Page 524 of 1658
1 522 523 524 525 526 1.658

El fraude de la Reforma Educativa de la 4T – A Contracorriente (Video)

México / 19 de mayo de 2019 / Autor: RompevientoTV / Fuente: Youtube

Publicado el 15 may. 2019
Este 15 de mayo de 2019 se formalizo la Reforma Educativa de la Cuarta Transformación y fue anunciada como el cumplimiento de Andrés Manuel López Obrador de abrogar la implementada por Peña Nieto, pero ¿realmente quedo cancelada la reforma del Pacto Por México?
Luis Hernández Navarro recibe al profesor Lev Moujahid Velázquez Barriga, del Centro Internacional del Pensamiento Critico RIUS.

Fuente de la Entrevsita: https://www.youtube.com/watch?v=bk4OMCoDMC0
ove/mahv
Comparte este contenido:

Expansión de la educación superior y desigualdad social

México / 19 de mayo de 2019 / Autor: Rodolfo Tuirán / Fuente: Campus Milenio

Es sabido que la distribución de las oportunidades de acceso a la educación superior está fuertemente condicionada por el origen social de los estudiantes. Se estima que en México la tasa de cobertura de los alumnos de ese nivel educativo provenientes de familias situadas en el primer quintil de ingresos era de aproximadamente 19.6 por ciento en 2016, en contraste con 89.5 por ciento de quienes pertenecen al quintil más alto; es decir, una diferencia de casi 70 puntos entre el grupo más pobre y el más rico. Esto significa que un estudiante del segmento más próspero registraba en 2016 una probabilidad 4.6 veces mayor de participar en la educación superior que un joven de escasos recursos. Esta brecha, aunque aún elevada, se ha venido reduciendo de manera significativa en el último cuarto de siglo, gracias al creciente acceso a la educación superior de los estudiantes en situación de desventaja. La envergadura de este cambio puede advertirse en el hecho de que en 1992 un joven del quintil más rico tenía una probabilidad casi 16 veces mayor de asistir a la educación superior que uno del quintil más pobre.

La dinámica indicada sugiere que transitamos desde hace varias décadas de un modelo elitista, en el cual los estudiantes del nivel superior provienen principalmente de las clases ubicadas en la cúspide de la pirámide social, a un modelo en el que el origen social de la matrícula es crecientemente heterogéneo, con un peso cada vez mayor de los jóvenes de familias de menores ingresos y de otros segmentos tradicionalmente excluidos.
Desde el punto de vista de la desigualdad en el ingreso, los rasgos de esta transición se han dibujado en el país con cierta nitidez en las últimas décadas. De acuerdo con los datos de las encuestas de ingresos y gastos de los hogares de 1992 y 2016:
• La proporción de la matrícula total de educación superior representada por estudiantes de los dos primeros quintiles de ingreso aumentó de 10.3 a 23.8 por ciento.
• A su vez, el peso relativo del tercero y cuarto quintil (que integran los segmentos intermedios) se elevó de 43.8 a 48.6 por ciento de la matrícula total.
• Finalmente, el peso relativo del último quintil disminuyó de 46 a 27.6 por ciento de la matrícula total en ese periodo.
Esta presencia creciente de los segmentos de menores ingresos en la educación superior probablemente se verá acentuada en los años por venir. Los mandatos de obligatoriedad y gratuidad —derivados de la reforma a los artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos— podrían convertirse, de ser aprobados en fecha próxima, en un poderoso impulso de la masificación de la educación terciaria, al tiempo que favorecerían la presencia de un alumnado más heterogéneo y con mayor diversidad de orígenes sociales y culturales.

Los desafíos en puerta
Para valorar la profundidad y alcances de esta eventual transformación, en un estudio reciente sostengo que un escenario de ampliación de las oportunidades educativas de tipo superior, congruente con las promesas de campaña y los mandatos de obligatoriedad y gratuidad, es el que propone alcanzar una cobertura de al menos 56 por ciento en 2024 (con una matrícula de 6 millones 122 mil estudiantes) y de 70 por ciento en 2030 (con 7 millones 580 mil alumnos). La trayectoria que sigue este escenario, que podríamos denominar de obligatoriedad, implicaría llevar a cabo un esfuerzo inédito en la historia de la educación superior mexicana.
La evolución de la matrícula y la cobertura marcada por este escenario trae necesariamente aparejado un esfuerzo por corregir el desbalance de oportunidades educativas entre ricos y pobres por un imperativo de justicia social. Con esta idea en mente, se asume que la tasa de cobertura de los dos primeros quintiles de ingreso se elevaría rápidamente: de 25.1 por ciento en 2018 a 40.2 por ciento en 2024 y a 57.6 por ciento en 2030, propiciando una reducción significativa de la brecha que separa al quintil más rico del más pobre desde el punto de vista de la probabilidad de acceso a la educación superior.
Como resultado de esta dinámica, los jóvenes provenientes de los dos primeros quintiles de ingreso aumentarían de casi 1 millón 100 mil en 2018 a 1 millón 778 mil en 2024, en tanto que en el futuro más distante, en 2030, la cifra se elevaría a 2 millones 500 mil. Como se puede advertir, el escenario de obligatoriedad no podría ser viable sin incorporar en forma masiva a los jóvenes en desventaja. De hecho, ellos aportarían en el periodo 2018-2024 alrededor de 40 por ciento del aumento de la matrícula y cerca de 56 por ciento en 2024-2030.
Esta dinámica sería suficiente para incrementar de manera significativa el peso relativo de los grupos desfavorecidos en la matrícula total (de 25 en 2018 a 33 por ciento en 2030), en contraste con la reducción en la proporción representada por los jóvenes provenientes de familias provenientes del último quintil (de 26.4 a 19.9 por ciento en ese mismo periodo) y la leve caída —en términos relativos— prevista para los quintiles intermedios (de 48.4 a 47.1 por ciento). Bajo el escenario de obligatoriedad, para el 2039, año en el que se prevé que el país alcanzaría una cobertura en el nivel superior de 85 por ciento e ingresaría a la etapa de “acceso universal”, la proporción de la matrícula total representada por los jóvenes de los dos primeros dos quintiles de ingreso se elevaría a casi 40 por ciento. Las cifras enunciadas sugieren pues que, en el futuro, el perfil de los estudiantes mexicanos de educación superior no sería el mismo de aquel que las universidades suelen atender en la actualidad.

Igualdad de oportunidades
Para atraer y retener a los jóvenes de los segmentos de menores ingresos en las universidades, sería necesario, como primera condición, fortalecer los programas de becas. Una intervención de esta naturaleza constituye una herramienta poderosa para impedir que el origen social de los estudiantes condicione su destino educativo.
Si bien la gratuidad en las instituciones públicas de educación superior resolvería parte del problema, pues eliminaría colegiaturas y cuotas, resulta necesario, para asegurar igualdad de oportunidades, contar con programas sólidos de becas que ofrezcan financiamiento adecuado y suficiente a los jóvenes en desventaja para cubrir diversos costos directos e indirectos de la educación (como materiales escolares, libros, transporte o cambios de residencia, entre otros). De no contar con este tipo de apoyos, el esfuerzo financiero recaería sobre sus familias, quienes en muchos casos, por su propia condición, difícilmente podrían sostenerlo, lo que tarde o temprano haría inevitable el abandono escolar.
Afortunadamente, los programas de becas en el nivel superior han experimentado un gradual fortalecimiento en los últimos años. En el periodo 2006-2012 se otorgaron un promedio de 402 mil becas por año a estudiantes en situación de desventaja. La cifra se elevó a cerca de 600 mil becas por año en el periodo 2012-2018, lo que significó una cobertura de más de 6 de cada 10 jóvenes pertenecientes a los dos primeros quintiles de ingreso. Además de universalizar estos apoyos a los estudiantes de escasos recursos, se requiere aumentar de manera significativa el monto de estas becas.
El énfasis en los propósitos de equidad de la iniciativa de reforma constitucional que se debate aún en el Congreso de la Unión haría imprescindible continuar avanzando en la configuración de un sólido y generoso programa de becas para que los jóvenes en desventaja no encuentren barreras financieras que les impidan continuar con su educación en el nivel superior.
Entre sus promesas de campaña, el ahora Presidente López Obrador (AMLO) dijo originalmente que todos los estudiantes en situación de desventaja que cursaran estudios de nivel superior tendrían acceso a una beca (véase por ejemplo los 10 compromisos que presentó al magisterio en Oaxaca el 12 de mayo de 2018). Más recientemente, AMLO al parecer abandonó esa idea y en su lugar anunció la creación del programa Jóvenes escribiendo el futuro, que contempla inicialmente hasta 300 mil becas a jóvenes de escasos recursos por un monto de 4,800 pesos bimestrales, sin que hasta la fecha se haya dado a conocer las metas de este programa. Conviene precisar que, para financiar las 300 mil becas, el programa debería tener previsto un monto aproximado de 8,600 millones de pesos. Sin embargo, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 sólo están contemplados alrededor de la mitad de los recursos, los cuales alcanzarían para apoyar a 150 mil jóvenes durante todo el año. Surge pues la duda: ¿300 mil becas otorgadas a los beneficiarios los doce meses del año? ¿150 mil becas asignadas en el mismo periodo? o ¿300 mil becas o más por unos cuantos meses del año?
Además, la SEP ha informado que seguirá asignando —al parecer temporalmente hasta concluir el ciclo escolar 2018-2019— un total de 290 mil becas adicionales de manutención, consistentes en un apoyo económico por un monto de 9 mil pesos distribuidos en 5 pagos bimestrales por la cantidad de 1,800 pesos cada uno, lo que apunta a una disponibilidad del orden de 2 mil 600 millones de pesos. Sin embargo, esta decisión plantea algunos dilemas: ¿Qué sucederá con el resto de los jóvenes en desventaja que estudian en las universidades y no cuentan con una beca? ¿El nuevo gobierno tiene entre sus prioridades cubrir con el nuevo (o el viejo) programa de becas a los segmentos que se encuentran en situación de desventaja? De ser el caso, ¿En qué plazos se buscaría alcanzar esta meta? ¿Cómo se prevé resolver el problema de contar con un programa nuevo que coexiste con otro ya antiguo que otorga a los beneficiarios becas por un monto casi tres veces menor?
Sobre las becas y la importancia de reforzar el papel de la educación terciaria en la movilidad social, el gobierno federal deberá adoptar definiciones precisas de política pública consistentes con el escenario emergente de obligatoriedad y gratuidad. Aquí, en este renglón, no cabe “hacer más con menos”. La opción es simple: se apoya a los jóvenes con becas para intentar, junto con otras acciones complementarias, retenerlos en la educación o se corre el riesgo de que la abandonen, con los enormes costos sociales que eso implica.
En el nivel medio superior ya se instrumenta el programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez, el cual aspira a beneficiar a 4.2 millones de estudiantes de instituciones públicas (con 1,600 pesos bimestrales). De estar acompañado de medidas orientadas a fortalecer la oferta educativa y a dar un acompañamiento integral a los beneficiarios, el programa podría contribuir a favorecer la transición del bachillerato a la educación superior y ejercer cada vez mayor presión sobre el ingreso a este nivel educativo.
A su vez, en el nivel superior, si con el programa Jóvenes escribiendo el futuro se optara por alcanzar en 2024 cobertura universal de los estudiantes en desventaja, incorporando 300 mil nuevos becarios por año (con un monto de 4,800 pesos bimestrales, como aparentemente se está haciendo en 2019), la presión presupuestal sería muy significativa. Sería necesario adicionar alrededor de 8,600 millones de pesos por año, hasta acumular, en el escenario de obligatoriedad, un monto total de 51 mil millones de pesos en 2024 para financiar las becas de casi un millón 800 mil potenciales beneficiarios.
Como se podrá advertir, el componente de becas es estratégico y debe ser definido por el nuevo gobierno como un asunto prioritario. Implicaría una inversión cuantiosa de recursos adicionales por año, equivalente a un tercio del impacto financiero de la obligatoriedad (estimado de manera preliminar en alrededor de 25 mil millones de pesos adicionales por año, sin considerar la previsión correspondiente debido a la gratuidad).

Reformas pendientes
La cambiante composición social de la matrícula de educación superior y el creciente peso relativo de los jóvenes de escasos recursos y en situación de vulnerabilidad (personas con discapacidades, estudiantes procedentes de las poblaciones originarias, afro-descendientes y de otros orígenes) constituirían, como se puede advertir, desafíos clave para la política educativa y para el funcionamiento adecuado de las instituciones del sector en los años por venir. En particular, las  instituciones públicas, que si bien han albergado hasta ahora a la mayoría de los alumnos en situación de desventaja y con menores capitales culturales, verían en el futuro transitar por sus aulas a un flujo inédito de jóvenes con este perfil.
La experiencia internacional enseña que todos los sistemas que atraviesan por procesos de masificación y recomposición social de su alumnado suelen verse  obligados a impulsar reformas dirigidas a transformar la arquitectura institucional de la educación superior, articular el sistema educativo entre tipos y modalidades, transformar las políticas y prácticas de las instituciones educativas, fortalecer los mecanismos de inclusión e igualdad de género, y revisar el modelo de financiamiento, el andamiaje normativo y las pautas regulatorias de la educación superior para adaptarlos a las nuevas realidades.
El nuevo contexto obligaría a las instituciones de educación superior a hacer un esfuerzo sistemático, con nuevos y más eficientes modelos de organización, gestión y administración de las instituciones educativas, con el fin de atender y dar respuesta, sin distinción de ningún tipo, a la diversidad de necesidades educativas de los jóvenes pertenecientes a diversos colectivos. Sería necesario, por ejemplo, llevar a cabo desde adecuaciones a las instalaciones universitarias para facilitar la accesibilidad hasta cambios significativos en el modelo educativo para darle una orientación inclusiva e intercultural, y evitar altas tasas de abandono, reprobación y repetición. Con esa finalidad, constituiría un imperativo acercar a los jóvenes cursos propedéuticos, de nivelación, tutorías y otros apoyos, porque crecientemente se reconoce que estas acciones son necesarias para acompañar los programas de becas, que no son suficientes por sí mismos para mejorar el desempeño escolar de los jóvenes y contener el problema del abandono. Además, se necesita adecuar la oferta educativa a una demanda crecientemente heterogénea, y fortalecer la capacitación y actualización docente, a través de modelos de formación que les permitan construir, en los procesos de aprendizaje, interacciones sustantivas con los alumnos.
Desde el punto de vista social, la creciente incorporación al ámbito universitario de segmentos tradicionalmente excluidos podría constituir una oportunidad extraordinaria para activar y “aceitar” los procesos de movilidad social en el país. Recuérdese que, de acuerdo con el estudio Desigualdades en México 2018, publicado por el Colegio de México, los mexicanos que provienen de hogares situados en el quintil más bajo de la distribución del ingreso registran una probabilidad de alrededor de 76 por ciento de mantenerse, de una generación a la siguiente, en éste o en el siguiente quintil más desfavorecido. Con miras a superar este obstáculo invisible, Savater nos recuerda que la educación es quizá el camino más eficaz para “luchar contra la fatalidad social que hace que los hijos de los pobres sean siempre pobres”.
Para lograr que la educación superior sea motor de una mayor movilidad social en México, será preciso impedir a toda costa que el avance de la masificación redunde en una oferta educativa de baja calidad y poco pertinente para los jóvenes de escasos recursos. Una precaria asignación presupuestal a las universidades no dejaría margen alguno para evitarlo. Todos sabemos lo que está en juego: ofrecer una educación de baja calidad a los jóvenes de escasos recursos no haría más que reproducir un círculo vicioso que acentúa e incluso profundiza la desigualdad. Si la educación que recibirían estos jóvenes no conduce a una formación sólida, difícilmente podrían superar más tarde la fatalidad social a la que se refiere Savater.

Fuente del Artículo:

http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=16088:expansion-de-la-educacion-superior-y-desigualdad-social&Itemid=140

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Conferencia de Henry Giroux en el CCCB

Estados Unidos / 19 de mayo de 2019 / Autor: Antonio Barres Valdivieso / Fuente: AIKA

El pasado lunes 6 de mayo, tuvo lugar la conferencia de Henry Giroux en el CCB. Giroux es un referencte actual intelectual y uno de los fundadadores de la pedagogía crítica.

Carlos Delclós presentó a Giroux que seguidamente inició su conferencia ”
Contra la dictadura de la ignorancia” . Temas centrales como la democracia, el papel de las y los intelectuales, los actuales fascismos, los desafíos de las corporaciones y el rol de la escuela se abordaron.

Giroux puso especial énfasis a la importancia de la escuela como espacio democrático y democratizador. El libre pensamiento y la importancia de los valores que nos guíen hacia una mejor sociedad, deberían ser el centro del curriculum escolar, según Giroux.

Temas como la igualdad de derechos, el calentamiento global, y la superación de la pobreza, deberían ser prioritarios en las agendas de los gobiernos. Es necesario mirar con una mayor comprensión de la sociedad y su entorno frente a la verdadera agenda de los actuales gobiernos que se centra en los intereses de las grandes corporaciones.

GIroux además propuso la idea de los actuales gobiernos que se centran en la reproducción de la ignorancia en la población para así tener mayor control sobre ella, desde una alianza con las grandes corporaciones. Y es precisamente esta temática la que da sentido al título de su conferencia “contra la dictadura de la ignorancia”, haciendo alusión a que estos nuevos gobiernos, sobre todo los nuevos fascismos, ejercen una dictadura intelectual que deja a la sociedad en una completa ignorancia, perdiéndose los valores centrales y el acto reflexivo como centro de la humanidad.

 

 

 

 

Fuente de la Reseña:

Conferencia de Henry Giroux en el CCCB

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 19 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

19 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 19 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Miles de brasileños protestan en defensa de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309665

01:00:00 – II Simposio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309668

02:00:00 – Universidades de Chile se comprometen contra el cambio climático y firman convenio de colaboración a nivel nacional

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309693

03:00:00 – Ya sé que la personalización del aprendizaje mejora los resultados pero ¿cómo se hace sin morir en el intento?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309674

04:00:00 – Argentina: En 90 escuelas de Moreno no hay gas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309706

05:00:00 – Conferencia de Henry Giroux en el CCCB

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309671

06:00:00 – Libro: Educaciones y pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografía de la Educación Popular). PDF.

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309715

07:00:00 – Expansión de la educación superior y desigualdad social

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309681

08:00:00 – Libro de Paulo Freire: Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309718

09:00:00 – El fraude de la Reforma Educativa de la 4T – A Contracorriente (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309703

10:00:00 – Libro de Oscar Jara-La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309721

11:00:00 – Usar las series en clase, ¡es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309684

12:00:00 – Uno de cada quince estudiantes estadounidenses han pensado en suicidarse por elevado endeudamiento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309724

13:00:00 – Philippe Meirieu: “La escuela debe asumirse como un espacio de desaceleración”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309690

14:00:00 – ¿Por qué ha disminuido el ingreso a la educación superior en Colombia? Esto dicen los expertos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309730

15:00:00 – Con este juego, tus alumnos aprenderán geografía con estudiantes de todo el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309687

16:00:00 – México: Inauguran Seminario Internacional sobre Reformas Educativas en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309736

17:00:00 – Entrevista a Pep Aparicio: “Las profesoras y profesores de educación creo que han sido incapaces de leer a Paulo Freire”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309696

18:00:00 – Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309727

19:00:00 – De la escuela sola no puede a la escuela sola no quiere

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309677

20:00:00 – México: Publican en el Diario Oficial de la Federación nueva reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309712

21:00:00 – La UNESCO apoya a Ecuador para asegurar la educación a personas en situación movilidad humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309733

22:00:00 – Cuba: Universidad de Cienfuegos, eje transformador de la sociedad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309709

23:00:00 – David Calle: «Los chicos, a veces, ven mis videos durante el examen. Son chuletas tecnológicamente avanzadas» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309700

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

CLACSO: Encuentro Pensamiento y Praxis: el derecho ante la reconfiguración del capital. Del 20 al 27 de mayo, México

Redacción: CLACSO

Organizan el Grupo de Trabajo “Derecho, clases y reconfiguración del capital” y la Asociación Nuestramericana de Estudios Interdisciplinarios en Crítica Jurídica

Sede: Centro de Difusión Cultural Casa Rafael Galván, Ciudad de México

LUNES 20 DE MAYO

10:00 A 13:00
Auditorio:
Mesa de trabajo 7 “Pluralismo Jurídico y Derecho de los Pueblos” (Coord. Alma Melgarito, UACJ-México)

• Leonilson Rocha dos Santos Rocha (Núcleo Interdisciplinar de Direitos Humanos da UFG, Brasil) y Vilma de Fátima Machado (Programa de Pós-Graduação em Direito Agrário, UFG, Brasil)
“O poder Judiciário Brasileiro e a Construção das Sociedades Indígenas como Sujeitos de Direito”
• Alicia Hopkins Moreno (Universidad del Claustro de Sor Juana, México)
“Cartografía conceptual en la comprensión filosófica de la justicia comunitaria”
• Carmen Ventura Patiño (El Colegio de Michoacán, México)
“Tierras comunales, regulación agraria y la costumbre en la Cañada de los Once Pueblos en Michoacán”
• José Rubén Orantes García (CIMSUR-UNAM, México)
“Prostitución y enganchadores sexuales en los Altos de Chiapas: entre el narcomenudeo, la seducción y los usos y costumbres.

Sala 1: 
Mesa 11. La obligación de garantizar el derecho de acceso a la información a través de los medios de comunicación indígenas

Sala 3:
Mesa de trabajo 6 “Perspectivas feministas del derecho ante la violencia sexo-genérica en la sociedad capitalista” (Coord. Alma Melgarito, UACJ, México)

• Camilha Barbalho (Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, PUC-RS, Brasil) y Helga María Martins de Paula, UFG, Brasil)
“Violência patriarcal no direito penal: a invisibilidade da condição de gênero diante do crime comissivo por omissão”
• Bruna Balbi Gonçalves (Pontifícia Universidade Católica do Paraná, Brasil)
“De como as mulheres foram expulsas da modernidade”
• Katya Regina Isaguirre Torres (Universidade Federal do Paraná, Brasil
“Território-corpo e Território-terra no debate do feminismo popular camponês”
• Helga Maria Martins de Paula (Universidade Federal de Jataí, Brasil) y Larissa Carvalho de Oliveira (UFG, Brasil)
“Teoria marxista da dependência, campesinato, gênero e classe: primeiras aproximações para uma leitura do aprofundamento da crise do capital no contexto brasileiro”
• Camila Passos Barbalho (Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil)
“Violência patriarcal no direito penal: a invisibilidade da condição de gênero diante do crime comissivo por omissão”
• Camila Passos Barbalho (Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil)
“O sequestro do movimento feminista pela lógica do capital: uma análise do fenômeno popfem”

13:00 A 14:30 
RECESO PARA ALMUERZO


MARTES 21 DE MAYO

10:00 a 13:00
Sala 1: 
Mesa de trabajo 1 “Violencia, ideología y derecho”
• Juan José Martínez Volkmar (Red de Colectivos de Estudios en Pensamientos en Latinoamérica, Red Cepela, Colombia)
“Derecho, hegemonía y violencia: la constitución como arma de combate”
• Juan Antonio Mújica García (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México)
“La vida humana entre ruinas. Acerca de la violencia urbicida en el mundo contemporáneo”
• Aída Figueroa (Facultad de Derecho y Criminología, Universidad Autónoma de Nuevo León, México)
“Violencia psicológica en el ámbito laboral de las Universidades Públicas. Su necesario enfoque muldisciplinar”
• Rodrigo Alessandro Sartoti (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil)
“Entre Francisco Campos e Carl Schmitt: a base teórica autoritaria do Ato Institucional n. 1 da ditadura militar do Brasil”
• Gabriel Cerqueira Leite Martire, Isadora D’Avila Lima Nery Gonçalves y Ramon Silva Costa, (Universidade Federal Fluminense, Brasil)
“Crianças de guerra: o jogo do fazer viver e do deixar morrer, num recorte racial de crianças na cidade de Niterói, Rio de Janeiro”
• Isaac González Ruiz (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México)
“¿Genocidio o prácticas sociales genocidas? México, nuevo paradigma de exterminio humano; elementos para una rabdopolítica?”
• Jaime Ortiz Leroux (Universidad Nacional Autónoma de México, México)
“Las ficciones de la soberanía moderna”
• Aurelio Morales Posselt (Programa Posgrado en Estudios Lationoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México, México).
“Discriminación y control social a través de la política tecnocrática punitiva”
• Enrique G. Gallegos (Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa, México)
“El «dispositivo del “capital”» y la violencia estructural-estructurante. Hacia una genealogía crítica de la destrucción de las personas en el altocapitalismo”
• Javier Cuestas-Caza (Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador)
“Estudio formal del idioma Kichwa: decolonialidad y justicia epistémica”

Sala 2:
Mesa de trabajo 4 “El derecho a la ciudad ante la reconfiguración del capital”
• Heloisa Helena Gonçalves Abegão (Fórum Magé Cidadania. Geógrafa, com doutorado pela Universidade Federal Fluminense, UFF).
“O direito de estar e ser na cidade: construindo a sensação de segurança a partir da reconstrução das territorialidades”
• Mónica Montalvo Méndez y Marlene Montalvo Méndez (Vecinas de Alfonso XIII)
“Mapeo Comunitario Alfonso XIII. Una apuesta para enfrentar las problemáticas de inseguridad, tejiendo comunidad en la Ciudad de México”
• 3. Sergio Gonzales Zepeda (0660 Plataforma Vecinal y Observatorio de la Colonia Juárez)
“La historia organizativa de la colonia Juárez y los juaricas en defensa del territorio contra la gentrificación”
• 4. Delphine Prunier (Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad – UNAM)
“Agricultura, alimentación y ciudad: justicia social y espacial en el acceso a la alimentación”
• 5. Colectivo de Mujeres Cerveceras del Barrio de Tepito
“Tejiendo comunidad y Resistencia desde el barrio de Tepito” (título provisorio)
• Jaime Rello (Movimiento Urbano Popular – MUP, Ciudad de México)
“La historia de lucha del Movimiento Urbano Popular en la Ciudad de México” (titulo provisorio)

Sala 3: 
Mesa de trabajo 9 “Uso alternativo del derecho” (Coord. Alma Melgarito, UACJ, México)
• Marlene Duprey Colón (Departamento de Ciencias Sociales Universidad de Puerto Rico)
“Gramáticas de reconciliación y políticas restaurativas: el problema de la tierra en el contexto de la Justicia Transicional en Colombia”
• Karenn Alejandra Díaz Campos (Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Arturo Prat, Chile) y Sefora Natalia Sidgman Zuleta (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Chile)
“Sobre la teoría del uso alternativo del Derecho y los desafíos de la Convergencia. Derecho y revolución”
• Carlos Del Valle Cruz (Universidad del País Vasco)
“La contra-conducta: resistencia y subjetividad alterna ante la administración bio-política y hegemonía neoliberal del estado de derecho”
• Akuavi Adonon Viveros (Departamento de Ciencias Sociales, UAM-C)
“Repensar el derecho desde la antropología”

13:00 a 14:30
Receso para almuerzo
14:30 a 16:30
Presentación de libros


MIÉRCOLES 22 DE MAYO

10:00 a 13:00

Sala 1:
Mesa de trabajo 13 “Aportes del pensamiento crítico para la creación de programas de estudios jurídicos alternativos”
• Liusvimar del Valle Flores Flores (Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela)
“Reflexiones para la superación docente en la aplicación de técnicas jurídicas: como uso alternativo del derecho para fortalecer las habilidades discursivas orales del nuevo jurista orgánico”
• Alex David Said Díaz Padrón (Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela)
“Aspectos Didácticos Esenciales en un Programa de Estudios Jurídicos Alternativo: Experiencia Universidad Bolivariana de Venezuela”
• Omar Enrique Salas Camacho (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
“Constitucionalismo: ¿Concepto de exclusividad liberal o ideológicamente neutro? Una mirada crítica a la doctrina actual constitucional”
• Thania C. Navas Ramírez (Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela)
“Innovaciones y desafíos del diseño curricular para la enseñanza-aprendizaje del derecho del trabajo en el Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela”
• Gabriel Cerqueira Leite Martire, Isadora D’Avila Lima Nery Gonçalves y Ramon Silva Costa (Universidade Federal Fluminense, Brasil)
“Problemas de regulamentação do ensino brasileiro: quem é o quem do acesso e da permanência no nível de pós-graduação, e como isso repercute no campo jurídico?”

Sala 2: 
Mesa 8 “Conflictos socioambientales: naturaleza, comunidades y estados en América Latina”
• Valérisa Damasceno Coelho (Universidad do Estado da Bahía, Brasil)) y Katya Isaguirre-Torres (Universidad Federal do Paraná, Brasil)
“A importância da práxis para a educação ambiental”
• Renata Carolina Corrêa Vieira (Programa de Pós-Graduação em Direitos Humanos e Cidadania, Universidade de Brasilia, Brasil)
“A luta dos povos indígenas e comunidades tradicionais no conselho de gestão do patrimônio genético”
• José Benitez y Marieudil López, Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental, Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela
“Modelo ecosocialista de desarrollo sustentable en el pensamiento de Hugo Chávez”
• Horacio Almanza Alcalde, Colectivo Epistémico de Teoría Crítica de Chihuahua, Instituto Nacional de Antropolotía e Historia
“Las luchas de las comunidades Rarámuri contra el despojo: Estrategias múltiples de defense del territorio”
• Bruna Balbi Gonçalves, Pontificia Universidade Católica do Paraná, Brasil
“Os beiradeiros têm direitos: insurgências socioambientais na luta pela terra e pelo rio”
• Fernando Alan López Bonifacio, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
“Megaproyectos, ecocidio-etnocidio y continuidad del régimen en el capitalismo colonial mexicano”
• Patricia Martínez Esparza, Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas A.C. (CECADDHI), México
“La resistencia Indígena en un contexto de megaproyectos en la Sierra Tarahumara: ¿Lucha por el poder o la construcción de poder para seguir luchando?”
• Rocío Hernández Vite (Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-C)
• Carlos Marés, Pontificia Universidade Católica de Paraná, Brasil.
“Naturaleza y Pueblos en la génesis del constitucionalismo latinoamericano”
• Juliana Monteiro Pedro y Célia Souza da Costa, Pontificia Universidade Católica de Paraná, Brasil.
“A violação de direitos humanos pelas empresas hidrelétricas na Amazônia: o caso dos pescadores artesanais do Rio Araguari no Amapá”
• Amanda Ferraz da Silveira, Heline Sivini Ferreira y Manuel Munhoz Caleiro, Pontificia Universidade Católica de Paraná, Brasil.
“A reconfiguração do capital e seu avanço sobre os espaços territoriais especialmente protegidos”

13:00 a 14:30
Receso para almuerzo

14:30 a 16: 30
Explanada
Conversatorio “La reconfiguración del capital panorama general por país: Venezuela, Colombia y Puerto Rico”

16:30 a 18:00
Conferencia “Desaparición forzada en México ‘Nos faltan 40 mil’: el caso de Ernesto Serna García y Bruno Avendaño”


JUEVES 23 DE MAYO

10:00 a 13:00
Sala 1: 
Mesa 3 “Mundo del Trabajo y Forma Jurídica”

• Aleida Azamar Alonso (Departamento de Producción Económica, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México).
“Riesgos laborales de la minería en América Latina”
• Luis Henrique Abegão (InTECSOL – Incubadora Tecnológica de Empreendimentos de Economia Solidária do Médio Paraíba, Instituto de Ciências Humanas e Sociais da Universidade Federal Fluminense).
“Inclusão socioprodutiva de catadores de materiais recicláveis: um direto em disputa”
• Marco Zurru, Università degli Studi di Cagliari; Alessia Contu; Barbara Barbieri
(Università degli Studi di Cagliari– Italia; Department University of Massachusetts – Boston USA; Università degli Studi di Cagliari – Italia)
“Maneras de salir de la crisis económica en Italia: “empresas recuperadas” o “empresas regeneradas”?”
• Miriam Olivia Knopik Ferraz y Ariê Scherreier Ferneda (Doctorando en Derecho por la PUC/PR, Maestro y Graduada en Derecho por la PUC/PR. Posgrado en Derecho Constitucional por la Academia Brasileira de Direito Constitucional. Profesora del Centro Universitario Unifacear. Editora Adjunta de la Constitução, Economia e Desenvolvimento: Revista da Academia Brasileira de Direito Constitucional. Directora de Investigación del Instituto Nexus Law & Society; estudiante en Derecho por la PUC/PR. Miembro Núcleo de Estudos Avançados em Direito do Trabalho e Socioeconómico. Becario de Iniciación Científica 2018-2019)
“Constitucionalismo en fase de protección: estructuración del derecho fundamental social al/del trabajo y el papel defensivo de la constitución”
• Pedro Alem Santinho (Coordenador de la fábrica ocupada Flask)
“La fábrica ocupada Flasko”
• Tainã Góis (GPTC-USP: Grupo de Pesquisa Trabalho e Capital, da Faculdade de Direito da Universidade de São Paulo)
“Crítica Interseccional à Neoliberalização da Legislação Trabalhista: aportes de gênero e de raça na análise da limitação ao Acesso à Justiça”
• Tania Rodríguez (Observatorio de trabajo y Derechos Humanos, Universidad de Buenos Aires)
“Representación sindical en resistencia. Estrategias de las centrales obreras frente a las reformas económicas y laborales”
• Thania Coromoto Navas Ramírez (Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela)
“La forma-jurídica: ¿obstáculo para las economías alternativas?”

Sala 2: 
Mesa de trabajo 2 “Capitalismo, mundialización y regulación energética”

• Víctor Rodríguez-Padilla (Posgrado de la Facultad de Ingeniería, UNAM)
“Capitalismo, transición energética y cambio climático”
• Rosío Vargas (Centro de Investigaciones sobre América del Norte, UNAM)
“La regulación en el sector energético mexicano: mecanismo legal para el traspaso y concentración del poder de los corporativos energéticos trasnacionales”
• Daniel Sandoval Cervantes (Departamento de Estudios Institucionales, UAM-C)
“Democracia energética en condiciones dependientes”
• Santiago Álvarez Herrero (Department of Geography, King’s College London)
“Finanzas Climtáticas: continuidades y ruptruas de la financiarizacion y los retos de la transicon energética”
• Herwin Andrés Corzo Laverde, Henry Forero-Medina, Mariana Angélica Berbeo Flórez (Semillero y colectivo de investigación Comuna Quilombo; Universidad Industrial de Santander, Colombia)
“La regulación en el sector energético mexicano: mecanismo legal para el traspaso y concentración del poder de los corporativos energéticos trasnacionales”
• Isaac Roberto Martínez Barraza (Red Iberoamericana Juvenil de Derecho Administrativo)
“Derechos, democracia y neoliberalismo, aproximaciones críticas a una contradicción”
• César Agustín Díaz Olin (Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM)
“Capitalismo Fósil y Colapso Ambiental Global”

Sala 3: 
Mesa de trabajo 5 “Seguridad, criminología crítica y economía política del castigo” (coord. Alma Melgarito, UACJ, México; Esteban Rodríguez, UNQ, Argentina)

• Erandi Villavicencio (Red Latinomericana Feminista, México)
“Paradigmas de la política total o de la violencia de estado en democracia.”
• Josefina Napal (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, Argentina)
“Análisis críticos del instituto del Juicio por Jurados en la Provincia de Buenos Aires” a 4 años de su implementación.
• Daniel Cieza (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
“Economía ilícita y poder político. Un estudio preliminar de dos genealogías”
• Adrian Barbosa e Silva (Faculdade Estácio do Pará, Brasil)
“¿Criminología con seguridad? Balance y perspectivas sobre el postneoliberalismo brasileño en el umbral de la ascensión autoritaria”
• Adrian Barbosa e Silva (Faculdade Estácio do Pará, Brasil)
“Los enlaces entre criminología crítica y política de drogas en Brasil, en la mesa de trabajo Seguridad, criminología crítica y economía política del castigo”
• Lucas Vianna Matos (Universidade Federal Fluminense, Brasil) y Ana Luisa Leão de Aquino Barreto (Universidade do Estado do Rio de Janeiro)
“Guerra às drogas e produção do espaço urbano: uma leitura sócio-espacial da criminalização do tráfico de drogas em salvador-Ba”
• Marco Alexandre de Souza Serra (Instituto de Pesquisa, Direitos e Movimentos Sociais – IPDMS, Brasil)
“História da infância criminalizada: uma comparação entre Brasil e Argentina.
• Instituto de Pesquisa, Direitos e Movimentos Sociais – IPDMS, Brasil
“Mutações nas legislações penal e processual penal brasileiras: o “pacote anticrime” do ex-juiz e atual ministro da justiça”
• Esteban Rodríguez Alzueta (LESyC-UNQ, Argentina)
“Reclutamiento policial, delitos callejeros y economías ilegales”
• Edgar Sánchez González. Defensor Público
“La pobreza como elemento fundamental para determinar el Internamiento Preventivo en el sistema de justicia penal para adolescentes en México.”

13:00 a 14:30
Receso para almuerzo

14:30 a 15:00
Conversatorio “La reconfiguración del capital. Panorama general por país: México”

15:00 a 18:00 
Sala 1:
Proyección de documental y mesa de discusión La Cooperativa LF del Centro del SME: un testimonio documental
Participantes:
• Edgar Belmont (Universidad Autónoma de Querétaro)
• Claudia Loredo (Equipo realizador del documental)
• Xiconténcatl Santana (Equipo realizador del documental)
• Blas Islas (Cooperativa del SME)
• Alejandro Vázquez (Cooperativa del SME)
• Isabel de la Rosa (Cooperativa del SME)

VIERNES 24 DE MAYO

10:00 a 13:00 
Sala 1:
Asamblea general
GT CLACSO. Lectura de las minutas por eje y sistematización de propuestas. Creación y aprobación del programa de trabajo para el GT 2019-2022

13:00 a 14:30 
Receso para almuerzo

14:30 a 16:30 
Conversatorio “La reconfiguración del capital. Panorama general por país: Argentina, Brasil y Chile”


[+] Consultas: encuentro.nuestroamericano@gmail.com

gtclacso2016@gmail.com

[+] Información

 Fuente: https://www.clacso.org/actividad/encuentro-pensamiento-y-praxis-el-derecho-ante-la-reconfiguracion-del-capital-2/

 
Comparte este contenido:

México no fomenta educación: informales ganan más que profesionistas

Redacción: Bajo Palabra

Un persona del mercado informal puede ganar más de 15 mil pesos mensuales, con la venta de botellas de agua, confitería o botanas.

Un persona del mercado informal puede ganar más de 15 mil pesos mensuales, con la venta de botellas de agua, confitería o botanas en los alrededores de Palacio Nacional, poco más que un profesionista egresado del área de Ciencias Biológicas en México.

Y es que esta carrera tiene los salarios más elevados del país, con un promedio de 13 mil 812 pesos mensuales, de acuerdo con el estudio «Tendencias del Empleo Profesional», de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

A ella le siguen el área de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, con 13 mil 549 pesos, y en el polo opuesto se observan carreras como Humanidades, con 10 mil 365 pesos y Artes, con nueve mil 768 pesos, según el Observatorio Laboral, con datos al cuarto trimestre de 2018.

El presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), Cuauhtémoc Rivera, dijo que la economía informal tiene una tendencia al alza, incluso durante los primeros cinco meses de la entrada del nuevo gobierno federal. En entrevista, expuso que el comercio en vía pública ha pasado de ser una actividad de sobrevivencia a un criterio de gobernabilidad, porque qué haría esa gente si quitaran estos puestos de trabajo cuando no hay oportunidades laborales y las que existen son “verdaderos subempleos”.

Esta situación preocupa porque pone en jaque la salud laboral de las personas y, sobre todo, la seguridad pública, porque es ilícita la venta de productos, alimentos y bebidas de contrabando, piratas o sin registro sanitario, y detrás están las bandas del crimen organizado.

A pesar del reciente aumento de 16.21 por ciento al salario mínimo a nivel nacional y de un 100 por ciento en la frontera norte, indicó que las condiciones laborales en México han llevado al 52 por ciento de sus habitantes a trabajar en el mercado informal.

Esto, porque es una actividad comercial que reporta grandes utilidades económicas a las bandas criminales, toda vez que los vendedores informales no pagan impuestos y no cumplen con ninguna regulación.

Rivera insistió en que ese mercado negro obtiene “ganancias descomunales”, porque un vendedor informal gana un promedio de 500 pesos diarios, cuando está ubicado en los mejores puntos de consumo, y un trabajador formal gana sólo 100 pesos. Incluso, puede pasar horas al frente de un volante de trasporte privado como Uber para pagar la renta del automóvil y poder tener ingresos de ocho mil pesos cada mes; también hay pequeños comerciantes que obtienen entre ocho mil y nueve mil pesos después de pasar horas detrás del mostrador de una tienda.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del último trimestre de 2018, realizada por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reveló que la informalidad es un tema persistente debido a los despidos de personal y subempleos (ocupaciones muy mal pagados).

La economía informal representó 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) durante el primer trimestre del nuevo gobierno, lo que deja ver un retroceso en materia laboral que amenaza con elevarse.

México es también el país donde más se trabaja al año, con dos mil 225 horas, y el que peor paga, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

A decir de Cuauhtémoc Rivera, dirigente de los pequeños comerciantes, el mercado informal ha crecido desde hace 30 años y pasó de ofrecer películas y música pirata a la venta de ropa, calzado, bolsas, perfumes y hasta agua embotellada, confitería y una variedad de botanas robadas, adulteradas y sin regulación sanitaria.

“Esa mercancía hace el motor para hacer crecer la informalidad de manera desmedida y la pobreza la sostiene”, remarcó el empresario, quien expuso que muchos de esos productos ingresan a través de las distintas fronteras y otras más son del robo a transporte de carga en todo el país.

Se calcula que hay un registro de al menos cinco mil 583 carpetas de investigación por las denuncias de los transportistas desde 2018 y lo que va del 2019.

“Las autoridades saben perfectamente donde están los boquetes por dónde entra cualquier cantidad de mercancía de contrabando”, subrayó.

Datos de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) indican que México se ubica el cuarto lugar en delitos de piratería y contrabando, pero es el número uno a nivel continental.

Estos ilícitos generan una pérdida económica de 43 mil millones de pesos al año para el país. Para el entrevistado, el gobierno necesita revisar por ello la política fiscal, porque ha hay un “estrabismo gubernamental enorme” desde la administración anterior e incluso en la actual, al creer que el mercado informal tiene una salida con solo incrementar los impuestos.

Recordó que en el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) se optó por seguir esa vía y aplicar mayor rigor para quienes están en la formalidad y dejar con las manos libres a quienes no lo están y no “tienen respeto por la propiedad intelectual”.

“Si se busca combatir la corrupción, la informalidad es un tema a combatir porque salpica a toda la sociedad”, argumentó Rivera, quien dijo que no se puede dar cabida a un norma tributaria que exprima aún más los bolsillos de las familias mexicanas, empresarios y comerciantes que trabajan de manera formal y pagan impuestos. “Mientras que los piratas del mercado negro se sirven con la cuchara grande, con total impunidad”.

Fuente: https://bajopalabra.com.mx/mexico-no-fomenta-educacion-informales-ganan-mas-que-profesionistas

Comparte este contenido:

Gobiernos recortan ayuda a la educación: Unesco

Redacción: El Nuevo Siglo

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en su último Informe de Seguimiento de la Educación Global (Informe GEM), publicado este martes, cuestionó el compromiso global para lograr el objetivo de educación a nivel mundial aprobado por la ONU, en vista de que los gobiernos recortaron las ayudas financieras.

El informe indicó que las ayudas a la educación se han estancado, ya que solo han crecido un 1% al año desde 2009. Otros donantes no han cumplido su promesa a la ONU de mantener el 0,7% de su ingreso nacional bruto para la ayuda extranjera.

Reino Unido ha reducido su ayuda a la educación en un 29%, del cual el 60% fue una disminución en la asignación a la educación básica. En 2016 Reino Unido era el segundo mayor donante al total de educación básica. Sin embargo, cayó al cuarto lugar en 2017.

De manera similar, en 2017 Estados Unidos eliminó una ayuda de USD 13.200 millones, que se redujo en un 2% en comparación con el 2016.

Alemania, el principal donante

Alemania ha estado a la cabeza de la lista de donantes para promover la educación, ya que desembolsó USD 2.000 millones en 2017, seguida por Estados Unidos, con USD 1.500 millones, y Francia, con USD 1.300 millones.

Francia incrementó su financiamiento por un monto de USD 207 millones en 2017, en comparación con el año anterior.

Pero la mayor parte de la ayuda educativa de Alemania y Francia está dirigida a becas y costos imputados para estudiantes de países en desarrollo para invitarlos a estudiar en sus instituciones educativas.

“Si se excluyen estos elementos, el resto de la ayuda a la educación es testigo de una disminución, en un 5%, lo que representa USD 534 millones, en comparación con el año 2016. La ayuda a la educación secundaria también ha disminuido en un 2% y la ayuda a la educación básica en un 8% entre 2016 y 2017”, subrayó un comunicado emitido por la Unesco.

Promesas que no se cumplen

La cuota que se destina a la educación cayó de un máximo del 10,7% al 7,1% en 2017, por lo que el informe de las Naciones Unidas señala que la educación se ha convertido en un tema al que los socios del desarrollo le deben dar prioridad.

De los 10 países principales desarrollados que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Reino Unido es el único país que reserva el 0,7% de su ingreso nacional bruto a la ayuda extranjera.

Manos Antoninis, director del Informe GEM, advirtió que esta tendencia es alarmante. “Los gobiernos de los países de bajos ingresos gastan un promedio del 16% de sus presupuestos en educación, mucho más que los países más ricos… Sin la acción de los donantes para apoyarlos, es menos probable que puedan mantener un objetivo educativo tan ambicioso”, sostuvo Antoninis.

“Se ha hablado mucho sobre las grandes ambiciones desde 2015, cuando se estableció nuestra nueva agenda educativa y, sin embargo, los donantes están cambiando el dinero, jugando con diferentes formas de gastar una suma fija, pero sin dar más”.

El papel de Turquía

Al elogiar los esfuerzos de Turquía por acoger una gran población migrante, especialmente de Siria, el informe de la Unesco estimó que se necesitaban 80.000 maestros adicionales para enseñar a todos los niños migrantes sirios.

El informe también señaló que menos países están identificando explícitamente el estatus de refugiado en los censos escolares, mientras que Turquía fue una excepción, ya que en ese país el 93% de los refugiados sirios viven fuera de los campamentos.

Desde 2018, Turquía alberga a 1 millón de niños refugiados en edad escolar.

“El gobierno complementó su sistema de información de gestión educativa en las escuelas públicas con un sistema paralelo para estudiantes extranjeros que supervisa los centros de educación temporal. Después de que se introdujo una política para incluir estos centros en el sistema educativo nacional, la tasa neta de matriculación primaria de estudiantes sirios aumentó de 25%, en 2014, a 83%, en 2017”, explicó el informe.

Papel de los filántropos y ONG

El informe identifica el papel de los filántropos, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las organizaciones religiosas que establecieron escuelas informales, con personal docente voluntario que ofrece instrucción en árabe mediante el uso del currículo sirio modificado. Pero mencionó que no estaban regulados, que operaban fuera del sistema nacional con un control de calidad y con una estandarización de certificación limitada.

De acuerdo con el reporte, el gobierno turco ordenó a todos los centros ofrecer 15 horas de instrucción en idioma turco por semana para preparar a los estudiantes para las escuelas turcas.

El proyecto recibió una financiación de EUR 300 millones como parte de los EUR 3.000 millones de la Unión Europea destinados para los refugiados en Turquía, utilizados para cubrir los costos de construcción de escuelas, impartir cursos de idioma árabe y turco, proporcionar transporte escolar gratuito y materiales educativos.

Inclusión de los refugiados en el sistema educativo nacional

“Turquía, que alberga el mayor número de refugiados del mundo, se ha comprometido a incluir a todos los refugiados sirios en su sistema educativo nacional para 2020 y ya los ha incluido en su sistema de protección social, asegurando que se beneficien de un programa de transferencia de dinero condicional que anteriormente estaba disponible solo para los nacionales”, señala el informe GEM.

Turquía, junto con Chad e Irán, también asume costos sustanciales para garantizar que los refugiados sudaneses, afganos, sirios, así como provenientes de otros países, asistan a la escuela junto con los estudiantes nacionales.

Para facilitar el proceso por medio del cual los migrantes podrían aprovechar las oportunidades de educación, el informe señaló que el gobierno turco ha aligerado los requisitos de documentación para los sirios que desean inscribirse en la educación superior.

El país también ha eliminado las restricciones que exigen que los niños sirios presenten un permiso de residencia turco antes de la inscripción.

Fuente: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/05-2019-gobiernos-recortan-ayuda-la-educacion-unesco

Comparte este contenido:
Page 524 of 1658
1 522 523 524 525 526 1.658