Saltar al contenido principal
Page 27 of 1656
1 25 26 27 28 29 1.656

En 20 años, aumentó más de 400 por ciento el suicidio en México

Por: Patricia López / Kattya Gutiérrez / Erik Hubbard

 

El suicidio en México ha aumentado de manera considerable, asociado a una creciente violencia y a sentimientos de frustración, impotencia y desesperanza, explicó Paulina Arenas Landgrave, profesora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

“La falta de habilidades ante los retos que se presentan a las personas, y no les permiten lograr lo que ellos quieren, está muy vinculada con este sentimiento de malestar, de desesperanza, que genera sufrimiento emocional”, señaló.

Dijo que el comportamiento suicida es muy complejo y se ha presentado a lo largo de la historia de la humanidad. Desde la psicología clínica es una conducta que se genera debido al enorme sufrimiento emocional que está viviendo una persona en relación a un contexto específico.

“Se puede manifestar con sentimientos de mucha frustración, hartazgo, fastidio, enojo, desesperanza, tristeza profunda y pérdida del sentido de la vida”, dijo.

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora este 10 de septiembre, la académica agregó que se trata de un fenómeno social en donde tiene que ver lo que le está ocurriendo a la persona a nivel interno pero también el contexto social.

“Lo que lleva a una persona a sentirse con ganas de quitarse la vida tiene que ver con el contexto en que está viviendo, cuando le genera un alto nivel de sufrimiento emocional. Influyen en el individuo la pareja, los amigos, la familia y la sociedad en conjunto”, señaló.

También participan factores como diversos tipos de violencia, el consumo de sustancias tóxicas, enfermedades con dolor crónico y problemas de salud mental como depresión, ansiedad, bipolaridad, alteraciones de personalidad y psicosis, agregó.

La psicóloga advirtió que, según datos de la Secretaría de Salud (SS) y el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en nuestro país el suicidio aumentó 435 por ciento en los últimos 20 años, es decir, entre 1990 y el 2021, afectando principalmente a los jóvenes.

“Actualmente es la tercera causa de muerte en personas entre 15 y 24 años, rango en que se ubican la mayoría de los estudiantes de nuestra Universidad. Además, es la cuarta causa de muerte entre el grupo de 10 a 14 años, lo que es muy preocupante”, indicó.

Arenas Landgrave detalló que este aumento ha sido notable entre la comunidad universitaria que se atiende en la FP y otras instancias de la UNAM. “Lo hemos identificado sobre todo en la ideación suicida, y en las consultas es frecuente que, con el nivel de malestar que tienen, se lleguen a presentar estos sentimientos de muerte”.

La experta mencionó que el comportamiento suicida tiene que ver con dos elementos importantes: la ideación suicida (ideas recurrentes sobre la muerte, e incluso planes para realizarla) y los intentos (ocasiones en que se quiere llegar a la muerte pero no se concreta).

Dijo que ambos elementos los anteceden ideas como el sinsentido de vivir, qué hago aquí, nada de lo que hago me funciona, mi existencia no tiene sentido, etcétera. “Estas ideas pueden aumentar la probabilidad de que las personas intenten lastimarse, y hay que estar muy atentos a ellas”, señaló.

La especialista consideró que el mundo de las redes sociales muestra que no hay un adecuado manejo de nuestras habilidades sociales, que no se han desarrollado a la par de las tecnológicas.

“El impacto de las redes sociales está muy vinculado con las habilidades que tenemos para manejarnos dentro de las redes. Por ejemplo, si yo estoy pendiente de que pongan like porque me genera un estado de bienestar, y más bien tengo comentarios negativos, claro que esto tiene un impacto importante en mi estado emocional”, explicó.

Insistió en que la falta de habilidades sociales para una interacción efectiva con otras personas, para poner límites y expresar lo que necesitamos, ha sido lo que ha causado un gran impacto de las redes, donde estamos muy expuestos ante engaños y personas anónimas.

La efeméride

Sobre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, Arenas Landgrave consideró que se trata de una efeméride importante para crear conciencia de este grave problema.

“Una de las graves barreras es el estigma a la salud mental; es lo que impide a las personas ir al psicólogo o al psiquiatra. Lo más importante de un día para la prevención del suicidio es generar conciencia de nuestra salud mental”, subrayó.

Indicó que sólo cuidando nuestra salud mental podemos prevenir, entre otras conductas de riesgo, el comportamiento suicida.

“Cuando identificamos este nivel de malestar y sufrimiento, así como la expresión del deseo de morir, lejos considerar que la persona está diciendo tonterías o no hacerle caso, hay que acercarnos al individuo y ser sensibles al dolor que está expresando”, finalizó. Para mayores informes sobre este tema se puede acudir al sitio: https://saludmental.unam.mx

La jornada del Día Mundial para la Prevención del Suicidio fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que las naciones del mundo implementen y promuevan acciones para su prevención. El objetivo de este 10 de septiembre es centrar la atención en el problema, reducir el estigma asociado a él y crear conciencia entre las organizaciones, gobiernos y sociedad civil, dando el mensaje de que el suicidio puede prevenirse.

Fuente de la información e imagen:  UNAM Global

Comparte este contenido:

La planeación didáctica: el gran olvido

Por: Abelardo Carro Nava

Esperemos en las orientaciones del próximo Consejo Técnico Escolar se hable un poco de este tema…

La planeación de la enseñanza que realizan las maestras y maestros, ha sido campo de diversos análisis por diferentes especialistas o intelectuales en la materia, y no es para menos. Un proceso de singular transcendencia en el ámbito educativo es, por así decirlo, un objeto de estudio que captura la atención de propios y extraños. No obstante, bien podríamos preguntarnos si la manera en que es concebida dicha planeación por el profesorado mexicano, camina en la misma línea de los funcionarios que han llegado a ocupar algún puesto en la Secretaría de Educación Pública (SEP) porque, al menos en los últimos 30 años, dada la insistencia por lograr la tan anhelada “calidad educativa”, este ejercicio se ha burocratizado debido al establecimiento de una serie de “formatos” que han logrado insertarse como parte del quehacer docente y, mediante los cuales, se pretende comunicar al director o supervisor lo que se pretende lograr y cómo pretendería ser lograr eso que puede ser planeado. En suma, pienso que dicho proceso se ha visto como un producto y no como un proceso.

Entonces, si consideramos que planear no es llenar un formato, ¿por qué en el ámbito educativo se sigue insistiendo en la idea de emplear un formato para todo? Una pregunta que, con seguridad, tendrá una diversidad de respuestas dependiendo del cristal con que se mire. Y bueno, desde mi perspectiva, la planeación didáctica que realiza el docente para favorecer el aprendizaje de sus alumnos, podría ser considerada como un proceso que siempre tiene (o tendría) que invitar a la reflexión sobre el qué enseñar, cómo enseñar y para qué enseñar, desde luego, partiendo de lo que tiene a la mano en ese momento: sus alumnos y la realidad que se vive en esos momentos. Es un ejercicio que, como se sabe, intenta proyectar diversos escenarios de enseñanza y de aprendizaje que, como se observa, podrían encontrarse en el futuro inmediato porque sencillamente no han sucedido. Entonces, ¿pueden preverse y proyectarse dichos escenarios?, desde luego, porque esa es una de las finalidades de la planeación que realizan los docentes considerando, como parece obvio, la organización curricular; planeación que, bajo esta concepción tiene (o tendría) que ser flexible y cambiante porque como he dicho, lo planeado no es inflexible porque no ha sucedido.

Entonces, si la planeación es un ejercicio sobre algo que se visualiza y se relaciona con un acto de aprendizaje y por ello es flexible, ¿por qué encasillarla en un formato y considerarla como un producto de una actividad presumiblemente concluida?

Traigo a colación esta breve reflexión por lo que he podido observar durante las dos semanas desde que inicio el ciclo escolar 2023-2024; ciclo en el que, como sabemos, se ha comenzado a implementar en las escuelas el Plan de Estudios 2022, los Programas Sintéticos y Analíticos, los Libros de Texto Gratuitos (LTG) y, desde luego, la planeación didáctica “por proyectos” – en lo sucesivo hablaré de la educación primaria que es el escenario en el que me desenvuelvo –.

Como en reiteradas ocasiones lo he dicho, la SEP ha sido y no sé si será un rotundo fracaso en cuanto a la formación continua que pudo haberle brindado a los docentes en este sexenio, no para operar un plan de estudios, como también lo he dicho en reiteradas ocasiones, sino para favorecer sus procesos formativos que, como trabajadores de la educación al servicio del estado tendrían que haber recibido, pero que no recibieron. Tiempo tuvo la SEP para ello, pero tampoco lo hizo, imagino que los salarios y las “infinidad de actividades” que tienen algunos funcionarios les ha impedido hacer su trabajo, pero bueno. Pienso que estas figuras que se encuentran detrás de un escritorio, imaginan que no es necesario que las maestras y maestros se formen en cuanto a, por ejemplo, el tema de la planeación didáctica, porque su formación inicial les daría la posibilidad de enfrentar cualquier escenario que se les pusiera en frente, y puede ser cierto; sin embargo, considero que estas autoridades educativas no han logrado ampliar su mirada para ver, por ejemplo, que la educación normal también ha transitado por diferentes planes de estudios, con sus propios enfoques y sus propias particularidades, pero también, que la educación no es estática sino cambiante.

Dicho lo anterior, en estas dos semanas me ha llamado la atención la serie de interpretaciones de la planeación didáctica que tienen que realizar los profesores para favorecer el aprendizaje en las escuelas. Se supondría, como tantas veces se dijo, que los Programas Sintéticos (con sus respectivos contenidos nacionales) serían un elemento relevante en este proceso; el otro sería lo que el colectivo hubiera construido en su Programa Analítico (por escuela, fase o grupo); pero además, la serie de sugerencias que brindan los LTG para que, como herramienta didáctica, pudieran fortalecer las actividades planeadas por el maestro o maestra; todo lo anterior, sin perder de vista, que se debía partir de la realidad presente y manifiesta en el contexto, escuela y grupo, y no de los contenidos establecidos en los Programas Sintéticos y, mucho menos, en los proyectos de los LTG.

Sí, todo eso se dijo, lo que no se dijo (o si se dijo no se ha escuchado y entendido) es que muchas autoridades educativas no debían establecer ipso facto un formato para que los profesores realizaran una planeación didáctica; que no debían exigir una planeación con distintos proyectos para que, con ellos, se cubriera un periodo de seis meses o todo el ciclo escolar; peor aún, que no debían pedir una planeación anteponiendo los Procesos de Desarrollo de los Aprendizajes (PDA) señalados en los contenidos nacionales y campos formativos, en lugar de partir de la realidad en la que se supondría se hallan problemáticas plasmadas en los Programas Analíticos. Sí, todo eso “no se dijo”, pero está sucediendo. En consecuencia, mientras muchos profesores intentan adaptarse a una forma de trabajo diferente, otros sectores y figuras educativas nada más no hacen ni han hecho un intento por adaptarse a otros tiempos; imagino que tener apiladas en un escritorio las planeaciones de los profesores de esos seis meses o de todo el año puede ser el medio para justificar su trabajo o, peor aún, un puesto.

Pienso que esta situación ha generado mayor incertidumbre y confusión sobre una implementación ya de por sí compleja, y de la cual la SEP ha hecho “mutis”, porque la atención que han recibido los LTG en las últimas semanas, ha sido un buen pretexto para no atender lo prioritario y sí lo que podría catalogarse como urgente.

Ahora bien, otra situación que también me ha llamado la atención, ha sido la concreción de los problemas en los Programas Analíticos; pareciera que, por ejemplo, para muchas autoridades educativas un problema en las escuelas y en los niños es la lectura sin que se defina qué de la lectura representaría el problema, cuál es su origen o por qué surge, cuándo se ha manifestado y por qué se manifestado, cómo se ha identificado y dónde se ha registrado, etc. Lo cual ha llevado a distintos colectivos docentes a diseñar situaciones problema generales que no acaban de aterrizar y definirse porque son tan generales que no delimitan el proyecto o la metodología (ABP, STEAM, AE, etc.) que podrían emplear en su desarrollo. Consecuentemente, la realidad/problema de la deberían partir para propiciar el aprendizaje mediante la selección de los contenidos, poco se ha considerado y, en su lugar, se ha retomado la selección de los contenidos para diseñar los proyectos de acuerdo a las metodologías medianamente conocidas, algo que se hacía con el plan de estudios 2011 y 2017: primero los contenidos y luego… lo demás.

Aunado a lo anterior, algo que sí me alarmó un poco, fue que se considerara a los LTG como la base de la planeación didáctica que debían realizar los profesores porque en dichos libros ya se encuentran los proyectos y, prácticamente, su planeación.

Es cierto, lo escrito en líneas atrás no puede ni debe ser considerado como una generalidad porque también he podido conocer espacios en los que, de manera conjunta, se está dialogando para avanzar en el entendimiento de, por ejemplo, los LTG, pero también, en la manera en que se puede realizar la planeación de la enseñanza. No obstante, pienso que la SEP, en lugar de estar pensando en las próximas elecciones, tendría que hacer un esfuerzo mayúsculo para hacer lo que le corresponde en cuanto a la formación continua del profesorado se refiere; digo, los sueldos de algunos funcionarios tendrían razón de ser si realmente trabajaran, pero, por lo visto, el neoliberalismo nada más no se ha ido de esas oficinas y eso que recientemente se habla de una transformación profunda en la educación de nuestro país.

Esperemos en las orientaciones del próximo Consejo Técnico Escolar se hable un poco de este tema porque, sencillamente, la SEP se olvidó de este proceso y, desde luego, de sus maestras y maestros a los que tanto dice haber revalorizado. Autonomía profesional y curricular sin formación y mucha desinformación es, sencillamente, el preludio de un posible retroceso.

¿Fracaso anticipado de la SEP?

Al tiempo.

Fuente de la información e imagen:    https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Roger Zuzunaga Ruiz, Ayotzinapa: ¿Qué revelan los miles de mensajes de texto que interceptó la DEA sobre la desaparición de los 43 estudiantes?. México

En el 2014, unos 23.000 mensajes de texto relacionados con el cártel Guerreros Unidos fueron interceptados por la DEA. En estos hay escalofriantes detalles sobre el secuestro y asesinato de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. La información recién fue entregada a las autoridades mexicanas el año pasado

Entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre del 2014, un total de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa desaparecieron en Iguala, en el estado mexicano de Guerrero. Ellos habían llegado a esa ciudad para tomar por la fuerza autobuses con los que pretendían viajar a la Ciudad de México con el fin de participar en una manifestación, algo que hacían todos los años. Nueve años después, se conocen nuevas revelaciones que confirman la participación directa en el caso del crimen organizado en complicidad con policías y autoridades civiles y militares.

El diario estadounidense The New York Times tuvo acceso a unos 23.000 mensajes de texto inéditos que fueron interceptados por la DEA en el 2014, y a declaraciones de testigos y documentos de la investigación.

MIRA: Burning Man: cómo es el festival místico en el desierto de Nevada donde 70.000 personas quedaron atrapadas en el lodo

Tras analizar el material, la conclusión a la que llega el NYT es que prácticamente todas las ramas de gobierno en el estado de Guerrero llevaban meses trabajando en secreto para el grupo criminal Guerreros Unidos, responsable del secuestro de los estudiantes. Así, este cártel de la droga tenía a su disposición toda la maquinaria del Estado no solo para traficar droga con total libertad, sino que le fue fácil interferir en la investigación y ocultamiento de este caso no resuelto.

Personas portan carteles de los estudiantes desaparecidos durante una marcha en la Ciudad de México el 26 de septiembre de 2022. (Foto de Rodrigo ARANGUA/AFP).
Personas portan carteles de los estudiantes desaparecidos durante una marcha en la Ciudad de México el 26 de septiembre de 2022. (Foto de Rodrigo ARANGUA/AFP).

RODRIGO ARANGUA

De los mensajes se desprende que uno de los comandantes de la policía incluso persiguió a los rivales del grupo criminal por orden de Guereros Unidos.

También se confirma que el secuestro y muerte de los estudiantes se debió a un error de la organización criminal Guerreros Unidos.

El día de los hechos, los estudiantes que viajaban en autobuses fueron emboscados a tiros por la policía en la ciudad de Iguala.

Un total de 43 de jóvenes fueron entregados a Guerreros Unidos. Estos criminales creían que formaban parte de un cártel rival que les iba a disputar su territorio. Además, una investigación posterior a los hechos concluyó que en uno de los autobuses tomados por la fuerza había droga camuflada por ese cártel para ser trasladada hasta la ciudad de Chicago, en Estados Unidos.

Un estudiante de Ayotzinapa pinta consignas en la entrada del Campamento Militar 1 durante una manifestación para exigir la extradición de un funcionario mexicano investigado por la desaparición de 43 estudiantes. (Foto de ALFREDO ESTRELLA /AFP).
Un estudiante de Ayotzinapa pinta consignas en la entrada del Campamento Militar 1 durante una manifestación para exigir la extradición de un funcionario mexicano investigado por la desaparición de 43 estudiantes. (Foto de ALFREDO ESTRELLA /AFP).

ALFREDO ESTRELLA

La complicidad de los militares y policías

Según el New York Times, la DEA interceptó los 23.000 mensajes en el 2014 mientras investigaba el tráfico de drogas de Guerreros Unidos en los suburbios de Chicago. Nunca compartieron con México los mensajes porque no confiaban en sus autoridades. Recién los entregaron el año pasado.

Los documentos consultados por el New York Times establecen que los militares sobornados por los narcos estaban monitoreando de cerca el secuestro de los estudiantes pero nunca acudieron a socorrerlos.

La nueva evidencia revelada permite saber ahora que los estudiantes fueron llevados en grupos a diferentes lugares y a algunos se les mantuvo con vida durante días, con conocimiento de la policía y los militares.

Según el diario estadounidense, una declaración jurada de un socorrista que estaba en la nómina del cártel dice que recibió dos llamadas telefónicas la noche de los secuestros. En una de ellas uno de los comandantes de la policía le preguntó “a quién debía entregar los ‘paquetes’”, refiriéndose a los secuestrados, y en otra un asesino del cártel le preguntó quién le traía “los paquetes”.

Dicho socorrista tenía otro trabajo no oficial: reunir información para el cártel. Durante meses envió a un líder de Guerreros Unidos actualizaciones al minuto sobre todos los movimientos de las fuerzas del orden.

El medio informó también que según un miembro del cártel, algunos de los estudiantes fueron llevados a una casa, asesinados y descuartizados y posteriormente quemados en el crematorio propiedad de la familia de un forense, que también estaba en la nómina del cártel.

El integrante del cártel les dijo a las autoridades que los hornos solían usarse para “desaparecer gente sin dejar rastro”.

Ese forense era el encargado de enviar al cártel fotos de cadáveres y evidencia en escenas de crímenes, según muestran los mensajes.

El Caso Ayotzinapa. (AFP).
El Caso Ayotzinapa. (AFP).

También civiles a la orden del cártel

En los mensajes de texto interceptados por la DEA, los traficantes de droga y sus colaboradores se quejaban de la insaciable codicia de los soldados, y se referían a ellos como “putos” a los que tenían “en la bolsa”.

También hablan con los funcionarios del gobierno mexicano comprados a través de sobornos, a quienes incluso insultan y amenazan.

“¿Quieres que ponga en orden a la prostituta de tu concejal, o lo matamos?”, le preguntó un miembro del cártel a un alcalde local.

El alcalde respondió: “Yo te lo traigo. Es un buen trabajador”.

Un teniente incluso armó a sicarios vinculados al cártel Guerreros Unidos y, según un testigo, ayudó a la policía a intentar ocultar su participación en el crimen de los estudiantes.

Mientras que un forense habló de recibir automóviles del cártel y declaró su lealtad a un líder de Guerreros Unidos en Chicago, llamándolo “mi jefe”. “Nunca te daré la espalda”. “Ustedes son como mi familia”.

Los padres y familiares del estudiante Julio César Ramírez Nava asisten a su velorio el 30 de septiembre de 2014. (Foto de YURI CORTEZ / AFP).
Los padres y familiares del estudiante Julio César Ramírez Nava asisten a su velorio el 30 de septiembre de 2014. (Foto de YURI CORTEZ / AFP).

YURI CORTEZ

¿Por qué los secuestraron y asesinaron?

¿Por qué el cártel Guerreros Unidos ejecutó a los 43 estudiantes que se estaban formando para ser maestros y no estaban involucrados en el crimen organizado?

El New York Times sostiene que en los meses previos al secuestro, de acuerdo con las intervenciones telefónicas, el cártel se había puesto cada vez más paranoico, pues estaba asediado por luchas intestinas mortales mientras trataba de defender su territorio ante el avance de sus rivales narcos.

Entonces, cuando decenas de estudiantes llegaron a Iguala y tomaron los autobuses, que eran muy parecidos a los que el cártel usaba para contrabandear droga a Estados Unidos, los traficantes confundieron el convoy con una incursión enemiga y dieron la orden de atacarlo.

Han pasado nueve años del crimen y hasta ahora nadie ha sido sentenciado. El gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto fue acusado de orquestar un amplio encubrimiento para esconder la participación de militares y policías en el secuestro, en particular las del poderoso ejército.

A principios de este mes, el Gobierno Mexicano informó que se han iniciado procesos judiciales contra un total de 116 personas involucradas en el caso, incluyendo a 32 miembros del cártel y a 49 policías municipales.

También se han presentado cargos contra al menos 14 miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Además…
Cronología de los hechos

26 de septiembre del 2014. Mueren tres estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa al ser atacados por policías, militares y criminales del cártel Guerreros Unidos. Hubo otras tres víctimas que no pertenecían a la institución. Además, 57 personas quedaron en calidad de desaparecidas. Posteriormente 14 fueron localizadas, por lo que el número de desaparecidos quedó en 43 estudiantes.

29 de septiembre. Veintidós policías municipales de Iguala son trasladados a un penal en Acapulco. Se les señalaba por ser probables responsables de los seis homicidios.

30 de septiembre. Iñaky Blanco Cabrera, procurador general de Guerrero, confirma la versión de que los policías municipales dispararon en contra de los estudiantes y también contra un autobús en el que se trasladaba el equipo de fútbol de tercera división Los Avispones de Chilpancingo.

4 de octubre. Policías federales y de Guerrero encuentran seis fosas clandestinas en Iguala. En ellas hay un número indeterminado de cadáveres y se presume que podrían corresponder a los desaparecidos.

5 de octubre. Dos delincuentes afirmaron que, junto con policías de Iguala, asesinaron a 17 de los 43 estudiantes. Las declaraciones aseguran que Francisco Salgado, director de Seguridad Pública de Iguala, ordenó la detención de los jóvenes, mientras que alias El Chucky, jefe del cártel Guerreros Unidos, habría dado la orden de matarlos.

6 de octubre. Un informe del Centro de Investigación y Seguridad Nacional mexicano (CISEN) vincula al alcalde de Iguala, Luis Abarca, y a su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, con la delincuencia organizada.

14 de octubre. Suman casi 50 detenidos por el caso, luego de que la PGR informara de la detención de 14 policías de la localidad de Cocula, vecina a Iguala. Se les señala de participar en la detención, traslado y entrega de los 43 alumnos a criminales.

Jesús Murillo Karam, el titular de la PGR, afirma que ninguno de los cuerpos hallados en las primeras fosas corresponde a la identidad de los alumnos desaparecidos.- 17 17 de octubre. Detienen a Sidronio Casarrubias Salgado, líder de Guerreros Unidos.

22 de Octubre. La PGR imputa a José Luis Abarca y a María de los Ángeles Pineda, así como al director de Seguridad Pública, Felipe Flores, por la desaparición de los normalistas.

7 de noviembre. La PGR declara a los 43 desaparecidos como muertos e incinerados en el basurero de Cocula por miembros del cártel Guerreros Unidos. Los padres desconfían y envían partes de los restos encontrados en el basurero a un laboratorio en Innsbruck, Austria.

7 de diciembre. El laboratorio de Innsbruck identifica a uno de los estudiantes: Alexander Mora Venancio.

27 de enero del 2015. Jesús Murillo Karam presenta la versión de los hechos aceptada por el Gobierno de Enrique Peña Nieto y conocida como “La verdad histórica”. Esta versión señala que los estudiantes fueron secuestrados, asesinados e incinerados en el basurero de Cocula por el cártel Guerreros Unidos.

1 de marzo. Llega a México el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para investigar el caso. .

15 de abril del 2015. El GIEI informa a la PGR de un quinto autobús. Hasta ese momento, no se le había tenido en cuenta en la investigación.

11 de mayo. El GIEI informa que varios agentes de policía y miembros de bandas delictivas que fueron arrestados habían sido torturados para confesar su participación en los hechos.

6 de septiembre. El GIEI cuestiona “la verdad histórica” y señala el traslado de drogas en uno de los vehículos como posible móvil del crimen de los estudiantes.

9 de febrero del 2016. El Equipo Argentino de Antropología Forense anuncia que no se encontraron ni evidencias científicas, ni biológicas que indiquen que los estudiantes fueron incinerados en el basurero de Cocula.

Comparte este contenido:

México: Otorgan concesión a Radio Universidad Pueblo, en Guerrero

América del Norte/México:/08-09-2023/Autoría: Sergio Ocampo Arista/Fuente: www.jornada.com.mx

Chilpancingo, Gro. El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, José Alfredo Romero Olea, informó que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL) otorgó la concesión de uso público y a partir de este lunes, para que Radio Universidad pase a ser legalmente Radio Universidad Pueblo.

La concesión fue otorgada luego de 40 años de lucha. La concesión fue dada a conocer por la Universidad Autónoma en un comunicado, en el que se informó que el IFETEL otorgó a Radio Universidad la concesión, con lo que la radiodifusora universitaria operará con las siglas XHCPEV-FM y en el 101.9 del cuadrante para seguir dando voz a los universitarios y a la sociedad.

También señaló que «esta estación cuenta con seguridad jurídica y certeza legal. Con este hecho, la estación de la máxima casa de estudios tiene ahora seguridad jurídica y certeza legal, por lo que la radio seguirá siendo un espacio democrático donde todos pueden ejercer la libertad de expresión».

En tanto, el director de Radio Universidad Pueblo, Víctor Wences Martínez aseguró que la concesión es el resultado de una lucha histórica de parte de universitarios, los radioescuchas, y todos los sectores que han apoyado y creído en el proyecto de comunicación popular».

Recordó que la lucha por la «legalización», de la emisora viene prácticamente desde que salió al aire el 4 de mayo de 1982, durante el periodo de rector de José Enrique González Ruiz.

Incluso mencionó que en los años 1985-1987 la radio cerró sus puertas por presiones del entonces secretario de Educación Pública, Jesús Reyes Heroles condicionó a la Universidad el pago de salarios a cambio del cierre de la emisora.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/09/04/estados/otorgan-concesion-a-radio-universidad-pueblo-en-guerrero/

Comparte este contenido:

Los libros de texto más revisados de la historia

Por: Abelardo Carro Nava

 

Considero que los libros de texto gratuitos de la Nueva Escuela Mexicana han sido los más revisados de la historia

En esta primera semana de actividades del ciclo escolar 2023-2024, tuve la oportunidad de visitar diversas escuelas primarias para dialogar con directivos y maestros sobre algunos temas relacionados con la formación inicial de estudiantes de las escuelas normales; el diálogo, tan rico como lo es con quienes viven a diario las bondades y vicisitudes de nuestro intricado Sistema Educativo, favorece el intercambio de puntos de vista sobre los diversos acontecimientos, en este caso, de la educación básica. Destaco tres momentos que me parecieron importantes, a propósito de los tan comentados, revisados y analizados Libros de Texto Gratuitos (LTG) de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

En primer lugar, retomo algunas ideas de la conversación sostenida con una maestra a la que, en este ciclo escolar, le asignaron tercer grado; desde luego, el intercambio de miradas me permitió comprender el tránsito que paulatinamente se irá dando pues, de un libro de texto totalmente prescriptivo que les era entregado a los profesores, la posibilidad de generar otras propuestas me sigue pareciendo bastante, pero bastante pertinente.

Recuerdo con claridad que la profesora hablaba de una lectura contenida en el Libro Múltiples Lenguajes titulada “El ki de Zamná”. Hago un breve paréntesis para señalar que este texto se encuentra en la página 28, su autor es Omar Alfredo Nieto Arroyo y, entre otras cosas, narra lo que sucedió cuando la niña Yolanda ve a un compañerito suyo, Zamná, en el mercado de artesanías de Mérida, Yucatán, pues los papás de este último eran artesanos y se dedicaban a la venta de tapetes, bolsas, zapatos, hamacas y sombreros de fibra de henequén. Con este referente, esta maestra describía la forma o manera en que desarrollaría un proyecto con sus alumnos pues, como ella misma lo reconoció, había cosas que desconocía, por ejemplo, cómo es que se producía el sisal y cómo es que éste terminaba en un accesorio que a veces usamos; también, que en Yucatán el henequén es conocido como ki porque así se dice en maya, y que éste también puede producir combustible para los autos; aunado a que también desconocía que había una historia de un dios llamado Zamná que fue herido con una espina de henequén. En fin, el que no conociera a profundidad sobre tales cuestiones la había llevado a indagar más sobre el tema, por ejemplo, en qué región de Yucatán se trabaja el henequén y cuál era su ubicación geográfica, si éste era originario de ahí o en qué otros países se producían sombreros, bolsas u otros accesorios a partir del ki, si éstos eran exportados y cuál era su costo, y si la historia del dios Zamná tenía otras aristas o diversas interpretaciones entre los lugareños, etcétera, etcétera, etcétera. Y bueno, como decía, el proyecto ya lo tenía en mente, solo faltaba trabajarlo para que en su momento lo pudiera desarrollar con sus alumnos.

Otro momento, un tanto similar al anterior, lo recogí de un diálogo muy interesante que se estaba dando en un colectivo docente sobre un tema y dos proyectos contenidos en los Libros Proyectos de Aula y Comunitarios de primer grado. La conversación giraba en torno al vínculo que se podía o no establecer entre dos proyectos, uno denominado Nombrario de grupo (Proyectos de aula) y el otro Nuestras manos hablan (Proyectos comunitarios). Hago un paréntesis para señalar que, el primer proyecto tiene como finalidad que los alumnos conozcan más sobre la escritura de su nombre, su significado y las letras que lo componen; mientras que en el segundo se plantea que los estudiantes elaboren un fichero de frases en lengua de señas mexicana, que podrían ser compartidos con la comunidad. Y bueno, retomando la conversación, recuerdo que los profesores brindaban sus puntos de vista sobre los Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje del Campo Formativo de Lenguajes y, como parece el obvio, sobre el vínculo que podría realizarse con los LTG; sin embargo, lo que me pareció más interesante fue la intención de vincular los proyectos contenidos entre estos dos libros de texto, cuyas actividades podrían ser ajustadas para que, por un lado, los niños trabajaran la escritura de su nombre, pero también, el conocimiento del abecedario en lengua de señas mexicana y la enorme posibilidad de comenzar a identificar las letras de su nombre a través de las manos a partir de la escritura de las letras que lo componen para, finalmente, exponerlo a los padres de familia y/o colocarlos en algún lugar en la entrada de la escuela para que cualquier persona de la comunidad que caminara por ella se detuviera a observar el material elaborado por los pequeños.

Un momento más que, desde luego me pareció interesante, fue el diálogo que observé y escuché entre el colectivo docente de otra escuela primaria; la conversación versaba sobre la incertidumbre de trabajar siempre por proyectos en las aulas, sin considerar otras alternativas desde las cuales, a decir de los profesores, se podría hacer énfasis en una disciplina y no en el proyecto como tal. Obviamente yo esperaba que el director, en ese momento, señalaría que en lo sucesivo se trabajaría por proyecto, porque así lo mandataba la NEM, el Plan de Estudios o LTG, pero craso error de mi parte, sucedió lo contrario, y no solo eso, recomendó varios materiales u otras alternativas para reforzar algunas áreas del conocimiento que era necesario profundizar para atender lo que el mismo diagnóstico iría arrojando durante la primera y segunda semana. Esta apertura desde luego que me pareció bastante pertinente porque, precisamente, un elemento fundamental para el desarrollo del trabajo docente parte de los resultados del diagnóstico y no de la imposición a rajatabla de una propuesta educativa que, por ejemplo, puede ser extraordinaria, pero que no lo podría ser tanto si es que no se parte del conocimiento de los alumnos, su contexto, etcétera. En consecuencia, el emplear o no los LTG dependería de las actividades que diseñaría o planearía el maestro para sus alumnos.

Sí, considero que los LTG de la NEM han sido los más revisados de la historia, al menos, de la historia de mis poco más de 25 años de servicio; en consecuencia, pienso que la revisión más importante es la que he descrito en párrafos anteriores, donde cada uno de estos agentes educativos que tienen la enorme responsabilidad de coordinar el proceso de enseñanza y aprendizaje, como parece obvio, tienen la última palabra; desde luego que esto no significa que lo narrado sea una generalidad que ocurre en todo México, lo que estoy diciendo es que estos actores son quienes toman decisiones previa valoración de ciertos factores que intervienen en dicho proceso. Entonces, ¿por qué no confiar en las maestras y los maestros?, ¿por qué denostar y menospreciar el trabajo que han hecho en los LTG?

Sí, considero que los LTG de la NEM han sido los más revisados de la historia, al menos, cada semana leo, veo y escucho una cantidad importante de conversatorios, foros, notas o artículos en las redes sociales, lo cual me parece extraordinario, porque en unas semanas subió el promedio de lectura nunca antes visto en nuestro país, y eso que desde la derecha se quejan que no se lee mucho en México. Vaya, hasta ellos han conocido un libro de texto gratuito, lo cual me parece doblemente extraordinario porque, sin duda, podrán arengar su quema o no distribución en las escuelas, pero de que los han leído los han leído; bueno, eso espero.

Sí, considero que los LTG de la NEM han sido los más revisados de la historia, y qué bueno… qué bueno.

Fuente de la información e imagen:  https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Los libros de texto y las patas de la cama

Por: Luis Hernández Navarro

Si Carlos Monsiváis viviera, con toda seguridad la cita ocuparía un lugar en su columna Por mi madre, bohemios. Ante la presión de las organizaciones de padres de familia que en Tabasco objetan los libros de texto, Carlos Manuel Merino, gobernador de Tabasco, dijo que los materiales se entregarán en las escuelas de la entidad, y será decisión de los progenitores permitir que sus hijos los usen o se ocupen para aguantar las patas de la cama (https://shorturl.at/foBI4).

El piloto aviador que despacha como mandatario interino en el Edén, añadió: Si alguien no quiere usarlo porque ya estudió el contenido y tiene un juicio de valor ya justificado, pues que lo guarde en su biblioteca.

Cuando en Villahermosa los padres de la escuela primaria Alfonso Caparroso levantaron firmas para evitar la distribución de los volúmenes, el mandatario les espetó: Creo que tenemos una oposición destructiva y sin sentido.

No es esta la única expresión de descontento sobre este asunto con la que el capitán Merino se ha topado. Denominaciones evangélicas que proliferan en el estado y objetan la ideología de género marcharon el 6 de agosto y entonaron cánticos en el municipio de Cárdenas contra el aborto y los libros de texto. En sus discursos, defendieron proteger la vida desde el momento de la concepción y garantizar el acceso a una educación basada en principios morales y religiosos.

Apenas hace unos días, los mentores de la escuela Ponciano Arriaga, también en Cárdenas, decidieron desechar los materiales y tirarlos afuera de la dirección escolar.

Hay quienes los rechazan desde el catolicismo. Fredy Lanestosa Contreras, delegado nacional de padres de familia, anunció: Hemos decidido en el sureste que no vamos a respaldar la entrega de los libros escolares porque traen datos y temas nocivos contra los niños, que van a hacerles daño. Pidió regresarlos a la Secretaría de Educación en Tabasco (Setab), e incluso, cerrar escuelas.

Aunque los ejemplares ya se entregaron en la entidad, según el dirigente de la Alianza de Familias por Tabasco, Raúl Álvarez Constantino, la jueza sexta de la Ciudad de México, falló a favor de su asociación suspender su distribución porque las autoridades educativas no cumplieron con los procedimientos para la elaboración de planes y programas de estudio.

Expresiones del descontento de grupos confesionales pueden encontrarse también en centros escolares de otras entidades del sureste. El 1º de septiembre, un grupo de padres de familia y habitantes de la comunidad de Yalentay San Joaquín, municipio de Zinacantán, Chiapas, ingresaron a la primaria Primero de Mayo de esa localidad y le prendieron lumbre a los libros del diablo.

En Kantunilkín. Quintana Roo, los padres del plantel Héroes de Chapultepec devolvieron los volúmenes porque corrompen la integridad de las familias, al fomentar otras preferencias sexuales. Según Juan Ismael Chi Cab, un papá, normalizan el homosexualismo, el lesbianismo y hasta ciertas actividades rituales que atentan contra la religiosidad de las personas. En Tulum, los de la escuela Juana de Asbaje, regresaron 200 libros con contenidos inapropiados. En Chetumal protestaron frente a la Secretaría de Educación en rechazo de los contenidos.

En Campeche, la comunidad evangélica levantó la voz. El presbítero Alfonso Durán Moo advirtió que no pueden permitir que se corrompan los correctos momentos de enseñanza, pues los niños no deben estar al tanto de la actividad de una prostituta heterosexual y una transgénero, o hacer llamados a Satán, como se hace en los libros (https://shorturl.at/dgBT6).

Existe descontento también en Nuevo León, escenario de una intensa batalla jurídica, política y mediática entre organismos civiles, religiosos y empresarios, que ha pasado por diferentes etapas entre estos actores y el gobierno local, que tiene en contra una abrumadora crítica social por sus malabares para rechazar clara y tajantemente los materiales. El desenlace provisional apunta a una negociación, con resultados que se justifican como producto de una mesa de trabajo con expertos que revisó el tema desde junio.

Pese a que la Unión de Padres de Familia aseguró que el Poder Judicial le otorgó un amparo que obliga a usar los libros del ciclo escolar pasado, el gobierno estatal dio a conocer los nuevos lineamientos a través de la secretaria de Educación, Sofialeticia Morales, y del secretario de Gobierno, Javier Navarro. Los funcionarios anunciaron que no se entregará el material didáctico que corresponde a los maestros –que son los que determinan el plan de estudios–, pero sí se repartirá el destinado a los niños.

Según los secretarios, hay que proporcionar los libros a los menores porque es una obligación legal hacerlo y no se debe retrasar su trabajo. Y se retienen los de los profesores, presentes en Libro sin recetas, debido a que contienen un mayor contenido ideológico o adoctrinante. En sustitución de éstos, se pide a los docentes que usen el del ciclo escolar pasado y se guíen por su conocimiento, hasta en tanto no se refuercen las orientaciones didácticas y pedagógicas y se acuerde suprimir las referencias históricas que no tuvieran un contexto real o estuvieran equivocadas.

La batalla fuera de las aulas por la distribución y el uso de los libros de texto gratuitos está lejos de dirimirse. Los ejemplos reseñados son una pequeña muestra de lo que sucede en el país, y que van del nivel micro de escuelas y regiones al de la definición de políticas de gobiernos estatales, muestran la subsistencia de una problemática, política y religiosa, diversa y compleja. Como decía Yogi Berra: Esto no se acaba hasta que se acaba.

Fuente de la información:  https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

La niñez desaparecida en México, una crisis en aumento

Por: SemMéxico

  • En los primeros ocho meses de 2023 se ha denunciado la desaparición de mil 512 niñas, niños y adolescentes en México. 
  • Las fallas en los protocolos, la inseguridad, la violencia y la propia indiferencia de la población son algunos de los factores que contribuyen a la crisis de desapariciones de infancias y adolescencias en el país. 
  • Daniel de 16 años y Eliott de 14 años, fueron desaparecidos en Jalisco y Guanajuato, respectivamente. A los menores de edad, el Estado les falló y pese a los años, sus familias siguen buscándolos, hasta encontrarlos. 

Aletse Torres / @aletse1799| Ilustraciones: Ivanna Orozco

SemMéxico/Zonadocs*, Ciudad de México, 30 de agosto, 2023.- ¿Dónde están las niñas, niños y adolescentes que no regresaron a casa? es una pregunta que siguen sin resolver miles de familias que continúan en la búsqueda de sus “amores” desaparecidos durante su infancia y adolescencia.

En México, existe un registro de más de 15 mil personas menores de edad que no han regresado a sus hogares. Y pese a la implementación de los protocolos de búsqueda especializados en infancias como Alerta Amber y el Protocolo Alba (en el caso de niñas y adolescentes desaparecidas), la incidencia del delito continúa creciendo en el país.

Araceli busca a su hijo Daniel Rodríguez Sandoval de 16 años, desde el 18 de julio de 2020 en el municipio de Teocaltiche, Jalisco. Y Elvira Ramírez, a su nieto Elliot Janick Barrios Molina, de 14 años, desaparecido el 22 de marzo de 2019 en Celaya, Guanajuato.

¿Cuántas niñas, niños y adolescentes siguen desaparecidos?

En México, 16 mil 754 personas menores de edad se encuentran reportadas como desaparecidas y no localizadas en el país, cifra que ha aumentado desde la guerra contra el narcotráfico. Tan sólo en los 8 meses que van del 2023 se han registrado mil 512 casos, lo que representa un 9% del total. 

A nivel nacional, el 36% de los casos registrados se concentra en 3 de los 32 estados del país: el Estado de México con 3 mil 152, Tamaulipas 1 mil 736 y Jalisco 1 mil 205, acorde al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

En Guanajuato el municipio que contabiliza el mayor número de casos es el de Celaya, con 30 en total, representando el 16.6% de los casos.

Elliot Barrios, fue desaparecido en Celaya, cuando iba de camino a casa de su abuela paterna.

“Mi nieto iba de camino, iba en su bici y por darle la vuelta a la colonia, por el asesinato que había en la calle que tomaba siempre, lo desaparecieron. Y no es el único, aquí en Celaya hay muchas mamás como yo, buscando”.

Por otra parte, en Jalisco, los seis municipios donde más menores de edad fueron desaparecidas y desaparecidos son: Guadalajara (281), Zapopan (201), Tlajomulco de Zúñiga (116), Tlaquepaque (91), El Salto (69) y Tonalá (58).

Esto significa que los municipios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) concentran el 67.7% del total de desapariciones de menores de edad en la entidad.

Daniel Rodríguez Sandoval, es de Guadalajara, pero fue desaparecido junto con su amigo Bryan en los Altos de Jalisco, específicamente en Teocaltiche, municipio que cuenta con 11 casos de desaparición de personas.

Mayra Hernández, fundadora de Back Home, explicó que las desapariciones pueden ocurrir en cualquier lado, tanto en zonas “rojas” como en zonas más “seguras”, sin embargo, las infancias y adolescencias son mayormente vulnerables a la desaparición, en medio de un contexto de desprotección e inseguridad.

El perfil de la niñez y adolescencia desaparecida 

Pero ¿quién desaparece en México? Mayra Hernández, señaló que quienes corren mayor riesgo son las niñas y adolescentes mujeres, especialmente para el crimen organizado y las redes de trata de personas. En cuanto a los adolescentes hombres y niños el esquema de la trata de personas se concentra en el reclutamiento y el trabajo forzado.

A nivel nacional, 8 mil 999 (53%) de los casos de desaparición corresponde a niñas y adolescentes mujeres, le siguen los niños y adolescentes hombres con 7 mil 680 casos, esto de acuerdo con el RNPDNO.

Y es que, en cuanto a la edad, se nota un aumento de reportes en las y los menores de 14 años en adelante.

Pero quienes tienen mayor vulnerabilidad son las personas jóvenes de 17 años, quienes contabilizan 2 mil 897 casos (17%); esta es la edad que cumpliría Daniel meses después de su desaparición. Dato con el que concuerda Mayra, ya que observa que en adultos jóvenes las desapariciones aumentan de 18 a 28 años de edad y entonces, al estar tan cerca de los 18 años, son más vulnerables al delito, asegura.

¿Por qué sigue pasando la desaparición? 

En el incremento de la desaparición de la niñez y adolescencia en México se encuentran una mezcla de factores que lo permiten, involucrando a varios actores y tipos de modus operandi, como el secuestro, la trata y explotación sexual.

Tania Ramírez, directora de la Red por los derechos de la Infancia en México (REDIM), explicó que la delincuencia organizada recluta a las infancias en mayor estado de vulnerabilidad, aprovechándose de sus condiciones de vida marcadas por desigualdades, la deserción escolar o la falta de acceso a la escuela, el consumo de drogas y la falta de oportunidades.

Igualmente, identificó que las desapariciones pueden ser consecuencia de las violencias que viven dentro del hogar las niñas, niños y adolescentes. Esto, como una estrategia de sobrevivencia, la cual puede arrojarles a ser víctimas de la delincuencia organizada.

Otro factor, son las redes sociales, las cuales se han convertido en la principal fuente de captación de menores de edad, en dicha modalidad se destaca el reclutamiento de todos los niveles, no sólo para actividades delictivas, sino también actividades lícitas que exponen a las infancias a otras formas de explotación.

Por otra parte, Ramírez puntualizó que la impunidad es una constante en la crisis de las desapariciones de niñas, niños y adolescentes. Y que esta dinámica estructural permite que el delito se siga cometiendo sin consecuencias.

Al respecto, solamente hay 36 sentencias en el país por las desapariciones de más de 100 mil personas, acorde a datos oficiales recogidos por el Comité́ contra la Desaparición Forzada de la ONU. Es decir, existe casi un 100% de impunidad en materia de desaparición.

“Nosotros hemos observado que son 0 casos los que han sido adecuadamente investigados y no se ha dictado ninguna sentencia por la desaparición de algún niño, niña o adolescente” comentó la directora. 

La constante falla de los protocolos

Para activar una Alerta Amber por la desaparición de una persona menor de edad es que está cumpla con este requisito, es decir que tenga hasta 17 años. Luego, que la persona se encuentre en riesgo inminente de sufrir daño grave a su integridad personal, por motivo de ausencia, desaparición, extravío o privación ilegal de la libertad en el territorio nacional. Y, finalmente, que exista información suficiente sobre él o la menor de edad (nombre, edad, sexo, entre otros).

Lona de búsqueda de Daniel y Bryan.

Estas tres características estaban presentes en el caso de Daniel, pese a eso, jamás se activó la Alerta Amber en Jalisco, acorde a su mamá Aracely:

“Amparo Ramos dijo que también iba a subir la ficha de mi hijo, pero jamás lo subió. Después de cuatro meses nos dijo que los iba a subir como prealerta, pero no podemos saber porque no se ve en la plataforma”.

Dos años después, cuando cumplió los 18 años, le dijeron que ya no “era un menor de edad”, sin importarles que al momento de la desaparición lo era y debían buscarle como tal.

Por su parte, Elvira narró que Elliot si obtuvo la Alerta Amber, pero esta fue emitida tres días después, proceso que lamenta, ya que ahora sabe que las primeras horas son cruciales en una desaparición.

Elvira, madre Elliot, sostiene con dignidad la ficha de búsqueda de su hijo (Foto: Especial).

Además, manifestó que las autoridades cometieron un error con la fotografía, puesto que, pusieron la de otro niño que había desaparecido durante la misma temporalidad. Sí ellas no hubiesen notado el error, la ficha no se hubiera modificado:

“…hubo otro error, fue la fotografía, le pusieron la de otro muchachito que desapareció en la de Elliot. Mucha gente empezó a compartir eso, nosotros vimos y mi hija se fue a que cambiaran la fotografía”.

Actualmente, la alerta de Elliot está desactivada, puesto que cumplió los 18 años y ya no es un menor de edad. Su abuela, compartió que su ficha ya es de otro color y la bajaron de la página oficial de Alerta Amber Guanajuato.

Tania Ramírez, compartió que más que una falla de los protocolos se trata de una deficiencia de conocimiento sobre su funcionamiento entre las autoridades, ya que pese a que existe el Protocolo Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes (PANNA), la Alerta Amber y el Protocolo Alba, la situación de las familias buscadoras no ha cambiado mucho.

Tanto Aracely como Elvira conocen las obligaciones que las leyes y protocolos demandan a las autoridades, por ello, identifican todo aquello en lo que les han fallado; negándoles sus derechos (como la activación de la Alerta Amber) o a la búsqueda (obstaculizando su caminar) sin fundamentos.

Frente a este contexto, las familias no sólo lidian con la desaparición de sus “tesoros”, sino que son violentadas sistemática, estructural e institucionalmente por las autoridades.

La directora de REDIM, comentó que a la niñez y adolescencia desaparecida también se les violenta con estas fallas, violando sus derechos a una vida libre de violencia, a la identidad – por quienes son sustraídos-, a la búsqueda, al de acceso a la justicia, entre otros.

Fichas de búsqueda de niñas, niños y adolescentes desaparecidos.

“Yo no pienso parar, hasta encontrarlo” 

Cuando fue desaparecido, Elliot tenía 14 años. Hoy tiene 18. Su abuela comparte que aquel día tenía puesto un pantalón de mezclilla azul oscuro, una camisa blanca, unos tenis negros con suela color café y su bicicleta color rojo.

Han pasado 4 años de la desaparición de Elliot y el caso “sigue igual”, dice su abuela, pese a la activación de la Alerta. Según declara su abuela, las autoridades no la han apoyado en su búsqueda, lo que la ha llevado a buscarle de manera independiente, siguiendo pistas sobre posibles lugares o personas que podrían conocer el paradero de su nieto.

Elvira tiene 64 años, de los cuales cuido 10 a Elliot, para ella es como un hijo y, no encontrarlo, duele “inmensamente”. No piensa parar hasta encontrarlo, sin importar “que le lleve lo que resta de vida hacerlo”. 

Aracely ve el cuarto de su hijo vacío desde hace 3 años, la casa “no es la misma” y ella tampoco lo es. Después de casi un año esperando a que la Fiscalía del estado de Jalisco actuara, se cansó y fue cuando se unió a un colectivo, para poder difundir la dicha de su hijo y respaldarse con sus compañeras de lucha.

Ambas buscadoras, les exigen a las autoridades una respuesta en sus casos, apoyo en la búsqueda y, sobre todo, que les regresen a sus tesoros desaparecidos:

“Los buscamos porque los amamos, hasta encontrarlos”.

* Orozcohttps://www.zonadocs.mx/2023/08/29/la-ninez-desaparecida-en-mexico-una-crisis-en-aumento

Fuente de la información e imagen: https://semmexico.mx

Comparte este contenido:
Page 27 of 1656
1 25 26 27 28 29 1.656
OtrasVocesenEducacion.org