Page 1348 of 1654
1 1.346 1.347 1.348 1.349 1.350 1.654

La “racionalidad” de la economía capitalista en México y América Latina

Por: Ramón César González Ortiz

Desde el término de la Segunda Guerra Mundial, cada vez más el Estado capitalista se ha dedicado a garantizar de manera directa o indirecta las ganancias privadas, mediante métodos como las concesiones para el capital privado o la nacionalización de las pérdidas. A esto mismo le ha sumado gradualmente técnicas de “planeación” en la economía, que le han servido para “racionalizar” las inversiones de capital.

Pero tal planeación, no ha significado planear en favor de un crecimiento armonioso, ni “en el interese de la nación”, sino en favor de la racionalización de las inversiones de los oligopolios, en defensa de la ganancia privada. Razones por las cuales todo será encaminado hacia una meta central: la protección, defensa y garantía de la ganancia privada en las áreas centrales estratégicas del capital monopolista, para lo cual en algunas ocasiones, los intereses seccionales de otros grupos burgueses también son implacablemente sacrificados en el proceso [1].

Respecto a las concesiones, en días resientes en México el líder de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), José Narro Céspedes, ha señalado que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), ha entregado de manera masiva e ilegítima semillas de cebada, trigo y girasol a productores que tienen convenios con la cervecera Grupo Modelo, grupo Bimbo y compañías aceiteras. Asimismo, ha dicho que a Bimbo y Modelo, la Sagarpa también le asigno 130 técnicos agrónomos para darles asesoría, siendo que a ambas empresas le sobran recursos para contratarlos.

También se viene indicando que Jorge Armando Narváez, subsecretario de Agricultura, ha sido el responsable de distribuir costales de semillas para sembrar 10 mil hectáreas de cebada en Zacatecas a miles de campesinos, con la condición de que la cosecha completa sea vendida a la cervecera Moctezuma. Practica que también se repitió con las semillas de girasol para las aceiteras y con el trigo para Bimbo. Además, la Sagarpa se asegura asigno 120 técnicos a Corona y 10 más a fundación Produce. De tal manera, las semillas que deberían ser para programas sociales son usadas para subsidiar la producción de empresas que cuentan con miles de millones de ganancias, ocurriendo a costa de millones de campesinos que sobreviven en la miseria [2].

Mientras que por otra parte, la Sagarpa adeuda más de la mitad del presupuesto del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (Pimaf) a los campesinos de nueve estados. Padeciendo el mayor rezago los estados de Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Nayarit y Morelos. Debido a que de las más de 500 mil hectáreas programadas, sólo se han entregado recursos para 58 mil en beneficio de 45 mil productores, de un total de 216 mil 311 en dichas entidades, así como en Puebla, Michoacán, estado de México y Tlaxcala [3].

Y dentro del mismo esquema “racional” se circunscriben las “administradoras” de fondos o pensiones, aquí conocidos como Afore. Negocio privado en la que los trabajadores ponen el dinero y el capital se lleva la ganancia, una vez que éste último decide – sin consultar a los dueños de los recursos que son los trabajadores – en que invertir el dinero y el riesgo existente.

Más aun, la “racionalización capitalista” en México, tal como lo anhelara Richard Lansing, ha venido siendo implementada por una “élite” política que abrevando de los principios del capitalismo neoliberal, después de una estadía académica en la metrópoli estadounidense. Hoy ocupan puestos importantes dentro de la administración como el Banco de México, la Secretaría de Hacienda, entre otras secretarias de Estado donde se incluye la de Educación Pública, para convertir a estas en “empresas productivas del Estado”, siendo aleccionados en los Estados Unidos y en nuestro mismo país en instituciones como el ITAM, el CIDE, Colmex, Mora y el Flacso.

Así, las llamadas reformas estructurales emanadas de individuos que fueron aleccionados en dichas instituciones, hoy en día han ayudado a que en nuestro país se de una mayor concentración del ingreso en los sectores empresariales, a la vez que se ha incrementado la precarización laboral. De acuerdo con el INEGI, tan sólo en un año el número de trabajadores ocupados en el sector informal de la economía – aquellos que carecen de los beneficios de la seguridad social – , han aumentado en más de 300 mil personas.

Mientras que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) correspondiente al segundo trimestre de éste año indica que, 29 millones 412 mil 185 mexicanos laboran en el sector informal, cifra superior en 312 mil 355 personas que las registradas en el mismo periodo en 2015, la cual fue de 29 millones 99 mil 830 trabajadores informales [4].

Y para que se haya podido concretar tal “racionalidad” en el país, se ha venido recurriendo a nuevos instrumentos policiacos, como el llamado mando único. Éste cuerpo policiaco viene sirviendo para que se pueda continuar con proyectos que benefician al sector privado como los trabajos del acueducto de San Pedro Apatlaco, en el estado de Morelos.

Dicho proyecto forma parte del llamado Proyecto Integral Morelos (PIM) y se encuentra a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con la intención de que el acueducto en cuestión lleve agua del rio Cuautla hacia las turbinas de las termoeléctricas. Pero ante la oposición de ejidatarios de comunidades de Ayala, Anenecuilco, Abelardo, Moyotepec, Ahuhueyo y Tenextepango. Comunidades de las cuales, no obstante los ejidatarios de Anenecuilco hayan ganado un amparo, el cual concluye que el vital líquido no puede ser utilizado en las termoeléctricas, debido a que es prioritario su uso humano. El Estado ha recurrido al uso de al menos unos 80 efectivos antimotines, pertenecientes al mando único, para que “resguarden” a la maquinaria y a los trabajadores que continúan con los trabajos para la construcción del acueducto [5].

Más todavía, dentro de tal “racionalidad” también se ha circunscrito a Argentina bajo el gobierno de Mauricio Macri. De acuerdo con un informe del Barómetro de la Deuda Social, realizado por la Universidad Católica de Argentina (UCA), se ha agravado la pobreza y la indigencia en dicho país. Indicando que en los últimos ocho meses, más de la mitad de la población económicamente activa se encuentra en situación de vulnerabilidad laboral. Siendo que entre 2010 y 2015 se había registrado una mejora en el llamado “empleo decente”, pero hoy en día conforme han avanzado las reformas de Macri, 57% de la población vive con condiciones laborales “problemáticas”, a causa de despidos, suspensiones, cesantías, recortes de horas y de días laborales, así como ante la caída de la producción.

Todo lo cual ocurre al mismo tiempo en el que no se ha logrado avanzar en las pesquisas que investigan a Macri por sus cuentas en paraísos fiscales, derivadas de los Papeles de Panamá sacados a la luz en abril de éste año, ni se logra avanzar en las investigaciones de otros tantos funcionarios gubernamentales ligados también a dichos desvíos que hacen referencia a millones de dólares.

Mientras que en contra parte, se mantiene detenida en Jojoy a Milagro Salas, quien es dirigente social de la organización Tupac Amaru y es diputada del Parlamento del Mercado Común del Sur (Mercosur). Detenida en enero del año en curso sin pruebas. Además de que las autoridades del penal le han prohibido recibir visitas por supuesta “mala conducta”, al haber exigido mejores condiciones de prisión y protestar por los maltratos hacia otras reclusas [6].

Suerte de desprotección laboral “racional” que también vienen corriendo en los últimos años, los países de la región centroamericana, mismos que se han visto colocado dentro de una promoción del turismo por sus gobernantes. Éstos han promocionado las bellezas naturales y culturales del país hacia el exterior, promoviendo una falsa imagen, espejismo para captar divisas y multiplicar la inversión extranjera. Pero tras el cual se oculta una realidad muy diferente. Una realidad donde la lucha en defensa de los territorios y los bienes comunes de la naturaleza es criminalizada y reprimida, y los derechos laborales y sindicales son sistemáticamente pisoteados.

En tal dinámica, en 2014 la región recibió 9,6 millones de visitantes, con un aumento del 5,6% –más de medio millón de visitantes– respecto al 2015. Siendo Guatemala el país que tuvo el mayor crecimiento con un (+9,3%), seguido por Belice (+9,2%), Nicaragua (+8,2%) y Panamá (+5,2%). Mientras que Costa Rica continúa atrayendo la mayor cantidad de turistas que llegan a la región centroamericana con más del 26% del mercado, seguido de Panamá con un 18% y Guatemala con otro 15% [7].

Todo lo cual le ha permitido a Centroamérica captar cerca de 10.200 millones de dólares en divisas por turismo, con un crecimiento del 9,2% respecto al 2013. Liderando la lista Panamá, Costa Rica y Guatemala, países con mayor captación de divisa, mientras que El Salvador destaca por el alto crecimiento logrado en tan sólo un año (+32,4%).

En tal contexto, de acuerdo con el director del Instituto Hondureño de Turismo (IHT), Emilio Silvestri, Honduras tiene muy claros sus objetivos para este 2016, entre los que destacan el impulsar nuevos proyectos de promoción turística para incrementar la llegada de visitantes al país, posicionando a Honduras como uno de los mejores destinos turísticos del área centroamericana.

Además, de acuerdo con el último informe oficial del IHT, durante el año 2014 Honduras recibió un poco más de 2 millones de visitantes, con un crecimiento del 12,1% respecto al 2013. Aumentando el ingreso de divisas por turismo en casi 15%, alcanzando los 710,4 millones de dólares, lo que representó un 7,8% del total de las exportaciones de bienes y servicios. De manera que el turismo se posicionó como la cuarta fuente de ingresos de divisas después de las remesas familiares, la maquila y la exportación del café. Las actividades relacionadas con este sector aportaron el 6,5% del Producto Interno Bruto (PIB) [8].

A estos datos se le pueden sumar los de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM), los cuales estiman que en 2014 el número de personas empleadas en actividades de turismo fueron unas 210 mil (52% mujeres), el 58,4% de las cuales en restaurantes y similares y el 27% en transporte de pasajeros. Siendo la actividad que registró mayor crecimiento en el número de personas empleadas la de hoteles y similares. Captando Honduras el 9,1% de los turistas extranjeros que visitaron la región centroamericana y ocupó el quinto lugar en captación de divisa (6,8% del total).

Sin embargo, los promotores de tal auge turístico no hablan sobre el uso que se está haciendo de los contratos temporales por horas o media jornada. Ni de que los gerentes de los hoteles nunca definen las horas exactas que un trabajador “eventual” va a trabajar, ni cuánto le van a pagar o cómo se maneja el tema de las propinas. Dándoles al final siempre lo que quieren.

En general los trabajadores eventuales son camareros o ayudantes de cocina, a los cuales se les contrata cuando en los hoteles se desarrollan eventos de cierta magnitud y se necesita de más personal. Hay hoteles donde se llegan a contratar a unos 120 o 130 trabajadores bajo esta modalidad. Además de que hay muchos lugares donde el trabajador “eventual” es contratado para suplir al permanente. No cuentan con derecho a ningún tipo de prestación social y hay niveles bastante elevados de explotación laboral.

Siendo que en la inmensa mayoría de hoteles no existe organización sindical, lo cual favorece la explotación laboral. De forma que en la mayoría de los países donde se viene impulsando el turismo no hay protección social para las y los trabajadores. Existe en Honduras una Ley de Empleo por Hora que genera nuevas plazas, particularmente en el sector servicios y turismo, pero de lo que realmente se trata es de trabajo precario que deja al trabajador desprotegido. De manera tal que hay mujeres que entran a laborar desde las 8 de la mañana y salen hasta las 7 de la noche porque tienen que terminar de arreglar una cantidad exagerada de habitaciones. Existiendo una excesiva carga de trabajo y muy poco personal. Ante los cual las trabajadoras se frustran y se van, y las que se quedan porque no pueden perder el empleo muchas se enferman física y psicológicamente [9].

A la par de que esto ocurre en el sector turístico, en países como Costa Rica durante las últimas décadas, se ha venido impulsando un modelo agroindustrial basado en la expansión de monocultivos a gran escala, intensificado de forma alarmante la presión sobre recursos como la tierra, el agua y la fuerza de trabajo.

En Costa Rica la superficie sembrada de cultivos permanentes es de 558 mil hectáreas, de las cuales 354 mil corresponden a los principales cultivos, en los que destacan el café con el 23,8 por ciento, seguido por la palma aceitera 18,8 por ciento, la caña de azúcar 18,4 por ciento, el banano 14,6 por ciento y la piña con el 10,6 por ciento, según ha indicado el VI Censo Nacional Agropecuario (2015) de ese país.

Pero según datos de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (Sepsa) de ese país, el área sembrada de piña se triplicó entre 2000 y 2014, hasta tener en la actualidad una extensión un poco inferior a las 40 mil hectáreas. Y durante el mismo período, el valor de las exportaciones de la fruta se incrementó en un 715 por ciento, pasando de 121 millones de dólares en el año 2000 hasta 865 millones en 2014.

Siendo que el sector se encuentra en manos de unos 550 productores y el 91 por ciento del área total sembrada se concentra en 108 fincas con más de 100 hectáreas. De las cuales las 1.120 restantes tienen extensiones menores. Generando la producción de piña unos 28 mil empleos directos [10].

Pero ante tal auge, la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep) de Costa Rica, siempre ha minimizado el impacto negativo de la expansión de la piña sobre el medio ambiente y el ser humano. No obstante que, organizaciones sociales y sindicales aseguran que la producción de piña va de la mano con la pérdida de derechos laborales y la contaminación ambiental.

Según indica Maikol Hernández, secretario general del Sindicato Industrial de Trabajadores Costarricenses del Banano y Afines Libre (SINTRACOBAL) y de la Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria y Afines (FENTRAG). En los últimos años, las grandes transnacionales productoras y comercializadoras han acaparado en Costa Rica tierra y cuotas de exportación, a expensas de cientos de productores independientes que se han visto obligados ha salir del mercado.

Concentrándose el grueso de la producción en el norte del país, en la zona fronteriza con Nicaragua, donde el 90 por ciento de la mano de obra es migrante y la presencia de mujeres es muy elevada. Destacando el hecho de que ya en Costa Rica el sector agrícola es donde se pagan los peores salarios y las condiciones en que viven y trabajan las personas migrantes han generado grandes anillos de pobreza alrededor de las plantaciones de piña.

Asimismo, las y los trabajadores están expuestos a una serie infinita de violaciones de sus derechos, más aún si se trata de mujeres. Bajos salarios, jornadas extenuantes de más de 8 horas, contratos laborales temporales, muchas veces sin reconocimiento de derechos como vacaciones, seguridad social, seguro de riesgos del trabajo, aguinaldo, maternidad. A lo cual se le suman casos de maltrato por jefes y administradores, persecución laboral a quienes reclaman derechos, acoso sexual e irrespeto a los derechos de la mujer trabajadora.

De manera que mientras por un lado las grandes transnacionales hacen sus inversiones y obtienen grandes ganancias, por la otra parte los trabajadores no llegan ni siquiera a cubrir sus necesidades básicas. Debido a contrataciones temporales que generan una rotación constante en las fincas. Estrategia implementada por las empresas que les permite obviar el pago de cualquier tipo de prestación social y les facilita la creación de “listas negras”. Si un trabajador intentó afiliarse o conformar un sindicato ya nadie lo va a contratar.

Hechos a los cuales se les suman acciones como el llamado comercio justo, utilizado por las transnacionales como elemento para reforzar falsos mecanismos de organización de los trabajadores, vendiéndoles la idea que de esta manera mejorará la situación de la finca y sus condiciones de trabajo. Pero que en realidad se trata de herramientas patronales para contrarrestar la sindicalización. Las empresas despiden, chantajean, ofrecen dinero y gozan de un apoyo mediático importante para garantizar el control absoluto en sus fincas. De suerte que en toda Costa Rica aún no existe una sola convención colectiva que regule las relaciones laborales y las condiciones de empleo en el sector de la piña [11].

Y a los cual se le agregan fuertes impactos ambientales adversos, tanto por el uso masivo de agrotóxicos para el control de plagas, como por la destrucción de bosques. Debido a que las plantaciones de piña necesitan luz brillante o pleno sol. Más toda vía, hay comunidades de la región de Siquirres, Limón, cuyos acuíferos fueron contaminados por empresas dedicadas al cultivo de piña. Unas 30 mil personas desde hace años reciben agua por medio de cisternas, porque el uso excesivo y descontrolado de agrotóxicos han contaminado manantiales y aguas subterráneas. Así, la expansión desmedida de la producción de piña ha venido ocasionando daños al suelo, deforestación, matanza de especies, desvío de ríos y riachuelos [12].

A tal racionalidad capitalista no ha escapado Brasil, país que a cuatro meses de la destitución de la presidenta electa Dilma Rousseff y bajo el gobierno de Temer se han acentuado las recetas de las grandes empresas transnacionales. Que al igual que en los países ya indicados, consisten en acelerar la explotación de los recursos naturales, especialmente los energéticos, y reducir al máximo los derechos de los trabajadores. Y dentro de tal “racionalidad” que apela a la reducción de los precios de las materias primas y el ‘coste’ de los derechos laborales y sociales, el capital espera recuperar el equilibrio ante la caída de la tasa de ganancia. No importando que esto implique la acentuación de la crisis ambiental y social.

Así en el tema de la agricultura familiar, al igual que en otros ministerios dedicados a asuntos sociales, el Ministerio de Desarrollo Agrario fue eliminado. Transfiriendo las políticas que se desarrollaban en ese ministerio al Ministerio de Desarrollo Social y agrario o distribuidas en otras carteras ministeriales, como el Gabinete de Presidencia. De forma que desaparecido el Ministerio de Desarrollo Agrario, la agricultura familiar también fue excluida de la Cámara de Comercio Exterior, retirando ese sector de cualquier negociación internacional que pudiera promover o perjudicar a los pequeños agricultores [13].

Afectando la eliminación y la reorganización del Ministerio directamente a la agricultura familiar ante la retirada de 160 millones de reales de los recursos del Programa de Adquisición de Alimentos, que adquiría productos de los pequeños agricultores para escuelas, guarderías, asistencia social, etc. Por lo que con tal media fueron excluidos 40 mil agricultores y 2 mil cooperativas. A lo cual se le suma que el gobierno golpista de Temer, también revocó el llamamiento público para la selección de entidades prestadoras de servicios para la asistencia técnica, dejando desasistidas 188 mil familias de agricultores.

Mientras que respecto a la vivienda, la primera media del ministro de Ciudades, Bruno Araújo, fue abandonar la meta del gobierno Dilma de contratar dos millones de viviendas para el programa Minha Casa Minha Vida para los dos próximos años. Decisión con la cual, el gobierno perjudica a 6,1 millones de personas afectadas por el déficit habitacional, dejando de generar además 1,3 millones de puestos de trabajo, de los cuales 660 mil eran directamente en las obras y otros 682 mil indirectos, según la Fundação Getúlio Vargas (FGV). Lo que en la práctica, son 70 mil millones de reales que dejan de ser generados en el Produto Interior Bruto (PIB) [14].

En el sector salud, Ricardo Barros anunció que está negociando con el ‘mercadp’ –no con la sociedad-, las modificaciones que va a introducir en el Sistema Único de Saúde. Para lo cual el Ministerio creó un grupo de trabajo con la finalidad de crear ‘Planes de salud populares’, cuyo nombre pretende ocultar que en la práctica se pretende excluir el principio constitucional de gratuidad de la salud y obliga a los trabajadores a contratar planes de salud con escasa cobertura y pésima calidad.

Y para concretar tales medidas, al igual que en México se viene echando mano del mando único, así como de otros instrumentos policiacos, militares y paramilitares, en Brasil fue designado ministro Alexandre de Mora, quien fuera responsable de desalojar a los adolescentes que ocupaban escuelas públicas en São Paulo, sin mandato judicial. Mismo que al igual que sus pares, Mora tiene poco aprecio por la Constitución y por los derechos. Manifiesto en que su primera media fue la suspensión de todas las acciones vinculadas con los derechos humanos, siendo las áreas policiales las únicas que casi siguen funcionando en el ministerio [15].

En materia de educación, cuatro grandes programas en el área de la educación fueron recortados en estos meses: Pronatec, ProUni, Fies y Ciencias Sin Fronteras. Medidas que en la práctica afectan a más de dos millones de estudiantes. A parte de lo cual el gobierno destituyó a los miembros del Consejo Nacional de Educación, escogidos anteriormente por consulta a la sociedad.

En tanto que respecto al motor del golpe, que es la explotación de las reservas del presal brasileño. Según documentos filtrados por Wikileaks, el senador José Serra, actual ministro golpista de Asuntos Exteriores, se comprometió con la petrolera norteamericana Chevron a modificar las reglas de explotación del presal. Por lo que la propuesta sobrevuela el congreso y ya fue aprobado en el Senado, mientras que se encuentra en régimen de urgencia en la Cámara. Siendo que al eliminar la exclusividad de Petrobras sobre el presal, el proyecto promovido por los golpistas se atraerá recursos procedentes de la explotación que estaban destinados al Fondo social, que destinaban el 25% para sanidad y el 75% para educación, además de reducir inversiones en la industria naval y petrolera nacional [16].

Finalmente, ante tal panorámica es importante destacar el hecho de que para que tal racionalización capitalista haya avanzado, los modelos econométricos han brindado un gran apoyo, mediante instrumentos como el riesgo país. Indicador que se pretende ser financiero para medir la probabilidad de pérdida que puede sufrir un inversionista al invertir en deuda emitida por un país en los mercados internacionales de capital.

Sin embargo los análisis de riesgo país se encuentran relacionados con hechos políticos determinantes. Por ejemplo, en Venezuela el riesgo país bajó mucho justo después de las elecciones de diciembre de 2015, cuando la oposición de corte derechista, contra Nicolás Maduro venció. Y a la inversa, en agosto de 2015, cuando el mismo Maduro decide el cierre de fronteras con Colombia, por incursiones de grupos de narco-paramilitares hacia Venezuela, con la anuencia de derechista de Venezuela y Colombia, sube el riesgo país.

Asimismo, cuando Maduro anuncio el sacudón [17], también subió el riesgo país e igual ocurrió a principios de 2016, con el cambio de gabinete económico. Subiendo de igual forma el riesgo país tras la salida del vicepresidente económico Miguel Pérez Abad. Exfuncionario que conforme a los intereses de los grandes oligopolios estadounidenses había propuesto la unificación cambiaria, privatizar las empresas expropiadas y flexibilizar los controles económicos [18].

Toda vez que el riesgo país tiene la función de encarecer la deuda emitida por un país. Es decir, aquellas instancias financieras y los Estados a los que responden como los EE.UU., tienen el monopolio de decidir lo que es el riesgo país, y por ende, endurecer las posibilidades de que otro Estado, non grato para los intereses económicos en los EE.UU., tenga para acceder a un crédito financiero internacional.

Por lo cual el denominado riesgo país, en realidad ha sido incapaz de anticipar realmente si un país entra en riesgo financiero y eclosionar. Así, ha sido incapaz de anticipar crisis como la ocurrida en los Estados Unidos ante la quiebra de Bear Stearns, Fannie Mae, Freddie Mac y Lehman Brothers. Ni tampoco ha podido prever las crisis bancarias de Grecia, España, Portugal, Finlandia, Irlanda o la crisis asiática de 1997.

Ni Credit Suisse, Bank of America, JP Morgan, Morgan Stanley o Deutsche Bank, con sus cálculos de riesgo han logrado alertar en verdad sobre el riesgo de que un determinado país incurra en la suspensión de pagos para la deuda externa. Pero si le permite extorsionar mediante el riesgo país a una nación como la venezolana, que se opone a las políticas de “desarrollo capitalista”, considerándosele como país en riego, pese a pagar puntualmente los compromisos de pago de la deuda externa [19].

Notas

[1] Mandel Ernest. Ensayos sobre el capitalismo. Ediciones Era, 1979. Pág. 24

[2] La Jornada. Sábado 13 de agosto de 2016.

[3] La Jornada. Lunes 15 de agosto de 2016.

[4] La Jornada. Sábado 13 de agosto de 2016.

[5] Ibíd.

[6] La Jornada. Sábado 13 de agosto de 2016.

[7] Rebelión. La otra cara del crecimiento turístico. Turismo en Honduras: empleo precario, mal pagado y temporal. Por: Giorgio Turcchi, 04-08-2016.

[8] Rebelión. Ibíd.

[9] Rebelión. Ibíd.

[10] Rebelión. Costa Rica: Precarización laboral, contaminación ambiental y deforestación. Expansión del monocultivo de piña y la pérdida de derechos. Por: Giorgio Trucchi, 13-08-2016.

[11] Rebelión. Ibíd.

[12] Rebelión. Ibíd.

[13] Rebelión. El saldo del golpe: menos derechos para los trabajadores, más ventajas para el Capital. Por: Miguel Enrique Stédile, 16-08-2016.

[14] Ibíd.

[15] Rebelión. Ibíd.

[16] Ibíd.

[17] Se hace alusión al Caracazo o Sacudón que fue una serie de fuertes protestas y disturbios en Venezuela durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el 27 de febrero y terminó el 8 de marzo de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cerca de Caracas.

[18] https://informe21.com/…/salida-de-perezabad-levanta-el-radicalismo-en-…

[19] La Jornada. Estimado riesgo país. Por: Alfredo Serrano Mancilla. Sábado 13 de agosto de 2016.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=215695&titular=la-%93racionalidad%94-de-la-econom%EDa-capitalista-en-m%E9xico-y-am%E9rica-latina-

Comparte este contenido:

México: ¡Maestro aguanta, el pueblo se levanta!

Por: OLEP 

Como ya hemos denunciado en los últimos volantes de la Organización de Lucha por la Emancipación Popular (OLEP), este gobierno se ensaña contra el pueblo que día a día vende parte de su vida a un patrón por un mísero salario. Actualmente, ya volvió a subir la gasolina, la luz y el gas y eso que habían dicho que con las reformas todo eso iba a ser más barato. Hoy, en otro campo de lucha del pueblo trabajador, se encuentran los maestros luchando por condiciones laborales dignas, por el derecho a la educación y vida digna para todo el pueblo.

Lo que a continuación contaremos ocurrió una mañana muy temprano en la colonia Santo Domingo de la delegación Coyoacán en la Ciudad de México (CDMX).

Es lunes 11 de julio, la lluvia había caído a las cuatro de la madrugada por esta zona, así que el ambiente matutino era frío, muy frío, el ciclo escolar continuaba con normalidad, pues restaban cuatro días más para el fin de clases oficial en la educación básica. A las siete de la mañana comenzamos a reunirnos frente al DIF “Margarita Maza de Juárez”, a esa hora fue la cita para comenzar una marcha que se proponía bloquear el Eje 10 “Pedro Henríquez Ureña”. Los padres de familia que organizaron aquella marcha estaban angustiados y nerviosos.

No era la primera vez que iban a una marcha, pero sí la primera que organizaban y se sentían preocupados; de las escuelas vecinas, una telesecundaria, un jardín de niños y dos primarias que están justo detrás del DIF, pocos padres se sumaron, sólo dos niños de padres jóvenes nos acompañaban aún con su uniforme puesto.

La marcha se retrasó, parecía no haber un plan pensado y, en el primer momento, reinaba la confusión pues no sabíamos a qué hora saldría la movilización, ya eran cuarto para las ocho y nada que salíamos. De pronto, un compañero se aventó un mitin fugaz para animar a los padres que se habían juntado, no más de 30, y sólo entonces fue que se decidió ir a visitar en marcha las escuelas cercanas.

El día seguía nublado y frío, además de los padres de familia se encontraban los compañeros que mantienen un plantón indefinido en Av. Aztecas 215, en defensa del agua de los Pedregales, y algunos compañeros de la OLEP. Todos nos dispusimos a marchar, con un carro de sonido que falló de último momento, empezamos dirigiéndonos a una escuela que se encontraba a pocas cuadras, la primaria “Emilio Portes Gil”, en el camino encontramos pocas personas, el frio arreciaba y sólo quien salía a barrer su banqueta recibía nuestro volante.

Cuando estábamos afuera de la primaria el sonido funcionó después de cierto arreglo “hechizo”. En la escuela ya no había padres de familia, los niños tenían ya 20 minutos en clases, pero con el sonido pudieron escucharnos algunos y un suceso que animó a los padres que marchaban fue escuchar a los niños desde los salones asomarse y gritar con sus profesores “¡De Chiapas a Sonora, con la Coordinadora!”. Cuando proseguimos la marcha en la esquina de la escuela tuvimos que parar, pues de la escuela salían profesores que valientemente se sumaron a la marcha, que salieron a protestar sin importar que los supervisores escolares pudieran sancionarlos.

Continuamos marchando rumbo al Jardín de Niños “Josefa Durán” donde apenas era la hora de la entrada, ahí se aprovechó también para llevar a cabo otro pequeño mitin y repartir volantes que explican la situación de la lucha contra la Reforma educativa, así como consignas para animar a los profesores a luchar por sus derechos que, como muchos padres de familia han descubierto durante los últimos días y jornadas de lucha, son los de todo el pueblo.

Los padres de familia han llegado a entender claramente que con la Reforma educativa les quieren “cargar” todo el peso del mantenimiento de las escuelas públicas a sus ya de por sí miserables salarios. Durante la marcha también fuimos testigos de cierta confusión y hasta un poco de indignación por parte de algunos padres de familia que no comprendían porqué algunos de los profesores de sus hijos no entendían la necesidad de hacer paro de actividades escolares como parte de la lucha contra la Reforma educativa. Algunos de quienes íbamos en la marcha seguimos arengando y repartiendo volantes, lo que de alguna manera contribuyó a que más padres de familia se sumaran a la marcha, la cual tomó rumbo a la primaria “Alfonso Sierra Partida”, a un lado del jardín de niños.

Esta primaria, como la anterior ya estaba en clases, pero aun así dos grupos de niños con sus profesoras salieron a motivar, aplaudir y a sumarse con consignas. Una de las profesoras dio también un mensaje de agradecimiento por la marcha, por la motivación que le producía y porque le parecía muy bien que los niños vieran a la gente movilizada por la defensa de su educación. También, aprovechó para expresar su enojo ante el desprecio del gobierno hacia los maestros.

Después de tres escuelas, nos faltaba por visitar la primaria de tiempo completo “José Jesús Aguilera Palomino”. Ésta era la única en paro, pero había mucha gente afuera de la misma, pero sin protestar ni nada parecido: la gente estaba formada a la espera de la entrega de uno de los muchos “beneficios sociales” de Mancera. Los padres con los niños estaban formados con copias de sus credenciales de elector para recoger su tarjeta, con todo y paro exigieron se hiciera la entrega, aunque fuera en la banqueta y con la escuela cerrada, pero que el gobierno cumpliera con su obligación. Aun así, los padres de familia que se encontraban formados fueron muy receptivos y hasta los niños que los acompañaban nos preguntaban sobre la Reforma educativa.

Cuando vimos que ya éramos más de 50 personas, decidimos que ahora sí iríamos a bloquear Eje 10. Algo que se nos olvidó decir al principio de este relato es que desde el inicio de la movilización algunos policías estuvieron “monitoreando” y pasando información a sus superiores por radio; en cuanto uno de ellos se percató que íbamos a irnos a bloquear, otro tomó su moto rápidamente e intentó persuadirnos de que no se hiciera el cierre (mandado por “los de más arriba”, dijo), nos escoltó hasta la avenida y ahí la gente decidió que sólo se hicieran semáforos informativos. Cuando los semáforos marcaban el alto, en ambos sentidos, algunos compañeros repartían volantes a los conductores, otros gritaban consignas y algunos más sostenían mantas y pancartas. Al pasar media hora se decidió finalizar la actividad.

Al final, quienes participamos en la protesta acordamos llevar a cabo brigadas en las rutas de los camiones de la zona y más visitas a escuelas posteriormente, sin importar que empiecen las vacaciones la lucha sigue. La información y la organización deben crecer para dar la lucha con más fuerza e inteligencia. Los padres de familia han empezado a darse cuenta de que la Reforma educativa no sólo afecta a los maestros, sino que sólo es la punta del iceberg de las varias reformas neoliberales que, como siempre, afectarán a los que menos tenemos. En decenas de escuelas por toda la CDMX, los padres de familia comienzan a organizarse, aún de manera de rudimentaria y con mucho esfuerzo, algunas veces cuentan con la ayuda de algunos otros que ya están organizados en cada colonia, pueblo o barrio. Desde la OLEP insistimos: hay que organizar nuestra indignación para luchar.

¡Alto a la represión contra el movimiento magisterial-popular!

¡Contra el despojo, la represión y la explotación; resistencia, organización y lucha por el socialismo!

Nota: Este artículo fue publicado como parte de la sección LUCHA POPULAR del No. 19 deFRAGUA, órgano de prensa de la Organización de Lucha por la Emancipación Popular (OLEP), en circulación desde el 25 de julio de 2016.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=215675&titular=el-apoyo-popular-pilar-de-la-lucha-organizada-

Comparte este contenido:

México: PRD apoya educación sexual en educación básica

América del Norte/México/20 Agosto 2016/Autor: Héctor romero Toledo/Fuente: OEM

Jesús Druk González, presidente del Partido de la Revolución Democrática en BCS, opinó estar de acuerdo con la Comisión de Igualdad de Género del Congreso de la Unión, después de que esta expresara su apoyo a la Secretaría de Educación Pública para fortalecer el contenido de educación sexual en libros de texto de educación básica.

Señaló que se trata de fortalecer la información y dar elementos a los jóvenes que les permitan un desarrollo integral, ya que la sexualidad es parte fundamental del individuo, de niños y adolescentes, además de promoverse la disminución de embarazos en adolescentes de 12 a 15 años. «La realidad no se remedia escondiéndola», dijo.

Declaró que el Artículo 3ro Constitucional fue elaborado, como el mismo artículo manifiesta, para luchar en contra de la ignorancia, del fanatismo, del prejuicio y que ir en contra de las leyes establecidas en materia de educación es regresar a los tiempos de la inquisición cuando se decía que los libros eran profanos, pues el articulo no fue redactado por moda u ocurrencia, sino por necesidad de derechos.

«Que se mantenga la educación sexual y que no se retrase el progreso del país… Los partidos tienen que apoyar», señaló.

Asimismo, ante el tema de la diversidad de preferencias sexuales que se desprende de este contexto expresó que esta no se ha podido ocultar, en este caso, a la población infantil y adolescente, y que no se debe pretender que así sea, mucho menos a través de ideas que generan discriminación o exclusión.

Finalmente, recalcó que es un derecho de los menores recibir educación sexual libre de conceptos prejuicios, un derecho acotado por la Constitución y que está explicito en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Fuente: http://www.oem.com.mx/Elsudcaliforniano/notas/n4255198.htm

Comparte este contenido:

México:Aumentarán las becas para hijos de trabajadores sindicalizados, anuncia Eruviel Ávila

América del Norte/México/20 Agosto 2016/Autora: Sofía Sandra San Juan/Fuente: El sol de México

El gobernador Eruviel Ávila Villegas, acompañado por el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, entregó mil 500 becas, de un total de siete mil que representan 15 millones de pesos, a hijos de trabajadores con calificaciones de excelencia, y anunció que para el ciclo escolar 2016-2017 estas becas se incrementarán a diez mil, lo cual significará una inversión de 20 millones de pesos.

En el Teatro Morelos, de la capital mexiquense, el mandatario indicó que las becas para los alumnos son un apoyo a la economía de los trabajadores sindicalizados en el Estado de México, y resaltó que al finalizar el año 2016 se habrán entregado 36 mil becas a hijos de trabajadores.

Por su parte, el secretario Alfonso Navarrete Prida señaló que el camino más seguro para generar oportunidades de crecimiento, de justicia y equidad en el país necesita pasar, precisamente, por la consolidación del sistema educativo moderno, inclusivo y de calidad.

SI EDUCACIÓN

“Sin una educación de calidad que alcance a todos los miembros de la sociedad no hay condiciones de productividad, de competitividad ni de desarrollo social, ni siquiera de pensar en un desarrollo compartido, en un progreso equitativo que a todos y cada uno corresponda algo de lo que se genere”, advirtió Navarrete Prida y recordó que el de México es el quinto sistema educativo más grande y, quizá el más asimétrico, del mundo.

El gobernador Ávila Villegas mencionó que su administración otorga diferentes modalidades de becas, como las destinadas a las escoltas escolares, las destinadas a evitar la deserción en secundaria, las que se traducen en computadoras por su alto desempeño y las que permiten a los alumnos realizar diplomados y cursos en países como España, Estados Unidos, China, Japón, Brasil y, próximamente, a Kuwait.

Resaltó los logros del presidente Enrique Peña Nieto, como el haber logrado dos millones de empleos en menos de cuatro años de su administración, lo cual atribuyó a las reformas transformadoras que permitieron cuadruplicar los empleos generados en los dos Gobiernos federales anteriores.

“Eso no es casual, es producto de las reformas que el presidente lleva a cabo; producto de la paz laboral que tenemos, producto del trabajo y la defensa del trabajo que hacen nuestros sindicatos, producto de la confianza de inversionistas que vienen a México y al Estado de México. Por eso hay que seguir trabajando, hay que seguir estando unidos para atraer más inversiones, para que estos jóvenes, hoy jóvenes estudiantes, el día de mañana tengan opciones laborales, tengan opciones de dónde trabajar”, aseveró Ávila Villegas.

Por su parte, Alfonso Navarrete Prida precisó que más de 600 mil menores de edad, que al principio de la administración se encontraban haciendo trabajo infantil, lo cual está prohibido por la ley, han podido retomar sus estudios y sostuvo que por ellos se hicieron las reformas estructurales en México en materia laboral, gracias a las cuales este país hoy goza condiciones que no tiene ningún otro en materia laboral.

Aseveró que se cumplen ya 34 meses sin una sola huelga de jurisdicción federal que es el periodo más largo que se tenga conocimiento en la historia de México y de cualquier otro país afiliado a la OIT, con derecho de huelga.

Afirmó que la planta de empleo está completa “aun con todos los problemas que tenemos en México y que son muchos” y sigue creciendo y aspirando a bajar la tasa de informalidad, más de tres puntos se ha bajado la tasa de informalidad desde hace cuatro años, casi un punto porcentual por año, y eso significa que ha aumentado la tasa de empleo formal en el IMSS.

“Para darles datos, toda Latinoamérica, toda junta, su tasa de crecimiento este año es de -0.8, eso significa desempleo y tensión social. Aquí (…) la tasa de formalización de empleo es el doble de la del crecimiento económico, es el esfuerzo de ustedes, de trabajadores y de patrones, de Gobierno, unidos en un solo propósito”, subrayó.

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/397550-aumentaran-las-becas-para-hijos-de-trabajadores-sindicalizados-anuncia-eruviel-avila

Comparte este contenido:

Escuchen bien: ¡Dialogan bajo mis órdenes o se van a la cárcel con cargos inventados!

Por: Pedro Echeverría V.

1. Frente el conflicto magisterial, el secretario de Gobernación, Osorio Chong, subrayó ayer en Acapulco que responderán con todos los instrumentos al alcance: primero el diálogo, pero también (volvió a amenazar), si es necesario, el uso de la fuerza pública. Sin embargo, recriminó Osorio a quienes le piden aplicar esta segunda vía y luego critican su uso. ¿Piensan los gobiernos que si no se criticara el uso de la fuerza todos los dirigentes estarían en la cárcel o el panteón y que por ese hecho habría progreso, paz social en México y todos seríamos felices? O sea, el “diálogo” sirve para imponer, entretener y debilitar; la fuerza es definitiva.

2. Se dice que el diálogo es de por lo menos entre dos, pero en México el que posee más fuerza impone sus deseos y criterios; además así es en todos lugares cuando las fuerzas son desiguales. Por eso para mí todo diálogo capitalista es una farsa. Siempre, a falta de argumentos y de razón, aparece con la palabra altisonante la amenaza, cuando ésta no es abierta, evidente o descarada. El sólo hecho de estar en una secretaria de Estado rodeado de cientos o miles de policías, sobre todo armados, hace pensar en que estamos en terrenos del enemigo y que abusar de nuestra rebeldía y dignidad, puede ser castigado con la cárcel por lo menos.

3. Según Hegel, luego Marx y sus seguidores, diálogo es la exposición y confrontación libre de ideas con el objetivo de que surjan mejores pensamientos y propuestas para llegar a soluciones las más justas posibles. Sin embargo a esas “mesas de diálogo” no se llega a solucionar problemas sino a imponer criterios que sirven a intereses de los más fuertes. Ningún secretario de Estado llega a “dialogar” sin ideas claras acerca de lo que debe lograr e imponer: los secretarios de Gobernación, de Educación, la Procuraduría, los gobernadores, etcétera saben que “ningún paso atrás con la reformas estructurales”.

4. ¿Cómo entonces pueden ceder esos funestos funcionarios ante la valerosa lucha magisterial de la CNTE que exige abrogación de la reforma educativa privatizadora si tienen una orden presidencial donde se juegan el cargo? ¿Qué responder a los padres de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa o de los asesinatos de Tlatlaya y Nochixtlán si son determinaciones catalogadas como secreto de Estado? A los gobiernos los “diálogos” les sirven de propaganda y entretenimiento buscando administrar el descontento mientras se debilita y se agotan los movimientos de protesta.

5. Ayer viernes salieron de prisión los compañeros dirigentes de la CNTE Rubén y Francisco; salieron hace sólo unos días otros cinco compañeros y aún siguen presos 75 compañeros más. A los luchadores sociales cualquier cargo se les puede imponer: “ofensas a la autoridad”, “rebeldía”, “resistencia”, “disolución social”, “portación de armas, así como de droga de todo tipo”, “robo de ideas”, “sexo con animales”, etcétera. Con el fin de aislarlos del movimiento social. Un Juez retrasado mental (no se publicó su nombre) le dijo a Rubén y Francisco que no deben acudir a reuniones políticas ni hacer declaraciones.

6. Pero en las mesas de “diálogo” entre gobierno y empresarios, los secretarios de Estado se portan como corderitos porque son sus servidores. Allí tampoco hay “diálogo” porque los que se imponen con fuerza son los empresarios. Les basta con gritarles al gobierno que van a retirar sus inversiones y dejar de pagar impuestos para que los gobernantes se arrodillen ante ellos. ¿Puede olvidarse aquella frase de Fox ante empresarios inversionistas extranjeros: “El gobierno de México es de empresarios, por y para los empresarios”? Al pueblo le valió un carajo porque sabía que Fox era un retrasado mental, pero sigue siendo la realidad.

7. Sólo se puede regresar a clases si el 100 por ciento de los maestros “cesados” recuperan plazas y salarios; si todos los presos salen de prisión; si cualquier acusación u orden de aprehensión es enviada a la basura y las llamadas evaluaciones, pruebas o exámenes se echan abajo. Lo demás, que podría ser lo de menos, podría continuarse analizando en mesas de igual a igual. Más aún el gobierno podría prometer de palabra y hasta firmar sus compromisos, pero como nadie le cree, el movimiento en las calles y los bloqueos tendrán que continuar. ¿Qué ha pasado con la solidaridad estudiantil, campesina, electricista y de las organizaciones izquierdistas?

Fuente: https://pedroecheverriav.wordpress.com/2016/08/13/dialogo-a-mis-ordenes/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: A textbook debate over minorities and civic education

América del Norte/Estados Unidos/19 de Agosto de 2016/Autor: Durba Ghosh/Fuente: San Francisco Chronicle

RESUMEN: Cuando se reanuden las clases, los estudiantes de los Estados Unidos van a recibir los libros de texto de estudios sociales que se han debatido, reescritos y actualizados con los nuevos conocimientos. En California, los debates sobre lo que debe incluirse y cómo debe ser presentado ha sido objeto de un intenso debate en los últimos 20 años, y más reciente acaba de resolverse. ¿Cuáles son realmente estos debates, y por qué  escribir la historia es tan importante? La primavera pasada, los padres y los estudiantes de la India, con el apoyo de las bases Uberoi e hindúes americanos revisaron  los libros de texto de estudios sociales de secundaria. Ellos abogaron por el uso de «India» sobre «el sur de Asia» para referirse a los territorios del subcontinente indio, con el argumento de que el sur de Asia no reflejaba su identidad como indios. Asia del Sur incluye a las naciones de la India, Afganistán, Pakistán, Bangladesh, Nepal, Sri Lanka y las Maldivas. Además, el grupo instó a que los libros de texto borran toda mención de castas en la India, representan el Islam y el sijismo como ajeno al sur de Asia, y muestran que el tratamiento de las mujeres ha sido históricamente una alta prioridad para las personas que viven en el subcontinente indio.  Quienes se oponen a los cambios incluyen una amplia coalición de académicos, padres, maestros y miembros de otras diásporas del sur de Asia (Sri Lanka, Afganistán, Nepal, Dalit). Ellos argumentaron que los hechos acerca de la casta y la situación de la India como una sociedad secular que había sido receptivo a la aparición del budismo, el sijismo y el Islam debe recibir prioridad históricamente establecida.Después de varias audiencias públicas y reuniones, la Comisión de Calidad de Instrucción de California acordó mantener todas las referencias a la naturaleza jerárquica del sistema de castas, pero accedió a cambiar el sur de Asia hasta la India, salvo en unos pocos lugares.Estos debates sobre qué términos a utilizar en un libro de historia puede parecer poco importante. Sin embargo, se obtienen de las preguntas que son fundamentales en cualquier democracia, preguntas acerca de la participación ciudadana y cómo las minorías deben ser tratadas por las comunidades mayoritarias. Por un lado, activistas ciudadanos que tienen un interés en el proceso cívico que lleva a los libros de texto que se adoptan en un programa de estudios es el tipo de activismo cívico positivo que las democracias liberales deben apoyar; por el contrario, estas formas de activismo pueden introducir al pensamiento mayoritario en la educación, empujando a los estudiantes a excluir a las minorías y a los que son diferentes.

As schools reopen, students across the United States will be receiving social studies textbooks that have been debated, rewritten and updated with new knowledge and research. In California, debates over what should be included and how it should be presented has been the subject of fierce debate over the past 20 years, with the most recent just resolved.

What are these debates really about, and why is writing history so important?

This past spring, Indian parents and students, supported by the Uberoi and Hindu American foundations, mobilized over middle-school social studies textbooks. They advocated for the use of “India” over “South Asia” to denote the territories of the Indian subcontinent, arguing that South Asia did not reflect their identities as Indians. South Asia includes the nations of India, Afghanistan, Pakistan, Bangladesh, Nepal, Sri Lanka and the Maldives.

In addition, the group urged that textbooks erase all mention of caste in India, represent Islam and Sikhism as alien to South Asia, and show that the treatment of women was historically a high priority for those living on the Indian subcontinent. Many of those proposing changes argued from a position of injury and suggested that they were harmed or were at risk for being bullied because of Americans misunderstanding Hindu cultures.

Notably, the historical perspective that the Hindu American and Uberoi foundations supported led to a particular kind of history for India (not South Asia) that came at the expense of diversity.

Opponents to the changes included a broad-based coalition of scholars, parents, teachers and members of South Asia’s other diasporas (Sri Lankan, Afghan, Nepali, Dalit). They argued that historically established facts about caste and India’s status as a secular society that had been receptive to the emergence of Buddhism, Sikhism and Islam should receive priority.

After several public hearings and meetings, the California Instructional Quality Commission agreed to keep all references to the hierarchical nature of the caste system, but agreed to change South Asia to India in all but a few places.

These debates about what terms to use in a history textbook may seem unimportant. But they draw from questions that are central to any democracy, questions about civic participation and how minorities should be treated by majority communities. On the one hand, citizen activists taking an interest in the civic process that leads to textbooks being adopted in a school curriculum is the kind of positive civic activism that liberal democracies should support; on the other hand, these forms of activism can introduce majoritarian thinking into education, prodding students to exclude minorities and those who are different.

Common to these debates in India and the United States is a tension between majorities and minorities and the question of how to create a culture of diversity and inclusion when one group challenges another over what counts as historical knowledge about “their” communities.

If we can agree that social studies is intended to inform civic education, with the hope that young students will be engaged and involved citizens in the future, we should teach children a history that is complex and sensitive to what is positive about a given society or culture, as well as what is problematic (such as a caste system in which some members of communities were seen to be inauspicious or polluted).

In California, a process of public debate was intended to be inclusive and sensitive to a broadly conceived public, but it pitted several minority groups against one another. In the compromise forged by the commission, the textbooks ended up excluding any mention of “South Asians,” thus further marginalizing populations whose existence has been relegated to a time and space outside history. They should be working toward the goal of inclusion.

Schoolchildren should receive the kind of education that clarifies that the United States of America was built on a diversity that honors the unique histories of all minority groups.

Fuente: http://www.sfchronicle.com/opinion/openforum/article/A-textbook-debate-over-minorities-and-civic-9171711.php

Comparte este contenido:

México: Banco Mundial financia proyectos de educación en Chihuahua

América del Norte/México/19 de Agosto de 2016/Fuente: Terra

El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) en Chihuahua recibió 22 millones de pesos del programa de financiamiento del Banco Mundial que destinará a actividades de sus programas educativos.

En un comunicado el Consejo destacó que el Programa de Educación Inicial y Apoyo Pedagógico Itinerante, ejes rectores del nuevo modelo académico de la institución, fueron los beneficiarios del apoyo económico, producto del convenio nacional de financiamiento del organismo internacional y Conafe.

El subdirector de Cooperación con Organismos Financieros Internacionales Conafe, Arturo Rodríguez Marmolejo, señaló que este convenio se estableció para desarrollar el «Proyecto para la reducción de la desigualdad de las oportunidades educativas», el cual se aplicó desde septiembre de 2015 hasta junio pasado.

Destacó que a nivel nacional existe el respaldo del Banco Mundial por 150 millones de dólares; de ellos, el 77 por ciento es para financiar toda la educación inicial de Fomento Educativo en territorio mexicano, 20 por ciento en apoyo pedagógico itinerante y tres por ciento para servicios de consultoría y asistencia técnica.

Recordó que el organismo, en un lapso de 23 años, ha ejecutado un total de 10 programas con el financiamiento internacional, de los cuales siete fueron en conjunto con el Banco Mundial y siete con el Banco Interamericano de Desarrollo.

Rodríguez Marmolejo explicó que este tipo de apoyos económicos a la cadena educativa del Programa de Educación Inicial ayudan en el fortalecimiento de estrategias formativas que aplica Conafe en 940 comunidades de Chihuahua para el desarrollo integral de la población, a través del combate del rezago educativo y marginación.

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/banco-mundial-financia-proyectos-de-educacion-en-chihuahua,397a4720b88a4864a15e1ec207b7cb4143wo5j5l.html

Fuente de la imagen: https://prepanetnl.wordpress.com/category/la-situacion-de-la-educacion-en-mexico/

Comparte este contenido:
Page 1348 of 1654
1 1.346 1.347 1.348 1.349 1.350 1.654