Page 153 of 1656
1 151 152 153 154 155 1.656

Avances y retos en la Educación Inicial en México

La autora relata la historia de la educación inicial en nuestro país, explica su proceso de institucionalización y señala los retos que implica consolidar el camino andado y que los gobiernos comprendan la importancia que tiene invertir en este nivel educativo

Maricarmen Campillo Pedrón* / MUxED

La Educación inicial tiene como propósito fortalecer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social de los niños y las niñas de cero a tres años de edad e incluye orientación a las madres y padres de familia. Este nivel educativo se ofrece en tres tipos de servicios:  Centros de Atención Infantil (CAI), Atención Comunitaria y Visitas a los Hogares.

Avances

En 1978 se creó la Dirección General de Educación Materno Infantil a cargo de Guadalupe Elizondo, quien fue pionera de la Educación Inicial en nuestro país, con la finalidad de coordinar y normar no sólo las entonces “Guarderías” de la Secretaría de Educación Pública (SEP),  nominación que desde 1937 sustituyó a los Hogares Infantiles que fueron fundados en 1929, sino también las de las instituciones de otras dependencias que prestaban a las madres trabajadoras el servicio de cuidado y guarda de niños y niñas menores de tres años.

Sus objetivos fueron: ampliar la cobertura, elaborar los lineamientos de operación de los centros y diseñar los programas de carácter técnico pedagógico que dieran sustento a la intervención educativa. Ese mismo año se cambió el nombre de “Guarderías” por el de “Centros de Desarrollo Infantil” (CENDI) y se capacitó al personal que ahí trabajaba.

En la década de los ochenta la Educación Inicial se expandió por todo el territorio en la modalidad escolarizada y no escolarizada (antecedente de la Educación Inicial en Consejo Nacional de Fomento Educativo, CONAFE) y para 1990 se estableció la Unidad de Educación Inicial.

En 1992 se presentó el Programa de Educación Inicial (PEI) para los CENDI y se publicó en la SEP el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica por medio del cual el Gobierno Federal traspasó a los gobiernos estatales los bienes muebles e inmuebles, los servicios educativos y los recursos financieros. Esto tuvo muchos beneficios para la educación en general, pero perjudicó enormemente a la educación inicial porque dejó de ser administrada por la federación y de formar parte de la educación básica obligatoria, tampoco se otorgaron recursos humanos y financieros necesarios ni se volvió a actualizar como sí sucedía en los demás niveles.

A pesar de esto, en dicho año surgió el área de Educación Inicial en el CONAFE para enriquecer las prácticas de crianza que promuevan el desarrollo de los niños pequeños y brindar servicios a mujeres embarazadas de comunidades rurales e indígenas con muy alto o alto grado de marginación o rezago social. Actualmente comparte esta responsabilidad con la Dirección General de Educación Indígena (DGEI).

En 2008, la Dirección General de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de Educación Básica diseñó el Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial (MAEI) con la participación de directoras de educación inicial, directoras de CENDI, supervisoras, asesoras técnicas y docentes así como personal de otras instituciones como IMSS, ISSSTE, PEMEX, DIF, SEDESOL y especialistas de organizaciones civiles y privadas de todo el país y se capacitó a los agentes educativos sobre evidencias de investigaciones en neurociencias, teorías de vínculo y apego y estudios de contexto.

En el marco de la reforma educativa de 2017 surgió el Programa de Educación Inicial: Un Buen Comienzo, que propone la generación de ambientes de aprendizajes que respondan a las necesidades y los intereses de las niñas y niños,  para ser implementado en las diversas modalidades de Educación Inicial, el cual también incluye capacitación dirigida a agentes educativos de la SEP y demás instituciones que ofrecen educación inicial.

En 2017 se  implementó en zonas urbanas marginadas el Programa de Visitas a los Hogares y en 2020 se crearon los Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia (CCAPI) .

Con la reforma al Artículo 3o Constitucional de 2019 se dieron muchos cambios para este nivel educativo. Por una parte, quedó establecida la obligatoriedad de la Educación Inicial, por otra, pasó a formar parte de la Educación Básica (hasta entonces constituida por los niveles de preescolar, primaria y secundaria). Asimismo, a partir de ese momento se estableció que la SEP determinaría sus principios rectores y objetivos contenidos en un documento, denominado Política Nacional de Educación Inicial, el cual formaría parte de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (ENAPI), la cual sería elaborada por la Comisión de Primera Infancia del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA, dependiente de la Secretaría de Gobernación). La ENAPI se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 23 de marzo de 2020. En ese año también se modificó la Ley General de Educación para establecer las condiciones que deben normar este nivel educativo.

Imagen: Pablo Limón

Retos

Tal vez el mayor reto sea cultural, pues la mayoría de las personas piensa que la primera infancia sólo necesita atención a sus necesidades básicas. De ahí que sea necesario poner en marcha estrategias de comunicación y difusión sobre la importancia de educar a niñas y niños desde su nacimiento.

Otro gran reto es que sólo alrededor del 11% de las niñas y niños menores de tres años reciben atención y ésta no está focalizada en quienes viven en condiciones de mayor vulnerabilidad. Por eso, es necesario crear modelos y servicios de atención pertinentes y de calidad para quienes más lo necesitan, así como llevar a cabo un trabajo intersectorial para registrar, planear y monitorear todos los servicios que deben garantizarse en este nivel: vacunación, nutrición, atención a la salud, registro civil, vivienda, servicios sociales y, por supuesto, educación.

En México, la inversión en la atención de niños de cero a cinco años es apenas del 0.8% del PIB, cuando hay evidencia suficiente de que la inversión en esta edad tiene una rentabilidad anual del 10%. Urge que las Secretarías de Educación –tanto federal como de las entidades federativas–, la Secretaría de Hacienda y la Cámara de Diputados asignen recursos para la primera infancia conforme a objetivos y metas bien definidos, los cuales deben ser ejercidos con eficiencia y honestidad, para contar con instalaciones adecuadas y personal calificado, ya que quienes trabajan en este nivel tienen formaciones académicas muy desiguales.

Es esencial también invertir en el diseño e implementación de políticas públicas dirigidas a la primera infancia para poder revertir el daño que la pandemia de COVID-19 ha dejado en los más pequeños, así como atender a los rezagos anteriores a la llegada del virus. De acuerdo con UNICEF y PNUD, no hemos evaluado con exactitud, ni comprendido a cabalidad los efectos que ha dejado dicha pandemia en los niños pequeños, pero se advierte que habrá impactos muy negativos como: problemas de salud y retraso en el desarrollo debido a una mala nutrición, bajos niveles de vacunación, exposición a periodos prolongados de estrés, aislamiento social, escasas oportunidades de interacción en ambientes enriquecidos de aprendizaje y juego, entre otros.

*Maricarmen Campillo Pedrón es integrante de MUxED. Pedagoga de la UPN, con estudios de postgrado en las universidades de Barcelona y de Zaragoza, España. Trabajó en la SEP (1995-2019) en el diseño de políticas para niños y niñas migrantes, educación inclusiva, educación sexual, formación cívica y ética, educación inicial, educación socioemocional. Coordinó el Programa de Educación Inicial: Un buen comienzo (2017) y la implementación de visitas a hogares de menores de tres años (2017 -2019).

Referencias:

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2021). Consultado en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley General de Educación (2019). Consultado en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf

Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, SIPINNA (2020). Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia. Consultado en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/539066/ENAPI-DOF-02-03-20-.pdf

Heckman, J., (2017). La inversión en el desarrollo durante la primera infancia: Reduce déficits y fortalece la economía en La ecuación de Heckman. Consultado en: https://heckmanequation.org/www/assets/2017/01/F_080613_HeckmanSpanishOne_0.pdf

Secretaría de Educación Pública (2018). Acuerdo 04/01/18 por el que se establece el Programa de Educación Inicial: Un Buen Comienzo, Diario Oficial de la Federación. Consultado en: https://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/15509/2/images/a04_01_18.pdf

Secretaría de Educación Pública. Consejo Nacional de Fomento Educativo (2018). La educación inicial del CONAFE. Consultado en: https://www.gob.mx/conafe/acciones-y-programas/educacion-inicial-del-conafe

Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (2020). Base de datos actualizados a marzo de 2020.

Secretaría de Educación Pública (2020). Manual de Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia. Consultado en: https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/inicial/manual_CentrosComunitarios_API/Manual_CCAPI.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2017). Programa de Educación Inicial: Un Buen Comienzo.  Consultado en: https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/inicial-ae-programa.html

UNICEF, PNUD. COVID 19. (2020). Serie de documentos de Política Pública. Consultado en: https://www.unicef.org/lac/media/22566/file/El-cementerio-invisible-del-covid-19.pdf

Avances y retos en la Educación Inicial en México

Comparte este contenido:

México: Del aula al Senado de la República

Del aula al Senado de la República

Casimiro Méndez Ortiz

La primera vez que escuche la voz del Senador Ricardo Monreal Ávila, vía telefónica, fue en Morelia, Michoacán, el 14 de agosto del 2018. Yo estaba intentando ingresar, sin poder lograrlo, al Foro “Escucha por la Pacificación y Reconciliación Nacional”, en el Centro de Información, Arte y Cultura de la Universidad Michoacana, espacio cultural que fue insuficiente para dar cabida a la gran multitud de personas convocadas. El foro estaba encabezado, por quien sería el Secretario de Seguridad Pública en el gabinete del actual presidente de México; y hoy gobernador de Sonora, Alfonzo Durazo.

Cerca del mediodía, vibró mi celular y al tomar la llamada escuché: “Buena tarde maestro. ¿Cómo estás?”. Era imposible no reconocer la voz del Dr. Monreal, muchas veces lo vimos debatir y combatir las reformas estructurales del PRI, PAN y PRD, entre ellas, la mal llamada Reforma Educativa, la Reforma Energética, la Reforma Laboral. ¿Cómo no vamos a reconocer y respetar a los compañeros que mientras nosotros luchamos en la calle contra estas reformas estructurales en 2012, 2013, 2014, otros compañeros luchaban desde el parlamento?

“Estoy muy bien”, contesté. “Te llamo para invitarte la próxima semana a un curso intensivo de técnica parlamentaria, en Xicoténcatl, la antigua sede del Senado de la República, que estamos organizando, en nuestro grupo parlamentario de Morena”. “Nuestro grupo es un grupo plural integrado por compañeros que vienen de diferentes estratos sociales, algunos son empresarios, otros vienen de la administración pública y otros de cargos parlamentarios, yo sé que eres maestro, no todos estamos en las mismas condiciones económicas, si requieres de un préstamo, en confianza puedes contar con ello” me dijo. Agradecí, la atención y la llamada al Dr. Monreal.

Ya se me estaba agotando el recurso de las vacaciones, que nos pagan en el magisterio, no tenía mucho margen de maniobra económica para ir a la Ciudad de México toda una semana y dejar alimentos a mis niñas. Estaba consciente de que a partir del 1 de septiembre del 2018 ya no podría recibir mi quincena como maestro. Y esa transición sería complicada. Solicité un préstamo de 25 mil pesos, y me fui al curso intensivo a la Ciudad de México. Por ser vacaciones, no pude despedirme de mis alumnos, ni de mis compañeros maestros.

Salí de Uruapan cerca de las 13:00 horas, a finales de agosto. Con una torta de jamón y un refresco que compré en la central camionera. En la maleta llevaba 4 pantalones de vestir, 4 camisas blancas económicas, que compré a crédito en una tienda departamental, un saco usado y uno nuevo, 2 corbatas y 3 libros para el camino. En el alma, llevaba a mis niñas. Y en mi pensamiento a mis queridos alumnos, por muchos años ya no volvería a verlos, ya no sería su maestro, ya no iba convivir con ellos de manera diaria, ya no podría invitarles su morisqueta ni su agua fresca y eso nos arrancaba lágrimas del corazón. ¿Qué sería de mis alumnos y sus problemas, que con tanta paciencia escuchaba? Y siempre terminábamos abrazados.

Llegué a la Ciudad de México al anochecer, ya hacia frio, me ajuste bien la chamarra y tomé un taxi para dirigirme al lugar donde debería hospedarme en los próximos días. Al llegar al hotel no supe utilizar el elevador, pedí ayuda para llegar a mi piso, después no podía abrir la habitación con la tarjeta. Una vez, ya dentro de la habitación, preferí no salir a cenar, por no saber utilizar el elevador, y terminé dormido sin cobijarme, con un libro entre mis manos, leyendo me venció el sueño.

Al despertar, unos vehículos Urvan, nos llevaron a Xicoténcatl, antigua sede del Senado de la República, para comenzar con las actividades programadas. Antes de entrar al curso intensivo sobre Técnica Parlamentaria, duré varios minutos en el espejo de los sanitarios, intentando hacer el moño de la corbata. No pude hacer el moño, frustrado salí de los sanitarios. ¿Cuándo una corbata ha sido una prenda indispensable para un maestro del medio indígena o rural? Salí pensando

De pronto, un hombre que me vio batallando con la corbata, en el amplio patio del lugar me detuvo y me dijo: “Joven, ¿desea que le ayude con la corbata?” Por favor, le contesté. Y el señor me hizo un perfecto moño para la corbata, al despedirse me preguntó, si andaba visitando las instalaciones, le dije: “vengo a un curso”, se me quedó viendo fijamente y dijo, “disculpe usted señor Senador”. Estrechamos nuestras manos para despedirnos y agradecerle su atención. Desde entonces cada vez, que voy a Xicoténcatl, paso a saludar a mi amigo, que ocupa un cargo en la dirección de seguridad en las instalaciones del lugar.

Nadie del partido en Michoacán, supo o quiso orientarme para el registro y tramite al cargo de Senador. Yo era Secretario General de Morena en el Estado, pero ni el presidente del partido ni el delegado nacional, supieron orientarme sobre los tramites y registro al Senado, hasta me hicieron perdedizos los documentos personales. El tiempo vencía, para el registro y nadie quería orientarme. Hubo alguien que me dijo, el tema de los plurinominales se resuelve entre noviembre y diciembre, era falso. La LVIX legislatura iniciaba en septiembre, era totalmente falso que el registro de los senadores plurinominales fuera en diciembre, era una burla.

Ya en el curso de Técnica Parlamentaria, gracias al apoyo de algunos compañeros senadores, pude concluir mi registro al cargo de Senador. Estaba al límite del registro.

El primer día, cuando conocí mi oficina estaba sorprendido, si me hubieran dicho un año antes que tendría una oficina a mi nombre en la Ciudad de México, simplemente no lo hubiera creído.  De algo estoy seguro, nunca me sentí doblegado ante lo que estaba viviendo, no llegaba arrodillado al poder, nunca me sentí novato ni improvisado en el cargo. Era una nueva tarea que cumplir, tenía el hábito de la lectura, sólo aquellos que no estudian al ejercer algún cargo pueden ser señalados de demagogos, yo estudiaba y leía de todo. Pero sobre todo conocía porque estaba en el Senado; para cumplir con un proyecto de nación y lo conocía bien.

Ese primer día que llegué a la oficina sobre mi escritorio estaba “un cheque de bienvenida”, no recuerdo si era de 600 o 700 mil pesos. Ese recurso estaba etiquetado para la compra de vestuario, el pago de la renta de un departamento y equipo de cómputo. El acuerdo del grupo parlamentario era terminar con esos privilegios y regresamos integro ese recurso para fortalecer el programa de jubilación universal para adultos mayores que entraría en vigencia en diciembre con el nuevo gobierno. Quienes nada hemos tenido en la vida, nada nos costó desprendernos de ese recurso para una causa tan justa y noble, destinada a nuestros adultos mayores.

También tenía asignado un cajón para un vehículo en el estacionamiento y el cajón no estaba vacío. Me entregaron las llaves de un auto último modelo de la marca Toyota. Así eran y fueron “las bienvenidas” por muchos años a los nuevos representantes populares. Y nosotros llegamos para terminar con todo eso, a las semanas siguientes regresamos los vehículos, fueron subastados con la misma intención de fortalecer los programas sociales.

Ya iniciada la nueva legislatura, y como senador en funciones, hubo un senador del partido que me sugería cambiarme de grupo parlamentario. Considero que este senador pensaba que seriamos sus subordinados en el Senado, como lo fuimos en el partido, por la jerarquía que ocupó, pero las cosas ya no eran las mismas, no había jerarquías, ahora éramos pares, teníamos el mismo rango. Yo llegué al cargo por representación proporcional, no iba a traicionar al partido que me llevó al Senado. Mi respuesta fue contundente: ¡No! No me voy ni me iré de Morena. Consulté a mi coordinador Parlamentario, Ricardo Monreal, de la indicación que me daba el senador mencionado y el respaldo del Dr. Monreal fue contundente también, no dijo, no te vas de Morena, quédate con nosotros vas a aprender mucho y siempre vas a participar en cualquier debate, nadie te va a censurar, pero quédate con nosotros, en Morena.

Desde siempre lo he dicho, yo llegue a Morena por representación proporcional. Por el número de votos que alcanzó el partido, y mi elección dentro de Morena fue mediante la insaculación (tómbola) y no nos da pena decirlo, al contrario. La tómbola tiene el mérito de consolidar la democracia participativa dentro de la vida política del país, gracias a este procedimiento, digno de ser reconocido en nuestro partido, por ser único, no hay otro partido que haga lo mismo, cualquier ciudadano, trabajador, ama de casa, estudiante, jornalero, maestro, sin influencias, sin compadrazgos, sin favores políticos sin apellido de abolengo y sin recursos económicos, puede llegar a ocupar un cargo tan alto y digno como es el de legislador.

Dentro de las próximas propuestas de iniciativas en el Senado de la República, está la desaparición de la figura plurinominal. Yo llegue al Senado mediante esta figura, pero voy a votar a favor de esta iniciativa, no es posible que en otros partidos esta figura se utilice como el pago de favores políticos y quienes en las urnas son rechazados lleguen al congreso de la unión mediante la representación proporcional o plurinominal.

Estos fueron mis primeros días en el Senado de la República, los años transcurridos han sido muy duros, de mucho trabajo, lectura y esfuerzo, pero hemos sabido actuar de acuerdo a las circunstancias, muchas veces lo he dicho, no sé qué nos depare el futuro, si me mantenga en la carrera política o regreso a las aulas, a la primaria o al nivel superior a compartir muchas experiencias con los jóvenes, con las nuevas generaciones. La única certeza en el tema político, es que no hay nada seguro, no hay certeza de nada. Pero lo que sí puedo decir es que, no sé lo que pueda suceder mañana, en los próximos meses o años, pero de lo que si estoy seguro es mantener estos principios, esta ideología, y esta lucha hasta los últimos días de mi existencia. Porque soy y me seguiré considerando del pueblo.

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/del-aula-al-senado-de-la-republica/

 

Comparte este contenido:

UNICEF: Los miembros del G20 han recibido 15 veces más dosis de vacunas contra la COVID-19 per cápita que los países de África Subsahariana

Los miembros del G20 han recibido 15 veces más dosis de vacunas contra la COVID-19 per cápita que los países de África Subsahariana

En vísperas de la Cumbre de Dirigentes del G20 que se celebra este fin de semana, 48 embajadores y colaboradores de UNICEF África se han reunido para exigir a los países que distribuyan más dosis antes de diciembre.

NUEVA YORK, 27 DE OCTUBRE DE 2021 – Los países del G20 han recibido 15 veces más dosis de vacunas contra la COVID-19 per cápita que los países de África Subsahariana*, según un nuevo análisis.

El estudio, realizado por la empresa de análisis científicos Airfinity, pone de manifiesto el reparto desigual de las vacunas entre los países de ingresos altos y bajos, especialmente en África.

Según los resultados, el número de dosis per cápita distribuidas en los países del G20:

  • es 15 veces más alto que el número de dosis per cápita distribuidas en los países de África Subsahariana;
  • es 15 veces más alto que el número de dosis per cápita distribuidas en los países de ingresos bajos;
  • es 3 veces más alto que el número de dosis per cápita distribuidas en el resto de los países en conjunto.

“La gran desigualdad en el reparto de las vacunas no solo está dejando atrás a los países más pobres, sino también al resto del mundo”, afirmó Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “A medida que los dirigentes mundiales se reúnen con el fin de establecer prioridades para la siguiente fase de la respuesta a la COVID-19, es imprescindible que recuerden que, en la carrera por la vacuna contra la COVID-19, ganamos todos o perdemos todos”.

Los países ricos que disponen de más suministros de los que necesitan se comprometieron generosamente a donar las dosis adicionales a los países de ingresos medianos y bajos a través de COVAX, pero estas se están repartiendo a un ritmo demasiado lento. De los 1.300 millones de dosis sobrantes que los países se comprometieron a donar, COVAX ha recibido tan solo 365 millones.

“Cada día que pasa sin que África reciba protección, aumenta la presión sobre unos sistemas de salud frágiles en los que es frecuente que haya una sola matrona para cientos de madres y bebés”, dice la carta. “Mientras las tasas de malnutrición infantil alcanzan los niveles más altos a causa de la pandemia, los recursos se están desviando de los servicios de salud y vacunación infantil que podrían salvar vidas. Los niños huérfanos se arriesgan a perder a sus abuelos y la catástrofe se cierne sobre las familias de África Subsahariana: el sustento diario de cuatro de cada cinco de ellas depende de la economía informal. La pobreza podría impedir a los niños regresar a la escuela, así como privarlos de la protección contra la violencia y el matrimonio infantil”.

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde enero de 2020 hasta mayo de 2021 murieron entre 80.000 y 180.000 trabajadores de la salud en todo el mundo a causa de la COVID-19. Menos de uno de cada 10 trabajadores de la salud de África han recibido la pauta completa de vacunación y más de 128.000 se han contagiado con el virus. Asimismo, la OMS reveló que en África solo se detecta una de cada siete infecciones de COVID-19 debido a la escasez de pruebas, lo que significa que la cifra real podría ser mucho más alta.

“Para salvar vidas en África, primero debemos proteger a quienes velan por nuestro bienestar”, aseguró Fore. “Muchas comunidades del continente africano ya sufrían a causa de la sobrecarga de los sistemas de salud, y no podrán soportar otro año de esta crisis mundial que les obliga a enfrentarse a tantas muertes evitables y enfermedades prolongadas”.

# # #

Notas para los editores:

Visitar https://www.unicef.org/coronavirus/g20-africa-equity-open-letter para leer la carta completa y conocer el nombre de los firmantes, así como otros detalles.

Estos son algunos ejemplos de la comparación del reparto de dosis por países del análisis de Airfinity:

  • El número de dosis distribuidas per cápita en el Reino Unido es 12 veces más alto que el de las dosis distribuidas per cápita en Kenya.
  • El número de dosis distribuidas per cápita en Canadá es 34 veces más alto que el de las dosis distribuidas per cápita en Sudán.
  • El número de dosis distribuidas per cápita en Italia es 13 veces más alto que el de las dosis distribuidas per cápita en Uganda.
  • El número de dosis distribuidas per cápita en el Japón es 18 veces más alto que el de las dosis distribuidas per cápita en Etiopía.

* África Subsahariana exceptuando Sudáfrica, que es un país miembro del G20.

** UNICEF ha dejado el texto de la carta abierto con el fin de que otros embajadores y colaboradores de UNICEF puedan añadir su firma. La lista más reciente de firmantes puede consultarse aquí.

Una versión anterior de este comunicado de prensa mencionaba que la cantidad de dosis donadas puestas a disposición de COVAX fue de 194 millones. Este número aumentó a 356 millones como se refleja más arriba.. Actualizado el 22 de octubre.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/miembros-g20-han-recibido-15-veces-mas-dosis-vacunas-covid19-per-capita-africa-subsahariana

Comparte este contenido:

México: Exhortan a autoridades para que apliquen segunda dosis de la vacuna CanSino a maestros

Exhortan a autoridades para que apliquen segunda dosis de la vacuna CanSino a maestros

La rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Dra. Teresa García Gasca, pidió, se realice un exhorto a las autoridades correspondientes, para que se aplique, al personal del sector educativo, la segunda dosis de la vacuna CanSino o bien, valorar una primera dosis de otra vacuna.

Así lo señaló durante la Sesión Ordinaria del Consejo Regional Centro Sur de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), realizada vía virtual.

García Gasca refirió que este tema está generando incertidumbre e inquietud entre la población universitaria de la UAQ, quienes recibieron la primera dosis de la vacuna CanSino.

Ojalá pudiéramos emitir una solicitud respetuosa, a las autoridades correspondientes, para que se asegure la aplicación de la segunda dosis de CanSino en tiempo y forma en el mes de noviembre, o en su defecto, iniciar con un esquema nuevo de otra vacuna, AstraZeneca, por ejemplo”, expresó.

Y es que recordó que la farmacéutica CanSino anunció que se requiere una segunda dosis de su vacuna, esto, aunado a que no la han aprobado organismos internacionales, lo que ha generado, a su vez, problemas, ya que no puede realizarse movilidad internacional sin las vacunas reconocidas.

“La solicitud sería poder generar un requerimiento de la aplicación, ya sea la segunda dosis, para proteger a la población, aunque no pueda salir del país, o la posibilidad de que se les aplique una vacuna como AstraZeneca que sí está reconocida y no les afecta, en ese sentido, el derecho a la movilidad”.

En tanto el presidente del Consejo Regional Centro Sur, Dr. Luis Armando González Placencia, rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, coincidió sobre la preocupación que hay en este tema en toda las universidades, por lo cual, se comprometió a acompañar esta propuesta.

En el mismo sentido se refirió el Lic. José Luis Cuevas Nava, director de Órganos Colegiados de la ANUIES, quine destacó que el pasado 26 de octubre, al sesionar el Consejo Regional Centro-Occidente, se planteó la misma inquietud, por lo cual, se le instruyó a generar un oficio solicitando  apoyo al subsecretario de Educación Superior, sobre este tema.

Este comunicado se envió, y el presidente de la Región Occidental, el Dr. Abelardo González lo va exponer en la cuarta sesión del Consejo Nacional. En este sentido, podemos anotar que dos presidentes de región, expresaron su comentario en relación con el tema de la vacunación”, puntualizó.

CanSino responde sobre segunda dosis de su vacuna

Este día y desde su cuenta oficial de twitter, la farmacéutica CanSino señaló respecto a la segunda dosis de su vacuna.

Y es que explicó que dicha dosis depende de las autoridades de salud del País, las cuales tienen a cargo la jornada nacional de vacunación.

Nos han preguntado cuándo vamos a aplicar un refuerzo de la #VacunaCansino contra la Covid-19 en México, sin embargo, les recordamos que son las autoridades de salud quienes están a cargo de la jornada nacional de vacunación”, señaló CanSino.

Comparte este contenido:

México: SEP y Ssa buscan prevenir violencia y acoso en escuelas

América del Norte/México/07-11-2021/Autor(a) y Fuente: www.jornada.com.mx

Ciudad de México. En el marco del segundo día de trabajo de la Reunión Nacional de la Red de Escuelas Asociadas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que se realiza en Campeche, se anunció que la Secretaría de Educación Pública (SEP) firmará un acuerdo con la Secretaría de Salud, para estructurar todas las acciones asociadas a la salud, y obtener un registro de lo que ocurre en el entorno escolar.

Jorge Armando Barriguete, secretario general de la Comisión Mexicana de Cooperación con la Unesco (Conalmex), y director de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación de SEP, informó que el nuevo instrumento fortalecerá las acciones para la prevención de la violencia y el acoso escolar, por lo que tendrá una metodología especifica que dé seguimiento a la eficiencia terminal y la adquisición de competencias de los estudiantes.

“Queremos asociar esta estrategia al tema de prevención de la violencia y el acoso escolar; queremos hacer un modelo que desarrolle habilidades psicosociales, para que se pueda identificar qué es violencia. Tener un solo criterio, tener un cuestionario validado internacional que nos permita evaluar de una manera común para, a partir de ahí, definir acciones”, abundó.

Ciudad de México. En el marco del segundo día de trabajo de la Reunión Nacional de la Red de Escuelas Asociadas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que se realiza en Campeche, se anunció que la Secretaría de Educación Pública (SEP) firmará un acuerdo con la Secretaría de Salud, para estructurar todas las acciones asociadas a la salud, y obtener un registro de lo que ocurre en el entorno escolar.

Jorge Armando Barriguete, secretario general de la Comisión Mexicana de Cooperación con la Unesco (Conalmex), y director de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación de SEP, informó que el nuevo instrumento fortalecerá las acciones para la prevención de la violencia y el acoso escolar, por lo que tendrá una metodología especifica que dé seguimiento a la eficiencia terminal y la adquisición de competencias de los estudiantes.

“Queremos asociar esta estrategia al tema de prevención de la violencia y el acoso escolar; queremos hacer un modelo que desarrolle habilidades psicosociales, para que se pueda identificar qué es violencia. Tener un solo criterio, tener un cuestionario validado internacional que nos permita evaluar de una manera común para, a partir de ahí, definir acciones”, abundó.

El secretario general de la Conalmex coincidió con la titular de la SEP en que este tipo de iniciativas deben mostrar resultados y solidez para ser de utilidad en el desarrollo de las niñas y niños del Sistema Educativo Nacional, así como para establecer la noción de bienestar, desde una perspectiva integral y de colaboración.
Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/11/05/sociedad/sep-y-ssa-buscan-prevenir-la-violencia-y-acoso-en-escuelas/
Comparte este contenido:

México: Maestros de Michoacán regresarán a clases el próximo lunes

La CNTE en la entidad determinó regresar a clases luego de que el gobierno estatal liquidara los adeudos de salarios, bonos y prestaciones

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Michoacán, determinó regresar a clases el próximo lunes luego de que el gobierno estatal liquidara los adeudos de salarios, bonos y prestaciones.

Michoacán regreso a clases presenciales: escuelas y horarios para el nuevo ciclo escolar
En rueda de prensa, el secretario general de la CNTE en la entidad, Gamaliel Guzmán Cruz, indicó que en la Asamblea Estatal Representativa, los liderazgos del magisterio acordaron el retorno a las aulas para así, iniciar el ciclo escolar 2021- 2022.

“Ha determinado el inicio del ciclo escolar en modalidad presencial o a distancia dependiendo de lo que determinen los miembros de la comunidad escolar y de las condiciones de las propias escuelas, sin embargo, mantenemos la exigencia de que se paguen todos cada uno de los adeudos que aún se tienen con compañeros del sistema estatal”, comunicó.

El dirigente sindical recordó a las autoridades estatales y federales que son las encargadas de dar la seguridad sanitaria al personal docente, alumnos y padres de familia, pues “las condiciones actuales de miles de escuelas, sino es que, en la totalidad, no brindan esta garantía”, precisó.

El secretario de la CNTE Michoacán ahondó que al menos el 50 por ciento de las 11 mil escuelas de Educación Básica, ya presentaban carencias desde antes de la pandemia, pero durante el confinamiento fueron vandalizadas y ahora se han precarizado sus condiciones.

 

En ese contexto, serán los directivos de cada plantel los que determinarán si se encuentran en condiciones de regresar a clases presenciales o si lo harán a distancia, reiteró.

Guzmán Cruz refirió que, para el regreso a las labores escolares, también se consideró el compromiso que hizo el gobierno del estado en manos de Alfredo Ramírez Bedolla, respecto a garantizar los pagos en tiempo y forma de los sueldos, bonos y aguinaldos que restan en este 2021.

Fuente: El Heraldo

Comparte este contenido:

Directores deben tomar un rol más pedagógico y menos administrativo: INIDE

Por: Erick Juárez Pineda

Bajo el contexto de pandemia, el principal reto que tiene nuestro Sistema Educativo es identificar los aprendizajes clave que se deben reforzar ante la crisis de pérdida de aprendizajes ocasionados por el cierre de escuelas.

Esto lo señaló Luz María Moreno Medrano, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana, quien agregó que es necesario establecer diagnósticos específicos y contextualizados en las escuelas y así, fortalecer los aprendizajes de los estudiantes y las prácticas docentes.

Bajo este contexto, añadió que los Consejos Técnicos Escolares son sumamente valiosos y cada uno, de manera muy autónoma, tendría que elaborar estrategias muy contextualizadas para este momento, porque ellos son los que tienen realmente la idea de quiénes son los estudiantes y familias que están necesitando más apoyo. Por ello, indica, se deben fortalecer para tomar decisiones autónomas y colegiadas que se deben apoyar desde las autoridades educativas.

En entrevista para el programa La Otra Educación, la investigadora de la Universidad Iberoamericana agregó que estos Consejos Técnicos deben permitir el trabajo colaborativo entre docentes y directores, quienes deben tomar un rol más pedagógico y menos administrativo y centrarse en lo fundamental, que es responder y mejorar las condiciones educativas de los estudiantes.

La pandemia ha dejado evidencia de que las ediciones educativas han sido muy centralizadas y no se ha respetado  las comunidades educativas. La política se debe ir creando y fortaleciendo de abajo hacia arriba y que los docentes tengan apoyo para que tengan las mejores condiciones para el desarrollo de sus tareas.

Ante ello, hizo un llamado a las autoridades a mantener los ojos abiertos y oídos más atentos para brindar los recursos necesarios que necesita cada comunidad y, al mismo tiempo, para construir políticas educativas que den respuestas más contextualizadas.

Fuente  e imagen: http://www.educacionfutura.org

 


Comparte este contenido:
Page 153 of 1656
1 151 152 153 154 155 1.656