Page 162 of 651
1 160 161 162 163 164 651

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 30 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

30 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 30 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Venezuela: Rescate de los valores: la clave para acabar con desmotivación escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313654

01:00:00 – Pensamiento Crítico – 10 Actitudes para Desarrollarla | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313700

02:00:00 – España, ¿el país con más vacaciones escolares?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313660

03:00:00 – El «Nobel de Educación» y nuestra deuda pendiente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313657

04:00:00 – UNESCO: Los maestros precisan mejor preparación para trabajar con niños migrantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313709

05:00:00 – Otros 23 libros para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312675

06:00:00 – Revista Americanía: José Martí, la Educación como Herramienta de Transformación y Liberación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314072

07:00:00 – América Latina: Seis décadas de metas educativas (1956-2015)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313664

08:00:00 – Libro: Teoría de la Educación de Paciano Fermoso. PDF gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314156

09:00:00 – Educación al vapor | Maria Lourdes Urrea | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314159

10:00:00 – Revista «Para Juanito» Número 16 (Julio de 2018) – Educación, discapacidad e inclusión: construir lo común (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314082

11:00:00 – De Berkeley a Madrid: las protestas estudiantiles en la década de los 60

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313691

12:00:00 – Las mejores cinco universidades de América Latina (y por qué)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313715

13:00:00 – Aprendizaje basado en proyectos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314069

14:00:00 – La policía detiene en Chile a una veintena de profesores en huelga

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314051

15:00:00 – El hábito activo, el gran ausente de nuestro modelo educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314079

16:00:00 – Universidades públicas y gobierno mexicano trabajarán nueva ley general de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314060

17:00:00 – Desescolarizar la educación | Maria Victoria Peralta | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314162

18:00:00 – Argentina: Lanzan una web para ayudar a las familias a exigir el derecho a una educación inclusiva

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314063

19:00:00 – Los estudios y los derechos adquiridos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314057

20:00:00 – Canadá es el tercer mejor país del mundo en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313712

21:00:00 – Uruguay: Privatización de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314076

22:00:00 – Cuba comparte con Nicaragua experiencias en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314066

23:00:00 – Apps educativas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314054

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: «Las estrategias tecnológicas que prometían las grandes empresas semilleras han fracasado»

El 16 de junio, se cumplieron 73 años del nacimiento de Andrés Carrasco (1946-2014), científico que presidió el Conicet entre 2000 y 2001. Fue Jefe del laboratorio de Embriología de la UBA y el primero que estudió los efectos del glifosato. No solo comprobó lo devastador que es el químico pilar del modelo sojero, sino que trabajó para difundir el estudio que respalda lo que tantas familias de zonas rurales fumigadas del país denuncian. Por eso el 16 de junio se conmemora el Día de la ciencia digna. Para homenajearlo compartimos la última entrevista que le realizamos a quien fuera columnista de nuestro programa radial “Metrópolis” que se emite por FM La Boca (90.1) -Buenos Aires– Argentina, los martes de 21:00 a 22:00.

(PARTE I)

Mario Hernandez (MH): Estamos escuchando a María José Cantilo interpretando “Depredadores”, tema con el cual recibimos al Dr. Andrés Carrasco con quien la última vez que nos comunicamos recién comenzaba la lucha de Malvinas Argentinas, el bloqueo a la planta de Monsanto, que hasta ese momento no había tenido mucha repercusión pero luego tomó una trascendencia muy importante.

Quisiera que nos aclarara algunas cuestiones científicas. Estuve viendo que en esta planta que intenta instalar Monsanto quieren producir una semilla de maíz llamada “Intacta”, aprobada por el gobierno, que es una semilla MON89034, una versión mejorada del MON810 que sintetiza tres venenos diferentes para matar orugas, mariposas y vaquitas de San Antonio.

Andrés Carrasco (AC): Tiene tres insecticidas más un herbicida.

MH: Resistente al glifosato y al glufosinato.

AC: Tiene cinco modificaciones genéticas.

MH: Quisiera que me explicara en qué consiste esta semilla.

AC: Es la nueva generación de semillas. Uno debería advertir a la audiencia que las grandes empresas semilleras cuando salieron al mercado hace 15 o 20 años con este tipo de tecnología, este tipo de estrategia tecnológica para producir insecticidas dentro de las semillas o porotos, decían que esa estrategia iba a ser superada por otras y que en los próximos 10 o 15 años a más tardar, no iban a utilizar ningún tipo de químicos.

Está visto que esas estrategias que prometían producir alimentos en forma intensiva, con monocultivo, no fueron exitosas. Entonces, lo que Ud. tiene hoy es una profundización de aquella vieja estrategia de usar químicos o sustancias tóxicas en el campo. A mi modo de ver, implica un fracaso de las estrategias empresariales que pensaron que eso lo iban a poder superar y cuando el ruido de hiciera muy, muy grande iban a salir con una novedad que iba a calmar los ánimos, pero no han sido exitosos. Por eso, Ud. ve que hoy en vez de tener un gen contra insectos tiene tres. Uno no le alcanza. Tampoco le alcanza con el glifosato solo, por lo tanto, tiene que agregar glufosinato. Seguramente en el futuro aparecerá el glifosato combinado con el LicanB o con 4D, lo cual nos dice de la profundización de la estrategia tecnológica de usos químicos para producir semillas.

Aprovecho para aclararle que las semillas no se producen en la planta de Córdoba sino en San Luis o alguna otra región más al suroeste. La planta de Monsanto, que parece está parada, que no va a ser fácil seguir construyéndola aunque la empresa haya dicho que van a hacer otro informe ambiental, porque el primero fue rechazado, ahí van a procesar y manipular la semilla, la van a tratar, van a usar otros químicos.

MH: Podríamos decir que la van a “curar”.

AC: Así es, le pondrán nuevos químicos y la van a embolsar para venderla.

MH: ¿La van a curar con insecticidas?

AC: Algunos plaguicidas y hongo fungicidas tienen que usar porque sino una semilla puede ser atacada por algún bicho.

MH: Leí, aunque confieso que soy bastante ignorante sobre el tema, que van a curarlas con dos insecticidas de Bayer: Pancho y Gaucho.

AC: Puede ser, no sé los detalles.

MH: Se trata de dos agrotóxicos prohibidos en Europa y se van a utilizar 108.000 litros de Pancho.

AC: Es muy probable.

Lo importante es que la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas está congelada

MH: ¿Qué significan estas cifras?

AC: Que todavía siguen dependiendo de agregar nuevos químicos para mantener el modelo productivo y que evidentemente a futuro eso no va a disminuir o ser sustituido por otra cosa, por lo tanto, para cultivar esas semillas van a usar más químicos o más modificaciones genéticas cuando tengan que procesarlas en los 160 silos que hay, porque son semillas para 3.500.000 de hectáreas, es una producción formidable.

Pero lo importante es que la planta está congelada, no han podido avanzar, lo cual supone otra reflexión porque el problema ahora lo tiene Monsanto. Ellos necesitan esa planta para su negocio.

MH: Tengo entendido que iba a ser la mayor planta de Monsanto en el mundo.

AC: Ellos necesitan procesar semillas para fraccionar y vender a los agricultores argentinos y de otras partes del continente, para lo cual necesitan una planta de ese tamaño. Si la gente se resiste y no la pueden construir tienen un problema de estrategia empresarial. ¿Dónde la van a hacer? Estarán pensando en irse a otro país, no sé, tampoco importa demasiado, importa que no pudieron progresar en base a la resistencia de las Madres de Ituzaingó y de Malvinas Argentinas.

MH: Quiero volver sobre la cifra de 108.000 litros de Pancho y 112.000 litros de otro insecticida que se llama Nativo. ¿Qué hacen con los desechos líquidos?

AC: Eso nunca lo aclararon. En un Impacto Ambiental tienen que decir qué hacen con los desechos después de usar esas sustancias y no es fácil trajinar con ellos, cuesta caro y seguramente pensaron que podrían engatusar fácilmente a la gente pero ésta se plantó. No conozco los procedimientos pero sé que no es fácil.

Por alguna razón el Impacto Ambiental que presentaron muestra su impunidad, su desprecio por la gente, porque seguramente hicieron una cosa que no sirve para nada, pero también su omnipotencia, su soberbia, porque dijeron los arreglamos con esto, pero no pudieron. La Secretaría de Medio Ambiente de Córdoba lo rechazó. Ahora tendrán que hacer otro, pero es más difícil porque van a tener que hacerlo en serio, a menos que tengan fuerza para cambiar leyes provinciales que los eximan de los requerimientos de las normativas actuales.

El sistema de evaluación es una trampa que el Conicet sabe jugar muy bien

MH: Cuándo un científico denuncia este tipo de situaciones, ¿qué pasa?

AC: Uno se liga palos por todos lados. En general los productores, asociaciones como la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid), con Gastón Fernández Palma a la cabeza, quien dice que es médico, gente como Trucco, que son importantes jugadores en este negocio, Huergo de Clarín se enojan y usan toda la munición que tienen. La principal es la descalificación y el ninguneo. Como tienen muchos medios en general lo hacen en ausencia y no hay debate, es sumamente arbitraria.

En definitiva los empresarios están defendiendo sus intereses económicos y tienen enredados, empastados en el sometimiento a ese modelo a científicos. No solo científicos sueltos sino, en la misma dirección y con mayor grado de gravedad, pedazos grandes del INTA, de las Universidades de Santa Fe y Rosario y del Conicet, que es un fiel subordinado y obsecuente jugador a favor de darle la razón a estos intereses, por lo tanto, no quiere tener científicos que estén diciendo cosas que no le cierran con sus alineamientos.

Hay distintas formas de tirarles munición, pero el Conicet tiene una muy pesada que tiene que ver con lo laboral porque uno es miembro de la carrera de investigador y cumple con una serie de requisitos, es evaluado periódicamente, le pagan un sueldo para compensar esa dedicación, radicado en el sistema de evaluaciones ya sea por promociones, becarios, subsidios, etc., que les permite ejercer discriminaciones sin ningún empacho. Por ejemplo, le pueden poner a uno que está en contra de los transgénicos y viene hablando hace años y tiene cosas hechas al respecto, como evaluador a alguien que trabaja con transgénicos y los desarrolla y que públicamente se ha expresado en un polo diferente. Eso no debería existir en el sistema de evaluación. Es una trampa que el Conicet sabe jugar muy bien.

En el proceso de evaluar a una persona ya sea para darle un becario, un subsidio, promoverlo, es donde ellos juegan y emiten dictámenes y decisiones que pretenden ser disciplinadoras. Negando un becario, una promoción, más allá de los méritos que uno tenga, ellos juegan con ese sistema de evaluación, no al servicio de la ciencia sino del juego político de la institución.

Hay muchos científicos que trabajan con Huergo, Trucco, etc. y tienen organizaciones, fundaciones y plata como, por ejemplo, la de Grobocopatel, aunque por detrás también deben estar las transnacionales. Hay una imbricación profunda en los lugares de investigación como en Santa Fe y Rosario donde a los institutos privados no se los puede separar de los oficiales porque están involucrados científicos del Conicet, no vaya a creer que contra su voluntad. Si miramos la totalidad de la masa de investigadores en el país, los que están en este juego es una pequeña porción, pero son muy poderosos porque en general son prestigiosos y sino el mismo Conicet les construye el prestigio año a año para que su palabra sea legitimadora.

Hay todo un mecanismo que la industria transnacional y los productores argentinos han explorado con picardía y ellos necesitan para seguir adelante con estos negocios y modelos productivos que científicos supuestamente no sospechados de estar mezclados con ningún interés, los legitimen a través de su expresión pública. Hay unos cuantos y cada vez va a haber más porque el proceso de legitimación también está desafiado por el discurso contrario, entonces ahí se va a establecer un debate que va a durar un tiempo hasta que alguno encuentre la manera de saldarlo. No es difícil hacerlo, el problema es que ellos no debaten, enuncian y dicen ‘el que no está con los transgénicos está entorpeciendo la ciencia’ y eso es una barbaridad, pero como hay mucho cholulismo en los sectores medios argentinos, las palabras de algunas personas están sobrevaluadas, se hacen sentir.

También es un espacio de ida y vuelta. Uno prevé que en el futuro las instituciones tendrán que dar mayor grado de precisión acerca de qué están apoyando, qué es lo que están facilitando, qué están subvencionando. Yo creo que tarde o temprano esto se termina, tardará más o menos, pero se termina, porque es una construcción muy virtual.

Hoy, uno ya está convencido que la tecnología transgénica, más allá de los efectos tóxicos de los agroquímicos, es una tecnología sumamente rudimentaria, que tiene muchos problemas de sustentabilidad biológica, desafíos por solucionar y que no lo van a poder hacer porque no tienen en cuenta determinadas y más modernas hipótesis de cómo funcionan los organismos vivos. Entonces, es una tecnología, no es ciencia.

Si un científico que trabaja en el laboratorio y hace demostraciones científicas dice a un diario que criticar a los transgénicos es una actitud anticientífica está negándose a sí mismo porque uno podría esperar ese tipo de afirmaciones de alguien que no sepa. Es un juego que tiene un alto contenido político.

MH: Se me terminó el programa pero me quedé con algunas preguntas y Ud. con algunas respuestas cuando estaba por hablar del componente político, por eso lo invito a continuar esta charla el martes que viene.

AC: No hay problema.

Creo que nunca nos terminamos de ir del neoliberalismo de los ‘90

(PARTE II)

Mario Hernandez (MH): Una cortina musical un poco más prolongada de lo habitual porque estábamos tratando de comunicarnos con el Dr. Andrés Carrasco para completar la entrevista del martes pasado (PARTE I) porque no nos alcanzó el tiempo y al Dr. Carrasco le quedaron pendientes respuestas y a mí preguntas. Cuando cortamos la comunicación la semana anterior se iba a referir a cómo la política influye sobre la investigación científica. Por mi parte, como ya se lo he comentado, me estoy desasnando en una temática sobre la que conozco bastante poco, aunque la difusión de estos temas me ha valido recibir el premio “Lanín de Oro” a Mejor Programa Ecológico por “Fe de erratas” en 2012 que se emite en FM La Boca (90.1) los miércoles de 9:00 a 10:00.

Días pasados, recordando lo que comentaba en nuestra charla anterior, el martes 15, el filósofo Santiago Kovadloff aduló sin eufemismos la gestión del Ministro de Ciencia y Técnica, Lino Barañao, en el programa televisivo de Alfredo Leuco “Le doy la palabra”. Yo comenté, confieso que con cierta brutalidad, que Barañao sostiene que se puede tomar un vaso de Round Up y no pasa nada. Con esta introducción podríamos continuar desarrollando los aspectos políticos que influyen en la investigación científica.

Andrés Carrasco (AC): Así es, podríamos empezar por el ejemplo que usted trae. Leuco es un periodista no-oficialista, más bien todo lo contrario, un crítico y Kovadloff, quien escribe para el empresariado, también. Tiene textos muy neoliberales. Días atrás se dio a conocer una declaración de un grupo empresarial que pide volver al neoliberalismo de los ’90. Aunque yo creo que nunca nos fuimos, hay grupos empresarios que desean que la política gubernamental sea mucho más transparente. Le están pidiendo al gobierno que profundice sus rasgos neoliberales y los haga claros.

En ese contexto aparece el elogio de Kovadloff a Lino Barañao que puede estar en un gobierno supuestamente progresista como el actual pero también en otro neoliberal extremo. Esto sirve para reflexionar, ¿será que esta política es realmente progresista? ¿La política de Ciencia y Técnica (CyT) es progresista? Yo empezaría por ponerlo en duda, primero por el ejemplo que usted me sirve en bandeja y después podríamos empezar a analizar aspectos de su política y ver cómo el Ministerio de CyT acordona todas sus instituciones y las pone para que sirvan de soporte al sector privado, en particular al agronegocio, la megaminería contaminante y eventuales negocios que siempre traen dudas porque, en general, mediante la transferencia de tecnología ponen a los investigadores en situación de generar conocimiento para las grandes transnacionales.

Se lo digo claramente, de hecho el último anuncio que se hizo ayer de otorgar una exención impositiva a los biodiesel o el de Mar Azul que involucra a la industria pesquera. Como ya terminaron la política de instalar el modelo extractivista en la tierra, ahora van a estudiar el Mar Argentino. Esto no se hace para favorecer a la nación sino a los grandes negocios. Le pueden poner el color que quieran, pero cuando una política como la tecnológica está atada a los intereses de las grandes empresas debería ser puesta en debate.

Argentina no ha sabido nacionalizar el financiamiento científico

Hay otros aspectos que anuda el Ministerio de CyT que son menos públicos, por ejemplo, que no se haya desembarazado de los préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para sostener la investigación en Argentina. Todos nosotros estamos atados a conseguir financiamiento que viene del BID para poder seguir manteniendo la infraestructura en equipos. Argentina no ha sabido nacionalizar el financiamiento científico. O los procesos de asociar nuestra ciencia a monstruos como Alemania a través del Instituto Max Planck o cosas más grandes como el Laboratorio de Biología Molecular. Son proyectos de asociación, intercambio, formación de recursos humanos que también tienen aspectos políticos que habría que discutir porque pueden crear una especie de abrazadera a la decisión política argentina acerca de cómo conducir sus decisiones políticas, qué tipo de proyectos y a quién van dirigidos.

Cuando el estado nacional anunció con bombos y platillos en el 2007 que iba a hacer una sociedad con el Max Planck, edificio de por medio, que por supuesto lo pagamos todos nosotros, significaba atarnos a las políticas del Max Planck que no solo es un instituto de investigación, sino aplicada a la industria. Ellos están orgullosos en Alemania, nació para eso, además a los alemanes les viene bien pero, ¿por qué tenemos que trabajar nosotros para la industria alemana? Me consta que fue hecho para patentar, para transferir tecnología.

MH: Quisiera profundizar esto porque se habla mucho de las empresas, por ejemplo, lo hicimos en nuestra charla anterior sobre Monsanto, pero resulta que han aparecido en distintos parlamentos de América del Sur en 2012, 2013, una cantidad de proyectos de Leyes de Semilla, todos muy parecidos. ¿Tiene algo que ver con esto el Ministerio de Agricultura de EE.UU?

AC: Yo empezaría por casa. ¿Por qué el Ministerio de Agricultura argentino promueve esa tendencia? Lo mismo pasa en Ecuador, en Brasil, en México, todas las leyes de semillas conducen a formar un marco normativo legal que favorece y cuida los intereses de las empresas, no solo de ganar dinero, vendiendo y cobrando regalías, sino de apropiarse de las semillas, es decir, ellos son los propietarios de las semillas y nosotros usamos las que ellos nos venden. Estamos atados a eso porque en realidad lo que hacen es proteger la propiedad de las empresas que desarrollan esas semillas. Habría que poner en debate si eso conduce a la soberanía o a un grado de dependencia. Lo llamativo, que usted marca muy bien, es que muchos países latinoamericanos tengan proyectos de ley, en algunos casos peores que el argentino, en la misma dirección: instalar las semillas transgénicas como insumo para la producción de alimentos para exportar alimentos-mercancía y asegurar la propiedad de esas semillas, que no haya disputas.

En Argentina hay una situación muy particular porque las patentes no corren en las semillas, por lo menos por ahora. El gobierno le prometió a Monsanto sacar una ley que se parezca a las otras que dice usted.

Yo no puedo dejar de pensar que en realidad los que están conduciendo este tipo de actividades productivas no son los Ministerios de Agricultura sino los intereses de las grandes empresas. Obviamente, la Secretaría de Agricultura de EE UU con sus organismos de control, participa de todo esto puesto que Monsanto y otras empresas son americanas. No sería una sorpresa que sus intereses sean defendidos en cada país por los embajadores estadounidenses. De esto hay una larga historia en América Latina.

Eso no me llama la atención, el asunto es preguntarse por qué los Ministerios de Agricultura de nuestros países son obediente a los intereses de las empresas aunque les impongan a los productores que van a usar semillas por las cuales van a tener que pagar patentes y no las van a poder utilizar de un año para el otro, el uso propio como lo llaman en el campo, si no pagan esas regalías que las empresas le van a cobrar al productor aunque no les compre las semillas y las produzca él para usarlas en la cosecha siguiente.

Además, aparece la figura de la patente que hasta ahora no se había aplicado. Sería como si alguien recibe a un hambriento y le regala la comida uno, dos, tres, cuatro días al mes y después se la empieza a cobrar. Nos acostumbramos durante 20 años a usar semillas que les permitieron entrar también en Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay, pero las próximas deberían tener ese nuevo marco. Deberíamos discutir si eso conduce a mayor soberanía o a mayor dependencia.

Esta batalla nunca tiene fin

MH: Otro de los temas políticos fue cuando hacía referencia a la lucha que se libró en Córdoba contra Monsanto y allí ahora hay en debate una nueva Ley de Ambiente.

AC: Esa es la carta que debe haber sacado Monsanto a las autoridades para modificar la ley actual y poder instalarse. Evidentemente, con la ley bastante deficiente que tienen hoy día no es suficiente para que Monsanto pueda instalarse en Córdoba. Esa es una técnica que viene de los ’90: desarmar los marcos normativos que impiden o ponen corralitos a las grandes empresas. Esa ha sido la tarea del neoliberalismo en los ’90 para que suceda la presión de las grandes empresas extractivistas como pasa hoy en América Latina, tanto con el petróleo como minerales de todo tipo, alimentos, etc. Cuando Menem destruía la Junta Nacional de Granos tenía un objetivo. Si hoy la tuviéramos funcionando como en aquel momento tendríamos herramientas desde el Estado que harían difícil el desbloqueo. Hoy hablaba con un especialista que reconocía que habría que crear una Junta de Granos, pero no es fácil hacerlo en medio de un estado de conflicto. Estas construcciones necesitan un apoyo político muy serio para que el rebote de una medida así no le haga un agujero debajo de la línea de flotación del propio barco. Cuando se fundó la Junta Nacional de Granos en la época del primer peronismo había mayor acumulación política en el gobierno. No obstante, parecería ser que ahora es el momento para recuperar esa institución que fue desmontada.

Como no es suficiente tienen que ir agregando otras medidas de desmonte de instituciones regulatorias. Ahora hay que cambiar la Ley de Semilla que es mala pero suficientemente restrictiva como para que a las empresas no les convenga, necesitan una más flexible.

Esto también nos enseña otra cosa: esta batalla nunca tiene fin porque hoy van a querer cambiar la ley en algunos aspectos y si lo logran dentro de algunos años, por alguna situación nueva, esa misma ley les va a dificultar un nuevo desarrollo productivo y van a pretender cambiarla nuevamente y la van a escribir ellos para que nadie les meta una coma de más.

Eso es pérdida de autonomía porque siguen desmontando y, cuando doblegan a las instituciones para que hagan determinadas cosas, también están haciendo lo mismo. Cuando hablábamos de los investigadores vinculados a estos desarrollos tecnológicos crean un estado de condicionamiento. ¿Cómo se vuelve de eso? Es como desmontar una ley, porque si uno metió una quinta columna de un sistema de producción científica, después cómo la saca y además con esta noticia que la oposición, que supuestamente quiere ganar las elecciones en 2015, está alabando a Lino Barañao, lo cual es una pésima noticia, porque quiere decir que está haciendo “bien” las cosas y se juega a perdurar, lo cual va a ser catastrófico porque si ahora es malo, en manos de esta otra tendencia se va a desatar. Hay que recordar que el ministro es un hombre de izquierda y progresista. Así lo declaró toda su vida, que viene de la izquierda socialista. Parece un chiste de mal gusto.

MH: Lo entendimos perfectamente. Le agradezco mucho haber podido completar la entrevista del martes pasado.

AC: Cuando quiera o necesite acá me encuentra. Un abrazo.

Autor: Mario Hernández

 

Comparte este contenido:

Argentina: Entrevista: Luciana Peker: «El verdadero enemigo del feminismo es el fascismo»

En “La revolución de las hijas” Luciana Peker compone una radiografía generacional que puede leerse como marca de época, porque repasa el impacto político y masivo del feminismo en la Argentina desde la fuerza pujante de las más jóvenes y enlaza históricamente el presente para hablar de lo que creció entre ellas (autonomía, interpelación, sororidad) sin olvidar los peligros de un machismo que recrudece.
Cuando pronunció la frase “la revolución de las hijas”, durante las reuniones por la interrupción voluntaria del embarazo en 2018, Peker, periodista especializada en género, puso nombre a lo que ocurre en las casas y en las calles: adolescentes, preadolescentes y jóvenes que en el feminismo encuentran una potencia política transformadora para interpelar a su alrededor.
En “La revolución de las hijas” (Paidós), la autora de “Putita golosa” parte del disparador que fueron las jóvenes en las calles durante el reclamo por el aborto legal, y desde allí traza un panorama sobre la desigualdad de género laboral o la violencia.

Este libro puede leerse en diálogo con otro trabajo tuyo, “La revolución de las mujeres”

Es una continuidad, en el sentido de que “La revolución de las mujeres” cuenta la historia reciente de las mujeres en la democracia. Y en ese contexto, “la revolución de las hijas” sorprende. Por supuesto que está enlazado con la historia, desde las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, los Encuentros de Mujeres, los “Ni Una Menos”, las pioneras del feminismo hasta la ley de educación sexual integral. Así como hay diferencias de clase, etnia, territorio, hay diferencias de edad y me interesaba contarlo, porque es un fenómeno único el de las hijas. Sin embargo no es un libro que idealiza a las jóvenes: las chicas son las jóvenes, pero el feminismo no es adolescente ni tiene que serlo.

¿Cómo apareció esta idea?
El periodismo feminista no es una moda, quienes lo ejercemos tenemos muchos años de contar historias, pero sobre todo de escuchar y mirar. Yo lo llamo el “singlazo” feminista: así como los grupos de cumbia recorren el país, nosotras también. Nuestro trabajo tiene mucho que ver con el abrazo, con ir a escuelas, capacitaciones, charlas. Tenemos la mirada curiosa del periodismo y de la narrativa, pero también la trascendemos para pasar a ver. Cuando me preguntan por qué no la revolución de las pibas, como si hablar de hijas fuera minimizarlas como sujetos políticos, yo reivindico el lugar político de hija. No todas vamos a ser madres pero sí todas somos hijas. Me gusta algo que dice Remo Carlotto: que Laura Carlotto parió a Estela. Quiero decir, hay un fenómeno de las hijas que trasciende su propia existencia como lazo. Contrario a ese prejuicio futbolero de “hijos nuestros”.

¿Qué diferencia a estas hijas de sus madres?
Desde el punto de vista clásico, la maternidad es vista como un lazo conservador, autoritario y competitivo. El feminismo viene a revertir eso: las hijas tienen una revalorización de las tareas de sus madres, entendieron que no era amor, era trabajo. Ahora hay una idea de la maternidad menos opresiva y más libertaria, que las quiere gozosas, libres, que acompaña a sus hijas a las marchas. Y de padres capaces de escuchar a sus hijas mucho más que a otras mujeres como sujetos sociales.

Algo que destacás mucho es que el feminismo crece desde abajo y por eso es popular y revolucionario
En el sentido contrario a lo que en los 90 se llamó “los hijos del poder”, hago una cronología entre las marchas del silencio, que fueron muy estratégicas cuando todavía no existía la palabra ni el delito tipificado como femicidio, con el “ahora que sí nos ven”. Pasamos del silencio al glitter, de formas de lucha opresivas, ligadas con el duelo, a formas festivas pero no por frívolas, sino que tienen que ver con el goce y el deseo como estrategia y lucha. Hay una diferencia entre los hijos del poder y las hijas al poder: la decisión de interpelación generacional. Antes había un feminismo más de la casa para afuera, ahora las hijas cuestionan a sus padres en las mesas, en las reuniones familiares, en las fiestas. La masividad genera un cimbronazo en la política nacional.

Así como te referís a la conquistas, también te referís al ataque y a la avanzada de los sectores antiderechos sobre las mujeres. ¿Esto qué implica?
En muchos lugares de América Latina es una avanzada fascista que comete femicidios, amenazas y debe ser tenida en cuenta. Con su diferencias y pluralidades el feminismo debe estar unido, porque el verdadero enemigo es el fascismo. No se deben minimizar esos peligros, sino que tiene que haber redes de cuidado, lo que no significa dejar de movilizar, pero sí tener estrategias para proteger a quienes se exponen, denuncian, luchan.

Fuente de la Información: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2019-6-24-15-39-0-luciana-peker-el-verdadero-enemigo-del-feminismo-es-el-fascismo

Comparte este contenido:

Es pobre casi la mitad de los trabajadores que no terminaron la secundaria

 

Por: Adriana Lui.

El dato surge de un estudio del Consejo Empresario Mendocino (CEM), que analizó la ecuación de la desigualdad: peor educación, menos salarios, más pobreza.

En Mendoza, el 42,2% de los jefes de hogar empleados que no terminaron la escuela secundaria es considerado pobre. Mientras que sólo el 19,8% que concluyó la educación superior tiene necesidades económicas. Las cifras se desprenden de un estudio del Consejo Empresario Mendocino (CEM) que analizó la ecuación de la desigualdad: peor educación, menos salarios, más pobreza.

De acuerdo al informe, uno de los factores más importantes asociados al riesgo de pobreza es el nivel educativo alcanzado por la persona que es sostén de familia. La probabilidad de caer en estos índices disminuye a medida que su nivel educativo aumenta.

Con estos números el CEM buscan poner en foco la importancia que tienen los estudios para alcanzar una vida más digna con un mayor nivel de ingresos. «La calidad y la terminalidad educativa son esenciales para asegurar la igualdad de oportunidades», reza el estudio.

«Queremos poner como un tema estratégico para el futuro de la provincia de Mendoza y de la Argentina, la educación. Es clave para el crecimiento y desarrollo de cualquier país. Buscamos abrir el debate y cómo vamos a hacer para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo«, indicó Silvia Jardel, gerente general del CEM.

Analizando los datos de la Encuesta Permanente de Hogares para Mendoza y realizando un análisis descriptivo con datos al primer trimestre de 2018 de la EPH – INDEC, surge que alrededor del 42,2% de los jefes de hogar empleados que no alcanzaron a completar la escuela secundaria es considerado pobre.

Esta proporción cayó sustancialmente al 31% en el caso de quienes completaron la secundaria. Más aún, sólo el 19,8% del total que completaron la educación superior se encuentra por arriba de la línea de la pobreza.

El 42,2% de los jefes de hogar empleados que no terminaron la escuela secundaria es considerado pobre..

Desde la Dirección General de Escuelas (DGE), la coordinadora general de Educación Superior, Emma Cunnieti consideró que hay que seguir pensando en alternativas para mejorar la Secundaria y la permanencia de los jóvenes dentro del sistema.

Si bien consideró que no ha tenido posibilidades de leer el informe destacó que todas estas acciones son importantes para «sensibilizar a la sociedad de la necesidad de terminar el Secundario».

«Como Estado hemos generado todos las posibilidades. Tenemos las becas Progresar para que los chicos terminen, la Asignación por Hijo que se le da a los padres para que los chicos terminen la escolaridad y una red de escuelas secundarias nunca antes vista. Sin embargo, tiene que haber seguimientos más claros, en algunos casos y en otros, pensar en una nueva escuela secundaria que se adapte a sus demandas«, dijo.

En 2017 se dio a conocer un informe de Unicef, en el cual se menciona que más de la mitad de los chicos entre 10 y 18 años no termina la escuela secundaria en Argentina. Cunnieti consideró que aún cuesta entender que la escuela secundaria es obligatoria

«Hay que pensar que la obligatoriedad de la escuela primaria tardó 30 años en imponerse. Es importante que la gente entienda que el secundario es obligatorio desde el año 2006, debe entenderlo la familia, las escuelas y los alumnos. La conciencia tarda un tiempo», sostuvo.

Por su parte Alejandro Castro Santander, director general del Observatorio de la Convivencia Escolar de Universidad Católica de Cuyo, consideró que la permanencia de los alumnos dentro del sistema educativo y la calidad de su educación depende del «clima escolar».

El psicopedagogo explicó que para romper con este círculo «hay que cambiar las políticas públicas y la educación debe ser una prioridad. Cuando se pregunta a un ciudadano qué lugar ocupa la educación dentro de sus preocupaciones, esta figura en el último lugar.»

«El capital cultural de la familia evidentemente es muy importante, pero también el nivel educativo de a dónde va el chico. Y ahí vienen las discrepancias, sobre las posibilidades que tiene de acceder a una educación de calidad.  Es lo que hoy hablamos de escuelas pobres para chicos pobres. En esto es fundamental la variable clima escolar que tienen que ver con los vínculos y con sentirse bien dentro del ámbito de estudio», dijo.

Y agregó: «Lamentablemente vemos que el chico que es vulnerable que tiene una familia que no valora el estudio y el ámbito donde se desarrolla, influye. No sólo la escuela. Es por eso que tenemos una deuda con la jornada extendida que es una gran posibilidad de compensar el aprendizaje».

La influencia del hogar

El informe también analiza la influencia del nivel socioeconómico (NSE) del hogar de dónde proviene el estudiante. En aquellos hogares donde los estudiantes, además de contar con una situación social menos comprometida, pueden gozar de una mayor disponibilidad relativa de materiales didácticos, ambiente adecuado de estudio, mejor infraestructura y disponibilidad de elementos complementarios del aprendizaje.

En este sentido, las pruebas Aprender muestran importantes diferencias en el rendimiento escolar en función del NSE de los estudiantes evaluados.

De esta forma se observa que los bajos rendimientos de los estudiantes de NSE bajo más que duplican y, en ocasiones, más que triplican los bajos rendimientos de los estudiantes del NSE más alto.

Por ejemplo, en Mendoza los bajos desempeños en Lengua alcanzan a más de 1 cada 2 (52,3%) estudiantes de NSE bajo, en tanto que afectan a menos de 1 cada 5 (18,8%) de NSE alto.

Asimismo, en Matemática, el 82,2% de los estudiantes secundarios de bajos recursos tienen desempeños no satisfactorios, mientras que esta proporción, aunque importante, se reduce al 46,0% cuando se trata de estudiantes provenientes de hogares de NSE alto.

Educación pública versus privada

Las escuelas de gestión estatal alcanzan resultados sistemáticamente inferiores a los de las escuelas de gestión privada. Esta diferencia es muy marcada tanto en primaria como en secundaria. En todos los casos, la proporción de bajos resultados en las escuelas públicas duplica o triplica los bajos desempeños en escuelas privadas.

Jardel explicó que «la medición del aprendizaje de los niños y jóvenes deben sostenerse en el tiempo para que el sistema educativo pueda diseñar e implementar los proyectos de mejora que se requieren para que la educación alcance un alto nivel de calidad, sea más equitativa, reduciendo la brecha entre escuelas estatales y privadas, y entre estudiantes provenientes de hogares de NSE bajo y estudiantes de alto NSE».

Fuente de la reseña: https://www.elsol.com.ar/es-pobre-casi-la-mitad-de-los-trabajadores-que-no-terminaron-la-secundaria

Comparte este contenido:

Black Mirror en el aula

Por: Ricardo Braginski.

Por momentos uno piensa que vamos a morir todos sepultados por los datos. Una enorme bola de ceros y unos que nos van a hundir definitivamente, sin que nadie pueda siquiera defenderse.  La reflexión viene a cuenta de una foto que se viralizó hace poco, que muestra un grupo de alumnos de China, todos quietos, mirando hacia el frente y con un dispositivo en sus cabezas que mide el nivel de atención sobre la clase.

Lo que impacta de la imagen es la pasividad de esos chicos, brazos cruzados, mientras los adultos controlan sus cerebros en una escena más cercana a las distopias de la serie Black Mirror que a una situación de clase habitual en una escuela primaria.

El dispositivo que usan se llama FocusEdu y es de la empresa estadounidense BrainCo que nació en los laboratorios de la Universidad de Harvard y que ahora se dedica al desarrollo de productos que incluyen una interfaz cerebro-máquina.

Los vendedores de FocusEdu, que intentan ubicarlo en aulas de todo el mundo, describen sus bondades. Por ejemplo, que en una pantalla y con un software muy amigable, el docente ve, en tiempo real, cuál es el nivel de atención de cada alumno. Así -al mejor estilo “minuto a minuto” de la tele- puede ir modificando sus clases a medida que cae la atención.

Para ponerle un poquito de pimienta al asunto, el software cuenta con una función que muestra, al finalizar la clase, quiénes fueron los tres alumnos que más atención prestaron. Y así -de paso- estimulan la competencia entre los chicos para ver quién atiende mejor.

Las escuelas contarán, además, con los datos de lo que sucede en cada aula. Entonces, con técnicas de Big Data e inteligencia artificial, podrá determinar cuáles son las “mejores prácticas pedagógicas”. Esto llevará, dicen, a una educación más personalizada y efectiva.

De la infancia, de los vínculos, de las risas, de la vida, que se ocupen otros.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/black-mirror-aula_0_FI7qNmrMk.html

Comparte este contenido:

#DíadelRefugiado – Cada dos segundos una persona se ve obligada a desplazarse como resultado de conflictos y persecución

América del Sur/ Argentina/ 24.06.2019/ Fuente: www.clacso.org.

En 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas fijó el 20 de junio “Día Mundial de los Refugiados” como una expresión de solidaridad, sensibilización y responsabilidad con los desplazados.

Los refugiados son personas que huyen del conflicto y la persecución. Su condición y su protección están definidas por el derecho internacional y no deben ser expulsadas o devueltas a situaciones en las que sus vidas y sus libertades corran riesgo.

A ellos se suman los desplazados internos, aquellas personas que huyen de sus hogares por causas parecidas a las que motivan la huida de los refugiados, pero que no cruzan una frontera internacional.

70,8 MILLONES DE SERES HUMANOS SE HAN VISTO OBLIGADOS A HUIR DE SUS HOGARES

En la actualidad, la ONU denuncia que se producen los niveles de desplazamiento más altos jamás registrados. En todo el mundo, cada dos segundos una persona se ve obligada a desplazarse como resultado de conflictos y persecución; así, 70,8 millones de seres humanos se han visto obligados a huir de sus hogares, entre ellos hay 25,9 millones de personas refugiadas, más de la mitad menores de 18 años.

Además, se estima que hay 10 millones de personas apátridas a quienes se les ha negado una nacionalidad y acceso a derechos básicos como educación, salud, empleo y libertad de movimiento.

En junio de 2016, ACNUR, el organismo de las Naciones Unidas para los refugiados, lanzó la campaña #ConLosRefugiados para pedir a los gobiernos que colaboraran y cumplieran con su deber en relación a quienes padecen esta situación.

Fuente de la noticia: https://www.clacso.org/20-de-junio-dia-mundial-del-refugiado/

Comparte este contenido:

La Ley Micaela: Tomarse en serio la educación para la equidad de género

 

Por: Isabel C. Jaramillo Sierra.

 

El 9 de abril de 2017 fue encontrado por las autoridades argentinas el cuerpo sin vida de Micaela García. La joven de 21 años era activista del movimiento “Ni Una Menos”, que ha reunido a las mujeres argentinas en torno a la causa del feminicidio y más recientemente del aborto. Su asesinato se le atribuye a un violador serial que fue juzgado y condenado a nueve años de prisión pero dejado en libertad antes de terminar de cumplir su condena.

El cuerpo sin vida de Micaela fue encontrado varios días después de su desaparecimiento. El dolor que causó su muerte entre sus familiares y amigos, y entre sus compañeras del movimiento, fue procesado a través de una propuesta para transformar las actitudes y conocimientos de los funcionarios públicos en materia de género. La Ley Micaela fue aprobada por el Congreso argentino en diciembre de 2018 como parte de un paquete de 12 leyes encaminadas a lograr mayor equidad de género.

Es verdad que no es del todo novedoso que un Congreso ordene que se “eduque”. En el caso colombiano, varias leyes recientes sobre equidad de género han tenido elementos “educativos”. La ley 581 de 2000, ley de cuotas, por ejemplo, incluía la posibilidad de que se evaluara qué tan adecuados eran los textos escolares en materia de perspectiva de género y se impidiera la circulación de aquellos que obraran en contra del propósito de la equidad de género. La Corte Constitucional declaró inconstitucional esta manera de intervenir en la educación. La ley 1257 de 2008, ley de violencia de género, adoptó otra perspectiva: ordenó al Ministerio de Educación Nacional hacerse cargo de vigilar que en las instituciones educativas, incluyendo las universidades, enseñaran a los estudiantes nociones básicas de derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos y equidad de género. Como profesora de universidad y madre de hijas que atienden el colegio, no he visto que esta orden tanga mucho impacto. El Ministerio de Educación tampoco ha rendido cuentas al respecto. La obligación consignada en la ley es vaga y general al punto que casi parecería imposible obligar su cumplimiento por medio de acciones legales. La ley 1761 de 2015, ley Rosa Elvira Cely, por su parte, ordenó también que se incluyera el tema de perspectiva de género en los currículos en todos los niveles de educación y que se capacitara a los funcionarios públicos relacionados con el tema de atención, protección y prevención de la violencia de género, en materia de derecho internacional humanitario, derechos humanos y perspectiva de género. No es claro qué pasó con la orden perentoria que se le dio al Ministerio de Educación de cumplir el mandato en seis meses, pero ciertamente después de 3 años de aprobada la ley no es claro que se estén realizando las acciones de capacitación necesarias.

La ley Micaela es innovadora en varios sentidos que merecen nuestra atención. En primer lugar, la ley fue entendida como respuesta directa a la terrible situación de la muerte de una activista. Es verdad que el derecho argentino ya cuenta con leyes que desde 2012 castigan duramente el causarle la muerte a una mujer por ser mujer. Pero en lugar de exigir solamente que dichas leyes se cumplieran, ignorando el contexto que las hace ineficaces, se tomó en cuenta el aprendizaje de las activistas de Ciudad Juárez y la lección de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su sentencia Campo Algodonero. En este caso, que involucró el desaparecimiento y muerte de más de 500 mujeres por razones que aún hoy no se conocen cabalmente, la Corte Interamericana encontró que a la raíz del problema está la ineficacia estatal para investigar estos delitos y que en buena parte dicha ineficacia se vincula a los estereotipos de los funcionarios públicos sobre las razones por las que las mujeres dejan sus hogares y sobre el valor de la vida de las mujeres jóvenes. Así, señaló la Corte, no basta con tener leyes que sancionen el delito si los funcionarios no son capaces de prevenir, investigar y sancionarlo porque no pueden “ver” el peligro y el daño que se causa a las mujeres.

En segundo lugar, la ley se dedicó solamente al tema de la capacitación y fue más allá de los funcionarios que podrían estar principalmente involucrados para ordenar que TODOS los funcionarios de la rama ejecutiva sean capacitados. Esto hace que el tema del cambio de actitudes y adquisición de conocimientos nuevos reciba la importancia que se merece y no aparezca como una adenda o detalle adicional, como una buena intención que sería bueno que se diera pero no es tan importante. En tercer lugar, la ley recibió el apoyo de más de veinte académicas. Estas son mujeres que han venido trabajando desde distintas instituciones (El Observatorio de Género de La Ciudad de Buenos Aires, la Universidad de Buenos Aires, la Defensoría Pública, entre otras) en identificar fallas en el funcionamiento del estado y maneras de resolverlas. El apoyo de las académicas fue reconocido por las congresistas de manera explícita en su motivación para la ley y muestra un respeto mutuo en el trabajo necesario para adelantar las reformas que se necesitan. Es difícil realmente pensar que cambios en el nivel de la educación van a llevarse a cabo sin involucrar a las Universidades y cuerpos dedicados a la capacitación en distintas entidades públicas. En cuarto lugar, la ley establece que se apropiarán los recursos para la capacitación y, lo que es más importante, ordena que se cree una página web en la que los ciudadanos puedan consultar el nivel de cumplimiento de la ley por parte de cada una de las instituciones. De manera que no solamente se crearon obligaciones ciertas con recursos asignados, sino que se ordenó entregar a los ciudadanos la vigilancia de un tema que le concierne directamente. Finalmente, debe resaltarse la gestión decidida y el compromiso claro de las congresistas argentinas que hacen parte de la “Multipartidaria” con la agenda de la equidad de género. Este grupo de congresistas fue responsable de la aprobación en la Cámara de Representantes (Cámara de Diputados) de la ley que despenalizaba el aborto. Ahora está trabajando para que la ley llegue a ser aprobada también por el Senado. Tomar riesgos en un tema tan importante como es el del aborto muestra su fuerza, convicción y capacidad estratégica. Sería realmente “grande”, con dicen los argentinos, que nuestra propia bancada de mujeres lograra acuerdos similares para avanzar con paso cierto y sin titubeos en los temas de importancia para todos.

Comparte este contenido:
Page 162 of 651
1 160 161 162 163 164 651