Page 1346 of 1655
1 1.344 1.345 1.346 1.347 1.348 1.655

México: Adictos en recuperación reciben educación abierta

América del Norte/México/21 Agosto 2016/Fuente: OEM/ Autor: Joel Olea Galindo

El profesionalismo en el tratamiento de las adicciones exige tratar toda la gama que envuelve la vida de un enfermo adicto a las drogas y al alcohol, no solamente con las psicoterapias sino también en la superación personal, por eso ahora se ofrece a los internos la oportunidad de concluir sus estudios y obtener sus certificado de primaria o secundaria, para así lograr un recuperación exitosa.

Así lo dio a conocer el director del Centro de Tratamiento y Rehabilitación para Adictos (Cetra), Miguel Ángel Chávez Rosas, quien sostuvo que esta institución se une al planteamiento hecho por la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, en el sentido que cada quien debe hacer lo correspondiente en esta tarea, buscar abatir los índices en el consumo de drogas, pero a la vez, se impulse a todos los actores en esta lucha a hacer mas allá de su parte y establecer una gama amplia para la superación de los adictos.

Para ello, Cetra cuenta con un módulo de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), misma que a través del Instituto Sonorense para la Educación de los Adultos (ISEA), ofrece a los internos la opción de terminar su primaria o secundaria, según sea el caso.

Asimismo, Chávez Rosas detalló que dentro del programa especial de rehabilitación para este sector social se tienen que efectuar integralmente, terapias para los jóvenes drogadictos, no solamente atender al enfermo sino que se involucra a las familias por ser mayormente afectadas, también pueden superarse, obtener un certificado y así ampliar el horizonte de oportunidades, ya que con ello pueden acceder a un mejor trabajo y mejorar sus ingresos familiares, o bien, darle continuidad a sus estudios.

Explicó además el profesional en el tratamiento de las adicciones, que una la mayoría de los enfermos de drogadicción, son provenientes de familias de escasos recursos que no tienen para poder pagar un anexo en un centro de rehabilitación; «pero aún así, a pesar de que no tienen dinero para pagar su tratamiento de rehabilitación, son aceptados por esta institución, donde ahora tendrán la oportunidad de estudiar y concluir con su preparación, mientras se encuentran en proceso de recuperación.

«Es por eso que coincidimos con el titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Manuel Mondragón y Kalb, que en su visita al Estado, hizo el llamado

para que se impulse a todos los actores en esta esfuerzo por atender y recuperar a los enfermos de alcoholismo y drogadicción, establecer contacto con la ciudadanía y las instituciones permanentemente», concluyó.

Fuente de la noticia: http://www.oem.com.mx/tribunadesanluis/notas/n4260651.htm

Fuente de la imagen:http://i.oem.com.mx/d56b6c58-fc0c-489a-b9d8-3fa254776f8d.jpg

Comparte este contenido:

Por un verdadero proyecto de educación alternativa para México

Miguel Ángel Pérez

El pasado domingo 14 a las 11 de la mañana, se llevó a cabo la presentación del libro “La novena ola” de Luis Hernández Navarro, articulista de La Jornada y la presentación de la propuesta de educación alternativa de la CNTE por parte de Pedro Hernández de la Sección 9 y del equipo pedagógico de la CNTE. Dicho encuentro se llevó a cabo en las instalaciones del emblemático Museo Regional de Occidente en Guadalajara, lugar que ha servido de escenario en diversas ocasiones en la fundación y re-fundación del proyecto de la CNTE en Jalisco.

Luis Hernández con la sencillez que lo caracteriza, presentó su libro sin límite de tiempo, a partir de anécdotas y vivencias con una memoria sagaz al recordar nombres, fechas y lugares precisos, esta misma memoria es un recurso central de los activistas y miembros de la CNTE a nivel nacional. El libro en cuestión es un material reciente que recupera de muy buena manera gran parte de los aportes de maestros y maestras en movimiento, narra, describe, recuerda y sistematiza, al darles voz a los que no la tienen, al recuperar la historia que contrasta con la iniciativa faraónica de querer imponer a toda costa un intento de reforma educativa con su reciente modelo los cuales han sido rechazados por su inviabilidad para el país.

Entre 120 y 150 asistentes permanecimos atentos a las cerca de 4 horas de diálogo, discusión y disertación que duró el evento. En un segundo momento, Pedro Hernández presentó la propuesta de análisis del Modelo Educativo 2016 y la propuesta alternativa de la CNTE en educación, habló sobre el Foro que recientemente se realizó sobre Educación alternativa y de las acciones que ha llevado y llevará a cabo la CNTE en el país.

Cabe reconocer que la CNTE es la única instancia que hoy en día resiste como iniciativa democrática y popular en contra de los embates neoliberales y gubernamentales, en 36 años de existencia, La novena ola es la recopilación de esa memoria colectiva que le da sentido a una lucha clara en cuanto a sus objetivos, métodos y formas de lucha.

Me detengo en el asunto de la Educación Alternativa sugerida desde la CNTE pero animada por otros muchos grupos e instancias que realizan proyectos de educación popular, social, democrática, transformadora, sistematizadora de experiencias innovadoras, etcétera, y que no pasa por las agencias de gobierno, que la confronta en muchas ocasiones o que le saca la vuelta la mayoría de las veces. La educación alternativa en el fondo es la gestación de proyectos e iniciativas surgidas de la historia, la experiencia valiosa y la iniciativa creativa e innovadora de grupos y colectivos escolares cuya finalidad es servir de contra-peso y contra-propuesta en muchos de las ocasiones a los excesos del gobierno en cuanto a propuestas equivocadas en cuanto a su contenido o la pertinencia educativa para el país o métodos impositivos igualmente equivocadas

La educación alternativa es un conjunto de iniciativas en proceso de articulación, surgidas básicamente a partir del valor de la experiencia pedagógica y del compromiso social con los pueblos originarios y las comunidades, con la única finalidad de demostrarle al gobierno y a los propios docentes que es posible otra educación. La educación alternativa no pretende ser hegemónica pero lucha contra los hegemonismos, no pretende ser vertical y lucha en contra de las imposiciones verticales, no pretende ser esquemática y se opone a las estructuras que cancelan el diálogo y la construcción colectiva.

La educación alternativa es una justificación permanente al intentar darle sentido a las otras educaciones que se tejen de manera marginal y fuera de los organismos oficiales, su limitante consiste, en el tipo de vinculación con las agencias de gobierno. Aquí se distinguen tres tipos de relación: de confrontación, de colaboración o de paralelismo distante.

Me parece que aquí reside el punto central de un proyecto de educación alternativa, ¿cuál es la postura que se tiene ante los organismos gubernamentales y sus propuestas? El despliegue alternativo se construye desde abajo, pero siempre bajo el riesgo latente de la auto-marginación, la exclusión y el desgaste por ganar espacios públicos y recursos para garantizar las propuestas de desarrollo al pretender visibilizar de mejor manera las propuestas que se construyen. Me parece que aquí es donde podría discutirse la siguiente fase de un proyecto de educación alternativa para el futuro de México.

El despliegue de un proyecto ambicioso de educación alternativa para nuestro país, pasa por cumplir con tres momentos fundamentales:

  1. Generar agrupamientos, colectivos, redes, a partir de una visión de trabajo de colaboración, basada en la recuperación de experiencia valiosas y en la sistematización con la intención de generar propuestas diferentes.
  2. Trascender la elaboración individual y pasara a la construcción colectiva, de tal manera que se vaya documentando las propuestas a partir de una visión estratégica. Esto obliga a un permanente estudio y formación. Los sujetos que se comprometen a gestar y desplegar un proyecto de educación alternativa, deberán conocer la propuesta oficial y los ejes de desarrollo de la propuesta alternativa en construcción.
  3. Por último se trata de validar y darle sentido a las pequeñas acciones, los pequeños logros, concebidos como grandes avances. La educación alternativa no sólo deberá demostrar mejores resultados a que la propuesta oficial, sino y sobre todo un mejor proceso educativo; incluyente, democrático, participativo.

El libro de Luis Hernández “La novena ola” es un buen ejemplo del proyecto de educación alternativa en construcción.

*Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Guadalajara. mipreynoso@yahoo.com.mx

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/por-un-verdadero-proyecto-de-educacion-alternativa-para-mexico/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/06/cnte-reforma-e1465016666234.jpg

Comparte este contenido:

Película: El milagro de Anna Sullivan

El milagro de Anna Sullivan

  • Título original: The Miracle Workeraka
  • Año: 1962
  • Duración:107 min.
  • País : Estados Unidos
  • Director: Arthur Penn
  • Guión: William Gibson (Teatro: William Gibson)
  • Productora: Metro-Goldwyn-Mayer

Sinopsis: Una familia contrata a Anna Sullivan para educar a Helen, una niña sorda y ciega. Un trauma infantil, un oscuro complejo de culpa, por la muerte de su hermano, impulsa a la maestra a redimirse mediante la educación de la niña. La incompetencia y la negligencia de los padres han hecho de Helen una niña mimada, incapaz de someterse a ninguna disciplina, y con la que toda comunicación parece imposible. La adolescente vive aislada en un mundo propio completamente ajeno a los demás. Sin embargo, Anna Sullivan conseguirá, con mucha paciencia,constancia y rigor, que venza sus problemas de comunicación.

Fuente de la reseña: http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/462819.html

Fuente de la imagen: http://pics.filmaffinity.com/El_milagro_de_Anna_Sullivan-401624452-large.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Martin Seligman: «La felicidad se puede medir y se puede enseñar»

21 Agosto 2016/Fuente:lavanguardia.com/Autor:lacontra 

Martin Seligman , Pasó de estudiar la depresión a investigar las bases, tanto psicológicas como neurológicas, del bienestar y la felicidad y cómo conquistarlas estimulando las fortalezas y virtudes humanas. Tiene varios libros publicados y un interesante test que está colgado en la red: Cuestionario VIA de Fortalezas Personales. Dirige el Centro de Psicología Positiva Penn (Universidad de Pensilvania) e imparte el máster Penn del programa de Psicología Positiva Aplicada. Me sorprende cuando al final de la entrevista, al explicarme que somos los humanos los que crearemos a Dios y que todo se resume a luz, estalla en llanto. Ha venido a Barcelona a dar un talleral equipo directivo de Bioibérica sobre cómo conquistar el bienestar.

¿Qué le llevó a estudiar las fortalezas humanas?

Cuando me nombraron presidente de la Asociación Americana de Psicología me propuse hacer bien mi trabajo y me dediqué a preguntar por el mundo qué hacíamos bien y qué hacíamos mal los psicólogos.

Eso es curioso, humilde e inteligente.

Descubrí que investigar y tratar los aspectos negativos y patológicos del ser humano (la ansiedad, el estrés, la depresión, el suicidio, las adicciones…) sabemos hacerlo muy bien; pero nadie se ocupaba de los aspectos positivos, de manera que la psicología no explicaba a la gente cómo llevar una buena vida.

De eso se encargaron algunos filósofos.

…Y no se trata de mostrar a la gente cómo no estar deprimido, no enfadarse o no tener ansiedad, sino de enseñarle a ser feliz. Me propuse estudiar las bases del bienestar psicológico y de la felicidad; y las fortalezas y virtudes humanas, todo dentro del marco de la ciencia.

¿A qué conclusiones ha llegado?

Que las emociones positivas, la calidad de las relaciones, en definitiva, la felicidad, se pueden medir y se pueden enseñar.

Pero uno tiene su carácter.

Se puede cambiar. Yo era un pesimista depresivo y he aprendido a ser optimista y alegre.

Pues cuénteme cómo.

Si analizamos las estadísticas de violencia, riqueza real, sanidad, educación, no hemos hecho más que progresar. La queja sobre el mundo en el que vivimos hay que repensarla, y en la vida personal hay que cambiar de actitud.

Sin señalar lo negativo, ¿cómo lo mejoras?

Supongamos que identificando los aspectos negativos de un paciente la psicoterapia consigue sacarlo de su pozo (lo que sólo ocurre en el 65% de los casos), es decir, que pase de menos diez a cero; pero así no se consigue que sea feliz.

Eso es mucho pedir.

Las habilidades (optimismo, templanza, coraje, humanidad, autoestima, gratitud…) están por encima de cero. Potenciar nuestras fortalezas es una forma de potenciar el bienestar.

¿Cómo lo hizo usted?

Durante veinte años investigué el pesimismo. Pero personalmente, cuando me sorprendía pensando de manera negativa, reconocía esos pensamientos pesimistas y buscaba argumentos realistas que los desmontaran.

¿Hay que discutir con uno mismo?

Sí, hasta desmontar la negatividad. Luego, para alcanzar el bienestar, hay que centrarse en cómo potenciar y desarrollar aquellas áreas en las que eres bueno en lugar de dedicarte a la prevención de lo problemático.

Aplíquelo, por ejemplo, a la depresión.

Las investigaciones demuestran excelentes resultados con la estimulación de emociones positivas como la alegría, la esperanza o la ilusión.

¿Hay pruebas científicas?

Muchísimas. Hemos demostrado que esas fortalezas humanas que se pueden aprender son eficaces barreras del trastorno mental. Y los estudios muestran que el optimismo tiene un efecto directo sobre nuestra respuesta inmune.

Deme un ejemplo.

En EE.UU. hemos medido condado a condado el pesimismo, la infelicidad y el aburrimiento; y resultan ser predictores mucho más eficaces de los infartos que la etnia, los ingresos, la educación, el sedentarismo o la obesidad.

Increíble.

Preocupados por la alta tasa de estrés postraumático en el ejército norteamericano (5%), me encargaron un estudio y un plan de choque. Y de nuevo el principal predictor no resultó ser la intensidad o crudeza del combate, es decir, el trauma en sí, sino el hecho de ser una persona catastrofista, que aumenta un 30% el riesgo de tener estrés postraumático.

Deme una pequeña herramienta.

Hay 24 virtudes que trabajar, pero, por ejemplo, en las relaciones es fundamental pasar de una actitud constructiva pasiva (“¡Felicidades por tu discurso!”) a la constructiva activa (“¿En qué momento te aplaudieron?”, ¿Qué dijiste?”, “¿Qué fue lo más emocionante?”…).

Eso sí es empatía.

La psicología siempre ha considerado que los motivos de la tristeza, la depresión o la ansiedad venían de fuera, pero hoy sabemos que dependen de lo que tú piensas sobre lo que te ha acontecido, eso es lo que genera el sentimiento.

Una cosa es lo que pasa fuera y te afecta, y otra, la falta de autoestima.

Es el mismo proceso, por eso en muchas escuelas de Estados Unidos enseñamos a los niños las habilidades del optimismo y hacemos un seguimiento en la pubertad, así hemos conseguido reducir a la mitad la tasa de depresiones.

¿Todo pasa por el raciocinio?

Yo trabajo sobre las estructuras cerebrales, ¡y estamos haciendo avances increíbles en neurociencias! Dentro de un mes se publicará un avance importantísimo sobre la indefensión aprendida (la sensación subjetiva de que no podemos hacer nada ante una situación). Steve Miller ha encontrado los circuitos cerebrales que la activan y desactivan. Yo los llamo los circuitos de la esperanza, podremos desactivar la depresión.

¿Cuáles son los elementos esenciales que pueden elevar el grado de felicidad?

Aumentar las relaciones y las emociones positivas, el compromiso (poner en práctica las fortalezas personales), el sentido y el logro (establecer metas que nos motiven a conseguirlas).

Fuente de la entrevista: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20160627/402783364322/la-felicidad-se-puede-medir-y-se-puede-ensenar.html

Fuente de la imagen: http://www.lavanguardia.com/ra/lowres/GODO/LV/p3/WebSite/2016/06/27/Recortada/img_jroviralta_20160511-165329_imagenes_lv_colaboradores_jroviralta__r0h7421-k6LF-KNSWRBDSABVV78NI-992×558@LaVanguardia-Web.jpg

Comparte este contenido:

El perfecto negocio de la educación

Adriana Puiggrós

Las grandes corporaciones han tomado el mando de una “reforma” educativa, que acompañan con campañas de desprestigio de los docentes. Bill Gates encabeza la operación en Estados Unidos, en pos del apetecible mercado de la educación. Gates apoyó el documental “Waiting for Superman”, dirigido por David Guggenheim, que apunta al sentido común del sujeto parido por los medios corporativos. Fue duramente impugnado por los gremios docentes estadounidenses y tiene versiones para países latinoamericanos, como “De panzazo”

En Estados Unidos, como ha denunciado el periodista David Brooks, la educación alcanzó el segundo lugar en el mercado con cerca de dos billones de dólares en juego, siendo pioneras las empresas dedicadas a vender exámenes estandartizados para docentes, alumnos y establecimientos educativos; son las que más rédito sacan del negocio, alcanzando una tasa de crecimiento de dos dígitos.

Rápidos para los negocios, el magnate Rupert Murdoch y bancos como Goldman Sachs y JPMorgan Chase, han incrementado poderosos fondos de inversión en educación.

El mexicano Luis Hernández explica que la campaña de satanización en su país está motorizada por los monopolios informáticos, como Televisa y TV Azteca. Evaluar ahora resulta un negocio redondo: inscripto en el discurso pedagógico neoliberal, el término se torna medir para tasar, poner precio a cada trozo del proceso educativo.

De eso se trata. La “reforma” consiste en habilitar el sistema público para que la modernización tecnológica quede en manos de las empresas de informática, se establezcan aranceles para favorecer los préstamos usurarios de los bancos a las familias, se privatice la administración de contrataciones de docentes y personal administrativo.

Como corresponde a la lógica empresarial, hay que bajar costos. Dado que el rubro salarial docente es más del 80 por ciento del presupuesto educativo, hay que eliminar docentes. Pero la mayor parte de la sociedad todavía sabe que la educación requiere de la maestra/o, los alumnos se alegran cuando un humano los atiende en persona (y no solamente por Skype) y la educación sigue siendo un vínculo social, aunque algunos seres poderosos se escondan detrás de los robots y de los paquetes de contenidos que venden en el mercado.

Que el sistema escolar siempre necesita mejoras es una verdad de Perogrullo, por lo cual no es difícil deducir que denostar a los docentes es uno de los más fáciles programas publicitarios de la “reformas” que tienen como meta flexibilizar las formas de contratación. No obstante, se les interpone una de las más caras conquistas de los trabajadores de la educación: la convención colectiva de trabajo.

Nuestros trabajadores, entre ellos los docentes, tienen esa conciencia de clase que pudo palparse en la multitudinaria manifestación del pasado 29 de abril y en el encomiable esfuerzo que están realizando en pos de la unidad de las centrales gremiales. Hay la resistencia en varios países, como en México donde los docentes están en pie de lucha y en Chile donde no ceden las demandas masivas por la estatización y gratuidad de la enseñanza.

Frente a esos obstáculos, los técnicos de las corporaciones desarrollaron un discurso que justifica poner precio a los educadores y hacerlos competir en el mercado. La historiadora de la educación Diane Ravitch-quien ocupó importantes cargos en el área durante los gobiernos de George H.W.Bush y Bill Clinton- renunció en 2010 a sus lugares públicos, denunciando el carácter destructivo de la evaluación que se aplica.

En su best seller La muerte y la vida del gran sistema escolar estadounidense: como evaluar y socavar la educación, Ravitch criticó los usos punitivos del “accountability” para echar a educadores y cerrar escuelas. La autora relaciona fuertemente el sostenimiento de la educación pública con el derecho de los docentes a la negociación colectiva. En cambio el principal argumento (falaz) que usa la campaña es que los maestros y profesores no quieren que se los evalúe porque no saben nada; son burócratas que aprovechan los puestos estatales para trabajar lo menos posible.

Ninguno de los tres argumentos contiene verdad. Los gremios han expresado repetidamente que no rechazan la evaluación que integre el proceso de enseñar-aprender, sino su uso para justificar los despidos, la estratificación del sector, la baja de los salarios y la entrega de las contrataciones a las leyes del mercado. Los docentes reclaman que se mejore la organización de su trabajo, concentrar sus horas en una o dos escuelas, tener una cantidad razonable de alumnos para trabajar en profundidad con ellos.

Resienten la escasa capacitación que (en la Argentina como en la época de Menem) vuelve a ser un negocio. El instrumento para llevar a cabo la discriminación ha sido probado en Chile e instalado en numerosos países y consiste en un Instituto estatal con autonomía, dedicado a la evaluación de la “calidad”. Esa es la palabra que esconde el secreto: ¿quién y con qué objetivos se define la “calidad” de la educación? La acepción neoliberal sirve para legitimar las regulaciones de la educación de acuerdo a los requerimientos del mercado.

Es un negocio perfecto: una clientela infinita y regulable, más un Estado tonto que financie lo que no rinde dividendos.

Afortunadamente, organizaciones de la importancia de la Internacional de la Educación (que representa a los sindicatos del mundo), el Movimiento Pedagógico Latinoamericano, la Ctera y las demás organizaciones de trabajadores de la educación de nuestro país, trabajan intensamente para evitar el derrumbe cultural y luchan por una educación cuya “calidad” se defina desde concepciones democráticas de la cultura, de la historia y del futuro.

Fuente del articulo: http://redesib.formacionib.org/blog/adriana-puiggros-el-perfecto-negocio-de-la-educacion?utm_content=buffer99d5c&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

Fuente de la imagen:http://h.habitacion101.com/wp-content/uploads/2012/02/de-panzazo-R.jpg

Comparte este contenido:

EE.UU: Twitter cierra 235 mil cuentas por «promoción del terrorismo»

EE.UU./20 de agosto de 2016/www.telesurtv.net
«Estamos comprometidos en eliminar la promoción de la violencia y el terrorismo de nuestra plataforma», aseguró la compañía estadounidense.

El servicio de microblogs Twitter ha cerrado 235.000 cuentas desde febrero de este año, al considerarlas sospechosas de «promocionar el terrorismo», en medio de la lucha antiterrorista sostenida por Occidente.

«Nosotros condenamos enérgicamente estos actos de terrorismo», señaló la empresa en referencia a los recientes ataques producidos en Alemania, Estados Unidos, Francia, Iraq y Turquía.

Por lo cual, la compañía manifestó: «Estamos comprometidos en eliminar la promoción de la violencia y el terrorismo de nuestra plataforma».

La decisión de Twitter de bloquear las cuentas de los usuarios, se debe al incremento del uso de sus servicios para compartir la propaganda terrorista, muchas veces inspiradora de atentados.

«Nuestro tiempo de respuesta para suspender las cuentas reportadas, la cantidad de tiempo que estas cuentas están en Twitter y el número de seguidores que acumulan han disminuido dramáticamente», indicó la red social.

El número de cuentas suspendidas desde junio de 2015, es de aproximadamente 360.000.

Tomado de: http://www.telesurtv.net/news/Twitter-cierra-235-mil-cuentas-por-promocion-del-terrorismo-20160819-0004.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Menores que viven en refugios pasan apuros en escuelas

Nueva York / 20 de agosto de 2016 / Por. Edwin Martínez / Fuente: http://www.eldiariony.com/

En la Ciudad de Nueva York hay al menos 82,000 estudiantes que viven en refugios, en su mayoría latinos, que enfrentan mayores problemas académicos en las escuelas en comparación con el resto de los niños.

Así lo reveló un estudio realizado por el Institute for Children, Poverty and Homelessness (ICPH), que demostró que estos estudiantes no solamente tienen niveles más bajos de desempeño escolar en materias como inglés y matemáticas, sino que además presentan mayor número de ausencias a clases y suspensiones.

Del total de estos menores que viven en albergues de la ciudad y están rezagados en sus estudios, un 86% son hispanos y afroamericanos, y  son las escuelas de dos barrios en El Bronx (Fordham y Highbridge) las que albergan la mayor cantidad de estos estudiantes, con un 20%.

Jennifer Erb-Downward, directora de análisis de políticas del ICPH aseguró que la investigación que realizaron demostró que la inestabilidad a la que se enfrentan estos niños los hace quedarse atrás en su desarrollo escolar.

“Hay una cantidad increíble de inestabilidad e interrupciones que enfrentan los estudiantes sin hogar. El resultado de esto se ven reflejado en mayores tasas de ausencias y traslados a mitad de año”, dijo. “Los estudiantes desamparados presentaron ausencias crónicas, perdieron 20 o más días de escuela, casi el doble del promedio de sus compañeros con hogar, y uno de cada cinco estudiantes sin hogar se cambió de escuela a mitad de año”.

Lo alarmante de estos datos es que según la analista el absentismo crónico es uno de los signos más fuertes que predice cómo va a ser el desempeño escolar y las tasas de graduación. “La inestabilidad que los estudiantes sin hogar enfrentan está teniendo un profundo impacto en su educación”.

En materias como inglés y matemáticas, el desempeño de los estudiantes que viven en albergues está entre 12 y 13 puntos por debajo del promedio.

A pesar de que el informe asegura que el Departamento de Educación de la Ciudad (DOE) le está poniendo más atención a las necesidades de los niños desamparados, aún falta mucho camino por recorrer para sacarlos del fondo.

Erb-Downward explicó que los datos arrojados por el estudio deben servir para que la Ciudaddesarrolle programas que satisfagan eficazmente las necesidades de estos estudiantes, pues de no hacerlo las consecuencias van a ser terribles.

“El desamparo tiene un impacto educativo duradero en los niños. Es importante adoptar un enfoque de ciclo de vida de manera que las necesidades de los niños se puedan satisfacer mientras están sin hogar como después de que encuentran una casa”, indicó la experta.

Efectos de vivir en un albergue

Christine Quinn, presidenta del programa de albergues WIN, que el año pasado atendió a 6,600 menores en las 10 sedes que hay en la Gran Manzana, no se mostró sorprendida con los resultados del informe y aseguró que los niños que viven en los refugios tienen situaciones difíciles que inciden directamente en su desempeño escolar.

“Es muy entendible ese comportamiento y viendo esta situación de manera completa, cuando un menor, tal vez presencia hechos de violencia doméstica o consumo de drogas y otras cosas a su alrededor, esas son dificultades que los afectan, incluso en un ambiente estable. Pero si están en un albergue, se vuelven todavía más vulnerables y se entiende su comportamiento”.

La expresidenta del Concejo Municipal dijo además que es necesario que la Ciudad y elGobierno federal destinen más fondos para fomentar programas educativos en los albergues, que redunde en más logros de los pequeños en sus escuelas.

“Aquí la pregunta que cabe es qué hacer para asegurarnos de que ellos no se queden atrás y la respuesta es enfocarnos más en estos niños, reconocer que forman parte del sistema y que tenemos que ofrecerles educación extra en los refugios, como campamentos de verano, programas después de la escuela y cursos que los ayuden”, dijo Quinn, al tiempo que recalcó que además de ver el desempeño de los menores en los albergues, también hay que crear un programa para seguir monitoreando su avance cuando encuentren hogar.

Estatus migratorio les causa tensión

Otra de las razones que según Quinn incide en el desempeño de muchos estudiantes hispanos que viven en los refugios es su estatus migratorio o el de sus familias, pues esa tensión y los temores de ser deportados pesan.

“Tenemos un número significativo de familias indocumentadas y eso afecta a los niños de diferentes maneras. Las mamás están nerviosas y eso se lo transmiten a los niños. Además es más duro para un indocumentado trabajar y conseguir ayuda de programas de vivienda porque no pueden acceder a ellos al ser promovidos con fondos federales; eso hace que permanezcan más tiempo en los refugios y tarden más en dejar de ser desamparados”, dijo Quinn.

DOE da más recursos

Toya Holness, vocera del Departamento de Educación, manifestó que ese agencia está proporcionando recursos adicionales a las escuelas para que atienden mayor cantidad de estudiantes sin hogar, a fin de cerrar la brecha.

“Los estudiantes en hogares temporales están dentro de nuestras poblaciones más vulnerable y estamos dedicados a asegurarnos de que reciban la misma educación equitativa y excelente que sus compañeros que viven en sus casas de manera permanente”, dijo.

La Ciudad ha invertido $30 millones en la construcción de centros de salud basados en las escuelas, la creación de programas después de clases, y la contratación de personal adicional para proporcionar apoyo dedicado a mejorar el desempeño y la atención de estos menores

Estudiantes desamparados:

  •  Actualmente se estima que hay 12,750 familias desamparadas en Nueva York.
  • En total hay 58,861 personas registradas como desamparados; de ellos 23,207 son niños.
  • Han sido destinados por la Ciudad $30 millones a 32 escuelas donde hay más estudiantes desamparados.
  • Los distritos escolares 9 y 10, en El Bronx y los vecindarios Fordham y Highbridge tienen la mayor concentración de estudiantes que viven en albergues, es decir un 20%.
  • 8,557 estudiantes en hogares temporales ingresaron a escuelas del distrito 10 de El Bronx entre el 2014 y el 2015.
  • Un total de 6,899 estudiantes se matriculó a escuelas del distrito 9.

Fuente noticia: http://www.eldiariony.com/2016/08/20/menores-sin-hogar-pasan-apuros-en-escuelas/

Comparte este contenido:
Page 1346 of 1655
1 1.344 1.345 1.346 1.347 1.348 1.655