Page 154 of 1656
1 152 153 154 155 156 1.656

Directores deben tomar un rol más pedagógico y menos administrativo: INIDE

Por: Erick Juárez Pineda

Bajo el contexto de pandemia, el principal reto que tiene nuestro Sistema Educativo es identificar los aprendizajes clave que se deben reforzar ante la crisis de pérdida de aprendizajes ocasionados por el cierre de escuelas.

Esto lo señaló Luz María Moreno Medrano, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana, quien agregó que es necesario establecer diagnósticos específicos y contextualizados en las escuelas y así, fortalecer los aprendizajes de los estudiantes y las prácticas docentes.

Bajo este contexto, añadió que los Consejos Técnicos Escolares son sumamente valiosos y cada uno, de manera muy autónoma, tendría que elaborar estrategias muy contextualizadas para este momento, porque ellos son los que tienen realmente la idea de quiénes son los estudiantes y familias que están necesitando más apoyo. Por ello, indica, se deben fortalecer para tomar decisiones autónomas y colegiadas que se deben apoyar desde las autoridades educativas.

En entrevista para el programa La Otra Educación, la investigadora de la Universidad Iberoamericana agregó que estos Consejos Técnicos deben permitir el trabajo colaborativo entre docentes y directores, quienes deben tomar un rol más pedagógico y menos administrativo y centrarse en lo fundamental, que es responder y mejorar las condiciones educativas de los estudiantes.

La pandemia ha dejado evidencia de que las ediciones educativas han sido muy centralizadas y no se ha respetado  las comunidades educativas. La política se debe ir creando y fortaleciendo de abajo hacia arriba y que los docentes tengan apoyo para que tengan las mejores condiciones para el desarrollo de sus tareas.

Ante ello, hizo un llamado a las autoridades a mantener los ojos abiertos y oídos más atentos para brindar los recursos necesarios que necesita cada comunidad y, al mismo tiempo, para construir políticas educativas que den respuestas más contextualizadas.

Fuente  e imagen: http://www.educacionfutura.org

 


Comparte este contenido:

México: Fallece por Covid-19 el secretario de Educación en Coahuila

Por: Leopoldo Ramos

Saltillo, Coah., El secretario de Educación de Coahuila, Higinio González Calderón, falleció la madrugada de este jueves por Covid-19 en un hospital privado del norte de Saltillo.

El gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís confirmó la noticia en redes sociales,.

Me acaban de informar del fallecimiento de mi amigo, el doctor Higinio González Calderón. Un funcionario ejemplar que trabajó incansablemente para que Coahuila avanzara en materia educativa, dejándonos una gran enseñanza a su paso por la Secretaría de Educación de Coahuila, escribió el mandatario estatal.

El 6 de octubre la Secretaría de Educación informó que Higinio González Calderón resultó positivo a Covid-19 luego de realizarse la prueba por algunos malestares.

Una semana después fue internado de urgencia debido a que presentó complicaciones de salud, y hasta ese momento era reportado como estable; sin embargo, dos semanas después, tuvo que ser intubado por complicaciones.

Desde entonces se le ubicó en el área de terapia intensiva; era asistido por un ventilador para respirar y su evolución era negativa, según el propio secretario de Salud, Roberto Bernal.

González Calderón tenía 76 años de edad. Fue profesor de carrera; fundó y dirigió la Universidad Autónoma del Noreste, privada.

El 28 de octubre el gobernador nombró a María del Carmen Ruiz Esparza encargada del despacho.

Fuente de la información: La Jornada

Comparte este contenido:

Diálogo: Capacitación docente pospandemia

Por: María Teresa González Carrasco

Te presentamos un resumen de este diálogo en torno a las estrategias docentes para la enseñanza remota pospandemia.

Capacitación y planificación: estrategias clave para la educación a distancia

Especialistas de la PUCP, el Tec de Monterrey y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) analizaron las nuevas estrategias para la enseñanza y los retos para las universidades en la pospandemia.

¿Qué debemos tener en cuenta para que los docentes puedan acompañar a nuestros estudiantes en el aprendizaje dentro de entornos remotos e híbridos? En la última edición de “Diálogos” conversamos sobre este y otros temas con Olga Ballin, directora del Centro de Desarrollo Docente e Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, Angie Vásquez, Coordinadora Académica del área de Formación Docente del Instituto de Docencia Universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Teresa Guasch, decana de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Aprendizajes de la pandemia

Para Angie Vásquez, la pandemia nos ha llevado a aprender nuevas formas de enseñanza. En el caso de la PUCP, remarca, lo más importante a inicios de la emergencia sanitaria fue que se contó rápidamente con una estrategia institucional para enfrentar la crisis.

“Hubo un gran compromiso de los diversos actores de la universidad, quienes se articularon para dar soporte y acompañamiento al docente y, por supuesto, se ha tenido un mayor acercamiento a la tecnología. Sin embargo, lo más importante es el aspecto humano y pedagógico”, indicó.

Por su parte, Olga Ballín explicó que –antes del inicio de la pandemia– el Tec de Monterrey había cambiado su modelo educativo; por lo que adaptarse a la modalidad virtual y a un uso mayor de la tecnología fue para ellos como un “triple salto». “La gestión de la tecnología como un soporte y apoyo es un área de oportunidad, pues la veíamos como un plus y no como una necesidad. Otro aprendizaje es la importancia de la interacción que debe haber entre el profesor y sus alumnos y en esta época difícil este aspecto le ha dado un giro a la educación”, sostuvo.

Al tener un modelo de universidad en línea que funcionaba antes de la pandemia, en la UOC –comenta Teresa Guasch– lo que aprendieron fue que tenían la responsabilidad de ayudar y transferir su conocimiento a otras instituciones que se estaban adaptando a esta nueva situación que desconocían por completo. “También tuvimos que adaptarnos a la nueva realidad de nuestros estudiantes y acompañarlos en afrontar un nuevo contexto difícil por la pandemia” explicó Gusach.

Si bien las tres universidades estuvieron en momentos distintos antes de la pandemia, hay tendencias en común que resaltaron las especialistas:

  • El protagonismo lo tienen los estudiantes.

  • Hay un cambio en el rol del docente pues ya no sólo está centrado en el conocimiento y la experiencia, sino en nuevas competencias como el acompañamiento a los estudiantes.

  • Se necesita un equilibrio entre metodología y tecnología para afrontar el nuevo marco de enseñanza híbrida.

  • Es necesario un diseño tecno pedagógico con una mirada institucional para ajustar el modelo que cada universidad tiene.

  • La planificación se vuelve un aspecto fundamental en el entorno virtual y asíncrono.

  • Mayor autonomía del estudiante en el proceso de aprendizaje, pero eso no significa dejarlo solo sino acompañarlo en el proceso.

  • Es fundamental la presencia virtual del docente para generar un clima adecuado y generar fuentes de comunicación.

  • El acompañamiento y el feedback al estudiante es fundamental y para esta tarea se tiene que aprovechar las herramientas, analíticas y plataformas para hacer monitoreo.

  • Aprovechar lo sincrónico y lo asincrónico pues cada uno tiene aspectos positivos que contribuyen en el proceso de aprendizaje.

Los nuevos retos de las universidades

Frente a un futuro de mayores cambios para las universidades y grandes retos, las especialistas remarcaron que debe haber un abordaje institucional y basado en la experiencia, pues se ha tenido que resolver diferentes problemas de diferentes formas y mirar esto como una oportunidad.

En este sentido, las instituciones necesitan:

  • Preparar a las y los profesores para aprender a dar acompañamiento a los estudiantes y esto es un reto y aún hay mucho por recorrer.

  • Que la evaluación de los aprendizajes sea más auténtica, genuina y más formativa.

  • Lograr que las labores formativas y los recursos de apoyo sean mucho más cortos y más expeditivos pues cada vez más se requieren herramientas y productos más dirigidos y enfocados.

  • Ser cada vez más flexibles en todos los aspectos, tanto de parte de las instituciones para que las decisiones que se tomen sean más fáciles de implementar como de los profesores y estudiantes para afrontar los retos y cambios.

  • Los profesores necesitan trabajar colaborativamente para construir conocimiento, compartir experiencias y así asimilar los cambios de manera colaborativa y planificada.

Finalmente remarcaron que, para enfrentar este escenario, las instituciones necesitarán mucha flexibilidad y autogestión de los procesos y de acompañamiento planificado. Otro aspecto importante será trabajar de manera articulada desde todas las áreas de la universidad para que los procesos y cambios necesarios funcionen.

Fuente de la información e imagen: https://observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:

Jaime Martínez Luna y la comunalidad

Por: Luis Hernández Navarro

En la década de 1970, Oaxaca era una olla de agua a punto de hervir. La indignación ante agravios ancestrales, pobreza ofensiva y cacicazgos oprobiosos precipitaron el surgimiento de cientos de conflictos comunitarios y regionales, que explotaron a lo largo y ancho de su territorio. En 1977, como volvió a suceder en 2006, la inconformidad popular estalló en la entidad y exigió la renuncia del gobernador Manuel Zarate Aquino.
En todo el estado se precipitaron tomas de tierras y ocupación de alcaldías, manifestaciones y luchas por servicios y en defensa de los recursos naturales. Movimientos armados, como el de Florencio Medrano y su Partido Proletario Unido de América (PPUA) establecieron bases de apoyo en comunidades de la Chinantla. Organizaciones como la Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo (Cocei) impulsaron el municipalismo democrático y la recuperación de la cultura zapoteca.
Los poderes respondieron a esta movilización con sangre y fuego. En diversas comunidades orquestaron verdaderos baños de sangre, persiguieron y encarcelaron activistas y estigmatizaron las protestas. Combinando el monopolio legítimo de la violencia del Estado con la acción de pistoleros y guardias blancas, quisieron conservar el orden que garantizaba sus privilegios.
Con el aire del Congreso Indígena de 1974 de San Cristóbal de las Casas, organizado por el obispo Samuel Ruiz, y la formación, un año después, del oficialista Consejo Nacional de los Pueblos Indios, soplando a sus espaldas, emergió en la entidad un vital movimiento etnopolítico, que hizo visible la ancestral resistencia comunitaria de los pueblos originarios. A veces de manera silenciosa, en ocasiones ruidosamente, se impulsó la recuperación de las leguas, al tiempo que florecían literatura y arte indígenas.
En parte, ese nuevo horizonte en construcción fue alimentado por las reflexiones de un movimiento indígena internacional, auspiciado y guiado por los pueblos originarios canadienses y estadunidenses, que hicieron del trabajo por el reconocimiento de sus derechos culturales en el marco del sistema de las Naciones Unidas un terreno de acción clave. La carta que el jefe piel roja Sea­ttle dirigió en 1854 al presidente de Estados Unidos como respuesta a su petición de compra de sus tierras, circuló ampliamente entre los nuevos dirigentes indígenas oaxaqueños. Importante fue también la propuesta andina de retornar al curso viejo de la historia propia, estableciendo un segundo Tawantinsuyo. Inspirado en 10 principios fundamentales que sirvieron de soporte a la sociedad incaica, propone ganar el porvenir, reconstruyendo la nación india.
A finales de los 70, en la Sierra Juárez se gestaron cuatro organizaciones regionales que protagonizaron luchas fundamentales. En 1979, se organiza el Comité Coordinador para la Defensa de los Recursos Naturales de la Región Mixe. En 1980, ocho pueblos fundan Pueblos Unidos del Rincón, para gestionar un camino e impulsar una cooperativa de transporte. En 80, con 26 comunidades, surge la Organización en Defensa de los Recursos Naturales y Desarrollo Social de la Sierra Juárez, para defender sus bosques y finalizar el decreto presidencial que permitía su explotación a la Papelera Tuxtepec. Y en 81, nace la Asamblea de Autoridades Zapotecas, en lucha por caminos, y contra el caciquismo en Yalalag.
De la reflexión sobre esa riquísima experiencia de resistencia comunitaria surgió el concepto de comunalidad, en palabras de Benjamín Maldonado, no como principio esencialista, sino rector de vida, como una expresión de la voluntad individual de ser colectividad. Dos intelectuales indígenas, uno mixe y otro zapoteca de la sierra, fueron claves en su formulación: Floriberto Díaz y Jaime Martínez Luna. Otros, como el mismo Maldonado, Joel y Aristarco Aquino, Juana Vázquez y Juan José Rendón, lo enriquecieron.
Víctor Hugo decía que no hay nada más poderoso que una idea a la que le ha ­llegado su tiempo. Al comunalismo le ha llegado su tiempo. Su práctica es una realidad en decenas de comunidades indígenas de la Sierra Juárez, pero es, además, parte de la propuesta educativa alternativa del magisterio oaxaqueño, una referencia fundamental para pensar la realidad y las aspiraciones de los pueblos originarios del país que rechazan la autonomía tutelada por el Estado, y punto central del ideario emancipatorio de muchos sectores no indígenas.
Expresión de la vitalidad de este concepto y merecido homenaje a uno de sus más importantes constructores, el pasado 22 de octubre, la 41 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO), entregó el Reconocimiento FILO a la trayectoria a Jaime Martínez Luna, en el Centro de las Artes de San Agustín.
Jaime nació zapoteco en Guelatao de Juárez. Estudió antropología en Xalapa, Veracruz. Cantor que impulsó la nueva trova serrana es también un formidable promotor cultural, que ha fundado estaciones de radio, estudios de grabación, revistas y canales de televisión. Creador de nuevos conceptos, una parte de su riquísima obra escrita puede leerse en los dos tomos de Textos sobre el camino andado. Eso que llaman comunalidad y más.
Comunalista consecuente, en la ceremonia de su reconocimiento en la FILO dijo: “No me represento a mí mismo. Lo que tengo, lo que escribo, lo que canté, no es mío, me lo han dado (…) Lo que trato de decir es que lo que escribo es de ustedes. Por eso no es un homenaje a Jaime Martínez Luna, es un homenaje a todo lo que empezó hace más de 500 años”.

Fuente de la información: https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

México: Educación y pandemia.Salones llenos en noviembre, dos riesgos: repunte y nuevas cepas

Por: Soledad Farfalla

 

A dos meses del regreso paulatino, la circulación de niñas, niños y adolescentes en los hospitales ha aumentado significativamente, cuenta la doctora Saskia Flores quien ha atendido a cientos de pacientes COVID en los últimos 19 meses.

En el foro del Movimiento Nacional por un Regreso Seguro, una doctora explica los riesgos que implica un regreso total a las aulas, sumado al uso de estrategias poco efectivas que se limitan a la desinfección de superficies y la falta de insumos que eviten los contagios.

 

En lugar de construir nuevas escuelas que combatan el histórico y creciente hacinamiento en las escuelas, las autoridades resolvieron la disminución de la matrícula de manera temporal, con el regreso paulatino.

 

Tanto la Secretaría de Educación Pública, como autoridades locales en la CDMX, Tlaxcala, Yucatán y otras entidades, hablan ya de un regreso total a las aulas en noviembre. Se anuncia también el regreso presencial de estudiantes universitarios. Ante esta situación el Movimiento Nacional por un Regreso Seguro realizó un foro con especialistas para hablar del tema.

A dos meses del regreso paulatino, la circulación de niñas, niños y adolescentes en los hospitales ha aumentado significativamente, cuenta la doctora Saskia Flores quien ha atendido a cientos de pacientes COVID en los últimos 19 meses.

No se puede hablar del regreso total de alumnos y docentes sin antes resolver algo de vital importancia. Durante su participación, la doctora Saskia, explicó que: la realidad (que no ha sido reconocida de manera oficial por el gobierno de México) es el tema de la transmisión aérea del virus Sars-cov2 como la vía primordial de contagio del virus. Es tan relevante que ahora tiene una importancia secundaria o terciaria el hecho de desinfectar superficies o usar tapetes sanitizantes.

Esto significa que lo que debemos de cuidar es lo que está en el aire. Lo que debemos cuidar no está en los pupitres, las mochilas o la ropa; en lo que se debe poner toda la atención es en lo que respiramos. Hay que voltear la mirada, un niño no va a estar seguro si sólo se le desinfectan las manos a la entrada con un poco de gel, o si nos ocupamos solo de desinfectar suelos y superficies, esto no será suficiente o servirá de muy poco si no se cuidan los espacios, particularmente la ventilación.

Entonces, ¿qué medidas deben implementarse para evitar los contagios?

Hay una propuesta por parte de la comunidad científica y médica, se plantea como medida clave que exista un medidor de dióxido de carbono en cada salón, esto para evitar que los alumnos se encuentren en un espacio con más de 600 partículas por millón (ppm). Antes de llegar a los 600 ppm, se debe sacar a los alumnos de las aulas y permitir que se ventile (ventilación natural).

Otra medida importante es que haya lámparas de luz ultravioleta, estas deberán ser encendidas cuando los alumnos estén en el receso para que se eliminen las partículas y así se desinfecte el aire. En un espacio sin ventilación y sin desinfección el virus puede sobrevivir y contagiar hasta por 9 horas.

De volverse real el regreso total a las escuelas, el hacinamiento que se ocasionaría, sumado a la falta de ventilación natural óptima, medidores de dióxido de carbono, la vacunación de alumnos y docentes, cubrebocas tricapa (o cualquiera de grado quirúrgico) y lámparas, no sólo debería esperarse un incremento en los contagios, sino que, al exponer el virus a una interacción mayor entre huéspedes (cosa que pasaría en los salones) el riesgo además sería la posible mutación del virus.

Ante esta situación, que ya no puede seguir ocultándose, es urgente que las autoridades mexicanas reconozcan lo que la comunidad científica ha planteado en todo el mundo sobre la transmisión aérea del virus, para tomar medidas verdaderamente efectivas.

¿Cómo lograrlo?

Se vuelve indispensable que, en todas las escuelas maestras, maestros y familias exijan los insumos necesarios: desde los cubrebocas tricapa para los alumnos, trabajadores y docentes hasta los medidores y las lámparas que se señalaron antes.

Desde el Movimiento Nacional por un Regreso Seguro se hizo el llamado en el foro mencionado a que todas las maestras, maestros y familias interesadas se sumen para dar juntas y juntos esta pelea. Las comunidades educativas deben proponerse que, los millones que se destinan para la militarización o el desvió millonario a empresas como Tv Azteca, se inviertan en salud y educación, reforzando la compra de insumos en cada escuela del país.

Ante las últimas declaraciones sobre la situación de la pandemia, es notorio que las autoridades tienen un desprecio tal por la vida de los trabajadores y sus hijos, que, aún no han regresado en su totalidad a las aulas y ya prevén el repunte del virus para fines de noviembre.

Mientras para ellos somos números y estadísticas, el pueblo pobre y trabajador sigue poniendo los muertos en esta pandemia, que en números oficiales le ha arrebatado la vida a más de 280 mil personas, siendo el 94 % trabajadores, amas de casa y jubilados.

Fuente de la información e imagen:  https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

Regreso a clases y educación híbrida

Por: Miguel Casillas

El proceso de regreso a clases presenciales en el nivel universitario es muy diferente que el de la educación básica y se enfrenta a distintos desafíos. Estamos hablando de una población adulta, mayoritariamente vacunada contra la Covid-19, que enfrenta con incertidumbre el retorno a las actividades presenciales.

La incertidumbre deriva de la falta de claridad sobre las condiciones y modalidades de la nueva enseñanza. Las autoridades universitarias no han asumido su responsabilidad para orientar con claridad a las comunidades. Después de año y medio sigue el desconcierto y ahora el regreso a las actividades presenciales es muy confuso.

En efecto, más allá de los controles sanitarios, de medir la temperatura de las personas y de repartir gel para las manos, de establecer números clausus para la cantidad de estudiantes en un aula o de determinar el aforo máximo de bibliotecas y otros espacios universitarios, el problema del regreso a clases es un problema pedagógico, un desafío educativo.

Primero porque la pandemia no sólo no ha terminado, sino que no va a terminar pronto; lo que supondrá que conservemos las medidas de sana distancia y no sería descabellado que los semáforos epidemiológicos volvieran a subir de color y entonces se activaran los protocolos que restringen la movilidad y la reunión de las personas.

Segundo, porque los estudiantes y profesores ya no son los mismos que en el pasado cercano previo a la pandemia. Esta nueva generación de estudiantes ha terminado su bachillerato, iniciado o continuado sus estudios superiores de modo remoto, haciendo uso intensivo de las TIC, y por más que las universidades intenten un regreso al pasado, los jóvenes ya no son los mismos. Los profesores por su parte tuvieron que aprender rápidamente y de modo improvisado dar continuidad al trabajo académico de modo virtual; dando clases en línea utilizando sistemas de videoconferencia y aprendiendo a usar las plataformas de enseñanza; asesorando a los alumnos las 24 horas del día y por una diversidad de medios; llenando informes, formatos y reportes ahora electrónicos; sosteniendo frecuentes reuniones de trabajo; elaborando documentos compartidos; divulgando sus resultados de investigación en medios primordialmente electrónicos.

El regreso a las actividades presenciales no puede ser un regreso al pasado, a las viejas y tradicionales prácticas de enseñanza, a las prácticas autoritarias, al predominio del discurso magisterial, a los procesos analógicos de estudio y producción académica. En estos casi dos años de pandemia, los estudiantes y profesores han establecido nuevas formas de trabajo y de estudio, ha bajado el tiempo de rollo y se descansa mucho más en el trabajo autónomo de los estudiantes. El acceso a libros y artículos en formato electrónico ha facilitado el acceso a bienes culturales que antes eran muy selectos, además se ha complementado con miles de recursos educativos virtuales, con la expansión del video como recurso de aprendizaje y con la difusión masiva de infografías y recursos multimedia.

Las maneras de trabajar colectivamente se transformaron; ahora se usan masivamente los mensajeros y las redes sociales como espacio de trabajo, es usual y frecuente que se organicen reuniones de equipo a través de videoconferencias, que se elaboren documentos de modo colaborativo y en línea, que se envíen y reciban archivos de todo tipo para preparar las tareas escolares.

El pase de lista, el dictado y otras prácticas convencionales perdieron sentido; el autoritarismo y el hostigamiento se confrontan con una cámara apagada, y hay la libertad de tomar clases un pijama. Hay nuevas formas de participación en interacción académica, el chat de las videoconferencias es utilizado con libertad para comentar y participar, lo mismo que los foros en los mensajeros y las redes sociales. El uso de un libro de texto único está desapareciendo, el cuaderno de apuntes está siendo sustituido por el celular con el que se toman fotos y se graba video, se toman notas de voz o escritas, con el que puedes navegar y buscar los términos y conceptos que antes sólo se adquirían en los libros en papel.

El regreso a las actividades presenciales debe ser gradual y desde una perspectiva progresista incorporar los aprendizajes y las ventajas que ya experimentamos durante la pandemia. En términos pedagógicos, suponer que se puede volver al pasado es absurdo y expresa una actitud profundamente conservadora.

Si no es reductible a un problema sanitario, tampoco ha entendido nada quien supone que el asunto de la educación híbrida es una cosa de cables, fierros y cámaras. No es un asunto técnico y es un error conceptual dicha reducción.

De lo que se trata, afirman Kuklinski y Cobo en su libro Expandir la Universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia, es de “eliminar definitivamente la barrera entre la formación presencial y virtual, y diseñar la experiencia académica como una única línea de tiempo narrativa multimedia expandida donde el docente y los estudiantes puedan servirse de modo colaborativo de lo mejor de ambos mundos, con un inventario de contenidos propios y externos surgidos de una intensa curaduría y ajustados a una secuencia de aprendizaje, como ha propuesto el Banco Mundial durante la pandemia refiriéndose a la educación básica”.

Fuente de la información: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

STEAM, un paso más allá de STEM

Por: Sofía García-Bullé

La educación en las ciencias se vuelve más integral cuando intersecciona con las artes y las humanidades.

La educación en las ciencias es un pilar de la formación didáctica para generar habilidades como la innovación, la lógica, solución de problemas, habilidades de investigación, colaboración, creatividad y demás estructuras cognitivas necesarias para el desarrollo de los estudiantes. En artículos anteriores hemos hablado sobre la importancia de la educación STEM, proyectos que la potencializan y la participación de niñas y mujeres en esta esfera del conocimiento.

Las siglas en inglés del término STEM, significa ciencia, tecnología ingeniería, y matemáticas, el término comenzó a utilizarse aproximadamente a principios del siglo XXI para referirse a carreras y currículos centrados en el ejercicio de las ciencias exactas.

Recientemente, se agregó la letra “A” al acrónimo para designar la disciplina del arte y completar el término para abarcar esta disciplina, ¿qué significa esto para el movimiento STEM y la educación en este rubro?

La integración del arte y las ciencias

El enfoque inicial del movimiento STEM y las habilidades que desarrolla parecía bastante completo, pero su punto ciego era una presencia escasa de las artes y las humanidades. Esto resultó en una disminución de los fondos destinados a su gestión y el problema de una comunidad estudiantil con pocas opciones de carrera que se relacionarán con artes.

Hacer espacio dentro para el arte y el diseño trae consigo beneficios que enriquecen a la educación con base en las ciencias. Además de las habilidades proporcionadas por una educación STEM, el progreso hacia STEAM abre el camino para adquirir facultades propias de disciplinas de artes y humanidades como el diálogo, el pensamiento crítico, la comunicación asertiva y la empatía entre otros.

Las artes también sirven al propósito de presentar a los programas de carrera y ciencia de una forma más atractiva, aprovechar las intersecciones entre las ciencias y las artes al momento de crear currículum y armar las clases. Además es crucial para que el proceso de aprendizaje sea más entretenido y ligero.

¿Cómo se ve un proyecto con STEAM bien aplicada?

El equipo mexicano de robótica Quantum Robotics está conformado por 29 estudiantes del Tec de Monterrey y el Instituto Politécnico Nacional. Los alumnos cubren un total de diversas áreas de conocimiento, entre las que se cuentan mecánica, electrónica, programación, planeación, ciencias biológicas, telecomunicaciones, gestión de negocios, tiempo y recursos, comunicaciones públicas, entre otras.

En artículos anteriores, hablamos de cómo los estudiantes trabajaron en conjunto para construir un robot capaz de explorar la superficie de Marte: Rover-to, cariñosamente apodado por los jóvenes, es un vehículo autónomo diseñado desde cero por los alumnos para participar en concursos internacionales como el Canadian International Rover Challenge y el University Rover Challenge 2022.

Lo que más llama la atención del impresionante proyecto de pasión mexicano no son sus especificaciones técnicas, sino la creatividad con la que le dieron nombre. “Rover-to es resultado de un trabajo conjunto. Quienes le damos vida quisimos bautizar a nuestro robot así en homenaje al idioma español y a la cultura mexicana”, explicó Michelle Sánchez co-fundadora y líder de negocios para el equipo, en entrevista con Forbes México. La también alumna del Tec de Monterrey agradeció a la institución por el apoyo a cada uno de los miembros del equipo, agregando que cada uno de ellos colabora con atributos y habilidades vitales para el éxito del proyecto.

Una acción tan simple como  la de nombrar un vehículo autónomo es suficiente para denotar la diferencia entre lo mucho que amplía la perspectiva cuando se admite un espacio para las artes y las humanidades en el ejercicio de la ciencia. Los participantes del equipo fueron suficientemente creativos para encontrar una forma de englobar su vínculo con la cultura mexicana y homenajear la historia de los Rovers, que han sido invaluables en el descubrimiento y exploración del suelo marciano.

Este es el tipo de detalle que distingue a un proyecto, mantiene alta la moral, facilita el aprendizaje y la colaboración, a grandes rasgos aportaciones pertenecientes al terreno de la intersección entre las artes, las humanidades y las ciencias. Recientemente el equipo inter-universitario participó en la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2021, esto como preparación para competencias como el University Rover Challenge 2022.

“Los integrantes de Quantum Robotics contaron con un stand en el que tuvieron la oportunidad de presentar a Rover-to, así como su misión de promover las actividades #STEAM en los niños y jóvenes mexicanos”, informó la profesora Elizabeth Toriz, mentora de los estudiantes, para el Observatorio. La profesora agregó que las conferencias y los cursos para la difusión de las ciencias son una parte fundamental para el plan de desarrollo del equipo al que apoya.

Actualmente Quantum Robotics se encuentra en búsqueda de patrocinadores para potencializar más proyectos como el de Rover-to. Si te interesa saber más sobre cómo puedes apoyar, consulta en la sección de contacto en su página.

¿Habías oído hablar sobre educación STEAM antes? ¿Qué beneficios crees que puede generar integrar las artes y las humanidades a la formación en la ciencia? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente de la información e imagen: https://observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:
Page 154 of 1656
1 152 153 154 155 156 1.656