el Salón Arturo Illía del Senado la presentación del Instituto Para la Preservación de la Cultura Latinoamericana (INLAT).

En el acto se escucharon las palabras del fundador de INLAT, el sociólogo peruano Juan Carlos Febres, quien dijo que “No puede haber calidad humana si no tenemos identidad. Y no puede haber identidad si no hay cultura. La cultura es la piedra fundamental de lo que somos.”

A su vez, el presidente de INLAT, Gian Carlo Barreto agregó que “los rasgos culturales pueden ser propios pero no exclusivos. Lo importante es como ellos influyen en nuestra percepción de autoreferencia. Como nos define, como nos definimos y como nos movilizan. Las personas son agentes en constante recreación de su cultura”.

El jefe de Gabinete de la Dirección Nacional de Pluralismo e Interculturalidad, Leonardo De Simone, habló del “mosaico de identidades de la República Argentina” y nombró el trabajo con las comunidades latinoamericanas y lo relacionado a los migrantes que construyen cultura en nuestro país.

INLAT tiene como objeto toda actividad que tienda a la promoción, fomento y desarrollo de tareas referidas a la creación, difusión, enseñanza y cuidado de la cultura de los países Latinoamericanos.

Ésta organización está conformada por un equipo de profesionales que trabajan ad honorem en la preparación de programas culturales, estableciendo vínculos fluidos con instituciones públicas y privadas.

Se destacan dentro de sus objetivos:

• Promover proyectos cuyo principal objetivo sea la consolidación de la identidad cultural y el respeto a los derechos humanos.

• Organizar ciclos de charlas, seminarios, exhibición de documentales, debates y otros eventos para la difusión de la cultura Latinoamericana.

• Favorecer la interacción entre las diferentes comunidades Latinoamericanas.

• Impulsar el intercambio cultural entre países de la región

• Desarrollar y producir registros audiovisuales culturales para preservar testimonios cuyo valor es imprescindible resguardar para las generaciones futuras.

• Difundir las obras de artistas consagrados y noveles latinoamericanos.

• Contribuir a la edición de materiales culturales de acceso público

• Desarrollar materiales culturales a ser distribuidos y utilizados en áreas educativas

• Recopilar materiales audiovisuales, de audio y en otros soportes para desarrollar archivos culturales

• Formar alianzas con entidades afines del ámbito Público y Privado, y colaborar activamente en los proyectos de las instituciones que necesiten de nuestra experiencia para el buen desarrollo y conclusión de los mismos.

El secretario general de APES, Ricardo A. Perretta, hizo entrega de un Diploma de Honor a la nueva organización en reconocimiento a la importante labor que fue realizando en sus primeros pasos antes de su presentación en el parlamento nacional.

Durante la actividad, se escucharon los tangos “Libertango” de Piazzolla y “Por una Cabeza” de Gardel y Lepera, interpretados por la Orquesta de Cámara del Congreso Nacional. También la Asociación Cultural Matices del Perú representó bailes típicos de Argentina, Bolivia y Perú.

Las palabras de cierre estuvieron a cargo del coordinador de la Comisión de Eventos Especiales de APES, Marcelo J. Perretta, quien en nombre del gremio felicitó a las autoridades de INLAT por la iniciativa de resaltar las culturas de los pueblos de la región, como así también destacó que “el pluralismo y la interculturalidad nos hacen únicos, pero también nos demuestran y nos refuerzan la idea de hermandad que posemos los latinoamericanos. Trabajando con inteligencia y organización se podrá lograr el desarrollo deseado y así promover y preservar cada detalle cultural. Siempre unidos; siempre en contacto permanente; y siempre con respecto”.

Fuente: http://www.parlamentario.com/noticia-100386.html

Comparte este contenido:

Maestros de EE.UU. temen que la Junta aniquile la educación pública

La Federación Americana de Maestros envió una carta al ente federal expresando su preocupación por los recortes

America del Norte/EEUU/el nuevo dia

La Federación de Maestros de Estados Unidos reclamó a la Junta de Supervisión Fiscal que está a cargo de las finanzas del gobierno de Puerto Rico que los duros recortes que se aproximan no aniquilen el sistema educativo público puertorriqueño.

Randi Weingarten, presidenta de la Federación (American Federation of Teachers, en inglés), se refirió específicamente a la posibilidad de que los problemas de liquidez del gobierno de Puerto Rico causen una reducción de 20 días en la jornada de los maestros y de 40 días en el caso de los demás empleados públicos.

Eso significaría una reducción de 40 días en los días lectivos de los estudiantes, indicó.

“La mayoría de los estudiantes puertorriqueños y sus familias viven en estado de pobreza y más de 140,000 reciben servicios de educación especial. Las escuelas son los lugares donde estos estudiantes reciben y tienen acceso a la educación, a sus libros, a sus maestros, su comunidad y a por lo menos, dos comidas saludables al día”, indicó Weingarten, en una carta enviada a la nueva autoridad fiscal junto a la presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, Aida Díaz.

Las organizaciones magisteriales expresaron además su preocupación por el posible cierre de “300 escuelas”.

“El problema se agravará para los que viven en áreas rurales y más pobres del país, pues al cerrarles sus escuelas, los padres tendrán que guiar por horas para llevar a sus hijos a escuelas que quedan lejos de sus hogares y sin transportación escolar”, indicaron Weingarten y Díaz en la carta a los miembros de la junta federal.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/maestrosdeeeuutemenquelajuntaaniquilelaeducacionpublica-2312869/

Comparte este contenido:

América Latina a la cabeza de la privatización educativa mundial

El nuevo informe titulado La privatización educativa en América Latina: Una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias muestra que, en las últimas décadas, América Latina ha sido la región con un mayor crecimiento continuo de la privatización en el sector educativo. La zona destaca tanto por presentar la tasa más elevada de matriculaciones en educación primaria privada del mundo como por el crecimiento más significativo en la oferta del sector privado. Este punto también se aplica a la educación secundaria; de hecho, América Latina encabeza junto al África subsahariana los porcentajes de mayor nivel de alumnos en el sector privado.

Un informe único

A pesar de la magnitud de este fenómeno, la información relevante publicada al respecto es escasa. Por este motivo, el estudio actual adquiere una especial relevancia, ya que los investigadores consiguen identificar una tipología de trayectorias de privatización de la educación a nivel regional.

Entre los ejemplos se incluyen la supresión de los derechos educativos fundamentales como consecuencia de la «libertad de elección» característica de la privatización como reforma estructural que se observa en Chile, que cuenta actualmente con uno de los sistemas educativos más desiguales del mundo por este motivo (OCDE, 2014). En Argentina, las antiguas relaciones entre lo público y lo privado que se establecieron entre en 1940-1960 han favorecido la liberalización de las escuelas privadas.

A través de estos y otros ejemplos, el informe analiza este fenómeno en el contexto político de cada país concreto. La enorme diversidad de enfoques representada por estas trayectorias revela que América Latina es una región especialmente apta para reflexionar y participar en un diálogo teórico y social sobre la economía política de las reformas educativas.

Sobre los investigadores

El informe La privatización educativa en América Latina: Una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias es obra de los investigadores Antoni Verger, Mauro Moschetti y Clara Fontdevila, de la Universidad Autónoma de Barcelona. Este año, Fontdevila y Verger han recibido un premio de la prestigiosa Comparative International Education Society(CIES) por un estudio similar sobre la economía política de las reformas educativas mundiales.

Haga clic aquí para descargar el informe completo (en español).

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15001/am%C3%A9rica-latina-a-la-cabeza-de-la-privatizaci%C3%B3n-educativa-mundial

Comparte este contenido:
Page 1029 of 1652
1 1.027 1.028 1.029 1.030 1.031 1.652