Page 193 of 1656
1 191 192 193 194 195 1.656

México: Truenan maestros contra USICAMM por acusarlos de copiar en Cuestionario de Habilidades Directivas

Truenan maestros contra USICAMM por acusarlos de copiar en Cuestionario de Habilidades Directivas

Nueva polémica generó la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), por revelar que identificó cadenas de respuestas 100 por ciento idénticas en el Cuestionario de Habilidades Directivas entre varios participante en el Proceso de Selección para la Promoción a cargos con funciones de Dirección y Supervisión en Educación Básica, ciclo escolar 2021-2022.

A través de un breve comunicado, la USICAMM señaló que procedió a cancelar el instrumento para dichos registros y sólo les va a considerar el resto de los multifactores.

Asimismo informó que, de acuerdo con el sistema de análisis a través de algoritmos, 79 participantes incurrieron en conductas atípicas” durante la aplicación del instrumento de Valoración de Conocimientos y Aptitudes, por lo que precisó que esos registros se encuentran en revisión.

Imagen

Lo anterior generó una serie de inconformidades entre docentes que participaron en el proceso selección, ya que rechazaron haber incurrido en copiado, pero que aún así, USICAMM les canceló el resultado del Cuestionario de Habilidades Directivas.

“Yo no copié, tampoco hice equipo con nadie, y salen con que hubo conductas atípicas, me cancelaron el cuestionario de habilidades directivas, me dieron cero puntos, y no solo eso, obtuve un puntaje final de 126.095 y me colocaron en la posición CERO DE PRELACIÓN. NO COPIÉ”, señaló la usuaria de la red social twitter, @PatriciaSR1785.

En tanto @ProfeCarlosN señaló: Es muy injusto, me la pasé estudiando horas durante dos meses, me inscribí a cursos, adquirí un equipo de cómputo nuevo para no tener inconvenientes, y me cancelan el de habilidades directivas, solo eran 30 preguntas, tiempos, días no es justo que tipifiquen así”.

Del mismo modo @evelyn_garflo afirmó lo siguiente: Nefasto su sistema, muchos estudiamos, nos desvelamos y nos esforzamos para que salgan con todo esto. Así no se revaloriza el trabajo magisterial, les falta mucho USICAMM”.

Otros docentes demandaron que se investiguen los señalamientos de USICAMM para deslindar responsabilidades, ya que lo que hizo fue exponer sólo al magisterio sin ninguna prueba de por medio.

Lo ético y legal es abrir una investigación y deslindar responsabilidades en cada caso Exponer el hecho públicamente en redes sociales sin más pruebas que su eficiente software espía, es una afrenta a la inteligencia, una burda cortina de humo a su ineptitud

Imagen

Y para cuando serán puestas a revisión todas las irregularidades que @USICAMM_OFICIAL comete en perjuicio de los maestros? Ya va siendo hora que algún diputado o senador haga un exhorto a USICAMM @AbelardoCarro @Profelandia @REobservatorio @elErickJuarez
Imagen
El Santo Tribunal de la @USICAMM_OFICIAL resolvió que docentes copiaron. La decisión es inapelable. Y que agradezcan esos docentes que no los anatemiza o los condena por herejes.
Imagen
Fuente de la Información: https://profelandia.com/truena-maestros-contra-usicamm-por-acusarlos-de-copiar-en-cuestionario-de-habilidades-directivas/
Comparte este contenido:

México: Deserta un millón de alumnos por la pandemia SEP

La Jornada 

Ciudad de México. Por la pandemia de Covid-19, un millón de estudiantes de todos los niveles educativos abandonaron las aulas en México, reconoció la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, quien estimó que la deserción afectó entre 2.5 y 3 por ciento de los 36 millones de alumnos que integran la matrícula nacional. Ayer, también se confirmó el segundo caso positivo de Covid-19 en una secundaria pública de la capital del país.

Afirmó que se trata, en su mayoría, de estudiantes de escuelas particulares de educación media superior y superior, aunque destacó que en planteles de prescolar, primaria y secundaria la deserción fue por motivos económicos, fallecimiento de los padres o por temor a un contagio en las escuelas.

En entrevista previa a su visita al prescolar Celic, ubicado en la alcaldía de Tlalpan, al que en promedio regresaron 22 alumnos, insistió en el llamado al retorno a clases presenciales, pese a que ayer se confirmó el segundo caso positivo de Covid-19 a menos de una semana del reinicio de clases presenciales el 7 de junio.

La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), que encabeza Luis Humberto Fernández Fuentes, informó que una alumna de primer grado de la Secundaria Diurna número 241 Emma Godoy, en la alcaldía Gustavo A. Madero, dio positivo al virus, tras aplicarle una prueba, luego de que su madre alertara de posibles síntomas de la enfermedad.

A la fecha, indicó la AEFCM, se han confirmado dos casos positivos, ambos en secundarias públicas, una en Tláhuac y otra en Gustavo A. Madero, mientras uno de los dos casos sospechosos del Colegio Williams se confirmó negativo y otro está a la espera de que se realice la prueba. En la secundaria Emma Godoy se determinó volver a clases a distancia.

Por la mañana, Gómez Álvarez, quien agradeció el esfuerzo de maestros y padres de familia que aceptaron volver a las actividades presenciales, reconoció que “todavía el reto es grande, las cifras son cerca de un millón de alumnos que se están presentando (a la escuela), y efectivamente nos falta”, indicó.

Agregó que se logró vacunar a 2.7 de los 3.1 millones de trabajadores del sector educativo que se tenía como población objetivo, y afirmó que es mínimo el número de maestros que no aceptó inmunizarse, por lo que indicó que se buscará una estrategia para que quienes no recibieron el biológico anti-Covid puedan seguir trabajando a distancia, pero no directamente con los alumnos.

“Somos muy respetuosos, no vamos a obligar a nadie, nos vamos a ir por una situación de convencimiento, pero también tenemos la obligación de cuidar las medidas de precaución para nuestros niños”, aseguró.

Comparte este contenido:

Una carta al gobernador Ron DeSantis, Estados Unidos

Peter McLaren

Ron DeSantis, Gobernador del Estado de Florida,  Estados Unidos

Estimado gobernador:

A continuación le comparto mi respuesta a sus tres proyectos de ley de educación recientes, de los que usted se ha jactado orgullosamente que aspira que se conviertan en leyes:

Claramente, el propósito de estos proyectos de ley es incrustar en el plan de estudios de las escuelas un descrédito instintivo del socialismo. Usted quiere que los profesores condenen el comunismo en sus aulas. Quiere que Estados Unidos permanezca intacto por sus atrocidades impulsadas por los imperialistas y sin mancha por su historia de colonización.

En esas propuestas de ley usted ordena que las escuelas de educación básica (preescolar a bachillerato) deben desarrollar “retratos de patriotismo” dentro de los cursos cívicos, alabando a los Estados Unidos como un faro de libertad. De la misma manera, las universidades estatales deben impartir cursos sobre anticomunismo y promover la ideología conservadora de derecha, basada en valores cristianos conservadores, requiriendo que los estudiantes universitarios tomen un curso y aprueben un examen de «alfabetización cívica» para graduarse.

Por si esto fuera poco, también va a requerir que todos los estudiantes y profesores universitarios registren sus opiniones políticas con el estado. Eso suena, sospechosamente, a una tiranía ideológica que la quiere completar penalizando a las universidades que no celebren la ideología de derecha que usted mantiene y que está inspirada en Trump.

Por ese motivo usted jura que está atacando ideologías «malvadas» derivadas del totalitarismo. Describe al Che Guevara como un «matón comunista». El Che Guevara era una figura compleja -escribí un libro sobre el Che y Paulo Freire- y ciertamente preferiría honrar al Che que alabar a los torturadores de Batista que huyeron a Miami, o a la Guardia Nacional de Somoza que se convirtió en la Contra y que seleccionó a maestros para asesinarlos durante la revolución sandinista, y que también huyeron a Miami.

Estos llamados «proyectos de ley» son un ataque a la razón misma. Pero, ¿acaso reconoce que los proyectos mismos están reflejando la ideología totalitaria que usted mismo está denunciando? Pareciera como si estuviera anunciando una declaración fascista desde el famoso balcón del Palazzo Venezia en la Sala del Mappamondo, con vistas a la Piazza Venezia. O podría estar hablando desde las calles de Beijing, rodeado por los Guardias Rojos de Mao que obligan a todos los teóricos críticos de la raza y pedagogos críticos freireanos a campos de reeducación.

Usted y sus proyectos de ley son un eco espeluznante de la década de 1950. El macartismo está de regreso y con sed de venganza en los Estados Unidos y usted está en la vanguardia  del Partido de Trump que lo lleva de regreso a las calles de nuestras ciudades, que ya están plagadas de terror policial. Pareciera que su legislación hubiera sido redactada por la Gestapo en la Alemania de los años treinta.

Aún nos falta encontrar un antídoto para las relaciones sociales generadas históricamente que se filtran a través de nuestro sistema escolar que, a escondidas, han legitimado el racismo, la homofobia, la misoginia, la misantropía, la misología y el misoneísmo y han engendrado una ideología populista autoritaria y supremacista blanca a una escala sin precedentes hasta ahora en los Estados Unidos. Pero tenemos que seguirlo intentarlo.

Durante años, he propuesto la construcción de un patriotismo crítico, que nos lleve a reconocer algunos de los grandes logros de nuestro país, pero sin dejar de denunciar el terror de la esclavitud y el genocidio de la población indígena durante la fundación de nuestro país, así como las guerras imperialistas que hemos lanzado muchas veces después de su fundación.

Aquí le comparto un ensayo que escribí en el año 2013. Quizás usted y sus amigos cubanos exiliados deberían leerlo.

https://repositories.lib.utexas.edu/bitstream/handle/2152/45890/McLaren_A-Critical-Patriotism-for-Urban-Schooling_TxEdRev.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Estamos viviendo tiempos muy aterradores, señor gobernador, en parte debido al mal manejo de la pandemia por parte de su Maestro Trump cuando era presidente, lo que ha provocado más de 600,000 muertes en este país hasta la fecha, y no necesitamos que intensifique el terror ideológico con la estupidez fascista que impregna estas propuestas de ley.

Peter McLaren

——

 (Translated by Luis Huerta-Charles)

Comparte este contenido:

Otra vuelta de tuerca a la precarización docente

Por: Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro, Marcelino Guerra Mendoza. Columna: CORTOCIRCUITOS

En las últimas semanas se han dado a conocer nuevas acciones de la SEP que afectan los ingresos, el tiempo de trabajo, las vacaciones y la práctica docente. Aquí un recuento inicial:

  • El aumento salarial de 3.9 % al salario base y 1.8% a prestaciones, algo así como 19 pesos diarios en promedio; la inflación anualizada es de 3.15%, o sea, en el año de la pandemia, una recuperación ínfima del salario real;
  • El bono extraordinario de 720 pesos prometido hace meses para premiar los esfuerzos docentes en la pandemia;
  • El nuevo calendario escolar, con doscientos días efectivos, casi un mes más largo que el vigente;
  • Las actividades de limpieza y preparación de las escuelas para el regreso a las clases presenciales y/o remotas, incluidas las actividades en el Centro de Aprendizaje Comunitario

Son las recientes; más las acumuladas antes y durante la pandemia: el pago en UMAs a las jubilaciones, lo que representa una disminución nominal respecto a los salarios mínimos;

carga administrativa excesiva, jornada laboral más allá de las horas pagadas; colaboración en tiempo, espacio y recursos con las clases remotas.

¿Qué significan estas acciones? Para muchxs profesorxs, desconocimiento de funcionarios, impericia, malas decisiones, desencuentros, faltas de atención, incapacidades.

No es así. Hay que decirlo abiertamente: se trata de una vuelta más en la tuerca de la precarización docente.

Sabemos muy bien que el magisterio es reacio a ser clasificado como un conjunto de trabajadores que ejercen su labor en condiciones precarias. Somos profesionistas, se recuerda, ¡y con razón!, una y otra vez. Sin embargo, la precarización no tiene que ver con ausencia de calificación o de preparación profesional, sino con las condiciones en que se desarrolla el trabajo docente y la reproducción de la fuerza de trabajo del magisterio; es decir, con las condiciones materiales, profesionales y simbólicas en que se realiza la práctica docente y en el modo como se produce y reproducen los maestros y sus familias.

La precarización es un resultado, un objetivo, una producción de múltiples acciones gubernamentales a lo largo del tiempo. Se observa en los siguientes procesos:

  1. La sobre-explotación de la fuerza de trabajo magisterial; consiste en el pago por debajo de su valor del trabajo docente; aquí se encuentran todas las acciones que durante décadas
    1. Han reducido sistemáticamente el salario real de los trabajadores (en otras palabras, el salario que resulta una vez descontada la inflación, o el poder adquisitivo de los ingresos del magisterio), que se calcula superior a 60% en los últimos cuarenta años;
    1. Han extendido la jornada laboral por muchas horas más que no son remuneradas ni reconocidas, como el trabajo en casa, el alargamiento del calendario, la reducción de vacaciones;
    1. Han multiplicado las tareas, funciones y responsabilidades docentes por el mismo pago; las denuncias de sobrecarga administrativa es la prueba palpable de esto;
    1. Han disminuido las prestaciones laborales, económicas y sociales del magisterio, como la reducción de aguinaldos y todo el paquete de modificaciones de lo que antes era un derecho laboral y ahora es un reconocimiento;
  2. La flexibilidad e incertidumbre en las condiciones laborales:
    1. Multiplicación de contratos de corto plazo con ausencia o reducción de prestaciones de ley;
    1. Subcontrataciones y formas laborales no contractuales ( becas, estímulos, recompensas);
    1. Reducción, congelación y cancelación de plazas;
    1. Proliferación y cambios abruptos en las tareas asignadas (clubes, talleres, seguridad escolar, ahora salud).
    1. El más reciente: la eliminación de las plazas y la aparición de las vacantes en la legislación secundaria;
    1. El retraso y la judicialización de pagos por trabajos realizados.
  3. Las implicaciones de la autonomía de gestión:
    1. Responsabilidad docente en las condiciones de operación cotidiana de la escuela;
    1. La provisión de recursos para el mantenimiento de la infraestructura escolar;
    1. La responsabilidad directiva y magisterial en la administración de la escuela y las actividades comunitarias.

Estamos convencidxs de que las maestras podrán aumentar, corregir y modificar este listado inicial; lo que nos interesa es resaltar tres  cuestiones que nos parecen primordiales:

  • La precarización es un ensamblaje histórico de múltiples acciones que minan progresivamente las condiciones de producción y reproducción de la fuerza de trabajo magisterial;
  • La precarización responsabiliza al magisterio cada vez más de las condiciones en que se desarrollan los procesos escolares; y
  • La precarización no es un proceso aleatorio ni accidental, sino un condicionante estructural del Sistema Educativo Nacional; en otras palabras, la sobre-explotación y la precarización son condicionantes y derivas del mismo sistema; como está construido no puede operar sin ellas.

Reiteramos: la precarización no se produce en un gobierno ni en un sexenio, es el resultado de muchos años de políticas gubernamentales que no han cambiado ni un ápice su modo de concebir y atender los problemas educativos. No han cambiado nada, por el contrario, se han ido perfeccionado y desarrollando cada vez en mayores direcciones.

Diremos más: la precarización es un resultado del flujo histórico de las decisiones gubernamentales, pero a la vez se ha convertido en un elemento estructural del SEN; de hecho, no puede funcionar sin la sobre-explotación, la precarización y la autonomía de gestión; está atado racional, presupuestal, administrativa y cognitivamente a eso.

Es en esta perspectiva donde se perciben con mayor claridad los desafíos de un gobierno que se auto-proclama como la IV Transformación Nacional; una gesta a la altura de la Independencia, la Reforma y la Revolución. Ni más ni menos.

La pregunta es: ¿las acciones que desarrolla la SEP contribuyen a transformar las condiciones de operación del SEN que producen la sobre-explotación y la precarización, o las mantienen y profundizan?

La respuesta es evidente; ¿no les parece?

Fuente:  https://insurgenciamagisterial.com/otra-vuelca-de-tuerca-a-la-precarizacion-docente/

Comparte este contenido:

¿Cómo detonar el Aprendizaje Basado en Investigación en el Aula?

¿Cómo detonar el Aprendizaje Basado en Investigación en el Aula?

“Desde cualquier unidad de formación es posible generar ideas de investigación a través de procesos de reflexión y análisis que surgen en el aula”.

Se tiene la falsa creencia de que la investigación universitaria siempre está relacionada con una fuerte inversión económica, misma que se manifiesta en la creación de grandes laboratorios donde participan investigadores e investigadoras de gran renombre. No todo esto es cierto. Aunque tener un presupuesto que te respalde es de mucha ayuda, tampoco lo es todo, si no se tienen ideas originales o se plantean problemáticas reales que se puedan comprender mejor a través de la investigación. ¿Se puede hacer investigación sin un gran presupuesto? El punto clave de las universidades que generan investigación está en sus estudiantes, quienes, con la orientación adecuada, pueden ser detonantes de conocimiento original, reflexiones de alto nivel y valor académico. El presente artículo, busca exponer cómo desde cualquier unidad de formación es posible generar ideas de investigación, por medio del desarrollo de procesos de reflexión y análisis que surgen en el aula, y que son apropiados por las y los estudiantes.

¿Qué es el Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI)?

El ABI es una técnica didáctica que tiene el objetivo de relacionar las enseñanzas que se brindan en el aula, con técnicas y metodologías de investigación que permiten que los estudiantes puedan, a la par de su formación, desarrollar competencias y habilidades de análisis, reflexión y argumentación. Esta herramienta de aprendizaje vincula los contenidos de las unidades de formación con información teórica y práctica recabada directamente por los estudiantes, permitiéndoles ser partícipes de la construcción del conocimiento.

“Las clases fueron notoriamente más enriquecedoras que aquellas sesiones en las que el conocimiento provenía únicamente del profesor”.

La práctica efectiva de esta técnica didáctica permite que cada estudiante logre identificar la fuente de la información que aprende, lo que, a la larga, desarrolla un interés genuino de los jóvenes por el aprendizaje (Rivadeneira y Silva, 2017). Adicionalmente, les permite descubrir nuevas ideas, explicar de forma argumentada sus opiniones, aplicar teorías adquiridas a problemas prácticos, así como descubrir nuevos y más efectivos caminos para su propio proceso formativo.

En el texto, Enseñanza-Aprendizaje basado en investigación. Experiencia piloto en un diplomado de motricidad infantil (Poblete, y otros, 2019), descubrieron que cuando los participantes de un curso se hacen partícipes de su aprendizaje por medio de la investigación, desarrollan una responsabilidad compartida con sus docentes. Por medio de un protagonismo en relación con la generación de nuevos conocimientos co-construidos desde sus propias experiencias, visión y argumentos. Esto promueve un aprendizaje verdaderamente significativo.

Como elemento de innovación educativa, el ABI puede apreciarse como un enfoque didáctico que permite conectar la investigación con la enseñanza. Puede utilizarse como complemento de otras técnicas didácticas aplicable a cualquier disciplina. Lo relevante es cómo las y los estudiantes pueden desarrollar sus propios procesos de investigación, motivados por sus dudas, sus intereses y su creatividad, despertando un verdadero interés por aprender más sobre algún tema, problema o su entorno (Tecnológico de Monterrey, 2020).

“Como educadores debemos aprender a dejar atrás nuestro protagonismo y aprender a compartir el espacio de enseñanza con los estudiantes, haciéndoles partícipes de su propia formación a través de procesos de investigación que les incorpore de manera activa a la discusión académica”.

¿Cómo implementar el ABI en el aula?

Como parte de la unidad de formación Diversidad y Derechos Humanos del programa de la Maestría en Estudios Humanísticos, se planteó el objetivo no solo de brindar conocimiento y espacios para una reflexión de calidad para los participantes, sino también, se busca detonar en cada uno de ellos, el interés por la investigación, desarrollando una perspectiva y enfoque propio de algunos temas incluidos en el curso.

En el curso se distribuyeron temáticas distintas relacionadas con temas como la migración, la afro descendencia, la diversidad étnica y racial, el especismo y la homofobia. Dándoles la libertad de poder desarrollar una reflexión propia que, basándose en estos temas pusieran en perspectiva algún cuestionamiento propio, con el fin de poder desarrollar un artículo que pudiera llegar a ser publicado en alguna revista académica.

Por medio de un proceso de retroalimentación y acompañamiento, cada participante del curso pudo seguir su camino; buscando información, leyendo otros textos y desarrollando un proceso propio de investigación y abordaje del tema. Como parte del primer parcial, cada estudiante tenía que hacer un planteamiento argumental de su recorrido, demostrando no solo que se podían cuestionar sobre un mismo tema de formas distintas, sino que conseguían hacer suyo el conocimiento, sumando características, experiencias y conocimientos previos que nadie más del grupo compartía.

Algunas de las reflexiones alcanzadas fueron:

  1. La inclusión de la población afrodescendientes. Se analiza la importancia del desarrollo de espacios de formación para futuros cineastas afrodescendientes, como un elemento fundamental para la generación de narraciones auténticas en el cine en México.

  2. La censura como medio de invisibilización. Es una reflexión sobre cómo las políticas de censura pueden llegar a ser una manifestación de homofobia y discriminación hacia grupos de la diversidad sexual, al invisibilizarles de los medios de comunicación y del imaginario cultural.

  3. La diversidad en la Tierra Media de J.R.R. Tolkien. Se considera la relevancia que tiene la representación étnico racial en obras literarias de fantasía, considerando como estos textos son imágenes espacio-temporales de la realidad.

  4. La migración climática. Se examina el impacto de la migración motivada por factores climáticos en Latinoamérica, y su posible relación con otras problemáticas sociales de la región.

  5. Los animales de compañía. Se valora el impacto que pueden tener los animales de compañía en la salud mental de las personas, sobre todo durante el periodo de aislamiento por causa de la COVID-19.

Como se puede apreciar, las y los estudiantes, desarrollaron el tema de su elección y lo hicieron suyo relacionándolo con su formación particular, estableciendo un camino propio para su abordaje. Es notorio que, entre los participantes del curso se encuentran futuros profesionistas de las áreas legales, literarias, sociales y humanísticas, quienes, a partir de sus planteamientos, reclamaron que los temas fueran abordados desde sus particulares intereses.

Esta actividad permitió que las y los estudiantes identificaran sus intereses para el desarrollo de posibles artículos, así como también, llevó a que las sesiones dedicadas al abordaje teórico de estos temas fueran notoriamente más enriquecedoras que aquellas clases en las que el conocimiento provenía únicamente del profesor. Cada clase se convirtió en un seminario, y el aula en un espacio de colaboración en donde el conocimiento no se brindaba, sino que se compartía.

Como resultado de este proceso, todos los participantes del curso pudieron generar un artículo académico, mismo que actualmente se encuentra en proceso de arbitraje en una revista internacional indexada.

Una invitación a compartir

Como educadores debemos aprender a dejar atrás nuestro protagonismo y aprender a compartir el espacio de enseñanza con los estudiantes, haciéndoles partícipes de su propia formación a través de procesos de investigación que les incorpore de manera activa a la discusión académica. Aunque el ejemplo brindado es de una unidad de formación de posgrado, esto no implica que no pueda implementarse en aulas de nivel profesional donde el profesor brinde el camino y sean los estudiantes quienes lo recorran.

Considero que este ejemplo arroja luz sobre la amplitud de posibilidades que se tienen para hacer que la reflexión y análisis que se lleva a cabo en materias de tipo teórico sean más enriquecedoras y signifiquen un nuevo nivel de análisis en quienes participan de ellas. El modelo Tec21 del Tec de Monterrey nos invita a innovar y a ser creativos, pues bien, la investigación aplicada a los procesos de enseñanza es una excelente oportunidad para llevarlo a la práctica.

Recordemos que los docentes y estudiantes compartimos el mismo interés por el conocimiento, siendo la investigación un excelente elemento que no tendría que estar fuera del proceso de formación.

Acerca del autor

El Dr. José Carlos Vázquez Parra (jcvazquezp@tec.mx) es Licenciado en Psicología, Maestro en Educación y Doctor en Estudios Humanísticos. Cuenta con más de cien publicaciones sobre temas de ética, racionalidad humana y estudios de género. Es Profesor-investigador de la Escuela de Humanidades y Educación.

Referencias

Poblete, F., Linzmayer, L., Matus, C., Garrido, A., Flories, C., García, M., & Molina, V. (2019). Enseñanza-Aprendizaje basado en investigación. Experiencia piloto en un diplomado de motricidad infantil. Retos (35), 378-380.

Rivadeneira, E., & Silva, R. (2017). Aprendizaje Basado en Investigación en el trabajo autónomo y en equipo. Negotium, 13(38), 5-16.

Tecnológico de Monterrey. (2020). Aprendizaje Basado en la Investigación. Obtenido de Innovación Educativa en el Tecnológico de Monterrey: https://innovacioneducativa.tec.mx/aprendizaje-basado-en-investigacion/

Edición por Rubí Román (rubi.roman@tec.mx) – Observatorio de Innovación Educativa

Fuente de la Investigación: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/aprendizaje-basado-en-investigacion

Comparte este contenido:

México: ¿Una hora menos para “Artes” en educación básica?

¿Una hora menos para “Artes” en educación básica?

Publicado por Pluma Invitada

Etien Daniel Fass Alonso*

Recién se ha corrido el rumor de que la Educación Artística (erróneamente definida como “Artes” en los planes y programas de la SEP) tendría 1 hora menos a la semana para el nivel secundaria en el ciclo escolar 2021-2022, con el fin de dárselo a la nueva materia “vida saludable”.

Si bien, lo normal sería esperar a el anuncio oficial, es importante difundir lo que puede evitarse si las voces se unen para evitarlo al crear una reflexión colectiva que llegue a esos funcionarios públicos federales, por ello, hay que actuar, pues no sería extraño que fuera una realidad adelantada y no tanto un secreto a voces.

La pandemia nos ha mostrado el lado más duro de la vida en tan poco tiempo, y a pesar de ello, las manifestaciones artísticas están ahí para equilibrar anímica y psicológicamente al mundo. Las artes son la tinta de la historia de la humanidad.

La BBC News publicó hace un par de días un artículo sustancial sobre la “flexibilidad COGNITIVA” como llave para el aprendizaje creativo y para entender el valor de las artes en todo proceso educativo formal e informal a través de la imaginación creadora; y he puesto “cognitiva” en mayúsculas para resaltar que, el encasillar a las artes en una sola área: “desarrollo personal y social”, es reducir a una simple experiencia estética (que según Mandoki, es un pleonasmo u oxímoron) e invalida el potencial de la Educación Artística dentro de todo el currículo de forma transversal e integradora, transformada y transformadora para un planeta más empático, más fraterno y más humano. Y sí, también en lo académico. ¿Qué acaso la ciencia no es artística y viceversa?

Y he dicho antes, a manera de eco de grandes personas: las artes son la herramienta más poderosa de transformación social que la humanidad conoce.

Ahora reflexionemos ¿qué efecto tendría la aplicación de este poder en el Sistema Educativo Nacional, si se ejecutara cabalmente acorde a las necesidades educativas en el México del siglo XXI y que subyace y palpita en todo infante y cada joven? Sorprendentemente, parece que nada de esto es suficiente para lograr un giro de tuerca en la forma de pensar de quienes son responsables del currículo nacional.

Sin duda, desde la formación del maestro o de la sociedad general, hemos venido arrastrando muchos mitos y fetiches en torno al por qué y para qué de las artes en la escuela. Asimismo, no basta agregar horas, sino un cambio de pensar a fondo.

No es gratuito que los países con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) posean en sus políticas públicas a la Educación Artística como eje fundamental de sus programas educativos oficiales de manera integradora con todas las áreas del desarrollo no solo lo afectivo y social. ¿Qué pasa con México? ¿Por qué no termina de cuajar una política educativa acorde a los principios constitucionales de humanismo, equidad, excelencia e integralidad que exige la Nueva Escuela Mexicana y quienes no encuentran una mejor abanderada que la Educación Artística para la educación general? Algo nos está faltando, y es crítico.

Confiamos en la nueva titular de la SEP para abrazar en su sensibilidad y escuchar a sus más de 54,000 maestros de artes en una necesaria revolución educativa que considere a las artes como piedra angular de todo el proceso formativo humano y en la que sea ejecutada por todos los actores educativos del país.

Todo esto, de la mano de sus docentes; en especial, de las organizaciones inéditas y de gran valor como la Asociación Mexicana de Docentes de Artes, A.C., que busca precisamente esta revalorización y dignificación de la Educación Artística en la SEP y en la vida de todo mexicano.

Por ello, en el albor de los primeros cien años de la institución más importante para el desarrollo integral de cualquier nación, esto sería (sin duda) un gran logro histórico no solo para el sistema educativo sino para nuestras culturas, para nuestra humanidad.

Esperamos que el rumor de mutilar a la ya manca Educación Artística, sea solo eso: un murmullo y nada más. Aun así…una hora más, una hora menos, ¡basta ya!

Que suene fuerte y claro: la Educación Artística no es una papa caliente, sino es un camino único para lograr formar sociedades creativas, escuelas más fuertes con un pensamiento crítico y una persona resiliente.

¡La ruptura de paradigmas para la educación hacia un mundo mejor, es ahora!

*Docente, consultor y especialista en educación musical y políticas públicas educativas y culturales

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/una-hora-menos-para-artes-en-educacion-basica/

 

Comparte este contenido:

Atención educativa de niños con discapacidad en contexto de pandemia por COVID-19

Por: Moreno Lozano Alejandro /Instituto de Estudios Superiores de Progreso de Obregón Hidalgo, SEPH

 

La intervención educativa del profesor de educación especial, tiene como fin principal el logro efectivo del derecho a la educación de todas y todos los mexicanos a pesar de las característica física o intelectual incorporadas. Esta cuestión se complejiza en la atención que se debe brindar en el contexto de alerta sanitaria mundial por COVID-19, que fuerza a virar la forma en que se debe lograr el aprendizaje, sin comprometer la salud de las madres, padres, estudiantes y maestros.

Las tecnologías de la información como herramientas que se introducen en todos los campos del proceso educativo en estos momentos de crisis sanitaria, juega un papel fundamental sin embargo, su empleo no logra acortar la brecha históricamente construida, mientras que las formas de discriminación negativa con obediencia a reglas estrictas de construcción en la sociedad sigan ejerciendose bajo nuevas lógicas de operación discreta y francamente excluyentes (Kars, 2000) al sector con carencias económicas y de salud.

Dos motores son los generadores de una discriminación negativa que afecta perjudicialmente a las personas que lo padecen y que se ubican en las siguientes esferas a) el estigma como un mecanismo fundamentalmente irracional y b) el prejuicio que se instala precisamente en el terreno de “Las actitudes de exclusión y desprecio sistemático hacia grupos determinados; y que tiene como consecuencia la disminución o anulación de los derechos fundamentales de quienes los componen” (Rodríguez, 2011, pág. 49).

Cambio de dirección: Cuidado de la salud y el aprendizaje

Frente a la declaración de pandemia mundial por COVID-19, México realizó varias acciones encaminadas a disminuir los efectos a la salud de la población más vulnerable: en materia educativa fue la emisión de un acuerdo en el Diario Oficial de la Federación  (DOF) el 31 de marzo de 2020 donde se manifiesta sincronía con la OMS  en Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones “Declara la suspensión de labores por causa de fuerza mayor, con motivo de las medidas de contingencia de la pandemia de coronavirus COVID-19 y determina las funciones esenciales a cargo del propio Instituto, cuya continuidad deberá garantizarse para coadyuvar, en su ámbito de competencia, en la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV 2 (COVID-19). (DOF, 2020)

Para los servicios de educación especial, la educación presencial se suspendió antes de la emisión normativa desde el 20 de marzo, con acciones preventivas para protección de toda la comunidad educativa. Una de las primeras acciones fue la estandarización de un formato denominado de “Corresponsabilidad”, promovido del documento denominado “Lineamientos para prevenir enfermedades respiratorias, COVID-19”. En este formato, el padre,  madre o tutor, aseguraba que había revisado a su hija o hijo y no presentaba ningún síntoma de: Fiebre, dificultad para respirar, dolor de cabeza, estornudos, tos y/o malestar general. (Salud, 2020)

Los casos detectados con alguna sintomatología de enfermedad respiratoria se canalizaron al médico escolar en caso de contar con él o su médico familiar. Esta acción provocó la molestia de algunas madres y padres de familia que referían en el acto como negación del derecho a la educación.

Los desencuentros comenzaron a circular en descalificaciones verbales hasta quejas en los diarios electrónicos de circulación local, dónde exponían un supuesto ejercicio de exclusión al derecho de la educación en perjuicio de sus hijos por el personal de los Centros de Atención Múltiple. En respuesta, el personal agredido se concretaba en guardar silencio frente a inquisitivas posturas de reporteros que grababan las escenas. Además de los vilipendios, había una revictimización de los actos, esta vez por parte de sus autoridades educativas, quienes les pedían redactar sesudos reportes donde dieran cuenta de los hechos acontecidos para aclarar el proceder estipulado en el filtro sanitario escolar.

Antes del cierre temporal de las instalaciones, en sesión de Consejo Técnico Escolar (CTE), se diseñaron planes personalizados para casa, como una propuesta de actividades para reforzar los Aprendizajes Esperados durante el aislamiento preventivo que contemplaba el acompañamiento de las familias a los estudiantes. La distribución de dicha propuesta se dispersó a través de dos medios principales: correos electrónicos y mensajería de WhatsApp. De esta socialización, se desprende un proceso de seguimiento de las acciones diseñadas por parte de los profesores en la modalidad que la autoridad educativa denomina como “trabajo desde casa”, que fluía con las orientaciones a las madres y padres sobre las actividades funcionales para la vida.

El proceder de rendición de cuentas a través de evidencias ocasionaron inconformidades de los padres de familia que solventaron en redes sociales e inevitablemente fueron del conocimiento del Secretario de Educación, Lic. Esteban Moctezuma Barragán, quien en un comunicado por Youtube  en el minuto 2:55 ubicado en:  https://youtu.be/naFNJEg_Xzc se  dio indicación a la estructura de SEP para que redujera las evidencia a una por semana

Implicaciones docentes de educación especial: acomodarse la camiseta en la educación a distancia 

Los apoyos educativos que requieren las Niñas, Niños y Adolescentes con discapacidad o Trastornos del Espectro Autista (TEA) son distintos, desde aquellos que requieren ayuda total, hasta los que solo requieren la observación constante para que lleven una vida lo más normalizada posible, tomando en cuenta la gama entre aquellos que no logran diferenciar lo que es comestible de lo que no lo es. La discriminación de olores es un aprendizaje social que algunas veces no ha quedado resuelto. La asistencia en estos casos es muy cercana para cuidar las cuestiones de salud con afectaciones de las vías respiratorias, sialorrea frecuente y accidentes fecales.

Este hecho natural de algunos seres humanos, otorga la primacía al desarrollo de habilidades prelaborales y para la vida como: aumento a la resistencia física que se logra por medio de la ampliación de horarios, observación de reglas de cortesía y cuidado de la higiene. El objetivo es el logro de la independencia lo más normalizada posible y la integración de la persona con discapacidad al sector productivo.

La deuda histórica sobre los niños con discapacidad y las mujeres sigue siendo una piedra en el desarrollo de la sociedad mexicana. Empoderar a la mujer y velar por las Niñas, Niños y Jóvenes con discapacidad debe contemplar también mejores condiciones para el desarrollo de ambos. La reflexión sobre el tema es prioritaria para seguir dignificando a la humanidad hasta llegar a restituir lo que de suyo le pertenece como un ser humano pleno con independencia de la posición familiar que ocupe o de las características físicas o intelectuales que se posea.

Sin duda El contexto de pandemia mundial por COVID-19, ha dejado manifiesta la segregación histórica que se ha construido sobre las personas que se consideran significativamente diferentes como las Niñas, Niños y Jóvenes con discapacidad, discapacidad múltiple y Trastornos Generalizados del Desarrollo (TEA) que se son atendidas por la educación Especial. En el contexto de pandemia mundial padecen condición de encierro y poca o nula atención educativa que les permitan seguir desarrollando sus capacidades motrices e intelectuales En algunos casos la única posibilidad de interacción es con los profesores de educación especial por mediación de la tecnología para superar su condición de encierro.

Las resistencias de madres, padres de familia y de los propios profesores en el diseño y ejecución de los planes para casa con actividades que contemplen el uso de las TIC´s, aunado a la limitación de los recursos económicos para contratar un buen servicio de conexión a internet son el caldo en que se cocina la desventaja de las Niñas, Niños y Adolescentes en cuestión y se presentifica como factores que juegan en contra de esta población históricamente vulnerada en cuanto a su derecho a la educación de calidad y equidad.

En este contexto, las profesoras y profesores, han buscado un nuevo sentido a su práctica docente a distancia con sus estudiantes. El proceso ha transitado por un sinnúmero de manifestaciones que van por supuesto desde la negación hasta la incorporación y desarrollo de las competencias requeridas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Bibliografía

Rodríguez, J. (2011). Democracia, educación y no discriminación. México : Cal y Arena.

Salud, S. d. (20 de Marzo de 2020). Gobierno de México. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1VkF4Zvgf1UYAfN6xW-GgsE2mgncFswD1/view

Fuente de la información: https://www.educacionfutura.org/

Comparte este contenido:
Page 193 of 1656
1 191 192 193 194 195 1.656