Page 1349 of 1654
1 1.347 1.348 1.349 1.350 1.351 1.654

Canada’s Residential Schools Left Indigenous Parents More Distrustful Of Education System: Study

América del Norte/Canadá/19 de Agosto de 2016/Autora: Chinta Puxley/Fuente: The Huffintong Post

RESUMEN: Un estudio reciente sugiere que el legado de las escuelas residenciales ha dejado a algunas personas indígenas más cautelosos y temerosos del actual sistema educativo de Canadá. El estudio, publicado en la edición de este mes de la Revista Canadiense de Sociología, sugiere que la desconfianza lleva a los padres a ser menos comprometidos con los maestros y podría perjudicar a la educación de sus hijos. El artículo se basa en entrevistas con docenas de educadores y padres del sur de Ontario. La mayoría eran indígenas. La Comisión de la Verdad y Reconciliación escuchó el testimonio gráfico de supervivientes que se detallan a abuso físico, sexual y emocional. Sus hijos hablaron sobre el trauma intergeneracional que sufrieron como consecuencia de ello. La comisión estima al menos 6.000 niños murieron en las escuelas.El sistema educativo se espera la participación de los padres, lo que puede significar ventajas educativas para aquellos que están activamente involucradas, sugirió. «Es una parte muy importante de la cultura escolar, pero no todos los padres pueden participar en la misma forma.» Como resultado, algunos niños se les puede negar recursos importantes, tales como materiales de aprendizaje adicionales, actividades después de la escuela o los programas de dotados, dijo. Canadá está empezando a abordar la cuestión. Siguiendo las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, muchas provincias – incluyendo Alberta, Ontario y Manitoba – se están moviendo para incorporar currículo indígena en el aula a partir de la escuela primaria. Sin embargo, las escuelas y los maestros tienen que hacer más para llegar a las familias indígenas y para ayudar a reconstruir su confianza sacudida. Las escuelas juegan un papel importante en la reconstrucción de la confianza y la reconciliación.

A study suggests the legacy of residential schools has left some indigenous people more wary and fearful of Canada’s current education system.

The study, published in this month’s issue of the Canadian Review of Sociology, suggests that distrust leads parents to be less engaged with teachers and could hurt their children’s education.

The article is based on interviews with dozens of educators and parents from southern Ontario. The majority were indigenous.

Researcher Emily Milne, assistant professor of sociology at MacEwan University in Edmonton, said virtually every indigenous participant was touched in some way by the residential school experience.

«People expressed a bit less comfort with schools. There was a bit less trust there with schools because of this history,» Milne said. «It was very much part of their educational experience, discrimination that they experienced while they were in school.»

About 150,000 First Nations, Inuit and Metis children were taken from their families and forced to attend government schools. The last school closed outside Regina in 1996.

The Truth and Reconciliation Commission heard graphic testimony from survivors who detailed physical, sexual and emotional abuse. Their children talked about the intergenerational trauma they suffered as a result.

The commission estimated at least 6,000 children died at the schools.

One person Milne interviewed told her: «I have the worst fear of teachers … Even if the teacher is the same age as me, I’m still nervous around them.»

This unease can put indigenous children at a disadvantage, Milne said. The education system expects the participation of parents, which can mean educational advantages for those who are actively engaged, she suggested.

«It’s very much a part of the schooling culture but not all parents can participate in the same way.»

As a result, some children may be denied important resources such as extra learning materials, after-school activities or gifted programs, she said.

Milne found that fear and unease subsided somewhat depending on an indigenous person’s education level. The longer people spent in school, the more comfortable they were with educators.

«They were approaching education in different ways,» she said. «They had more knowledge of the school system that they could draw on to navigate the schooling process and be very present in their children’s schooling.»

Milne said Canada is starting to address the issue. Following recommendations from the Truth and Reconciliation Commission, many provinces — including Alberta, Ontario and Manitoba — are moving to incorporate indigenous curriculum into the classroom starting in elementary school.

But schools and teachers have to do more to reach out to indigenous families and to help rebuild their shaken trust, she added.

«Schools play an important role in rebuilding that trust and in reconciliation.»

Fuente: http://www.huffingtonpost.ca/2016/08/17/indigenous-parents-more-fearful-distrusting-of-education-system-study_n_11560826.html

Comparte este contenido:

México: Nuevo modelo educativo con grandes carencias pedagógicas: Investigadores

México/19 de agosto de 2016/insurgenciamagisterial.com/Por:  Erick Juárez Pineda. Educación Futura

En el nuevo modelo educativo presentado por el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, no se ve un entusiasmo real por querer transformar la educación en nuestro país, pues sus propuestas carecen de elementos pedagógicos que ayudarían a su mejora.

Esto lo señaló Manuel Gil Antón, investigador de El Colegio de México y Director Académico de Educación Futura durante su participación en el Foro “La transformación educativa necesaria: debates desde la investigación educativa”, organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).

Ante ello, Gil Antón afirmó que la educación es un fenómeno social y no una ciencia exacta, por lo que se deben estudiar y aplicar diversas técnicas y teorías que ayuden a mejorarla.

En este sentido, explicó que a partir de la investigación en la materia, se deben desarrollar las políticas educativas, sin embargo, advierte que esto aún no sucede en nuestro país.

“La ética de la investigación educativa es incompatible con la ética de la política”, advirtió.

Finalmente, señaló que lo peor que le puede pasar a la educación mexicana es pensar que “aquel que sabe hacer política, pretenda saber de educación. Son destrezas muy diferentes.”

“La investigación debe generar un análisis crítico de los fenómenos educativos y la política debe generar posibilidades de cambio. Eso aún no pasa”, concluye.

Por su parte, Hugo Casanova, investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, advierte que el gobierno federal culpa a los maestros, en especial la disidencia, de los problemas educativos del país.manuel gil

Sin embargo, agrega, el problema va más allá de la CNTE, pues han demostrado una gran ineficiencia y desprecio hacia la sociedad, el presente y el futuro.

Respecto al modelo educativo, señaló que al analizarlo se encuentran grandes deficiencias en términos de contenido pedagógico, “sin ideas claras, objetivos opacos y sin propósitos bien definidos.

Mientras tanto, Francisco Miranda, titular de la Unidad de Normatividad y Política Educativa del INEE, pidió revisar a fondo el nuevo modelo educativo y eliminar los grandes vacíos donde excluyen a grandes minorías y sectores más vulnerables.

“Un ejemplo de ello son las escuelas multigrado, las cuales no deberían de existir, y que en ningún momento abordan los documentos las formas en que ayudan a mejorarlas. Existe un gran histórico de exclusión”, advierte.

Por último, Gloria del Castillo, investigadora de FLACSO México, dijo que este nuevo modelo tiene un bajo componente pedagógico, así como toda la reforma educativa.

Finalmente,  exhortó a las autoridades a hacer un uso correcto de las diversas evaluaciones educativas, para crear políticas públicas que vayan acorde a las necesidades del país.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/nuevo-modelo-educativo-con-grandes-carencias-pedagogicas-investigadores/?platform=hootsuite

Fotografía: educacionfutura

Comparte este contenido:

México: Rigoberta Menchú urge a invertir en educación para combatir violencia

México/19 de agosto de 2016/www.radioformula.com.mx

La Premio Nobel de la Paz 1992 dijo que es momento de promover una educación por la convivencia plural que respete la diversidad, «porque hemos negado la diversidad, queremos estar todos uniformaditos, y ahora el uniforme ya ganó nuestras almas».

 Invertir en educación es fundamental para combatir la violencia, afirmó la Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, al participar como una de las voceras de la campaña «Vámonos respetando».

«Hay que hacer una inversión extraordinaria en la educación, porque la falta de respeto es una actitud que nace en la mente de las personas», señaló.

«Si se incrementa la educación pública, se da un mensaje contundente de que se promueven los valores y el respeto mutuo, habrá un código de ética y de conducta», señaló la activista social guatemalteca.

Agregó es momento de promover una educación por la convivencia plural que respete la diversidad, «porque hemos negado la diversidad, queremos estar todos uniformaditos, y ahora el uniforme ya ganó nuestras almas».

«Tenemos que desuniformizarnos un poco para respetar la diversidad. Hay un papel de política pública, no solo es un esfuerzo personal de nosotros los que no somos gobiernos ni instituciones del Estado», añadió.

«Ojalá que en el futuro de verdad seamos educados. Es irónico, la tecnología avanza. Ahora con un botón llegamos a China, pues traducen en mandarín lo que estamos diciendo en español o en maya, pero debemos tener un chip en el cerebro para que nos transmita valores a toda la gente», abundó.

La campaña «Vámonos respetando» tiene el propósito de crear conciencia en torno a la importancia del respeto a todos, pero en especial a las mujeres.

«Todos estamos en esto no por padecimiento, sino por conciencia; la victimización de mujeres, hombres o niños agrava la violencia. Aquí no estamos como víctimas, sino como heroínas y héroes de la conciencia social», expresó Rigoberta Menchú en conferencia de prensa.

Aseveró que «también urge romper el silencio contra la esclavitud sexual, la trata de personas y la humillación a migrantes. Ésta es una causa justa y una responsabilidad social, lo que me motiva», expresó.

Mujeres líderes en diversos ámbitos como el activismo social, la música, el periodismo y la política se han unido a la campaña «Vámonos respetando», que a partir del 23 de agosto estará presente en 700 parabuses y columnas de Grupo IMU en distintas ciudades.

«¿Por qué no podemos decir que para conseguir algo esta chava se ha esforzado? Siempre se dice: está donde está porque se acuesta con tal persona. Cambiemos la educación y los paradigmas de que si somos mujeres tenemos que ser mamás, por ejemplo».

La comunicadora Yuriria Sierra consideró, a su vez, que una sociedad en la que se violenta a las mujeres está condenada a la autodestrucción.

«Una sociedad que no le da las mismas oportunidades a hombres y mujeres está condenada necesariamente a crecer a 50 por ciento de su potencial, y si no hay respeto entre los individuos, significa que la sociedad no se respeta a sí misma», concluyó.

El director general de Grupo IMUE, Gerardo Cándano, señaló en su momento que «Vámonos respetando» es una iniciativa social propuesta por México Unido Contra la Delincuencia y su grupo, a fin de llamar al respeto en todos los niveles y esferas sociales.

Se trata de dar visibilidad y voz a quienes no la tienen, a través de la participación de figuras públicas femeninas, explicó Cándano Conesa.

 

Tomado de: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=619077&idFC=2016

Comparte este contenido:

Tiempo de romper el silencio de los Diputados electos de Morena-Veracruz en materia educativa

Por: Colectivo Insurgencia Magisterial 

Un partido político no solo se diferencia de los otros por su discurso, sino también por sus prácticas. En el caso de MORENA, muchos votamos en la elección pasada por la esperanza que representaba una forma distinta de hacer política y por el compromiso que asumieron de manera pública de cumplir con la palabra empeñada. El magisterio en resistencia, no tuvo dudas, votó por MORENA.

A días de tomar protesta como Diputados electos por MORENA, nos llama la atención el silencio que guardan respecto de la agenda que impulsarán en materia educativa, más allá de la lucha nacional contra la Reforma educativa.

Este silencio va acompañado de la ausencia de canales formales de comunicación para establecer vínculos con el electorado de sus distritos y así establecer una agenda legislativa ciudadana. Hay por supuesto excepciones, aunque estos Diputados electos de MORENA no tienen dentro de su campo de actuación el tema educativo.

MORENA como partido, decidió darle una diputación plurinominal a un profesor integrante de una de las expresiones de lucha estatal, esto no implica que con ello, su compromiso con el magisterio movilizado quedó cumplido. Muchos votamos por MORENA, no para tener un representante gremial, sino por la posibilidad de impulsar una educación pública garante de la democracia como estilo de vida. Por ello, esta exigencia pública es para MORENA como partido, no hacia el Diputado que eligieron como representante del magisterio.

Los compromisos que se firmaron en materia educativa, se hicieron en el marco de la elección para Gobernador pero no hay nada formal en materia legislativa. Por ello, consideramos que es tiempo de romper el silencio en materia educativa y establecer de manera formal un posicionamiento claro en estos temas.

Compartimos, para recordar, los compromisos que fueron asumidos en materia educativa por MORENA en el marco de la elección para gobernador, con la EXIGENCIA que algo similar se presente en materia legislativa antes de tomar posesión.

MORENA se compromete con el magisterio del Estado de Veracruz a:

  1. Que con base en el Artículo 34 fracción III de la Constitución política del Estado libre y soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, que a la letra dice: “el derecho de iniciar leyes o decretos compete: …III. Al gobernador del estado”, nos involucre en la creación de una nueva legislación educativa con bases pedagógicas, formativas y sociales bajo los principios de una educación pública, gratuita y laica para el Estado de Veracruz.
  2. Que el titular de la Secretaria de Educación Pública cumpla con el requisito de tener como profesión una licenciatura en Ciencias de la Educación, Pedagogía o ser egresado de una Escuela Normal.
  3. Impulsar un programa de comedores gratuitos en todos los planteles educativos de nivel preescolar, primaria  y secundaria, para garantizar la alimentación nutritiva de los niños y fomentar el aprendizaje.
  4. Otorgar apoyos para uniformes y útiles escolares, para los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria de familias empobrecidas.
  5. Ampliar y mejorar las instalaciones educativas de todos los niveles. Pagar de manera programada los adeudos a la Universidad Veracruzana; reestructurar y otorgar mayor presupuesto a la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV); apoyar a las Escuelas Normales públicas y a los Institutos Tecnológicos de todo el Estado; todo ello con la condición de aumentar la matrícula y más jóvenes puedan tener estudios superiores.
  6. Apoyar a los estudiantes de preparatoria, y aquellos que tengan el deseo de cursar una carrera profesional por medio de una beca mensual.
  7. Crear una Escuela Normal bilingüe en la Sierra de Zongolica que aporte a la diversidad cultural de los pueblos originarios de las altas montañas.
  8. Promover ante los tres poderes de la unión la cancelación de la mal llamada reforma educativa y cesar cualquier tipo de represión contra el magisterio veracruzano. Que ningún maestro o maestra sea despedido de su trabajo a causa de la evaluación punitiva de la Reforma Educativa.
  9. Pagar de inmediato adeudos al magisterio, así como pensiones a jubilados y otras prestaciones.
  10. Los maestros que suscriban este acuerdo hacen el compromiso a título personal, como ciudadanos,  de apoyar a MORENA en los trabajos de promoción y defensa del voto para asegurar el triunfo en las próximas elecciones diputados locales y gobernador. 

Tomado de: http://insurgenciamagisterial.com/tiempo-de-romper-el-silencio-de-los-diputados-electos-de-morena-veracruz-en-materia-educativa/

Comparte este contenido:

México: CNTE anuncia su propio foro para plantear Modelo Educativo

México/19 de agosto de 2016/aristeguinoticias.com/Por: Aristegui Noticias

Magisterio disidente convoca a presentar propuestas que enriquezcan la formación de un nuevo Modelo Educativo Democrático. Acusan que empresarios sólo buscan apoyos millonarios con el pretexto de supuestas “pérdidas”.

 La Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) convocó al Foro Nacional para la construcción del Proyecto de Educación Democrática, el próximo 9 de agosto.

En un comunicado informa que en este acto se darán a conocer los proyectos y experiencias en el ámbito educativo como el Plan para la Trasformación de la Educación del Estado de Oaxaca, el Programa Democrático de Educación y Cultura para el Estado de Michoacán, o el Proyecto Escuela Guerrerense Altamiranista, entre otros.

Asimismo se invita a “la más amplia participación del pueblo de México” para que todos los interesados registren sus ponencias con posiciones, experiencias y propuestas sobre la Evaluación Educativa Integral en la dirección cnterutaeducativa@gmail.com

En diversas entrevistas a medios, Juan Alfonso Mejía, director adjunto de Mexicanos Primero, adelantó que buscará participar en este evento que tendrá lugar en el Centro de Convenciones Siglo XXI

Empresarios buscan apoyos millonarios: CNTE

Por otra parte, en un boletín la CNTE en Oaxaca fijó su postura ante los reclamos de cámaras empresariales que exigen que el gobierno actúe ya para parar las manifestaciones como bloqueos y plantones. Acusó que lo único que buscan son millonarios apoyos y un nuevo clima de represión en contra de la Sección XXII.

Exigieron un “alto a la campaña de linchamiento mediático que empresarios y dueños de medios de comunicación al servicio del los gobiernos siguen promoviendo en contra del magisterio incitando a la población al enfrentamiento y la agresión”.

“Repudiamos la falacia de los empresarios que hoy nuevamente buscan los reflectores para que los gobiernos los beneficien con recursos millonarios justificados en pérdidas”, dice el documento.

Fuente: http://aristeguinoticias.com/0508/mexico/cnte-anuncia-su-propio-foro-para-plantear-modelo-educativo/

Comparte este contenido:

Hillary Clinton delata la agenda oculta del Nuevo Orden Mundial para la religión

Por: José Javier Esparza

“Los códigos culturales profundamente arraigados, las creencias religiosas y las fobias estructurales han de modificarse. Los gobiernos deben emplear sus recursos coercitivos para redefinir los dogmas religiosos tradicionales”. Estas palabras de Hillary Clinton, pronunciadas públicamente y sin tapujos en un simposio pro abortista, han dejado a más de uno con la boca abierta.

¿Reformar coercitivamente las religiones? ¿Dónde queda entonces la libertad religiosa? ¿Modificar las identidades culturales? ¿Dónde queda entonces la libertad, simplemente, de existir? Semejantes intenciones, en boca nada menos que de la principal candidata demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, deberían haber abierto un fuerte debate. No ha sido así. Muy significativamente, los principales medios de comunicación en todo occidente han preferido silenciar el asunto. Revelador.

¿Qué significa eso que ha dicho Hillary Clinton? Uno, que los “códigos culturales profundamente arraigados”, esto es, las identidades culturales tradicionales, son en realidad nidos de “fobias estructurales”, es decir, prejuicios que es justo y razonable eliminar. Dos, que dentro de esas “fobias estructurales” están “los dogmas religiosos tradicionales”. Tres, que los gobiernos, el poder público, están legitimados para utilizar su fuerza coercitiva contra los dogmas religiosos y las identidades culturales.

Cuando se repara en que esa fuerza coercitiva es, en plata, el “monopolio legal de la violencia”, uno frunce inevitablemente el ceño en un gesto de preocupación. Cuando además se constata que las “fobias” y los “dogmas” son los principios tradicionales de la civilización occidental, es decir, la filosofía natural (por ejemplo, el derecho a la vida), entonces la preocupación asciende hasta la alarma. Lo que Hillary Clinton ha expresado es un proyecto político totalitario de ingeniería social y cultural. Ni más, ni menos.

Ese proyecto ya está en marcha

¿Sorprendente? En realidad, no tanto. Esos tópicos no son nuevos: circulan en la ideología moderna desde la revolución francesa. Por otro lado, guardan perfecta consonancia con lo que hemos venido viendo en occidente en los últimos veinticinco años, desde la caída del Muro de Berlín en 1989: los programas de ingeniería social de la ONU –con frecuencia avalados por los Estados Unidos-, las políticas abortistas y homosexualistas adoptadas por casi todos los países europeos y el desmantelamiento de las identidades étnicas en el espacio occidental. Hillary Clinton se ha limitado a hacer patente lo que ya estaba latente.

Estas palabras de Hillary Clinton han sido interpretadas en clave estrictamente norteamericana: son un proyecto de ingeniería social –más bien diríamos espiritual- en un país que se precia de haber nacido sobre la base de la libertad religiosa. Es cierto que, en el contexto norteamericano, semejantes ideas no dejan de ser una rectificación de la propia identidad fundacional del país, de manera que es comprensible el estupor de muchos. Sin embargo, los propósitos de Clinton forman parte de los temas habituales de la izquierda yanqui desde 1968. Por así decirlo, lo que hemos visto ahora es su “puesta de largo”, su transformación en programa político sin camuflajes.

Del mismo modo, muchos observadores han visto en estas declaraciones de Hillary Clinton una especie de declaración de guerra contra el cristianismo. Es también una perspectiva correcta, pero incompleta: la guerra no atañe sólo a las religiones tradicionales, sino que se extiende, como dice la propia señora Clinton, a los “códigos culturales arraigados”. Es decir que toda identidad cultural histórica, sean cuales fueren su espacio y naturaleza, deben también ser reformadas coercitivamente por el poder público. No es sólo la religión la que corre peligro; la amenaza se extiende a cualquier rasgo identitario que no encaje con el programa del “tiempo nuevo” marcado por la globalización y su potencia hegemónica, que son los Estados Unidos de América.

¿Y los europeos qué hacemos? En general, seguir la estela. Bien es cierto que el camino presenta complicaciones inesperadas y éstas han tardado poco en surgir. Es francamente difícil mantener la cohesión social en un contexto de desmantelamiento de los “códigos culturales profundamente arraigados”. A este respecto la experiencia francesa es sumamente interesante: desde los años 80, Francia ha vivido un proceso de construcción de una nueva identidad sobre la base de la llamada “identidad republicana” que, en la práctica, ha consistido en la destrucción de los referentes clásicos de la nación y su sustitución por dogmas nuevos. “Francia –decía De Gaulle- es una nación europea de raza blanca y religión cristiana”. Empezó a dejar de serlo muy poco después de la muerte del general. El europeísmo se convirtió en una suerte de cosmopolitismo que veía a Francia como protagonista de un mundo sin fronteras, un mundo en el que la propia Europa no es otra cosa que una región privilegiada en el contexto global.

Asimismo, cualquier factor de carácter étnico –racial, cultural, etc.- empezó a ser tabú en provecho de una sociedad de nuevo cuño edificada sobre la afluencia masiva de población extranjera. En cuanto a la religión, iba a ser sistemáticamente postergada en la estela de un laicismo radical que no ha amainado ni siquiera cuando Sarkozy, en San Juan de Letrán, descubrió ante Benedicto XVI los valores del “laicismo positivo”. El resultado ha sido una nación desarticulada en lo político, lo económico y lo social. El discurso oficial sigue caminando hacia el mismo sitio, pero la realidad social ya marcha por otra. El crecimiento del Frente Nacional no es un azar. Los políticos tratan de reaccionar adaptándose al terreno. Lo último fue ver al primer ministro Valls, que el año anterior había abierto institucionalmente el ramadán, reivindicar ahora el carácter inequívocamente cristiano de Francia. Quizá demasiado tarde.

Sea como fuere, lo que ha expuesto la candidata demócrata a la presidencia de los Estados Unidos es mucho más que una declaración de intenciones: Es cabalmente el programa del nuevo orden mundial, que para imponerse sin grandes resistencias necesita, precisamente, derruir los arraigos culturales y las religiones tradicionales. Era inevitable que alguien terminara invocando la fuerza del Estado para ejecutar coercitivamente la operación. Hillary Clinton lo ha hecho. La izquierda europea, muy probablemente, se subirá al carro. Así veremos a nuestra izquierda respaldar la política mundialista en nombre del progreso. Las vueltas que da la vida…

Tomado de: http://katehon.com/es/972-hillary-clinton-delata-la-agenda-oculta-del-nuevo-orden-mundial-para-la-religin.html

Comparte este contenido:

EE.UU: Secret Teacher: students need to know bad grades aren’t the end of the world

EE.UU./19 de agosto de 2016/www.theguardian.com

 

Resumen: Todos hemos estado allí. La noche en blanco antes del gran día. El viaje de nerviosismo a la escuela. La entrega de los sobres. Las caras de los padres dispuestos a escuchar las noticias. El sonido de celebración y sniffling haciendo eco alrededor de la sala. Esta escena familiar jugará por todo el país de nuevo en el próximo par de semanas, ya que miles de adolescentes recogen sus resultados a nivel de A y GCSE. Los estudiantes de este año han tomado sus exámenes en una olla a presión educativo. Han tenido que hacer frente a nuevos cursos, los presupuestos más ajustados (que a menudo han significado clases más grandes y menos recursos) y en constante aumento de las expectativas gubernamentales en las escuelas. Los maestros están bajo colosal presión para entregar resultados y es inevitable que habremos transferido algo de este pánico por lo menos a algunos de nuestros estudiantes. No es de extrañar, entonces, si se sienten preocupados ya que se alinean en el día de los resultados.

We’ve all been there. The sleepless night before the big day. The jittery journey to school. The handing over of the envelopes. The faces of parents keen to hear the news. The sound of celebration and sniffling echoing around the hall.

This familiar scene will play out across the country again over the next couple of weeks, as thousands of teenagers collect their A-level and GCSE results.

This year’s students have taken their exams in an educational pressure cooker. They’ve had to cope with new courses, tighter budgets (which have often meant bigger classes and fewer resources) and ever-rising governmental expectations on schools.

Teachers are under colossal pressure to deliver results and it is inevitable that we will have transferred some of this panic to at least some of our students. Little wonder, then, if they feel apprehensive as they line up on results day.

Related:Take it from an examiner, your students’ exam results could easily be wrong

Many students will have worked hard and been rewarded, and nothing should detract from their achievements. But let’s talk about the ones who are disappointed.

If we have given the impression, consciously or otherwise, that these exams will make or break their lives, then we will have created sense of failure in these young people. Add a load of friends proudly posting their dazzling results on social media, and you have a potentially toxic mix. But they shouldn’t despair. Here’s why.

First, I have marked GCSE and A-level exams. That grade may feel incredibly personal, but it’s not. Whoever marked it may well have marked dozens that day and in all likelihood will themselves have been under pressure to get through as many as they could as the deadline loomed. For them it was just another paper they had to mark before they could have dinner or go to bed. A low mark is not a personal slight.

Second, the reliability of marking is seriously questionable. The scale of the operation is massive: hundreds of people scattered all over the country attempting to mark thousands of scripts at the same level over the course of a few weeks. Many of them never even meet another examiner face-to-face. It’s a fact of life that some of them (sometimes quite a few of them) get it wrong. The exam boards do what they can to mitigate against this, but it’s an uphill battle.

But above that, what do exams actually test anyway? Memory, certainly. They test time management. They test elements of competence in individual subjects. But, ultimately, they really test how good a person is at sitting exams – and this is even more true with the demise of coursework from many areas of the curriculum.

They are infinitely less effective at testing passion, inspiration and potential. And I’ve yet to come across an exam that can assess honesty, loyalty or sense of humour.

I think about my students: the girl who was so nervous that she could hardly speak before giving a presentation but who persevered and nailed it. I think of the boy who put his hand up unprompted to say that he had really enjoyed it. I think of the girl who waited behind after nearly every lesson to clarify or expand on the points raised. And I think of the boy who set up a support and study group for other students who struggled with understanding English.

Related:How can we combat the teacher shortage in deprived areas?

Academic glory might not be on the cards for them, but I have no worries whatsoever about them carving their places in the world. They may not leave school with an array of A*s, but they have qualities that will stand them in good stead in whichever line of work they choose to pursue.

And if all that sounds a little airy-fairy, it’s worth stating that, while I can’t deny that academic results can open doors to certain careers, it’s certainly not the case that they are the only route to fulfilment and prosperity. Just look at the recent finding in Australia that plumbers and electricians earn up to twice as much as lawyers.

So good luck with results day. But let’s all of us, teachers, parents and students, whether things go our way or not, remember that there is far more to life.

Tomado de: https://www.theguardian.com/teacher-network/2016/aug/13/secret-teacher-students-need-to-know-bad-grades-arent-the-end-of-the-world

Comparte este contenido:
Page 1349 of 1654
1 1.347 1.348 1.349 1.350 1.351 1.654