Page 1625 of 1656
1 1.623 1.624 1.625 1.626 1.627 1.656

“Ayotzinapa. Horas eternas”: un documento desde la voz de las víctimas. Entrevista a Paula Mónaco Felipe

Source: “Ayotzinapa. Horas eternas”: un documento desde la voz de las víctimas. Entrevista a Paula Mónaco Felipe

Paula Mónaco Felipe es cordobesa y vive en México desde hace doce años, donde ejerce la profesión de periodista. En estos días se encuentra en Córdoba realizando diversas presentaciones de su primer libro Ayotzinapa. Horas eternas, sobre la desaparición de los 43 estudiantes normalistas mexicanos  ocurrida durante los días 26 y 27 de septiembre de 2014 en el estado de Guerrero. En el programa Enredando las mañanas del 22 de marzo, compartimos su testimonio.

Descargar audio.

Su actividad la llevó a involucrarse primero profesionalmente y luego de manera personal y comprometida, con las familias que buscan a los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en Ayotzinapa.  Es que su historia la retrotrae a la propia. Paula es además hija de desaparecidos durante la última dictadura. En estos días, cuando recordamos los 40 años del golpe de estado, afirma sin dudar que el círculo con la desaparición de los normalistas no tiene que ver sólo con su historia personal, sino también con la dolorosa seguridad de que “las mismas cosas siguen ocurriendo”.

Luego de presentar su trabajo en la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano y brindar una profunda descripción del narcoestado mexicano y del contexto en el que se da la desaparición de los estudiantes, conversó con Enredando las Mañanas, acerca de su aproximación al caso, el rol de lxs comunicadorxs y de la solidaridad internacional ante las violaciones de los derechos humanos.

“A Ayotzinapa me acerca mi propia historia y mi humanidad”

Paula viajó en septiembre de 2014 a Guerrero como periodista corresponsal de  “El Telégrafo” de Ecuador. Sin embargo, recuerda, “una vez que llego al lugar, me topo enseguida con una situación que me golpea, que me sacude muy fuerte por mi propia historia, de que tengo a mis dos padres desaparecidos acá durante la última dictadura cívico-eclesiástico-militar y por el hecho mismo de estar viendo lo que pasa ahí, que es la impotencia absoluta de familias y de estudiantes ante una situación de una violencia desmedida, la indiferencia de las autoridades, la indolencia de mucha gente hacia el tema”.

“¿Qué me acerca? -se pregunta-, me acerca mi propia historia, y me acerca también el que no puedo ser indiferente a un tema así, yo creo que eso nos puede acercar a muchos, que no hace falta ser periodista, que tiene que ver con una cuestión de postura ante la vida, la humanidad como un componente de nuestra sociedad, tratar de ser cada vez más humanos y cada vez menos indiferentes”.

La escritora mexicana Elena Poniatowska, en el prólogo del libro, describe el momento en que Paula levanta en sus brazos a la bebé de uno de los desaparecidos. Ese hecho, señala Paula, la “toca en lo afectivo, en lo personal, (…)  es una historia que creo que es muy fuerte porque resume de alguna forma eso, de cómo me acerca a mí el tema y de cómo, dolorosamente, las mismas cosas siguen ocurriendo. Como lo cuenta Elena en el prólogo, yo en un momento me encuentro cargando en brazos a una bebé que no sé quién es, una bebé muy simpática, muy linda (…) se llama Melani, es la hija de Israel Caballero Sánchez, uno de los desparecidos. Y me doy cuenta que ella tiene, al momento de la desaparición de su papá, casi la misma edad que tenía yo al momento de que desaparecen a los míos en Argentina. Entonces eso de alguna forma cierra un círculo, pero también abre todo otro mundo que es un compromiso, una responsabilidad que yo, como sobreviviente, siento que tengo, que es denunciar estas cosas cuando ocurren, tratar de registrar, de documentar las cosas que son importantes dejar registro”.

“Más que hablar de objetividad, los comunicadores debemos hablar de honestidad y responsabilidad”

Mónaco describe de qué manera el involucrarse con Ayotzinapa implicó para ella una profunda reflexión ética: “yo recuerdo que cuando estudié comunicación social (…) había un debate muy fuerte que atravesaba toda la carrera y que sigue existiendo en los medios, en las escuelas de comunicación, sobre la objetividad. Yo creo que ese debate ya es inútil, trasnochado y está fuera de realidad, que más bien lo que necesitamos son debates, en situaciones como las que vivimos en México, sobre el dolor, el abordaje del dolor, cómo se para el periodista ante la víctima que está entrevistando, cuáles son las formas de enfrentar esa situación, de investigar, de preguntar, pero sin perder la humanidad y de tratar de ponerse en el lugar del otro. Dónde está el límite de qué informar, qué no (…) Yo, por medio de este libro, me replanteé mucho. Nunca fui una defensora de la supuesta objetividad, pero en este libro pensé mucho sobre ese tema. Hago explícito en el libro que es un trabajo sumamente subjetivo porque mi historia condiciona la que yo relato, pero creo que hay otra cosa que es más valiosa que hay que trabajar, y que es la honestidad y la responsabilidad del comunicador. Yo trato de hacerlo, al menos haciéndome las preguntas. No sé si lo logro resolver en el texto, en mi trabajo profesional, pero creo que más que preguntarnos cómo ser objetivos, tenemos que preguntarnos cómo ser honestos y responsables con lo que hacemos como comunicadores”.

Un documento desde la voz de las víctimas

Paula, al presentarlo, describe de qué manera surge la idea y la necesidad del libro, que es solo un momento en el acompañamiento a lxs familiares. El objetivo, explica, es “generar un producto que permita difundir el caso, pero también generar un producto que sea un documento del caso. Un producto que aporte a la documentación de temas que, generalmente, están muy filtrados por las versiones oficiales que, normalmente, silencian o evaden partes, sobre todo las voces de las víctimas. Siempre hay algo simplificado, muchas veces maniqueo, de manipulación de la información. Entonces creo que a todos los demás, a los que componemos la sociedad y no somos el gobierno o los representantes del estado, nos toca trabajar en casos de violaciones graves a los derechos humanos la documentación de lo otro. Entonces –reafirma, por si queda alguna duda-, este libro busca ser un producto que documente qué pasó en Iguala el 26 y 27 de septiembre de 2014 y qué pasó todo el primer año que siguió contado desde la experiencia y las voces y el pensar de las víctimas y sobrevivientes, un aporte al contrarrelato oficial”.

La causa

Paula tiene un profundo conocimiento de la causa judicial y de los vericuetos que se han ido tomando desde la “justicia” para sostener la versión oficial, la llamada “verdad histórica”, desmentida una y otra vez por lxs expertxs de la CIDH y el Equipo Argentino de Antropología Forense. Actualmente, dice “el caso tiene más de cien detenidos, pero no hay ningún condenado. La mayoría están imputados por el delito de secuestro y por delincuencia organizada, que es una especie de comodín que tienen las leyes mexicanas desde hace algunos años. No hay imputaciones por desaparición forzada, y eso también es una alarma porque los delitos como delincuencia organizada y secuestro tienen una fecha de caducidad, son prescriptibles. Pero más allá de eso, y de que no haya nadie condenado, lo más importante es que pese a tener más de 100 personas detenidas, los 43 estudiantes continúan desaparecidos y no se ha enjuiciado ni condenado a los responsables de los asesinatos y de las heridas de gravedad de otros muchachos. Entonces creo que prácticamente podríamos decir que judicialmente y en materia de investigación, la causa está en cero”.

La inacción del estado es todavía más palpable en relación a la búsqueda de los jóvenes, “el estado mexicano asegura que ha realizado búsquedas y que sigue haciéndolo, que no las ha suspendido. Los padres y familiares y compañeros de los normalistas desparecidos refutan eso y dicen que no hay búsquedas y cuestionan que los métodos utilizados no han sido suficientemente efectivos. Yo creo que el solo hecho de que los muchachos continúen desaparecidos y sin pistas de ellos nos da una idea de que al menos la búsqueda ha sido insuficiente, las formas elegidas no han sido las correctas y sabemos que en la desaparición, como en muchos otros delitos, cada minuto que pasa es un minuto que se pierden oportunidades que no pueden volver a repetirse. Entonces el paso del tiempo es un factor que acá no solo abona el olvido, sino que complica  cada vez más la posibilidad de encontrarlos con vida”.

“La hipótesis oficial  que el estado mexicano sostiene desde el 7 de noviembre de 2014 –continúa-, indica que los jóvenes fueron detenidos por policías en un primer momento, pero que enseguida fueron entregados al narcotráfico y según dice el estado mexicano, el narcotráfico los asesinó, los incineró y desapareció sus restos por completo en un río. O sea, que no sería nada más recuperable que un grupo de bolsas de plástico que el propio estado incautó. Con el paso del tiempo, peritajes independientes de expertos de la talla del Equipo Argentino de Antropología Forense han demostrado que en ese lugar no existió un fuego de la dimensión que dice el estado que hubiera permitido la incineración de los cuerpos y que tampoco los restos encontrados pertenecen a los jóvenes. Es decir, la versión oficial no tiene un sustento real o científico hasta ahora”.

La mirada del mundo

Paula deja en claro que lo ocurrido en Ayotzinapa no fue una excepción. Las ejecuciones y desapariciones se repiten a lo largo y ancho del estado de Guerrero y de otros departamentos del país. Si el caso de Ayotzinapa no hubiera sido captado por la prensa internacional, afirma, hubiera pasado casi en silencio, como muchos otros. “Tres meses antes, en la ciudad de San Pedro Limón en una bodega Tlatlaya fueron ejecutados 22 jóvenes, según se está comprobando fueron ejecutados por integrantes de la secretaría de marina armada. Unos meses después, en Michoacán, en otro estado, policías ejecutaron a civiles que integraban fuerzas ciudadanas de seguridad. Como esos, vamos sumando a cuentagotas algunos, en grupos otros, casos de violencia a niveles indescriptibles y que muchas veces involucran al propio estado y no trascienden más allá de México. A veces, no trascienden siquiera en la prensa nacional. El que Ayotzinapa haya estado en los medios internacionales le da una visibilidad que permite también visibilizar otros problemas que existen, como la desaparición forzada, que en México implica tanto desaparecidos desde los años 70 por razones políticas (cerca de mil personas) y que no se ha condenado a nadie por esos casos, como decenas de miles de personas desaparecidas desde el 2007 a esta parte en el marco de la llamada guerra contra el narco. Entonces  Ayotzinapa sigue sin resolverse pero tiene un balance positivo en un punto que es visibilizar y mostrar al mundo una situación en México que los expertos consideran al nivel de crisis humanitaria”.

“Para los familiares es importante ver que hay personas para quienes sus hijos importan”

Además de visibilizar la situación en Guerrero y en México, afirma Mónaco, “el acompañamiento internacional ha sido muy importante también porque da un respaldo a los familiares, los mantiene de pie, les levanta el ánimo. Recuerdo por ejemplo, el primero de noviembre de 2014 los familiares venían de que los recibiera el presidente [Enrique Peña Nieto], casi un mes después de que ocurrieron los hechos. Ellos se sentían primero muy ilusionados por llegar a la máxima esfera posible del país, pero salieron de la reunión desilusionados y muy tristes por no ver ningún cambio. Y llegamos nosotros, yo como integrante de HIJOS, a visitarlos, a tener una charla con ellos, y llevamos impresas y les proyectamos fotografías y videos de otras partes del mundo donde estaban haciendo cosas (…) y ese momento fue increíble, porque muchos de ellos no sabían dónde queda Londres, pero veían a gente en un lugar muy diferente a su realidad, gente físicamente muy diferente, cargando la foto de su hijo. Y veían a personas en la nieve, cargando la foto de su hijo. A otros cantando en un concierto… y eso los revivió de alguna forma. Eso ha sido también el alimento, como la gente les manifiesta solidaridad en México, el salir a otros países y ver no sólo que los acompañan a ellos, sino que hay personas para quienes sus hijos importan. Entonces creo que el acompañamiento internacional es muy importante y que ojalá se pueda seguir de alguna forma junto a ellos. De la forma que se pueda, cada quien como pueda”.

http://www.rnma.org.ar/noticias/19-internacionales/2993-ayotzinapa-horas-eternas-un-documento-desde-la-voz-de-las-victimas-entrevista-a-paula-monaco-felipe

 

Comparte este contenido:

Dejan sin pago y sin viáticos a evaluadores del desempeño docente

México/05 de abril 2016/Autor y Fuente:Redacción Profelandia

Y mientras el Secretario de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer promete aumentos automáticos del 35 % a maestros destacados en la evaluación del desempeño, así como más de 550 cursos para los maestros con la nuevaEstrategia de Formación Continua,  los maestros que cumplieron con la indispensable función de evaluadores, no han recibido el pago por los servicios de calificar a los maestros evaluados, así como los viáticos prometidos por el CENEVAL en virtud de sus traslados desde diferentes partes del País hasta la Ciudad de México en diversas ocasiones.

Así lo denunciaron un nutrido grupo de maestros-evaluadores certificados del desempeño docente a éste portal, quienes pidieron el anonimato por temor a represalias y a que les retrasen aún más sus pagos.

Explicaron que el CENEVAL, organismo encargado por la SEP para evaluar el desempeño docente, ha incumplido con los tiempos establecidos para el pago.

En respuesta de ese organismo han recibido que el retraso de los pagos se debe a que cambiaron a su Director.

Sin embargo precisaron que el CENEVAL no solo se ha retrasado con sus pagos, sino que ahora ya no quiere reconocer el pago de los viáticos por traslados, lo cual calificaron como grave, pues el pago de viáticos fue pactado desde el inicio de las funciones de evaluación.

En el desempeño de nuestras funciones incluía el pago de viáticos conforme a una parte proporcional considerando las distancias de cada uno de los Estados de la República Mexicana”, destacaron.

Agregaron que el CENEVAL los ha perjudicado económicamente porque les pidió que pagaran sus traslados y que después les iba a reembolsar los gastos generados, cosa que no ha sucedido e incluso; se niega a reconocer.

En tanto por el pago de los maestros evaluados, los docentes evaluadores puntualizaron que recibirían del CENEVAL la cantidad de $ 110 por rúbrica calificada.

Explicaron que en enero les pagaron lo correspondiente al mes de diciembre, pero que les adeudan los meses de enero y febrero, mismos que  debieron recibir conforme a los acordado; en febrero y marzo respectivamente.

En ese sentido consideraron necesario que el CENEVAL remunere de manera justa y equitativa en base a los folios evaluados por docente sin restarle a ninguno su trabajo, así como pagar los viáticos necesarios de todas las veces que acudieron a evaluar.

Cabe señalar que lamentaron que la SEP y el INEE hayan dejado al CENEVAL la responsabilidad de pagarles pues con ello dicen, “evitaron responsabilidades y culpas”.

Fuente de la Noticia:

Dejan sin pago y sin viáticos a evaluadores del desempeño docente

 

Fuente de la foto: http://www.tiempo.com.mx/noticia/20091-en_la_guillotina_20_maestros_d/1

Socializado por:

Angélica García. México

Comparte este contenido:

Angela Davis y «Democracia de la abolición; prisiones, racismo y violencia»

Fuente:http://bolgaia.blogspot.com.es/

El libro ‘Democracia de la abolición; prisiones, racismo y violencia’ constituye una oportunidad imprescindible para retomar contacto con el núcleo nervioso de los debates en torno al “sistema industrial-penitenciario”.

Democracia de la abolición; prisiones, racismo y violencia constituye una oportunidad imprescindible para retomar contacto con el núcleo nervioso de los apremiantes debates en torno a la existencia de lo que los abolicionistas llaman “el sistema industrial-penitenciario”. El libro, editado por Eduardo Mendieta con el respaldo de la Editorial Trotta, reúne en su primera parte dos textos fundamentales de Angela Y. Davis escritos en 2003 y 2005, «¿Están las prisiones obsoletas?» y «La democracia de la abolición: más allá del imperio, las prisiones y la tortura».

La segunda parte del texto la ocupan varias entrevistas realizadas por Mendieta a la filósofa y militante histórica afroamericana. En ellas, la autora sigue ahondando en las relaciones entre racismo, clasismo y sexismo a partir de los análisis realizados sobre la función de la cárcel como dispositivo de control y represión social, así como de acumulación del capital en las sociedades globalizadas. Las torturas de Abu Ghraib, los encarcelamientos masivos de personas migrantes procedentes del Sur global, el incremento exponencial de mujeres encarceladas y la demencial extrarrepresentación de personas negras en las cárceles de todo el mundo guían las preguntas y propuestas que conforman esta obra de Angela Y. Davis traducida al castellano en 2016.

«Éste es el papel ideológico que juega la prisión; nos exime de la responsabilidad de enfrentarnos seriamente con los problemas de nuestra sociedad»
“Asumimos que las prisiones son inevitables, pero a menudo tenemos miedo de enfrentarnos a las realidades que producen. Éste es el papel ideológico que juega la prisión; nos exime de la responsabilidad de enfrentarnos seriamente con los problemas de nuestra sociedad, especialmente con aquellos producidos por el racismo y, de manera creciente, por el capitalismo global”. Tal es parte de la aguda crítica que Davis lanza sobre la cuestión naturalizada de la cárcel como campo de concentración en el que se deposita al indeseable. Es posible que para los activistas de la abolición en Europa esto no constituya novedad alguna. Sin embargo, lo realmente sugerente de dicho análisis es la manera en la que se atiende a la intersección de raza, sexo y clase que atraviesa a los sujetos predominantemente encarcelados. No se trata de un simple efecto de los prejuicios dominantes. Se presenta como prueba de la institucionalidad del racismo, una dimensión poco explorada del poder por los sectores racialmente privilegiados de la izquierda radical blanca.
Todo ello adquiere mayor relieve al situar frente al foco de atención el evidente hilo rojo que conecta la historia de la institución de la esclavitud, la segregación racial y el sistema industrial-penitenciario como parte de la persistente estrategia desplegada desde la dimensión colonial del poder moderno. El encarcelamiento no fue utilizado como forma predominante de castigo hasta el siglo XVIII en Europa y el XIX en Estados Unidos con la Revolución americana pasando igualmente a formar parte importante del sistema colonial europeo en Asia y África.
Según los estudios del icono del Black Power, la consolidación del capitalismo tardío y a la aparición de una nueva clase social emergente influenciada por las ideas ilustradas hizo que el encarcelamiento se convirtiera en una pena en sí, en lugar de representar parte del proceso que desembocaría en el castigo final. Con la influencia de la Ilustración, se comenzaba a pensar que el criminal era “reformable”, por lo que quizás, tras un tiempo de soledad tras las rejas, se produciría una conversión moral del mismo. Sin embargo, el nuevo pudor ilustrado frente a los castigos tradicionales –latigazos, amputaciones, torturas públicas− ahondaba en la subalternización tradicional de los sujetos racializados. Sabemos que tras la abolición de la esclavitud, el sistema carcelario sirvió para restringir legalmente la libertad de los exesclavizados.

Sistema industrial-penitenciario y racismo

Retomando las lúcidas perspectivas de Frederick Douglass y de Williams E. B. Dubois, así como los relatos de Assata Shakur, George Jackson o Malcolm X realizados desde la cárcel, Angela Y. Davis pone al descubierto la relación estructural entre los procesos de acumulación del capital y la dimensión racista del poder relacionadas con el sistema industrial-penitenciario. Una lectura seria de la respetada obra de Davis sigue siendo necesaria para desmantelar la falsa y persistente idea producida desde los sectores privilegiados de la izquierda etnocéntrica que consiste en asegurar que lo racial constituye un simple eje superestructural de las jerarquías de poder.
La mano de obra negra convicta ha sido fundamental en la historia de los EE UU
Una lectura decolonial de la perspectiva marxista observa los fenómenos constitutivos del capitalismo introduciendo las categorías de raza y género alumbrando dimensiones esenciales de los procesos que desembocan en la división internacional del trabajo. Tal y como señala nuestra autora, la mano de obra negra convicta ha sido fundamental en la historia de los EE UU. Negar la contribución histórica de los negros contribuye a solidificar la línea de lo humano que los sitúa en la zona del no-ser.
Así mismo: “Los teóricos marxistas del derecho penal han subrayado precisamente que el periodo histórico durante el cual apareció la forma de la mercancía es la etapa en la que las condenas a prisión emergieron como forma de castigo principal”. Estudiando y subsumiendo dicho fenómeno, nos vemos obligados a trascender la reacción automatizada de carácter moral que acompaña a la cuestión carcelaria en el imaginario popular.
Al llamar al sistema carcelario “sistema industrial-penitenciario” se evoca el sistema industrial-militar dirigiendo la crítica hacia las condiciones de posibilidad en la que se perpetúa una potente industria económica internacional relacionada con la existencia de las cárceles que contribuye al enriquecimiento de las sociedades modernas. Al igual que esclavitud y colonialismo fueron procesos sobre los que, incluso según el propio Marx, se cimentó la acumulación originaria del capital, la aparición y consolidación de la mercancía, así como su relación con los trabajos forzados realizados en las prisiones del momento, vuelven a alumbrar la dimensión sacrificial inherente al sistema capitalista y vuelven a conectarlo con la subalternización de una parte de la humanidad a través de la racialización/subalternización de la diferencia. Se trata de la colonialidad del poder.

Cárcel e interseccionalidad

“Para las mujeres, la continuidad en el trato que reciben en el mundo libre y en el universo penitenciario es más complicada incluso, ya que también se enfrentan a formas de violencia en las prisiones a las que se han tenido que enfrentar en sus hogares y en sus relaciones íntimas. Diversos estudios sobe cárceles femeninas en todo el mundo señalan que el abuso sexual es una forma de castigo permanente, aunque desconocido, al que se somete habitualmente a la inmensa mayoría de las mujeres encarceladas”. Es necesario reproducir individuos desechables, indeseables y peligrosos según el discurso dominante. El afianzamiento del lumpen, la creación de escuelas gueto, de barrios marginales y de condiciones laborales infrahumanas que produzcan necesidad, sufrimiento y marginalidad alimenta al sistema industrial-penitenciario produciendo presos.
«El abuso sexual es una forma de castigo permanente, aunque desconocido, al que se somete habitualmente a la inmensa mayoría de las mujeres encarceladas”
Sin embargo, las intersecciones producidas entre dominación racial, heteropatriarcal, las estrategias estatales de represión política y las agresiones corporales sufridas por las mujeres –especialmente por las no blancas− fuera y dentro de las prisiones han sido poco atendidas desde la crítica anticarcelaria. Así bien, a pesar de representar una minoría reclusa, las mujeres continúan siendo hoy en día el sector de población carcelaria que más rápidamente crece en todo el mundo.
Angela Davis advierte, no obstante, que mientras que el varón es castigado principalmente en el ámbito público, las mujeres siguen siendo, además, disciplinadas y castigadas en público y en la intimidad a través de otras formas invisibilizadas. Tal realidad explica algunos de los vehículos de transferencia entre violencia estatal y violencia machista, así como nos empuja a penetrar en algunos puntos ciegos de la naturaleza estructural del patriarcado. La pandemia de los feminicidios es la forma dominante de castigo hacia las mujeres y eso también explica que sean una minoría en el mundo carcelario. Además, según los estudios históricos, las mujeres han sido tradicionalmente internadas en instituciones mentales en mayor número que los hombres. La figura del desecho masculino desemboca en el arquetipo del “delincuente”, mientras que el femenino lo hace en el de la “desequilibrada mental”. Hasta tal punto ha sido operativa esta sexualización del castigo que, según nuestra autora, las presas son medicadas con drogas psiquiátricas de manera mucho más frecuente que los reclusos.
Resulta absolutamente imposible comenzar a desplegar un pequeño mapa introductorio que haga justicia a la multidimensionalidad y el rigor de la perspectiva mostrada por esta histórica e imprescindible figura de la lucha contra el racismo, el sexismo y el clasismo. Democracia de la abolición; prisiones, racismo y violencia tiene todas las características para transformarse en un texto de referencia en el mundo castellanoparlante. Un texto exhaustivo que, lejos de constituir un simple panfleto, vuelve a proporcionar herramientas para imaginar un mundo en el que las prisiones no sean necesarias.
El trabajo y las propuestas lanzadas por Davis –que podemos leer gracias a Eduardo Mendieta− están lejos de poder ser catalogadas como ingenuas o inalcanzables. Posiblemente no haya nada mejor para concluir que sus propias palabras al respecto: “La estrategia debería ser una reducción de presos, ¿cómo? Ser capaces de desarrollar alternativas efectivas implica una transformación tanto de las técnicas para determinar qué es la “delincuencia” como de las condiciones sociales y económicas que conducen a tantos niños de las comunidades pobres, especialmente de aquellas comunidades de gente de color, al sistema penal juvenil y luego a prisión. El reto más urgente y difícil de alcanzar hoy día consiste precisamente en explorar creativamente nuevos marcos jurídicos en los que la prisión no figure como nuestra mayor bandera”.
 Fotografía: Helios F. Garcés, en periódico Diagonal. Foto: Condenados a trabajos forzados en 1917 en Florida.
Comparte este contenido:

La propuesta de Nuño, una medida para el entrenamiento de autómatas de la educación

México/ 04 abril 2016/ Autor:  /Fuente: http://revoluciontrespuntocero.com/

El sistema meritocrático de profesionalización y formación docente que en México se llamó Carrera Magisterial, surgió al interior del Banco Mundial para formar un sector del magisterio que abanderara los principios de la educación empresarial contenidos en la Reforma Educativa de 1993. Así se creó un ejército de docentes encargado de llevar hasta el seno de cada aula escolar la concepción mercantilista de la educación, mismo que se presentó ante la sociedad por el SNTE, la SEP y los empresarios nacionales e internacionales, como el perfil del maestro “ejemplar”.

Dicho maestro se avocó a desarrollar su tarea dentro del salón de clase; siguió al pie de la letra los programas oficiales; el calendario escolar de 200 días, evitando cualquier suspensión; se preparó en los cursos de formación continua para dar seguimiento a la Reforma Educativa; se comprometió a la aplicación de pruebas estandarizadas nacionales como ENLACE, promovida por Mexicanos Primero, e internacionales como PISA, diseñada por la OCDE, a fin de medir los aprendizajes de sus alumnos, pero vinculadas a su propio desempeño; además, se sometió a constantes exámenes para escalar en la profesionalización y mejora salarial.

Por otro lado, los maestros de la CNTE se negaron a reconocer y participar de Carrera Magisterial, por considerarlo un programa que generaba la individualización de la relación laboral y la atomización del contrato colectivo; promovía la competencia entre pares, rompiendo con los principios de cooperación y solidaridad entre los trabajadores; atentaba contra el derecho constitucional que reconocía “un salario igual para un trabajo igual”; veía en él una salida personal y selectiva, que violaba el derecho social a obtener un salario digno para todos; y porque que no contribuía a mejorar la educación en su conjunto.

Después de dos décadas, los empresarios de Mexicanos Primero, la SEP y la Auditoría Superior de la Federación, dan la razón a la CNTE; sus investigaciones muestran que 8 de cada 10 maestros que estuvieron al frente de alumnos con resultados insuficientes en el examen PISA, estaban en Carrera Magisterial y quienes se encontraban en los niveles más altos de este mismo programa, fueron profesores de alumnos con resultados inferiores en la prueba ENLACE.

Esta tendencia da cuenta, no sólo del fracaso de Carrera Magisterial, sino de una política exógena, diseñada fuera de las instituciones públicas, en las esferas de organismos económicos; hecha al margen de los actores internos de la educación. No obstante, se repite una y otra vez el mismo error, desoyendo las voces críticas, dando continuidad a lo que los empresarios proponen, y cada vez que lo hacen, la autoridad educativa mexicana presenta sus recomendaciones como si fuese algo novedoso, borrando la matriz del fracaso.

Así sucedió con la “Estrategia Nacional de Formación Continua de Profesores de Educación Básica y Media Superior”, que recién se dio a conocer para responder a las necesidades formativas arrojadas por los primeros resultados de la evaluación del desempeño, la cual nació con el pecado original. Días previos, Mexicanos Primero, ya tenía todo resuelto en “Prof. Recomendaciones sobre formación inicial y continua de los maestros en México”, documento fechado en febrero de 2016, pero elaborado meses antes.

En estos dos textos y uno más elaborado por el INEE, se desglosa la estrategia que la SEP y Mexicanos Primero implementarán a partir del próximo 15 de abril. Pretenden seguir formando un ejército de autómatas que lleve a cabo los principios añejos y nuevos de la educación empresarial: la medición estandarizada de los aprendizajes, la meritocracia como profesionalización docente, la privatización de la escuela desde la gestión escolar, las competencias básicas para satisfacer las demandas del mercado laboral y la “inclusión” como nueva modalidad para desentenderse de los alumnos con necesidades especiales.

La “nueva” estrategia de formación, al igual que el extinto y fracasado programa de Carrera Magisterial, vincula los “buenos” resultados con la mejora personal del salario, salvo que ahora se retoma la vieja fórmula de la más atrasada psicología conductista que surgió en los experimentos hechos con roedores: el “estímulo respuesta”; de modo que los “malos” resultados recurrentes, derivarán en la separación de la función docente como castigo.

No nos tomará por sorpresa entonces que los docentes repitan los mismos vicios de Carrera Magisterial. Su propósito principal no será la formación para mejorar su práctica pedagógica ni los aprendizajes de los alumnos, mucho menos intervenir positivamente en el entorno escolar; su preocupación fundamental será evitar el despido y/o incrementar sus ingresos personales.

Aunque Mexicanos Primero y el INEE intentan distanciarse teóricamente de la capacitación al estilo mecanicista, proponiendo conceptos como “Aprendizaje profesional docente” que se refiere a procesos formativos más interactivos en la reflexión, la investigación y experimentación entre las prácticas pedagógicas y los aprendizajes de los alumnos y “formación in situ”, entendida como las experiencias que surgen desde las propuestas y necesidades reales de los mismos docentes; la verdad es que tales conceptos no logran trascender el mero discurso.

Se presenta una estrategia (producto de una ley impuesta y sin consenso entre el magisterio), diseñada unilateralmente y al margen de la consulta de los implicados; no es opcional sino obligatoria, por consecuencia se vuelve estresante; no surge de la autogestión de los maestros ni de alguna de las muchas experiencias de autoformación para solventar sus realidades cotidianas en el terreno pedagógico, didáctico y del contexto escolar; no es por tanto una propuesta endógena y de interés colectivo, es más bien vertical, acrítica, creada para el entrenamiento y la capacitación técnica, de corte empresarial.

Una estrategia es de fondo, se propone horizontes de largo plazo, pero esta medida no es estratégica, porque sus objetivos son mediatos, de corte instrumentalista, de aprendizajes operativos y de poco razonamiento: cursos para elaborar y subir evidencias; para seguir los manuales de la “Ruta de mejora escolar”; para el vaciamiento de contenidos preestablecidos en los libros de texto, en un cronograma temporal, al que llaman planeación pedagógica; o para el manejo de herramientas tecnológicas, cuya pobreza curricular acumulada en horas y módulos, harán una maestría.

El “traje a la medida” de Aurelio Nuño, le quedará perfecto al maestro autómata, lineal, acostumbrado a seguir instrucciones; al docente creativo, autónomo, curioso, crítico, de profunda conciencia política y compromiso social, que indaga nuevos materiales y alternativas didácticas, que no se conforma con aprender del texto sino que busca conocer, comprender y transformar el contexto, el traje le quedará demasiado chico.

Fuente de la Noticia y Foto:

http://revoluciontrespuntocero.com/la-propuesta-de-nuno-una-medida-para-el-entrenamiento-de-automatas-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

En el Global Education & Skills Forum (GESF) debaten sobre la Empleabilidad de los graduados universitarios y la irrelevancia de sus estudios

Muchos expertos consideran que el título es «irrelevante» a la hora de conseguir empleo

Domingo 03 de abril de 2016

Las carreras universitarias han sido tradicionalmente una aspiración mayor de las familias, un modo deseable y positivo de proyectar el futuro de los hijos. Sorprendentemente para muchos, días atrás se planteó un debate acerca de la supuestamente creciente irrelevancia de la universidad. El hecho ocurrió en Dubai, en las postrimerías de una reunión cumbre de carácter global organizada por la Fundación Varkey, ONG con sede en Londres.

La cuestión central tratada fue «educación, equidad y empleo». Andreas Schleicher, director de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), planteó la contradicción de formar graduados universitarios que luego no encuentran empleo, en tanto que los empleadores afirman que no encuentran profesionales con las habilidades necesarias.

James McAuliffe, presidente de Education for Employement, organización que se ha consagrado a abrir camino a los jóvenes en sus primeros trabajos, señaló que el rol de la universidad en el campo laboral ha declinado severamente, hasta el punto de afirmar que preparaba para el de-sempleo. Según quienes compartieron ese punto de vista, la opción adecuada estaría en desarrollar títulos secundarios o superiores con salida laboral .

Para cerrar esta percepción del problema, la Reserva Federal de Nueva York añadió este dato: en Estados Unidos, el 44% de los jóvenes concluyen trabajando en empleos que no demandan títulos universitarios; por lo tanto, la solución más práctica residiría en promover carreras cortas.

En nuestro país el problema está latente y se han venido multiplicando iniciativas de interés en torno a la promoción de la educación técnica luego del paréntesis que le impuso la reforma educativa de 1993. Así, también, ha ocurrido dentro de carreras no técnicas en las que se ha buscado una mayor cercanía con las demandas reales de trabajo.

Merece citarse en este punto un estudio promovido por la Universidad Nacional de Tres de Febrero y dirigido por el sociólogo Marcelo Gómez. Una de las conclusiones del trabajo fue que la estructura ocupacional argentina no logra generar el nivel de empleos que satisfaga las expectativas de la creciente cantidad de egresados. En el estudio realizado fueron encuestados 1149 graduados de distintas casas de estudio. Se consideraron 42 carreras de grado, entre las cuales se contaron Comercio Internacional, Comunicación, Economía, Administración, Informática e Ingeniería, entre otras. Aclaró Gómez que la experiencia observada no era la de graduados que no consiguiesen empleos, sino que se trataba de ocupaciones con sueldos bajos, por debajo de la capacidad profesional adquirida. Es de señalar que los jóvenes profesionales no atribuían a fallas de su formación las dificultades para encontrar empleo, sino al contexto económico del país y a factores personales. El 83% estimaba que su formación era buena o muy buena, si bien hubo críticas en algunas carreras por la falta de aplicación práctica.

Es evidente que el ritmo cambiante de los fines y medios educativos en relación con las nuevas demandas sociales, la evolución de los conocimientos y el auge de las tecnologías van originando renovados desafíos en la formación de los profesionales. Persisten sin declinar la misión y la función de la universidad en las sociedades. El reto recae en avanzar hacia una precisa definición de objetivos, entre los que conciernen al nivel universitario y los que pueden asumir con eficacia otros planes de estudio, de orientación más concreta y práctica. El tema posee una tensa actualidad, que ha de enriquecerse en próximos debates.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1885641-empleabilidad-de-los-graduados-universitarios

Comparte este contenido:

En México: ¿Por qué en pleno curso nos retiran a nuestros maestros?

Por: Manuel Fuentes. La Silla Rota. 02/04/2016

Menuda sorpresa se han llevado los cientos de maestros despedidos por resistir a ésta mal llamada reforma educativa. Al recibir su aviso de cese de dar por terminada la relación laboral “sin responsabilidad para la autoridad educativa” se han encontrado con la solidaridad de los padres de familia y sus alumnos.

Alumnos de preescolar, primaria y secundaria junto con sus padres han salido a las calles a protestar por el despido intempestivo de sus maestros. Otros no han permitido que sus profesores se queden afuera y los han empujado para que no abandonen el salón de clases.

Ha habido directivos de escuelas que ante la molestia de padres de familia y escolares por el despido de sus maestros, han permitido que los docentes sigan dando clases a pesar del aviso de cese.

En otros lugares no sólo ha habido paros de actividades en las escuelas impulsados por los padres de familia sino que incluso ante el rechazo de los directivos a reingresar al personal docente los cursos se han dado en plena calle.

Una maestra relataba sorprendida cómo sus alumnos habían investigado por cuenta propia el contenido de la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Constitución y con el contenido de esos textos, reclamar a las autoridades por qué no los habían considerado para separar a sus maestros.

¿No que somos lo más importante en el proceso educativo? reclamaban menores entre 9 y 10 años de edad. ¿Por qué no consideraron nuestra opinión?

¿Por qué en pleno curso nos retiran a nuestros maestros? En distintas regiones del sureste del país los transeúntes miraban con sorpresa estos reclamos de menores de diversos centros escolares por el despido de sus maestros.

El argumento del gobierno fue que se negaron a ser evaluados y eso era motivo suficiente para ser despedidos, ya se dijo sin responsabilidad de la autoridad y sin derecho a una indemnización.

Sin embargo los expedientes que se han formado para despedir a docentes en el país están basados en la mala fe y arbitrariedad de la autoridad. Se armó la estrategia de notificarlos en sus domicilios y no en sus centros de trabajo. Los avisos se hicieron fuera de su lugar y horario habitual de labores.

Algunos de ellos dicen que al no encontrar al docente se le dejó con la vecina para que ésta se lo entregara, hecho que no ocurrió. En otros casos la supuesta entrega se dio en domicilios distintos al que tienen registrado. Hechos irregulares de los que se percataron los maestros hasta que fueron despedidos.

Les entregaron un aviso de cese de más de 10 hojas y allí se menciona que se les avisó con dos días de anticipación que tenían que presentarse a la evaluación y al no hacerlo quedaron fuera del servicio.

El gobierno dice que no es violatorio avisar con dos días de anticipación para realizar un examen de evaluación con más de diez horas de duración. Que los tres meses que indica la ley son para informarles de los perfiles, parámetros e indicadores y que estos ya están en la página web de la Secretaría de Educación Pública hace varios meses. Que es obligación de los docentes estar atentos a los avisos de su página web.

Que con los dos días de anticipación del aviso para realizar la evaluación fue suficiente para que el gobierno cumpliera con la ley. Ellos dicen que no son arbitrarios porque su objetivo es mejorar la educación en este país. Los dos días son suficientes para que todo cambie, según ellos.

Los personeros del gobierno también alegan que no es obligatorio capacitar a los maestros previó al examen a pesar de contener reactivos que no se refieren a su especialidad. Ellos deben hacer el examen porque así le viene en gana al señor secretario de Educación Pública porque se debe mejorar la educación. La ley es la ley y ésta se debe cumplir aunque pisen los derechos de los docentes.

Dos días de anticipación se requiere, según nuestros gobernantes, para mejorar la educación, los menores no cuentan. Pobre país.

Fuente: http://lasillarota.com/dos-dias-para-mejorar-la-educacion/Manuel-Fuentes#.VwB7TvnhDIV

Fuente de la Foto:

http://sipse.com/mexico/maestros-no-saben-ingles-pero-lo-ensenan-136946.html

Comparte este contenido:

Convocatoria Nuevas Publicaciones de la Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño

CONVOCATORIA A NUEVAS PUBLICACIONES DE LA
COLECCIÓN ANTOLOGÍAS

del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño

CLACSO convoca a la presentación de propuestas de nuevas publicaciones temáticas en el marco de la Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño. La colección dispondrá de más de 50 obras de referencia y ya cuenta con 23 libros publicados y 15 en proceso de edición.

«PENSAMIENTOS SILENCIADOS»

Esta nueva serie tiene como objetivo compilar textos sobre temáticas y autores invisibilizados por la investigación y la producción académica tradicional de las ciencias sociales.
Se convoca a la presentación de propuestas para la publicación de las siguientes antologías:

– Intelectuales negros y negras de América Latina y el Caribe
– Jóvenes intelectuales de América Latina y el Caribe
– Mujeres intelectuales de América Latina y el Caribe
– Intelectuales indígenas de América Latina y el Caribe

«MIRADAS LEJANAS»

Continuando la tarea emprendida con el lanzamiento de las publicaciones con compilaciones de autores/as noruegos/as y suecos/as sobre América Latina, esta serie se propone realizar antologías con contribuciones intelectuales de autores/as que, desde otras latitudes y tradiciones epistemológicas, abordan diversas problemáticas latinoamericanas.
Se convoca a presentar propuestas para los siguientes volúmenes:

– Miradas desde Estados Unidos sobre América Latina
– Miradas desde Rusia sobre América Latina
– Miradas desde China sobre América Latina
– Miradas desde España sobre América Latina
– Miradas desde Francia sobre América Latina
– Miradas desde Alemania sobre América Latina
– Miradas desde Italia sobre América Latina

Apoyo:
Agencia Sueca de Desarrollo Internacional – Asdi

Informes:
antologias@clacso.edu.ar

FECHA DE CIERRE: 18 DE ABRIL DE 2016

Comparte este contenido:
Page 1625 of 1656
1 1.623 1.624 1.625 1.626 1.627 1.656