Page 1351 of 1654
1 1.349 1.350 1.351 1.352 1.353 1.654

México: Porque estamos a favor de la educación pública integral y del trabajo digno

América del Norte/México/ 18 de agosto de 2016/

¡Todos somos normalistas!

Los estudiantes normalistas de Michoacán no son “delincuentes”, como así se repite todos los días en algunos medios informativos;son jóvenes que luchan por el derecho a participar de una educación pública integral y a tener acceso a un empleo digno y justo, tal y como lo establece la Constitución Política del país, en los artículos 3° y 123.

Los estudiantes normalistas no son “vándalos que se la pasan en las calles sin estar en la escuela”, como lo dice el empresario Arcadio Méndez; ellos de manera regular atienden sus tareas como parte del proceso formativo en las Normales y sus prácticas docente en las escuelas de educación básica. Cuando las autoridades educativas y de gobierno no los atienden o no cumplen con los acuerdos establecidos, son orillados a realizar actividades fuera de las escuelas, poniendo en riesgo su integridad física, su libertad y la vida misma.

Los normalistas no son “zánganos que no justifican el presupuesto destinado a las escuelas normales”, como afirman algunos pseudocomunicadores; son estudiantes que provienen de familias de escasos recursos económicos y, en su mayoría, de comunidades rurales marginadas, y se preparan para regresar a dichas localidades para promover el desarrollo social y económico.

Los estudiantes normalistas no “le tienen miedo a los exámenes porque no saben nada”, como repiten algunos funcionarios para desinformar a la población; ellos en cada curso son evaluados por sus maestros y al final de la carrera presentan un examen recepcional previa elaboración de una tesis de investigación o de un informe de prácticas profesionales, una vez aprobado el examen, obtienen su título correspondiente que los acredita como aptos para incorporarse a la labor docente en las escuelas de preescolar, primaria y secundaria donde existe la necesidad.

Ya basta de campañas de odio y de racismo en contra de los normalistas y de las escuelas normales por parte del gobierno y los voraces empresarios.

Ya basta de criminalizar las protestas de los estudiantes normalistas, cuyas causas tienen su origen en el modelo económico vigente que privilegia a los grandes empresarios y excluye a los hijos de los pobres, como es el caso de los jóvenes normalistas.

Ya basta de insistir en el cierre de las escuelas normales, tal y como lo plantean los que defienden los intereses empresariales (privados) y atacan los intereses sociales, de los pueblos y comunidades. Las escuelas normales son un legado de las luchas históricas del pueblo mexicano y éste no permitirá su extinción.

Exigimos al Gobierno del Estado la libertad inmediata de los 39 estudiantes normalistas detenidos el lunes 15 de agosto e injustamente procesados en el “CeresoMil Cumbres”; así como la solución de las demandas planteadas por los estudiantes y egresados de las escuelas normales públicas de Michoacán ante los gobiernos federal y estatal.

¡Por la defensa de la educación pública integral y del trabajo digno!

DOCENTES Y PERSONAL DE APOYO DE LAS ESCUELAS NORMALES DEL ESTADO DE MICHOACÁN

SECCIÓN XVIII DEL SNTE-CNTE

Imagen: http://www.newsoaxaca.com/fotos/octubre/24_octubre/estudiantes.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Crece movimiento a favor de mayor acceso universitario para indocumentados

Estados Unidos / 17 de agosto de 2016 / Fuente: http://mundohispanico.com/

El avance económico y la necesidad de una fuerza laboral mejor preparada ha llevado a varios estados a brindar ayuda financiera o permitir a los indocumentados pagar matrícula como residentes, tendencia que tiene resistencia de un sector.

“Estamos viendo un impulso positivo por mayor acceso y equidad, aunque al mismo tiempo hay críticos que están tratando de poner fin a los avances”, dijo a Efe Meng So, directivo del grupo civil Evelyn & Walter Haas Jr.

Unos 18 estados tienen ahora leyes que permiten a los indocumentados pagar matrícula universitaria como residentes del estado y otros seis les ofrecen ayuda financiera”, según la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales (NCSL).

Los estados de California, Colorado, Connecticut, Florida, Illinois, Kansas, Maryland, Minesota, Nebraska, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Oregón, Texas, Utah, Washington, Oklahoma y Rhode Island permiten a estos universitarios pagar matrícula como residentes del estado y no la que pagan estudiantes internacionales que es mucho más alta.

Además, California, Minesota, Nuevo México, Oregón, Texas y Washington ofrecen asistencia financiera estatal a estos jóvenes.

Sin embargo, Georgia, Alabama y Carolina del Sur, han aprobado medidas para prohibir que los indocumentados puedan pagar matrícula como residentes, según datos de NCSL.

Alabama y Carolina no permiten a los estudiantes matricularse en ninguna de las universidades públicas del estado y Georgia les niega acceso a las cinco universidades más prestigiosas del estado.

Georgia por ahora no reconoce el estatus de “presencia legal” que otorga el alivio migratorio del presidente Barack Obama, DACA, a indocumentados que llegaron al país de niños y deben pagar como extranjeros en las que se les permite la inscripción.

So explicó que las posibilidades de los indocumentados a continuar los estudios universitarios depende de la zona geográfica donde residen. Ello debería estar limitado “por los méritos que cada estudiante tiene” no por el lugar o estatus migratorio, indicó.

Señaló que pese a los detractores, en gran medida por el ambiente antiinmigrante en contienda electoral, son más los beneficios que los efectos negativos de un mayor acceso de estos estudiantes a educación superior.

No permitirle esa posibilidad, le cuesta a Georgia cerca de 10 millones de dólares al año y tiene un efecto negativo en la economía y en el nivel de competitividad del estado, según un informe estatal de 2015.

Los jóvenes que abandonaron sus estudios en 2008, le costarán a los estados cerca de 319.000 millones de dólares en pérdidas por salarios a lo largo de sus vidas, de acuerdo con NCSL.

Fuente noticia: http://mundohispanico.com/noticias/nacionales/crece-movimiento-a-favor-de-mayor-acceso-universitario-para-indocumentados

Comparte este contenido:

México: Ciencias de la educación en la UAEH, referente en innovación académica

Pachuca / 17 de agosto de 2016 / Fuente: http://www.elindependientedehidalgo.com.mx/

Las y los egresados forman parte de distintos rubros como política educativa y diseño de planes de estudio

Con el fin de fortalecer el sector educativo regional y nacional, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) abrió hace 16 años la licenciatura en ciencias de la educación, programa centrado en la necesidad de dotar a profesionistas de herramientas didácticas-pedagógicas para una correcta transmisión de conocimiento al alumnado.

Ciencias de la educación, UAEH, innovación académicaEn entrevista para “Luciérnaga”, María Cruz Chong Barreiro, jefa del área académica impartida en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, dijo que todas las ofertas de posgrados están registradas en el Padrón Nacional de Posgrado de Calidad, además de contar con reconocimientos de organismos como el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior.
Este programa vincula la formación de modelos de análisis, explicación e interpretación con carácter interdisciplinario y la elaboración de propuestas de desarrollo e innovación educativa.
Actualmente, y tras un rediseño del plan curricular en 2004, cuenta con cualidades multidisciplinares, pues ofrece, además de la licenciatura, tres posgrados en especialización docente, maestría y doctorado en la modalidad generacional, es decir, la convocatoria de ingreso es anual.

El programa de estudios ofrece un plus a diferencia de otras ofertas educativas similares, pues en ésta se pueden encontrar tres posgrados ubicados dentro de la misma área

, explicó Chong Barreriro.
Ciencias de la educación se distingue por ser la única área a nivel nacional en poseer el Centro de Investigación en Ciencias y Desarrollo de la Educación (Cincide), donde actualmente se desarrollan cinco líneas de investigación, con proyectos individuales y colectivos de las y los profesores-investigadores.
Sus docentes son de alto nivel, pues de los 18 que conforman el cuerpo académico, siete cuentan con maestría y el resto está a nivel de doctorado, además de contar con el perfil deseable de la SEP.
Por otro lado, la UAEH forma parte de la elaboración del examen de admisión para la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos ubicada en Ayotzinapa, Guerrero. De esto ya van nueve años de trabajo en conjunto.

Fuente noticia: http://www.elindependientedehidalgo.com.mx/ciencias-de-la-educacion-en-la-uaeh-referente-en-innovacion-academica/

Comparte este contenido:

México: Inicia contratación de personal docente para educación básica

Chihuahua / 17 de agosto de 2016 / Por: Dulce Rodríguez / Fuente: http://entrelineas.com.mx/

La Coordinación Estatal del Servicio Profesional Docente de la Secretaría de Educación Cultura y Deporte, en conjunto con Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, realizará del lunes 15 al viernes 19 de agosto el proceso de asignación de plazas vacantes en Educación Básica para los subsistemas federal y estatal.

Lo anterior, con el objetivo de garantizar la transparencia del proceso de asignación de cargos, con efecto a partir del 16 de agosto de 2016, y de conformidad con las listas de prelación ordenas por el nivel educativo, tipo de servicio, modalidad y sostenimiento, formuladas a partir de los resultados del proceso.

En los salones Cerro Grande y Cerro Coronel del Hotel Sicomoro se realizará durante esta semana la asignación de plazas para los nuevos docentes que impartirán clases en los diversos centros educativos del Estado de Chihuahua.

Durante el evento, el Director Ejecutivo de SEECH, Diógenes Bustamante Vela, expresó una felicitación a las y los nuevos maestros, quienes lograron obtener un lugar y se presentarán a trabajar en los planteles escolares el próximo 22 de agosto.

En su discurso, destacó la importancia del servicio docente que se debe ofrecer a los niños y niñas en la Educación Básica, ya que con excelente actitud, voluntad, esfuerzo y entrega, los maestros y maestras forman el cambio.

Para este nuevo ciclo escolar 2016-2017 se ofertaron 477 plazas vacantes para maestros y maestras en Educación Primaria de ambos subsistemas, en el caso del nivel Preescolar se destinaron 33 plazas vacantes.

Asimismo, para Educación Especial se consignaron 25 plazas vacantes, para docentes en Educación Física serán 18 lugares y para Educación Indígena 25 espacios.

Para Misiones Culturales Rurales se ofertaron 15 espacios físicos para maestros de taller, mientras que para la asignatura de Educación Básica para Adultos de Secundaria fueron 7 espacios.

Dentro de este periodo de asignación de espacios ofertados, también se tuvieron plazas para maestros de Secundaria, quienes también se integrarán al sistema educativo en los diversos planteles del estado, según las plazas convocadas en cada asignatura que ofrece Educación Media y Terminal en ambos subsistemas, en los planteles de Secundaria Técnica, Estatal, Federal, y Telesecundaria.

En este proceso de asignación de lugares para las y los nuevos maestros, se contó con la presencia de personal de las Secciones 8 y 42 del SNTE, así como personal de la Secretaría de Hacienda, con el fin de que el proceso se llevara con total transparencia y legalidad.

La contratación de los nuevos profesores y profesoras del Subsistema Estatal se realizará en las instalaciones del Servicio Profesional Docente, ubicado en la calle Luis Echeverría #205 de la colonia Unidad Presidentes.

Mientras que en el Subsistema Federal la contratación de docentes se efectuará en las oficinas de SEECH, ubicadas en la avenida Antonio de Montes #4700, en la colonia Panamericana.

Fuente noticia: http://entrelineas.com.mx/local/inicia-contratacion-de-personal-docente-para-educacion-basica/

Comparte este contenido:

Reforma cardiaca

Por: Manuel Gil Antón

Los gerentes de la reorganización administrativa del sistema escolar mexicano, cuyo eje ha sido el establecimiento de diversos dispositivos de control y vigilancia de los actores, procesos y estructuras del sistema escolar mexicano (restauración renovada del proceder autoritario añejo) a la que han llamado reforma educativa, se han lanzado, con arrojo, a terrenos realmente asombrosos: incursionan, ahora, en el ámbito de la cirugía mayor y se adentran en la Teología.

conferencia-nuño-junioNo estamos frente a una intervención quirúrgica de poca monta: se trata de un trasplante de corazón, procedimiento muy complejo y complicado que, para mayor sorpresa incluye, ahora, otra capacidad: insuflar el alma a su acción política, como dicen que hizo Dios cuando creó al hombre.

A partir de la propuesta de reforma diseñada en los salones del Pacto por México, durante la aprobación constitucional al vapor, y en el diseño sin aseo y puesta en práctica apresurada de las leyes secundarias, se escuchó hasta el cansancio, y por todos los medios, el ritornello oficial y oficioso que a la sazón decía: “la evaluación es el corazón de la reforma educativa”. De tal consigna no se movió el gobierno ni sus aliados hasta hace pocos días: la sístole y diástole del cambio en la educación en el país sería obra, sin duda e inmediata, de la evaluación. Y mandaban al sector de los herejes a los que lo ponían en duda.

De repente, todo cambió. En una operación urgente, de emergencia, merced a la situación crítica por la que atravesaba la reforma, se impuso el trasplante y la mediación divina. Prueba de ello es que el señor secretario Nuño, al comparecer ante la comisión de educación de la Cámara de Diputados hace unos días, modificó el mantra: “El modelo educativo es el alma y corazón de la reforma educativa”. Si se emplea la metáfora del corazón como referencia a la parte sustancial que conducirá a la calidad educativa, la analogía que aquí se hace con el trasplante de este órgano vital echa luz a la incoherencia del modo de hacer las cosas.

La evaluación, se ha argumentado con razón, es un medio, no un fin; el modelo educativo (si es que lo que se presentó como tal lo fuera) ocupa el sitio de un fin, de un objetivo: la prefiguración de un proyecto. Usar a mansalva un martillo, adorarlo y aclamarlo como “el” logro fundamental durante varios años para construir quién sabe qué, y luego detener los carros para enunciar y poner a consulta lo que se quiere construir, muestra que nunca la evaluación fue concebida como el corazón de un proceso educativo de cambio, sino como instrumento de reacomodo político y corazón del mecanismo de control del magisterio, vía la amenaza, bajo el supuesto de que el miedo a perder el trabajo produciría, por pura añadidura, harta calidad.

Ahora resulta que el verdadero corazón y, para no quedarse corto, la mismísima alma inmortal de la reforma es el modelo educativo. Consta el trasplante, pero de inmediato la pregunta brota: sí, como se afirma, aún no se cuenta con él, dado que habrá que consultarlo con todos los interesados en estas semanas para conseguirlo, ¿cuál ha sido la orientación educativa del proceso? Ya no puede ser postulada la evaluación, y el otro motor crucial está construyéndose. Tiene asidero, entonces, la crítica a la carencia de lo educativo en la que es, según su dicho, la transformación de gran calado más importante del actual gobierno.

De este callejón lógico, expuesto en sus propias palabras, no hay salida. Lo bueno es que el viejo modelo, dicen los documentos, era centralista y autoritario, y el nuevo no lo será, sino que se basará en la consulta y el diálogo. Nadie da lo que no tiene, aunque pueda meter el alma a sus prejuicios: durante estos años, han hecho sin falta lo que dicen que no hay que hacer. Sin corazón, ni infarto puede haber.

  • Articulo tomado de: http://www.educacionfutura.org/reforma-cardiaca/
Comparte este contenido:

Propuesta ante la esquizofrenia

Por: Teresa Ortuño

Es como de locos. Por un lado, en una mesa, se somete a consulta el Modelo Educativo, y por el otro, en la otra mesa, en la de Bucareli, se concede de todo a líderes magisteriales que no están interesados en solucionar nada. Muchos de sus representados tienen hartos motivos para estar molestos con el aterrizaje de la Reforma, sin embargo, ni se soluciona lo que molesta a los maestros frente a grupo, ni se escucha adecuadamente a los docentes del país.

Luis Miranda
Luis Miranda

El Subsecretario de SEGOB, Luis Miranda, produce mucho daño. Ni siquiera pone como condición para dialogar el que se deje de violar la ley en Oaxaca, causando gigantescos daños económicos y sociales. Si dialogara directamente con los maestros, otro gallo nos cantaría.

Es verdad que, si Vasconcelos viviera, ya estaría en algunas de las zonas más alejadas de Oaxaca escuchando a sus paisanos: los maestros, no a los líderes magisteriales, que se arreglan con dinero y con acuerdos con quien se los ofrece en lugar de impulsar la educación. No hay una disidencia. Hay muchas. Hay que escuchar.

El Modelo Educativo que presentó el Secretario Aurelio Nuño el 20 de julio pasado, es aspiracional. No es malo que lo sea. Conviene tener claro qué tipo de estudiantes queremos forjar en nuestro sistema educativo. El documento me parece razonablemente sólido. Muchos de sus contenidos son irrefutables. Las críticas que recibe tienen que ver con la carencia de los “CÓMO”, sin embargo, si no acordamos el “QUÉ”, difícilmente acordaremos nada más. Cualquier camino es bueno para quien no sabe a dónde va.
El problema no está solamente allí. La baja aprobación del Presidente, los nuevos escándalos de corrupción e impunidad, la esquizofrenia del doble juego del gobierno en la educación: “aquí propongo, pero allá concedo”, no abonan a la enorme tarea de Educar que tenemos todos los actores.

Pese a ello, no debemos dejar de participar. He escuchado quejas de diversa naturaleza en el tema educativo: que si los contenidos contra valores familiares, o la tardanza en las recompensas ofrecidas a los docentes que salieron bien en la evaluación, carencias materiales, y un largo etcétera.

Sabemos que hay molestia válida en los maestros debido a la forma en que están siendo evaluados. Es muy complicado diseñar una prueba que busque distintos objetivos: determinar en qué áreas requieren apoyo para mejorar, qué están haciendo bien, y al mismo tiempo, saber cuáles docentes merecen un reconocimiento por su destacada labor. Todo en una misma prueba, que además tiene el nombre de evaluación de permanencia.

La solución puede ser muy simple: separarla. Realizar una para saber qué requieren los docentes en actualización y capacitación, y otra, que podría ser voluntaria, a la cual se inscriban sólo aquellos que busquen una promoción. Al ser una elección del docente, se le quitaría lo amenazante que puede sonar. Esto ya lo están contemplando como opción.Fotografía 5. Califican maestros las evaluaciones de docentes.

No se necesita ninguna reforma legal. Se requiere modificar de alguna manera la evaluación, para que nadie se sienta amenazado, y especialmente para tener un diagnóstico correcto de lo que se necesita en materia de profesionalización docente. Eso le quitaría pretextos a los profesionales del conflicto, atendiendo cualquier tema que válidamente presenten los docentes, por eso debemos escuchar a los maestros, independientemente de que se escuche a quienes hablan por ellos y a los demás actores educativos.

El mensaje que envía el gobierno federal confunde: por un lado, invita a opinar acerca de un documento razonablemente bien hecho, siempre perfectible. Por el otro, acuerda con líderes que no representan, sino que controlan a sus agremiados, mientras exige el cumplimiento de la Ley a quienes anuncian medidas ante el hartazgo por la debilidad gubernamental y su inutilidad en aplicar el Estado de Derecho.
Y entre tanto, nadie escucha ni mucho menos defiende a los maestros. Por ello, en Suma por la Educación proponemos diseñar uno o varios mecanismos para escucharlos directamente. Siempre está el recurso de ir a las escuelas directamente con ellos, así como mecanismos de comunicación adicionales, y separar la Evaluación de promoción de la de desempeño.

  • Articulo tomado de: http://www.educacionfutura.org/propuesta-ante-la-esquizofrenia/
Comparte este contenido:

Informe-Unicef: A los niños más desfavorecidos del mundo les espera la pobreza, el analfabetismo y la muerte prematura.

www.unicef.org/17-08-2016

Sobre la base de las tendencias actuales, un total de 69 millones de niños de menos de 5 años morirán debido a causas que en su mayoría se pueden evitar, 167 millones de niños vivirán en la pobreza y 750 millones de mujeres se habrán casado siendo aún niñas en 2030, la fecha límite para los objetivos de desarrollo sostenible –a menos que el mundo concentre sus esfuerzos en la situación de los niños más desfavorecidos, según un informe publicado hoy por UNICEF.

El Estado Mundial de la Infancia, el principal informe anual de UNICEF, describe un panorama desolador sobre lo que les espera a los niños más pobres del mundo si los gobiernos, los donantes, las empresas y las organizaciones internacionales no aceleran los esfuerzos para solucionar sus necesidades.

“Negar a cientos de millones de niños una buena oportunidad en la vida significa algo más que amenazar su futuro: al exacerbar los ciclos intergeneracionales de desventaja, se está poniendo en peligro el futuro de sus sociedades”, dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. “Tenemos una opción: invertir ahora en estos niños o permitir que nuestro mundo sea aún más desigual y esté más dividido”.

El informe señala que se han logrado progresos considerables en la tarea de salvar las vidas de los niños y de lograr que vayan a la escuela, así como de sacar a mucha gente de la pobreza. Las tasas mundiales de mortalidad de menores de cinco años se han reducido a más de la mitad desde 1990, los niños y niñas asisten a la escuela primaria en un pie de igualdad en 129 países y el número de personas que viven en la extrema pobreza en todo el mundo es casi la mitad de lo que ocurría en la década de 1990.

Pero este progreso no ha sido uniforme ni justo, dice la publicación. Los niños más pobres tienen el doble de probabilidades que los más ricos de morir antes de cumplir cinco años y de sufrir desnutrición crónica. En gran parte de Asia meridional y África subsahariana, los niños nacidos de madres que no han asistido a la escuela tienen casi 3 veces más probabilidades de morir antes de los 5 años que aquellos nacidos de madres con una educación secundaria. Y las niñas de los hogares más pobres tienen el doble de probabilidades de casarse en la infancia que las niñas de los hogares más ricos.

En ninguna parte el panorama es más sombrío que en África subsahariana, donde por lo menos 247 millones de niños –o 2 de cada 3– viven en medio de una pobreza multidimensional, privados de lo que necesitan para sobrevivir y desarrollarse, y donde casi el 60% de los jóvenes de 20 a 24 años de la quinta parte más pobre de la población ha tenido menos de cuatro años de escolaridad. Según las tendencias actuales, de acuerdo con las proyecciones del informe, las cifras de África subsahariana en 2030 serán las siguientes:

• Casi la mitad de los 69 millones de niños que morirán antes de cumplir 5 años lo harán por causas en su mayoría prevenibles;

• Más de la mitad de los 60 millones de niños en edad escolar primaria seguirán fuera de la escuela; y

• 9 de cada 10 niños vivirán en la pobreza extrema.

Aunque la educación desempeña un papel único en la nivelación del terreno de juego para la infancia, el número de niños que no asisten a la escuela ha aumentado desde 2011, y una proporción significativa de los que acuden a la escuela no logran aprender. Unos 124 millones de niños no reciben hoy en día enseñanza primaria o secundaria, y casi 2 de cada 5 alumnos que terminan la escuela primaria no han aprendido a leer, escribir o hacer cálculos aritméticos simples.

El informe describe las pruebas que indican que las inversiones en los niños más vulnerables pueden producir beneficios inmediatos y a largo plazo. Las transferencias de efectivo, por ejemplo, han demostrado su utilidad para ayudar a los niños a permanecer en la escuela más tiempo y avanzar a niveles superiores de la enseñanza. Como promedio, cada año adicional de educación que el niño recibe aumenta sus ganancias cuando se convierte en adulto en aproximadamente un 10%. Y por cada año adicional de escolaridad que los jóvenes de un país terminan como promedio, las tasas de pobreza de ese país descienden en un 9%.

La desigualdad no es inevitable ni insuperable, sostiene el informe. Obtener mejores datos sobre los niños más vulnerables, aplicar soluciones integrales a los desafíos que enfrentan los niños, establecer formas innovadoras de abordar los antiguos problemas, realizar inversiones más equitativas y aumentar la participación de las comunidades son todas ellas medidas que pueden ayudar a nivelar el terreno de juego para los niños.

*Para descargar el informe completo: UNICEF_SOWC_2016

Comparte este contenido:
Page 1351 of 1654
1 1.349 1.350 1.351 1.352 1.353 1.654