Page 1532 of 1656
1 1.530 1.531 1.532 1.533 1.534 1.656

¿Cómo aprenden los niños? Los caminos al cerebro

Por: Elisa Guerra Cruz

Aprender es crecer. Y los niños pequeños quieren crecer, ahora mismo. El niño no puede esperar a “ser grande”. Para él, aprender es su trabajo, porque aprender equivale a crecer. (Doman, 2012)

No hace muchos años, la visión que se tenía de la maestra de preescolar era más bien la de una nana, que se dedicaba solamente a cuidar y a jugar con los niños pequeños, con escasa o ninguna intención educadora. Esta idea –vigente aún hoy en algunos contextos- proviene del desconocimiento de lo que los niños preescolares y aún los bebés muy pequeños pueden y necesitan aprender, o del convencimiento de que la única manera adecuada para que ellos aprendan durante esta etapa es a través de actividades lúdicas simples y poco ambiciosas. Investigaciones recientes demuestran, cada vez con mayor vehemencia, que los primeros años de vida son primordiales en el desarrollo cerebral. Ahora es ampliamente reconocida y aceptada la necesidad de estimulación organizada, pertinente y deliberada para favorecer esta etapa de desarrollo. La labor de las maestras preescolares –y de las madres- se reviste de pronto de una importancia muy especial.

¿Cómo aprenden los niños? Existen cinco caminos al cerebro, y son los cinco sentidos. A través de los órganos sensoriales podemos captar los estímulos del medio. Los ojos captan una imagen visual, que viaja al cerebro a través del nervio óptico. Algo similar sucede con la información auditiva, gustativa, táctil y olfativa, cada una por sus propias vías, por supuesto. Todo lo que aprendemos, toda la información que recibimos del entorno, nos llega necesariamente a través de estos cinco caminos.

En los bebés y niños pequeños, estos canales o vías sensoriales son inmaduros. Como ejemplo, un bebé recién nacido alcanza a reconocer visualmente luces y sombras. Los contrastes fuertes, como el que se da entre el blanco y el negro, llaman poderosamente su atención. Auditivamente pasa lo mismo, el canal inmaduro del niño necesita estímulos fuertes y diferenciados. Por eso, de manera instintiva, las madres hablan en un tono de voz más alto y musical a sus bebés.

Doman reconoce tres sentidos (vista, oído y tacto) como las vías más importantes de entrada al cerebro, que son significativas en el desarrollo humano. La estimulación frecuente provoca la maduración de las competencias visual, auditiva y táctil. Así mismo, se distinguen tres vías de salida, llamadas también “competencias”. En ese sentido, tenemos la competencia manual, competencia de movilidad y competencia de lenguaje. Éstas, a diferencia de las competencias de “entrada”, se desarrollan con la oportunidad que se les da a los niños para usar estas funciones. Sin embargo, es preciso hacer notar la estrecha relación que guardan las competencias de entrada con las de salida: se requiere en primera instancia permitir y favorecer la estimulación de las vías sensoriales de entrada para la captación de información que pueda después ser aprovechada, a través de la oportunidad, en las competencias de salida.

Es posible aplicar estrategias de enseñanza para potenciar el aprendizaje de los niños en por lo menos tres áreas: intelectual, física y social. Y ese será el tema de nuestra siguiente entrada en el BLOG. ¡Nos vemos pronto!

Referencias:

Doman, G. (2012) Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé. Madrid: EDAF.

Doman, G. (2012) Cómo enseñar a leer a su bebé. Madrid: EDAF.

Publicado primeramente en: http://www.elisaguerra.org/blog/como-aprenden-los-ninos-los.html

Comparte este contenido:

Según el Banco Mundial, la escasez de agua provocada por el clima podría afectar en hasta un 6 % la tasa de crecimiento económico de algunas regiones

Fuente: Banco Mundial/ 11 de Mayo de 2016

La escasez de agua, exacerbada por el cambio climático, podría conllevar la reducción de hasta el 6 % del producto interno bruto (PIB) en algunas regiones, provocar migraciones y generar conflictos, según un nuevo informe del Banco Mundial publicado hoy*.

En High and Dry: Climate Change, Water and the Economy (Situación crítica: El cambio climático, el agua y la economía), se afirma que, debido a los efectos combinados del crecimiento de las poblaciones, el aumento de los ingresos y la expansión de las ciudades, la demanda de agua registrará un crecimiento exponencial, en un contexto en el que el suministro se torna más errático e incierto.

A menos que se adopten medidas en el corto plazo —se señala en el informe—, el agua comenzará a escasear en regiones donde hoy es abundante, como África central y Asia oriental, y la escasez se intensificará considerablemente en regiones donde el agua ya es un recurso escaso, como Oriente Medio y el Sahel en África. Para 2050, las tasas de crecimiento de esas regiones podrían registrar una disminución de hasta el 6 %, debido a los efectos de la escasez de agua en la agricultura, la salud y los ingresos.

En el informe también se advierte que la menor disponibilidad de agua dulce y la competencia que generan otros usos —como la energía y la agricultura— podrían llevar a que para 2050 la disponibilidad del agua en las ciudades se reduzca en casi dos tercios respecto de los niveles de 2015.

Se agrega que la inseguridad hídrica podría multiplicar el riesgo de conflictos. Las subas abruptas del precio de los alimentos provocadas por las sequías podrían avivar conflictos latentes y provocar migraciones. Cuando el crecimiento económico se ve afectado por las lluvias —se afirma—, los episodios de sequías e inundaciones generan olas de migraciones y brotes de violencia dentro de los países.

“La escasez de agua constituye una amenaza importante al crecimiento económico y la estabilidad en el mundo, y el cambio climático está agravando el problema”, declaró el presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim. “Nuestro análisis muestra que, si los países no adoptan medidas para mejorar la gestión de los recursos hídricos, algunas regiones densamente pobladas podrían verse afectadas por largos períodos de crecimiento económico negativo. Pero los países pueden adoptar ahora políticas que los ayudarán a gestionar el agua en forma sostenible durante los próximos años”

En el informe se señala que los impactos negativos del cambio climático en el agua podrían neutralizarse con decisiones políticas más acertadas y que en algunas regiones las tasas de crecimiento podrían aumentar hasta un 6 % si se mejorara la gestión de los recursos hídricos.

“Hay una luz de esperanza”, manifestó Richard Damania, autor del informe y economista principal del Banco Mundial. “Cuando los Gobiernos responden a la escasez de agua promoviendo la eficiencia y asignando incluso el 25 % del agua a usos más productivos, las pérdidas disminuyen drásticamente y, en el caso de algunas regiones, incluso desaparecen. La mejora en la gestión de los recursos hídricos genera altos dividendos económicos”.

En las regiones extremadamente secas del mundo, deben adoptarse políticas de mayor alcance para evitar el uso ineficiente del agua. Según el informe, para lidiar con los factores de estrés climático se requieren políticas y reformas más contundentes.

En el documento también se describen políticas e inversiones que pueden ayudar a que las economías de los países garanticen una mayor seguridad hídrica y sean más resilientes al clima. Esto incluye una planificación más adecuada a la hora de asignar los recursos hídricos, la adopción de incentivos para aumentar la eficiencia hídrica y la realización de inversiones en infraestructura destinadas a promover la seguridad en el suministro y la disponibilidad de agua.

El informe se da a conocer tras la designación el mes pasado de 10 jefes de Gobierno para integrar un panel de alto nivel presidido por las Naciones Unidas y el Banco Mundial con el objeto de promover la adopción de medidas eficaces encaminadas a acelerar la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, que se centra en garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

Durante la 21.a sesión de la Conferencia de las Partes, celebrada recientemente en París, el Banco Mundial anunció un importante suministro de fondos destinados a impulsar programas de abastecimiento de agua en India, la cuenca del río Níger, Marruecos y Kenya para ayudar a abordar los desafíos relacionados con ese recurso.

* La cifra del 6 % representa la mediana de los distintos escenarios considerados en el marco de las políticas habituales del sector hídrico. En general, los números indican que en dicho marco el PIB es un 6 % más bajo de lo que hubiera sido sin presiones derivadas del cambio climático. Cabe señalar asimismo que se observan importantes variaciones de una región a otra: mientras que en Europa oriental no se registran efectos considerables, los efectos son más severos en las zonas más cálidas y más secas del mundo, que además suelen ser las más pobres.

Comparte este contenido:

La UNESCO prepara dispositivos de apoyo regional en educación dirigidos a los gobiernos y a la sociedad civil de cara al 2030

Fuente: Orealc / Unesco / 11 de Mayo de 2016

La nueva agenda mundial de educación E2030 ya cuenta con varias iniciativas instaladas en América Latina y el Caribe.

Prestar asistencia técnica, producir conocimiento y hacer un adecuado seguimiento de los esfuerzos nacionales forman parte del acompañamiento que la UNESCO realiza y prepara para los países de la región en apoyo al cumplimiento de las 10 metas del punto N°4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promocionar oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Con estas metas trazadas, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) reunió el 30 y 31 de marzo de 2016 en Santiago de Chile a todos los oficiales de educación de la Organización en la región para planificar el programa de acción interno de la UNESCO (38C/5) y coordinar su trabajo en el marco de esta nueva agenda educativa.

En esta instancia de trabajo, fueron presentados los dispositivos que ha desarrollado en los últimos años la sede de la UNESCO en París y las oficinas de la región para apoyar la mejora de la calidad de la educación en sus múltiples dimensiones (eficiencia, eficacia, equidad, pertenencia y relevancia), aspectos que cobran mayor notoriedad en el actual escenario de reformas a los sistemas educativos y para la reflexión colectiva sobre los aprendizajes para el siglo XXI.

Entre las principales iniciativas que forman  parte de estos dispositivos están las recomendaciones de la Estrategia Regional Docente; la evaluación en logros de aprendizajes a través del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), las orientaciones para una educación sexual, para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global; el monitoreo a las metas globales y regionales a través del trabajo del Instituto de Estadística de la UNESCO; el acercamiento de las ciencias, la cultura y las artes a las escuelas, las nuevas formas de alfabetización para jóvenes y adultos, como también la educación y la formación  técnica y profesional, entre otros.

Todos estos esfuerzos están al servicio de los países para avanzar hacia la garantía del derecho a la educación en la región para que sea un medio que transforme vidas.

Conozca estos dispositivos a través de esta infografía en formato JPG

Enlace original: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/single-new/news/la_unesco_prepara_dispositivos_de_apoyo_regional_en_educacion_dirigidos_a_los_gobiernos_y_a_la_sociedad_civil_de_cara_al_2030/#.VzRtb9LhDIU

Comparte este contenido:

El huerto escolar: la revolución en la escuela

www.ecoportal.net/11-05-2016/Por: Montse Escutia

La escuela siempre ha hablado de objetivos, proyectos, interdisciplinariedad, secuenciación, procedimientos, contenidos, actitudes, valores y normas. Y ahora le llega una revolución con el huerto escolar ecológico. A pesar de que la escuela sea un reflejo de la sociedad, debe evitar verse inmersa en la precipitación de la misma sociedad.

mundo en un clic no puede inundar las aulas. Las habas, tomates, coles, cebollas, fresas tienen un crecimiento pausado, armonioso. Por eso son tan buenas y nos aportan tantos nutrientes. Cuando el crecimiento de una planta se acelera el resultado es un montón de agua, con unas pocas sustancias nutritivas.

Derecho a una alimentación de calidad

Y cada vez más la gente se preocupa por su alimentación. Pero… ¿ya sabemos que la alimentación es un derecho universal? Y no cualquier alimentación: una alimentación de calidad, que nos nutra, no que nos harte. Por eso hay que hablar alto y claro y darlo a conocer, por eso hay que romper los tabúes. Entrar en los comedores escolares y gritar bien fuerte: “¿Qué menú de calidad puede valer 2,5 €?” Y gritar bien fuerte que trabajar la tierra no es ser un esclavo de ella, sino un lujo al alcance de muy pocos, que los agricultores son los guardianes de nuestra salud, los jardineros de nuestro paisaje, que hay que pagar un precio justo por los alimentos y que el gasto en alimentación no debe ser el primero en reducirse en tiempos de crisis, porque es una apuesta por nuestra salud.

La escuela juega más que nunca un papel capital cuando la sociedad ha perdido el rumbo. A pesar de todos los obstáculos, debe recuperar el protagonismo, la guía, el acompañamiento de los niños y niñas para convertirlos en ciudadanos autónomos, críticos y respetuosos con el mundo que les rodea.

Huerto escolar: la herramienta global

El huerto escolar como proyecto es una herramienta excelente. El huerto entra de lleno en esta mirada competencial que nos pide el sistema educativo. ¿Qué competencia queda al margen? ¿La competencia científica? ¿La artística? ¿La lingüística? ¿La autonomía personal? ¿La competencia ciudadana? … ¿Qué área dejamos fuera de estudio y análisis? ¿Matemáticas? ¿Ciencias sociales? ¿Ciencias naturales? ¿Música? ¿Tecnología? .¿Qué edad puede quedar excluida? ¿Los niños y niñas de 3 años? ¿Los de 10 años? ¿Los de 16 años?

La familia puede participar. Puede ser una excelente puerta de diálogo entre el profesorado y las madres y padres. Los abuelos recuperan el protagonismo y aportan conocimiento. Los inmigrantes no se sienten excluidos y hasta tienen el trabajo del huerto más cercano que nuestros hijos.

El huerto ha entrado en las escuelas y ha supuesto una revolución. Es un lugar seguro donde niños y niñas pueden experimentar directamente con la vida, con la naturaleza. Donde todavía pueden disfrutar de la conexión que como especie animal tenemos con la tierra que es nuestro hogar. El éxito estaba asegurado.

http://huertoseducativos.org

Comparte este contenido:

Monsanto no sólo contamina sino también censura en universidades

Por: Emilio Marín

Se sabía que la multinacional estadounidense está acusada de contaminar en varias partes del mundo. En cambio no era tan conocido que también censura a docentes e investigadores universitarios, de universidades públicas y también privadas.

La mayor semillera mundial, Monsanto, tiene una bien ganada pésima fama internacional, que viene de su producción del defoliante “agente naranja” usado a mansalva en Vietnam, hasta la contaminación ambiental y enfermedades cancerígenas provocadas por el uso del glifosato y el paquete de semillas genéticamente modificadas como la soja transgénica.

La firma basada en Saint Louis, estado de Missouri, no se duerme en los laureles de esa dudosa fama sino que la alimenta en la Argentina. Ya tenía un capítulo abierto por el proyecto de instalación de una planta de semillas de maíz en Malvinas Argentinas, Córdoba, frenada desde 2014 por la resistencia de la población y fallos de la justicia provincial. En vez de meter violín en bolsa, al aguardo de tiempos mejores, la multinacional sumó motivos para el repudio social.

En abril pasado una carta de profesores de la Universidad Católica de Córdoba, universidad de los jesuitas, como reza su logo, denunció que esa casa de estudios había censurado el artículo “Monsanto en Malvinas Argentinas, los contrapuntos en el caso”. Los autores del trabajo, del Comité de Bioética de la UCC, cuestionaban el proyecto empresario por implicar un peligro para la vida y el ambiente.

¿Qué hizo el rector, superior jesuita, Alfonso Gómez? Censuró la publicación y quitó el artículo de la web. Y, en simultáneo, sancionó con el retiro del Comité de Bioética a Mónica Heinzmann, su titular.

Una veintena de profesores de facultades de la UCC difundieron por las redes sociales una nota al rector Gómez, cuestionando su proceder. Consideraron que había actuado por orden y cuenta de Monsanto: “el modo en que se resolvió la cuestión hace pensar en la existencia de poderosos intereses, de esos que no consideran necesario el debate, ya que basta la fuerza del capital para demostrar la contundencia de sus derechos”. Si el rector consideraba injustas las críticas del Comité de Bioética sobre los daños a la salud humana y el ambiente provocados por los agroquímicos, en tal caso podría haber incluido puntos de vista diferentes, pero no censurar lo de Heinzmann y otros especialistas.

Cuando se ingresa al portal de la UCC para averiguar del Centro de Bioética se encuentra que fue fundado en 2001 y su director honorario es Armando Andruet (h), ex integrante del Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Córdoba. Entre otras alabanzas, se lo sindica como el único Comité de Bioética del país y que a diferencia de otros similares de origen anglosajón, con centro en ciencias y laboratorios, el de la UCC contendría la preocupación por el medioambiente, lo social, los derechos humanos, etc.

La página oficial se vanagloria: “el Centro de Bioética de la UCC hoy pretende asumir esta realidad (social) nutriendo su reflexión con los aportes de la tradición cristiana que involucra una gran multiplicidad y riqueza de perspectivas, el respeto a la libre conciencia de los seres humanos”.

Se nota que Monsanto no respetó esa libre conciencia…Es tan depredador que incluso tuvo denuncias de la Sociedad Rural, CRA y FAA por su intento de cobrar regalías en puerto.

En Universidad
Las andanzas de la multinacional eran conocidas en la Universidad Nacional de Córdoba. El 8 de agosto de 2014, día del Ingeniero Agrónomo, el decano de Agronomía de la UNC, Marcelo Conrero, firmó un convenio por tres años con Monsanto. Fue en medio de un asado y muchos festejos; muchos de los asistentes dijeron no haberse dado cuenta que en medio de tanto barullo se suscribiera tal compromiso. El asado fue co-organizado por Agroverdad, el programa de Canal 12 (La Voz del Interior-Clarín).

Según el mismo, la facultad haría auditorías y cursos con Monsanto, cuando su planta estuviera en funcionamiento. Esa parte de la alianza había comenzado el mes anterior con el auspicio a una charla con el periodista británico Mark Lynas, según el cual no hay ningún riesgo con el glifosato ni el Round Up. La semilla Intacta RR es una maravilla, igual que destinar 18 millones de hectáreas a ese cultivo. Lynas, un ambientalista arrepentido, disertó para los capitales sojeros de Maizar y en la UNC.

Agronomía colaboraría con la semillera en el nuevo informe de impacto ambiental para justificar su planta. Sería rueda de auxilio de la multinacional, luego que comenzara un tiempo judicial y político adverso para esa polémica iniciativa. Es que la secretaría de Medio Ambiente de Córdoba -que antes había dado luz verde- le bajó el pulgar al informe empresario, cuestionando que no resolvía cómo eliminar los desechos pasibles de contaminación.

En ese arreglo con Monsanto, el decano contó con su secretario general, Jorge Omar Dutto. Casualmente había sido el redactor del primer informe de impacto ambiental, favorable a la empresa y rechazado por el gobierno provincial.

El pacto no pudo pasar el filtro del Consejo Superior de la Universidad, donde fue rechazado en setiembre de 2014. En 2012 la casa de estudios ya se había opuesto al establecimiento de la semillera en esa localidad cordobesa. La votación fue elocuente: 28 votos en contra del convenio y 6 abstenciones. El decano pro soja, ex militante de Franja Morada, debió anular lo firmado por su facultad.

La universidad del entonces rector Francisco Tamarit y vicerrectora Silvia Barei, estaba siendo coherente con lo planteado dos años antes. Y no fueron los únicos, pues el 7 de marzo de 2013, el Comité de Bioética de la Universidad Católica, con las firmas de Mónica Heinzmann, Diego Fonti, Juan Carlos Stauber y José Alessio, se había pronunciado contra Monsanto. Había apremiado a las autoridades con responsabilidades políticas a que “se respeten los derechos humanos, la legislación y la resistencia social”.

Esos tiempos progresistas en la Universidad ya pasaron. Fue ungido rector el conservador Hugo Juri, ex ministro de Educación de Fernando de la Rúa. Y con él subieron varios peldaños Conrero y Dutto. El primero fue promovido a la secretaría de Gestión Institucional de la UNC y el segundo a Pro secretario General. Los amigos de lo transgénico recuperaron poder, en tanto Tamarit y Barei perdieron sus posiciones.

Quien no cedió ministerio fue Lino Barañao, ministro de Ciencia y Tecnología que continuó allí con Mauricio Macri. Es un defensor acérrimo del paquete Monsanto y la Asociación de Productores de Siembra Directa (Aapresid). En el reportaje dado a Nora Veiras, en Página/12 del 3 de mayo, aseguró que “se comprobó que no hay relación entre el glifosato y cáncer”. Él y el flamante secretario de Medio Ambiente, el rabino Sergio Bergman, son del team de Missouri.

¿Qué dirá el Santo Padre?
Las censuras de la multinacional contra quienes objetan sus productos y procedimientos peligrosos para el ambiente y la salud van en oleadas contra círculos universitarios. A los casos ya comentados se debe recordar la discriminación y persecución sufridas en el Conicet, durante la gestión Barañao, del doctor Andrés Carrasco, ya fallecido, un pionero en las denuncias contra los efectos cancerígenos del glifosato.

Y más acá en el tiempo, en marzo de 2016, la Red de Salud y Ambiente “Médicos de pueblos fumigados” denunció presiones de la multinacional ante la difusión de su informe sobre los agrotóxicos. Monsanto les envió cartas documento intimando a suprimir esa difusión bajo amenaza de acciones legales y juicios.

La organización amenazada expresó que “el modus operandi nos habla de una preocupante limitación a la libertad científica, lo cual merece el rechazo de quienes vemos en la ciencia y los profesionales de la salud la seria responsabilidad de investigar los efectos que estas empresas tienen sobre el desarrollo de nuestras comunidades”.

La entidad había difundido en marzo de 2015, un informe sobre el impacto del cáncer en una localidad cordobesa. Medardo Ávila Vázquez, integrante de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados le declaró a Télam: “los resultados preliminares fueron alarmantes: la población de Monte Maíz tiene cinco veces más casos de cáncer que los estimados en la OMS, un 25 por ciento más de problemas respiratorios tipo asma y casi cinco veces más de abortos espontáneos”.

Estos elementos pueden haber sido tenidos en cuenta por el Papa Francisco en enero de 2016 cuando dirigió un mail a la concejal Vanesa Sartori, de “Malvinas Despierta”, alentando la causa ambiental de quienes resistían a la multinacional. El Papa venía de propagandizar la defensa de la ecología con su encíclica Laudato Sí, de mayo de 2015.

De todas maneras el “flor de tipo el porteño que está en el Vaticano” (diría anteayer Pepe Mujica, de visita en Córdoba) tendría que involucrarse más en esta polémica. Es que la censura y sanciones contra el Centro de Bioética de la Universidad Católica, por cuenta de Monsanto, ameritan su toma de posición. El rector que tomó esas decisiones tan negativas viene de ser el Provincial de los Jesuitas que incluye Argentina y Uruguay, o sea ocupó el mismo cargo que Jorge Bergoglio entre 1973 y 1979.

¿Qué dirá el santo Padre, que vive en Roma? Monsanto está degollando a sus palomas…

Ecoportal.net

La arena

 

Comparte este contenido:

Estados Unidos : Adivina quién está tomando clases de recuperación.

América del Norte/Estados Unidos/10.05.2016/Autor:Por el consejo editorial/Fuente:http://www.nytimes.com/

Comunidades acomodadas a menudo asumen que sus escuelas bien equipadas, son excelentes y que la negligencia educativa sólo afecta a los hijos de los pobres. El ex secretario de Educación, Arne Duncan, que dejó el cargo en diciembre, fue muy criticada cuando desacreditó este mito hace tres años y llegó a sugerir que bien-a-hacer los padres que se rebelaron contra los estándares de aprendizaje rigurosos básicos comunes eran parte del problema.

La idea de que las escuelas de las comunidades privilegiadas están fallando para preparar un número significativo de estudiantes se confirma en un estudio sorprendente que muestra que casi la mitad de los estudiantes que comienzan sus carreras universitarias que toman cursos de recuperación provienen de familias de ingresos medios y altos. No sólo los cursos de recuperación suman más de $ 1 mil millones cada año para las cuentas de los estudiantes para la matrícula, pero los estudiantes que empiezan en estas clases toman más tiempo para graduarse y son mucho más propensos a abandonar.

El estudio, de Reforma de la Educación Ahora, un grupo sin fines de lucro, los análisis de datos sobre los costos y los cursos recogidos por el departamento de Educacion para los estudiantes que ingresaron a la universidad en el año 2011. Más de medio millón de estudiantes mal preparados – o aproximadamente uno de cada cuatro – fueron necesarias para tomar cursos de nivelación en matemáticas, Inglés o la escritura.Cuarenta y cinco por ciento de ellos procedían de familias de medianos, medio-alto y altos ingresos.

Cincuenta y siete por ciento de los estudiantes que necesitan clases de recuperación asistió a colegios comunitarios públicos. El resto fue a otras escuelas, incluyendo los colegios sin fines de lucro de cuatro años y universidades privadas.

Los costos para las familias son considerables. Por ejemplo, los estudiantes correctivas en privado, sin fines de lucro escuelas de cuatro años gastaron un promedio de $ 12.000 extra para estudiar el contenido que se deberían haber aprendido en la escuela secundaria. El costo total de todos los estudiantes y sus familias para la remediación fue casi $ 1.5 mil millones para el año escolar 2011-12.

El costo se puede medir no sólo en dólares, sino también en objetivos incumplidos. Entre los estudiantes de tiempo completo en busca de un título de licenciatura, los que toman cursos de recuperación son 74 por ciento más propensos a abandonar la universidad que los estudiantes nonremedial.

El estudio sostiene comúnmente desafíos ideas preconcebidas sobre quién necesita ayuda adicional en la universidad. En las escuelas privadas, sin fines de lucro de cuatro años, por ejemplo, los estudiantes cuyas familias estaban en el 20 por ciento del ingreso nacional en realidad tomaron cursos más correctivas que los estudiantes en la parte inferior del 20 por ciento en los mismos colegios.

El estudio no indica los lugares específicos donde estos estudiantes de mayores ingresos crecieron. Pero los datos de ingresos sugieren que muchos vienen de comunidades suburbanas cuyas escuelas no prepararlos para el trabajo de nivel universitario. Parte del problema es que las escuelas secundarias ofrecen un plan de estudios riguroso para relativamente pocos estudiantes y, a menudo utilizan un sistema de clasificación que enmascara bajo rendimiento.

distritos más ricos han sido bastiones del movimiento en contra de las pruebas estandarizadas y los estándares de aprendizaje básicos comunes, los cuales han sido adoptados por más de 40 estados y establecer objetivos ambiciosos para que los estudiantes deben aprender a medida que avanzan en la escuela.

Como señala el estudio, muchos de los funcionarios elegidos, padres y profesores se han vuelto complacientes con la calidad de sus escuelas. Esta complacencia está haciendo más difícil para el país para construir el tipo de sistema educativo que necesita – una que proporciona la instrucción de alto nivel para todos los niños.

Fuente:

Imagen: https://static01.nyt.com/images/2016/05/10/opinion/10tue2web/10tue2web-master675.jpg

Comparte este contenido:

Película: Estados Unidos – Detrás de la Pizarra.

Detras de la pizarra es una película de televisión, estrenada en el año 2011.
Una profesora sin experiencia de 24 años de edad supera sus temores iniciales y los prejuicios y hace una diferencia en las vidas de los niños sin hogar a los que enseña en el aula improvisada de un refugio

América del Norte/Estados Unidos.

ANALISIS DE PELICULA DETRÁS DE LA PIZARRA

El sabía que era diferente: el espejo le reflejaba una imagen de color negro mientras que sus padres eran blancos como la nieve.  Por sus diferencias físicas podía darse cuenta que ellos no eran sus padres biológicos. En la escuela recibía todo tipo de sobrenombre e insultos por su color de piel.  Un día después de un recreo, apareció en el aula con su cara, brazos y piernas llenas de talco.  Las maestras le preguntaron el por qué había hecho eso y simplemente contestó que no quería ser negro.  Nadie supo qué hacer.  Meses después, él no regresó a la escuela…

La anterior anécdota muestra la desigualdad en los centros educativos y la nula intervención por parte de profesionales ya que se ha legitimado una discriminación activa hacia las personas diferentes o pertenecientes a otra cultura o etnia. Toda sociedad es mestiza, ya que es el producto de migraciones y mezclas culturales que aportan nuevas costumbres, idiomas, creencias y demás.

En la comunidad educativa se puede evidenciar una actitud que partiendo del respeto por las culturas diferentes busca y practica el dialogo desde la igualdad y tiene una visión crítica de todas las culturas, también de la propia, lo cual Besalú (2002), mencionado por Díez (s.f) define como interculturalidad.

Stacey Bess es una maestra de primaria recién graduada que se enfrenta a su primer trabajo en una escuela sin nombre, un proyecto del gobierno de Estados Unidos para las personas indigentes, sin hogar, con problemas socio económicos, que se refugian temporalmente en los recursos limitados que les brinda el estado.

Estas personas sin hogar, sin trabajo, con problemas de desempleo, adicciones, violencia doméstica, lo que supone un gran reto para la maestra Bess quien se integra al trabajo con entusiasmo y grandes expectativas.  No obstante, el lugar no cuenta con los recursos ni implementos necesarios para llevar a cabo a labor de educar.  Ella pone todo su empeño y recursos propios en hacer del lugar un espacio confortable para los niños.

Entre otras imitaciones, el sistema educativo no le brinda apoyo al programa en asuntos administrativos, ni materiales de estudio, ni facilidades de ningún tipo por lo que ella debe lidiar con niños de todas las edades y de diferentes niveles académicos en un solo salón escolar.  También difiere con las actitudes negligentes e indiferentes de los padres de familia que no encuentran motivación para participar activamente de la educación de los hijos.

Los niños parte de este proyecto provenían de diferentes condiciones culturales: latinos, estadounidenses,  indígenas entre otros.  Este programa del gobierno de Estados Unidos permite agrupar personas de diferentes culturas y que puedan convivir de una manera relativamente armoniosa. Díez (s.f) mencionando a Ainscow, 2001 indica que la “inclusión no es asimilación, no es un acto de integración de la diferencia en la cultura dominante de la escuela… se reconoce la insuficiencia de las escuelas para los estudiantes de minorías culturales y étnicas y de las comunidades más perjudicadas de clase trabajadora” (p. 10).

Todos ellos tenían en común las condiciones socio económicas asociadas a la pobreza, la drogadicción, falta de empleo, sin un hogar donde vivir, algunos de ellos huérfanos y víctimas de violencia doméstica.  La maestra Bess no ignoró la situación real que estaban viviendo los estudiantes sin embargo aportó una visión positiva de las desventajas que estos tenían, lo cual impulsó a una mayor motivación y colaboración de parte de los estudiantes.

La falta de apoyo del sistema administrativo le brinda a este programa una educación deficiente y carente de recursos, debido a juicios preestablecidos en los que se asocia la inmigración y la pobreza a las mayores problemáticas de la sociedad, por ende son excluidos de las políticas que brindan recursos para una mejor calidad de vida.  Según indica Díez (s.f)  los extranjeros se ven como “los otros”, pertenecientes a un rango inferior y se perciben como un peligro.

Nuevas propuestas demandan la necesidad de fomentar la integración escolar de grupos culturales minoritarios con el fin de desarrollar tolerancia y prevenir el racismo, de manera que todos los escolares se puedan integrar a las aulas sin verse discriminados por la etnia mayoritaria. Es necesario que los maestros estén capacitados para enfrentar la multiculturalidad y sepan atender las necesidades individuales de cada estudiante.

En la película se observa que la maestra Bess está comprometida con su labor de educadora de manera que en lugar huir del lugar como lo han hecho otros maestros, ella implementa técnicas novedosas y creativas de aprendizaje.  Lo primero que hizo fue aprender de los niños y de su situación particular, sus problemas, sus miedos, sus frustraciones, se sentó a escuchar sus necesidades no sin antes hablar de ella misma, una forma de enseñar con el ejemplo.  Le dio mucha importancia a la condición humana de cada uno de los muchachos.

Además del aporte material, la maestra se concentra en educar desde los valores y principios morales, haciéndolos entender que pueden modificar el esquema de valores que han aprendido y que han asumido como los únicos que existen, con el objetivo de suministrarles nuevas herramientas psicológicas de afrontamiento.

La participación de la maestra en este programa, resulto de gran provecho para los estudiantes, estimulo su motivación, inteligencia, esfuerzo y dedicación, creando en los niños una pauta diferente y productiva de comportamiento.

https://youtu.be/HTvxa-1rqoE

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=HTvxa-1rqoE

Imagen: https://i.ytimg.com/vi/HTvxa-1rqoE/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:
Page 1532 of 1656
1 1.530 1.531 1.532 1.533 1.534 1.656