Page 1350 of 1654
1 1.348 1.349 1.350 1.351 1.352 1.654

La difícil vida de los estudiantes con deudas de cientos de miles de dólares para pagar la universidad en EE.UU

América del Norte/ EE.UU/18 de agosto de 2016/Fuente: bbc

Licenciada y con dos postgrados en dos de las mejores universidades de Estados Unidos, Carolyn Chimeri imaginaba que tendría una vida más cómoda que la de sus padres, que nunca fueron a la universidad.

Pero terminó su educación con una deuda de US$238.000 y hoy, a los 29 años, lucha para pagar los plazos de esa deuda con un salario de profesora.

«Mi marido y yo discutimos todo el rato por el dinero, pensando en cómo sobrevivir, pagar las cuentas y vivir como gente normal en Nueva York», le explica Chimeri a la BBC.

Y deudas de seis dígitos como la de Chimeri no son raras en Estados Unidos, un país en el que hay pocas universidades gratis y donde cerca del 70% de los estudiantes recurren a préstamos para pagarse la universidad, según el gobierno.

Universidad de Columbia, en Nueva YorkImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionEstudiar en una universidad de prestigio puede terminar costando una fortuna.

Los datos oficiales indican que la deuda estudiantil en el país alcanzó los US$1,3 billones este año.

Es la deuda total de 43,3 millones de personas, según la Reserva Federal de Estados Unidos.

Todas de pago

Chimeri se endeudó por primera vez para estudiar Historia y Ciencia Política en Penn State, una universidad pública del estado de Pensilvania.

Y es que en Estados Unidos, incluso las universidades públicas suelen ser de pago, y algunas cuestan hasta US$40.000 al año.

El coste de las universidades privadas, por otro lado, puede llegar a los US$70.000

«Mi marido y yo discutimos todo el rato por el dinero»

Carolyn Chimeri

Tras terminar el grado, la joven tomó otro crédito para hacer una maestría en la Universidad de Columbia, en Nueva York, pensando que el título le garantizaría poder acceder a un mejor trabajo y deshacerse de la deuda más rápidamente.

Chimeri explica que sus padres se habían ofrecido para pagar el primer préstamo, pero la crisis económica global complicó la situación de la familia y la llevó a ella a tener que asumirla.

Fue contratada como profesora en una escuela pública de Nueva York pero, incluso pagando la cuota mensual del crédito, la deuda casi no disminuyó debido a los elevados intereses, del 8% anual.

Para reducir gastos, se mudó a vivir con su marido a la casa del abuelo de él y, en el mejor de los casos, espera haber pagado las deudas alrededor del 2030.

«No puedo comprar una casa ni empezar una familia. Siento que estoy detenida en mis 20 y pocos años», lamenta.

Ansiedad y depresión

La ONG Student Debt Crisis, que intenta reformar el sistema de financiación estudiantil en Estados Unidos, recopiló varios testimonios de ex alumnos con deudas alrededor de los seis dígitos.

Una abogada recién licenciada y desempleada en California, con una deuda cercana a los US$400.000, explicó sentirse «ansiosa y deprimida» ante la perspectiva de no lograr jamás pagar la deuda.

Otra ex estudiante de Montana explicó que debido a los intereses, el préstamo de US$30.000 que tomó para acabar la facultad en 1993 hoy alcanza los US$300.000, a pesar de que ella nunca dejó de hacer frente a los pagos.

 «No puedo comprar una casa ni empezar una familia. Siento que estoy detenida en mis 20 y pocos años»
Carolyn Chimeri
 Natalia Abrams, directora de Student Debt Crisis, le dijo a BBC Brasil que algunas personas con grandes deudas quedan debiendo para el resto de su vida.

Según ella, el 20% de los estadounidenses con más de 50 años tienen deudas relacionadas con su educación.

Abrams afirma que los más vulnerables no son necesariamente los que más deben, sino los que no consiguen terminar la universidad.

Muchos abandonan los estudios para trabajar y atender a alguna necesidad más urgente, como los costes de un tratamiento médico o de un hijo recién nacido.

Sin el título universitario, no pueden optar a mejores salarios y dejan de pagar la deuda, lo que les impide pedir otros préstamos.

Abrams explica que los alumnos de las mejores universidades de Estados Unidos, como Harvard, Stanford y Yale, no suelen tener deudas muy grandes, puesto que estas universidades son frecuentadas por miembros de la élite del país y además conceden becas a los estudiantes más pobres.

Los más endeudados, según ella, estudian en universidades con ánimo de lucro.

Estas instituciones son minoritarias en Estados Unidos, pero cada vez hay más, ysuelen estar peor valoradas que las públicas o sin ánimo de lucro.

Para Abrams el gobierno federal, responsable de la mayor parte del crédito estudiantil, no debería cobrar intereses sobre esos préstamos.

En la actualidad los intereses, definidos por el Congreso, varían entre el 3,76% y el 6,31% anual.

Abrams pide que se amplíen los programas de perdón de deudas, y que todos los estadounidenses puedan cursar los dos primeros años de facultad de forma gratuita en universidades públicas.

La propuesta estaba incluida en el programa del candidato presidencial retirado Bernie Sanders y fue parcialmente incorporada por Hillary Clinton.

Su programa contempla la oferta de enseñanza superior gratis para los estudiantes con una renta familiar de hasta los US$125.000 al año.

Deudas manejables

El sistema estadounidenses de financiamiento estudiantil, sin embargo, tiene defensores.

En un estudio para la Brookings Institution, un centro de investigación en Washington, la profesora de economía de la Universidad de Michigan, Susan Dynarski, dice que la deuda estudiantil ha aumentado en Estados Unidos porque también ha aumentado el número de estudiantes en las universidades del país.

Dynarski afirma que la mayor parte de las deudas son manejables y que muchos deben menos de US$10.000.

Para Dynarski, el crédito estudiantil corrige un fallo del mercado financiero, ya que los bancos privados no concederían préstamos garantizados solo con los salarios futuros del deudor.

Pero sí cree que las reglas actuales son duras con los recién licenciados, obligados a pagar cuotas altas nada más salir de la universidad y cuando sus salarios todavía son bajos.

Según la profesora, el 28% de los deudores con menos de 21 años dejan de pagar algunas cuotas.

Dynarski defiende que Estados Unidos adopte un modelo parecido al de Reino Unido, donde los pagos se definen según el salario del deudor y las deudas desaparecen a los 30 años de ser contraídas si no se han pagado.

Para Carolyn Chimeri, la profesora que debe US$156.000, los estudiantes deberían recibir una mejor orientación antes de contraer préstamos que afectarán a buena parte de sus vidas.

Chimeri explica que, si hubiera sabido el impacto que la deuda iba a tener en su día a día, probablemente habría estudiado en universidades más baratas.

«Es doloroso pensar en cómo mi generación podría estar contribuyendo a la sociedad si no fuera por esa carga enorme», afirma.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-37119829

Imagen: http://ichef.bbci.co.uk/news/660/cpsprodpb/D18F/production/_90774635_034671586-1.jpg

Comparte este contenido:

México: exhortan al SNTE-CNTE iniciar periodo escolar el lunes

América del Norte/México/18 de agosto de 2016/ Fuente: telesur
El Magisterio insiste en que se mantendrá de paro hasta que se apruebe la abrogación de la reforma educativa.

El subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación (Segob), Luis Enrique Miranda Nava, exhortó este miércoles al magisterio mexicano a iniciar actividades escolares el próximo lunes 22 de agosto, en beneficio de los niños y niñas.

Durante el desarrollo de la Mesa Política en la que participan el Sindicato Nacional de trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), la autoridad reiteró la voluntad del Estado para continuar el diálogo para encontrar una solución al conflicto que mantiene a los maestros en protesta.

>> CNTE de México y padres de normalistas marcharán en el DF

Miranda convocó a los profesionales a continuar con los diálogos y a su vez reunirse próximamente con autoridades de la Secretaría de Educación Pública y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, con la finalidad de abordar lo relacionado a la valoración de los conocimientos de los docentes.

Sostuvo que el magisterio puede iniciar el periodo escolar generando condiciones de diálogo, consenso y acercamiento.

>> Líderes de la CNTE de México salen en libertad bajo fianza

CNTE se niega a iniciar el lunes

La CNTE acordó  que mantendrá el paro magiesterial indefinido que inició hace tres meses, por lo que a menos que el gobierno federal se comprometa a abrogar la reforma educativa, el próximo lunes los maestros no iniciarán sus actividades del ciclo 2016-2017.

El profesor Víctor Rodríguez dijo que responsabilizan al gobierno de que continúe el paro y aseguró que los docentes tienen la disposición de continuar el movimiento: «Estamos  ejerciendo un derecho constitucional de protesta».

“La posición de la CNTE es continuar la resistencia el tiempo que sea necesario. Estamos en paro indefinido, estamos en huelga y no se piensa levantar este movimiento salvo que nos dieran por escrito la abrogación de la reforma educativa. Si nos la dan, otra cosa sería, pero la lucha es de manera constante y emplazamos al gobierno federal a mostrar una postura propositiva y una respuesta seria a las demandas que hemos planteado como coordinadora. Apelamos a que pueda el gobierno dar una respuesta formal a nuestras peticiones”, aseveró.

En contexto

El gremio de los docentes en México ha mostrado su descontento desde un principio con la reforma educativa que salió a la luz hace aproximadamente tres años, sin embargo, en los últimos dos meses se ha acrecentado las propuestas, ya que consideran que pone en riesgo su permanencia en el sistema educativo y que condiciona su trabajo a los resultados de la evaluación a la que estarán sometidos.
 La reforma educativa, presentada en el marco del Pacto por México, posteriormente aprobada por el Congreso en diciembre de 2012 y promulgada por Peña Nieto en febrero de 2013, contempla una evaluación obligatoria a los maestros para probar si están capacitados para ejercer su trabajo.
Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Mexico-exhortan-al-SNTE-CNTE-iniciar-periodo-escolar-el-lunes-20160817-0026.html
Imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1471449856303/sites/telesur/img/news/2016/08/17/2016-07-19t204008z_1161551860_s1aetqnqyqab_rtrmadp_3_mexico-protest.jpg_1718483346.jpg
Comparte este contenido:

México: Seguirá protesta si no cae la reforma educativa, dice la CNTE

México/ 18 agosto 2016/ Autores: Roberto Garduño y Enrique Méndez/Fuente: Tercera Informacion

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) advirtió que si no se acepta en la Secretaría de Gobernación hoy su demanda de abrogación de la reforma educativa, mantendrá su protesta.

Juan Melchor, representante de la CNTE, expuso que para los mentores que la integran sólo existe un camino para solucionar el conflicto con el gobierno federal: la abrogación de la reforma educativa; la transformación educativa con la participación de todos los actores sociales y explicar desde la parte gubernamental cuáles serán la consecuencias de la reforma educativa.

Tras una reunión con el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Francisco Martínez Neri y la secretaría general de ese partido, Beatríz Mojica, el representante de la CNTE señaló que su organización no está retando al gobierno, “pero no estamos dispuestos a pagar con sangre el tributo de las reformas laborales. Si no hay cambio, la huelga magisterial continuará”.

Por su parte, Francisco Martínez Neri propuso que a través de una iniciativa ciudadana, cuyo texto fue elaborado por el senador Raúl Morón, se distienda el conflicto magisterial.

En dicho documento se contempla derogar capítulos intocables o que causen fricción con el sector magisterial, pero manteniendo en esencia las reformas legales, que los profesores pretenden sean abrogadas.

Continúa la toma de edificios públicos en Tuxtla Gutiérrez

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Por segundo día consecutivo, maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), tomaron esta mañana cinco edificios públicos ubicados en Tuxtla Gutiérrez para exigir la abrogación de la reforma educativa y respaldar a la Comisión Única de Negociación (CNUN), que hoy a las 18 horas tiene programada una reunión en la Secretaría de Gobernación.

Dirigentes de la sección 7 informaron que los docentes se posesionaron de la Secretaría de Educación, de la Subsecretaría de Educación Federalizada, de la Torre Chiapas, de las oficinas de Planeación Educativa y del Instituto Nacional de Evaluación.

Agregaron que otros grupos de profesores realizan acciones de boteo diferentes para recolectar recursos económicos, con el propósito de sufragar los gastos del movimiento.

Los maestros de las secciones 7 y 40 del CNTE, adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), están en paro de labores desde el 15 de mayo, día en que también instalaron un plantón masivo en varias cuadras del centro de la capital del estado, para exigir la abrogación de la reforma educativa.

Nuevas protestas en Oaxaca contra la reforma educativa

Integrantes de la CNTE previo a la movilización a distintos puntos de Oaxaca. Foto Jorge. A Pérez Alfonso

Oaxaca, Oax. Profesores de la sección 23 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), y organizaciones sociales realizan en la entidad distintos actos de protesta como son: la toma de centros comerciales, juzgados de distrito y de instituciones bancarias.

Lo anterior como parte de las actividades de presión para exigir una solución a la demanda de la derogación de la reforma educativa, pero además para exigir la liberación de los 25 presos del Frente Popular Revolucionario quienes son acusados de portación de bombas molotov y del robo de urnas en la elección federal del 2015.

Los manifestantes tomaron los juzgados tercero de circuito federal así como los juzgados del fuero común del penal de Santa María Ixcotel, también cerraron los accesos a la Macro Plaza y Plaza del Valle y Oaxaca.

Fuente: http://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/2016/08/17/mexico-seguira-protesta-si-no-cae-la-reforma-educativa-dice-la-cnte

Comparte este contenido:

Derechos de la infancia en la era digital

Ámerica Latina y El Caribe/18 agosto 2016/ Autor y Fuente: Unicef- Cepal

a brecha digital exacerba desigualdades en el acceso a información y conocimiento, socialización con pares, visibilidad y manejo de herramientas básicas para desempeñarse en la sociedad. Reducir esta brecha permite sinergias virtuosas de inclusión social y cultural entre niños, niñas y adolescentes, con impactos positivos en el desarrollo de capacidades y generación de oportunidades para toda su vida. Si bien las nuevas generaciones están conectadas y sus miembros son nativos digitales, persisten desigualdades entre grupos socioeconómicos, aun cuando se han
reducido gracias a los programas de conectividad en las escuelas públicas de la región.
El artículo central de esta edición de Desafíos aborda –con información actualizada– las brechas y los avances en esta materia. El acceso es solo un primer paso; luego, es necesario proteger a niños y adolescentes contra los riesgos de la conectividad y
potenciar los aprendizajes pertinentes y plenos de sentido, promoviendo usos más articulados con el currículo educativo. Por último, el artículo plantea que hay que vincular las políticas de conectividad con el cumplimiento de los derechos de la infancia en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Junto al artículo central, y como es habitual, se informa de encuentros y conferencias en la región durante el año y de publicaciones recientes en la materia. también se presentan buenas prácticas en el Perú para reducir brechas de género y una iniciativa conjunta de los operadores móviles y el UNICEF para proteger a la infancia en la era digital. En Puntos de vista se incluye la opinión de especialistas acerca de la potencialidad de las TIC como una herramienta a tener en cuenta para el ejercicio o vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Para leer, descargue aqui: http://www.unicef.org/lac/Desafios-18-CEPAL-UNICEF.pdf

Comparte este contenido:

Disponer de buenas habilidades de inteligencia emocional te protege frente al acoso escolar

Por Red Educativa Mundial (REDEM)

Ante una situación de acoso escolar, un conjunto de habilidades conveniente cultivado y denominado ‘inteligencia emocional’ puede servir de caparazón protector ante la agresión. Así lo han observado psicólogos de la Educación de las universidades de Córdoba y Sevilla (España) en un amplio estudio con 2.800 estudiantes andaluces de entre 11 y 21 años que cursaban estudios desde primero de ESO a segundo de Bachillerato. Con el fin de reducir los casos de acoso escolar en las aulas, los científicos recomiendan a los profesores una gestión del aula que potencie las capacidades de los alumnos para reconocer las emociones propias y de los demás, por el que tengan una respuesta adecuada ante situaciones de violencia.

“La labor del profesor no se circunscribe a enseñar una materia, sino que también debe motivar una serie de habilidades sociales, de comportamiento y de autoconocimiento entre sus alumnos”, resume José Antonio Casas, del Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba. Bajo esta perspectiva, el equipo científico se centró en la comparar la gestión de la clase que realiza el profesorado y la inteligencia emocional desarrollada por los estudiantes. El resultado ha sido publicado en British Journal of Educational Psychology y puede ayudar a establecer políticas para reducir la incidencia de este tipo de agresiones, que afecta a en torno a un 10% de los estudiantes de Secundaria y Bachillerato.

“No se trata de un fenómeno habitual en las aulas en los que la mayor parte de los estudiantes esté involucrada, pero esto no significa que sea problemático y haya que atajarlo”, expone Casas. Los casos de acoso escolar suelen tener una importante repercusión social, “al ser amplificados por los medios de comunicación”, aunque en realidad sólo uno de cada diez alumnos está involucrado, ya sea en el papel de víctima como el de agresor. En el caso del ciberacoso, este porcentaje puede ascender al 20% de los estudiantes.

Los investigadores pasaron un cuestionario a una muestra de alumnos representativa de Andalucía, con estudiantes de 24 centros de las ocho provincias de poblaciones rurales, de tamaño medio y capitales de provincia y matriculados tanto en colegios e institutos públicos como privados. A los encuestados se les preguntó directamente si eran agresores o víctimas, si habían sido golpeados o insultados y si había sido de forma reiterativa. “Al ser cuestionarios anónimos, las respuestas de tanto los agresores como las víctimas suelen ser sinceras”, indica Casas. También se les cuestionó sobre sus reacciones y manifestación de diferentes sentimientos y qué evaluación hacían de la gestión de la clase por parte de los profesores.

Se puede definir la inteligencia emocional como la capacidad de un individuo para reconocer las emociones propias y de los demás, regular estas emociones y el tipo de respuestas que da. Un beso, por ejemplo, es una manifestación de sentimientos y, por tanto, de inteligencia emocional. Los investigadores observaron que las tres vertientes de la inteligencia emocional (reconocimiento, regulación y respuesta de los sentimientos) influían en la respuesta que daban las víctimas ante un acoso. “Cultivar unas buenas habilidades en cuanto a responder y regular emociones de todo tipo ayuda a protegerte del acoso escolar”, explica Casas. Se detectó disponer de poca inteligencia emocional o tenerla muy desarrollada “es una actitud proclive para ser víctima”, apunta el psicólogo.

De igual modo, los investigadores observaron que la respuesta del profesorado influye en cómo el alumno regula, atiende y da respuesta a sus propias emociones y las de los demás. Por ello, recomiendan una gestión positiva de la clase, esto es, ser cercano con su alumnado. “Con este trabajo, se ha puesto en evidencia hasta qué punto es importante invertir en la formación del profesorado para revertir la violencia en las aulas, ya que, aunque los educadores han adquirido mayor sensibilidad con este tema, los protocolos de actuación se pueden mejorar con la inclusión de variables como la gestión positiva de la clase o la potenciación de la inteligencia emocional”, explica Rosario Ortega, de la Universidad de Córdoba.

En este sentido, la responsable del Laboratorio de Estudios Sobre Convivencia y Prevención de la Violencia de la Universidad de Sevilla, Rosario del Rey, señala que “una de las claves de este estudio es establecer una base para mejorar las intervenciones en casos de acoso escolar. “Lo que se hace está bien en parte, pero hay orientarse hacia una atención personalizada con el alumnado en los procesos de detección de acoso escolar”, incide. En este sentido, los investigadores de la Universidad de Sevilla trabajan en el diseño de un programa de intervención para poder transferir este conocimiento a las administraciones competentes en materia educativa.

El fenómeno del acoso escolar mengua conforme el alumno madura, ya que va adquiriendo mayor inteligencia emocional. Aunque paralelamente aparece otro fenómeno: el del ciberacoso a través de dispositivos móviles, fundamentalmente a través del móvil y el ordenador.

Fuente: http://www.redem.org/disponer-de-buenas-habilidades-de-inteligencia-emocional-te-protege-frente-al-acoso-escolar/

Comparte este contenido:

México: Oaxaca, primer lugar en ataques contra defensoras de derechos humanos

México/18 agosto 2016/Fuente: Proceso

La Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos denunció que a nivel nacional, Oaxaca ocupa el primer lugar en ataques a activistas, con 648 casos en lo que va del gobierno de Gabino Cué Monteagudo.

Pero lo más grave es que las agresiones siguen en constante aumento y el gobierno estatal ha incumplido con las medidas de protección.

Lo anterior fue expuesto en el marco de la visita que hicieron a la entidad representantes de la embajada de Finlandia en México.

En la reunión con los diplomáticos, las defensoras de derechos humanos detallaron algunos de los ataques y agresiones que han sufrido como consecuencia de su labor.

De acuerdo con el Registro de Agresiones a Defensoras de Derechos Humanos, en Oaxaca se registraron 48 ataques en 2012, 117 un año después, 172 en 2014 y 211 el año pasado. La tendencia a la alza se confirma en 2016, con más de 100 agresiones en el primer semestre del año.

Las representantes de Iniciativa Mesoamericana alertaron que la ausencia de condiciones de seguridad y protección para realizar su labor, además del incumplimiento de las medidas de protección de las que son beneficiarias la mayoría de ellas, las dejan en una situación de vulnerabilidad.

Acompañados por integrantes de las organizaciones Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón (CIPO-RFM), Consorcio Oaxaca y Brigadas Internacionales de Paz, los diplomáticos de Finlandia realizaron una visita al domicilio de la indígena Yolanda Pérez Cruz, originaria de San Isidro Aloapam, quien fue víctima de malos tratos por su labor en defensa de su esposo Pablo López Alavez, calificado como preso político.

Los diplomáticos también se reunieron con otras defensoras en situación de riesgo, entre ellas Adriana Marcelina Linares Arroyo, coordinadora general de la Coordinadora Estatal de Madres, Padres de Familia y Tutores en Defensa de la Educación Laica y Gratuita; Rubí Jazmín Cortés Salazar, integrante de la Alianza Multicultural de Mujeres Originarias y Radicadas en Tlaxiaco, y presidenta del Comité de Defensa de la Educación Pública del Sector 01 Tlaxiaco, y Soledad del Rocío Ramos Mendoza, de la Coordinadora de Padres y Madres de Familia en la ciudad de Oaxaca.

Las defensoras expusieron el seguimiento, vigilancia, hostigamiento y amenazas en contra suya y de sus familiares, a raíz de su labor de defensa del derecho a la educación.

Consorcio Oaxaca, organización feminista, hizo énfasis en las diversas difamaciones, allanamientos, hostigamiento y persecución que han sufrido sus integrantes por su trabajo en favor de los derechos de las mujeres y de las defensoras, y expusieron que cada vez es más fuerte la violencia feminicida en el estado.

Dolores Villalobos Cuamazti, integrante del CIPO-RFM, denunció el incumplimiento de medidas cautelares de las que es beneficiaria por el alto riesgo que enfrenta como consecuencia de su labor como defensora y como maestra.

A su vez, Eva Lucero Rivero Ortiz destacó los diversos intentos de asesinato, amenazas y hostigamiento que ha padecido por su labor en defensa del derecho a la autonomía de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Pinotepa Nacional.

También denunció las violaciones a derechos humanos en el caso de su esposo y defensor Librado Baños Rodríguez, detenido de manera arbitraria. Él, dijo, ha sido víctima de tratos crueles e inhumanos, elevándose a grado de tortura, durante y después de su detención.

Por su parte, familiares de la maestra María del Carmen López Vásquez y Norma Cleyver Cruz Vásquez, integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), expusieron la situación de criminalización que ambas enfrentan.

Y Victoria León, esposa del activista y comunicador César León Mendoza, detenido arbitrariamente desde el 20 de noviembre de 2015, denunció el hostigamiento que ha sufrido al realizar visitas a su pareja en el penal y exigir su liberación.

Ante los diplomáticos finlandeses, las defensoras enfatizaron la importancia de contar con mecanismos que aseguren la debida implementación de medidas de protección con perspectiva de género para mujeres en el estado.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/450380/oaxaca-primer-lugar-en-ataques-contra-defensoras-derechos-humanos

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Más padres se involucran en las juntas escolares

Estados Unidos/18 agosto 2016/Fuente: El Diario

Los padres son una pieza fundamiental dentro del proceso educativo de los estudiantes, y en un hecho positivo para el sistema escolar de la ciudad Nueva York, este año aumentó su involucramiento en las asociaciones de padres.

Así lo dio a conocer la canciller de Educación de la Gran Manzana, Carmen Fariñas, quien explicó que faltando todavía varias semanas para que comience al nuevo año académico, ya las escuelas han realizado elecciones para conformar las 1,217 asociaciones de padres y maestros (PTA) y asociaciones de padres (PA).

Fariña agregó que el 74% de las escuelas ya tiene sus delegados y que hubo un notable incremento del 57% en la conformación de esas juntas comparado con el 2014 y del 36%  comparado con el 2013.

Cada padre o guardián legal de un estudiante automáticamente es miembro de las juntas PTA o PA de las escuelas y cada año los padres votan para elegir a la junta ejecutiva, que trabaja conjuntamente con otros estamentos educativos en pro de los estudiantes.

“Invertir en la tenencia de padres en cada escuela es fundamental y me siento orgullosa del increíble progreso que nuestras escuelas han hecho para involucrar a las familias como socios en la educación de sus hijos”, aseguró Fariña.

“Nos hemos enfocado principalmente en el desarrollo de padres voluntarios y líderes en sus comunidades escolares. Por primera vez en muchos años, el 74% de las escuelas de nuestra ciudad llevaron a cabo elecciones de PTA y PA mucho antes del inicio del nuevo año académico’, dijo la Canciller.

“Vamos a seguir trabajando para llegar a todos los padres, ayudándolos a que se den cuenta del potencial que tienen como líderes y en la construcción de alianzas fuertes con toda la comunidad escolar para ayudar a los estudiantes a tener éxito”, agregó.

La Canciller resaltó que dentro de los esfuerzos que se han hecho en estas asociaciones es intercambiar información con los coordinadores de liderazgo para analizar las expectativas de las escuelas y se aumentó el entrenamiento a los coordinadores de padres y al personal de apoyo a las familias. Asimismo se ofrecieron entrenamientos de liderazgo al igual que seminarios de inglés como segunda lengua para padres y líderes.

Fuente: http://www.eldiariony.com/2016/08/12/mas-padres-se-involucran-en-las-juntas-escolares/

Comparte este contenido:
Page 1350 of 1654
1 1.348 1.349 1.350 1.351 1.352 1.654