Page 280 of 651
1 278 279 280 281 282 651

Argentina: Se profundiza la brecha de desigualdad entre universidades públicas y privadas

Argentina/03 de Febrero de 2018/La Izquierda Diario

Lo reveló un informe privado de la Universidad de Belgrano. El aumento de graduados en instituciones privadas en los últimos 20 años fue del 338% mientras que en las públicas fue de un 137%.

El dato surge de un estudio con datos oficiales elaborado por el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano.

En 1995 había 86 universidades e institutos, ahora son 131. A su vez, la creación de instituciones privadas proliferó de la mano de las políticas educativas de los diferentes Gobiernos de las últimas dos décadas.

Alieto Guadagni, autor del informe, sostuvo que una de las principales razones por las cuales crece el número de graduados en universidades privadas, en detrimento de las públicas, tiene que con el nivel socioeconómico de los estudiantes. “Cuanto más alto el nivel socioeconómico más alta la graduación. Eso viene de la escuela secundaria”

Por otro lado, apenas uno de cada cien jóvenes provenientes del quintil más pobre se recibe en la Argentina logra recibirse de la universidad.

Estos datos no llaman la atención si tenemos en cuenta la pauperización y falta de prioridad presupuestaria que tiene la educación pública en Argentina. La realidad es que desde los 90 todos los Gobiernos mantuvieron las condiciones de precariedad estructural en la que se sustenta la universidad pública: con miles de docentes ad honorem, falta de oferta horaria, en pésimas condiciones edilicias, etc.

Por otro lado, la juventud sigue siendo uno de los sectores de la sociedad más golpeado, porque miles de jóvenes siguen desempleados o trabajando de manera precaria y flexibilizada, situación que también fue históricamente ignorada por los Gobiernos de turno.

Desde que asumió Cambiemos han sido varios los ataques hacia la educación pública, con recortes y políticas de vaciamiento sobre un sistema en el cual el 90% del presupuesto solo alcanza para el pago de salarios.

Como contrapartida aparece el incentivo a las universidades privadas, que busca poner al servicio de las ganancias empresarias la investigación y formación de los jóvenes. De esta manera, el conocimiento aparece como una mercancía más.

Sin embargo, si bien es cierto que estas políticas no son novedosas, también lo es que su ejecución plena fue obstaculizada por la fuerte tradición de movilización y lucha que la docencia universitaria y el movimiento estudiantil.

Durante el año pasado se puso de manifiesto con el conflicto educativo nacional, que los únicos interesados en defender la educación pública y de calidad son los estudiantes, docentes y trabajadores, frente a la posibilidad de que esta termine siendo una variable más de ajuste a los trabajadores y la juventud por parte del Gobierno.

Resulta fundamental recuperar esas experiencias para enfrentar con el conjunto de la clase trabajadora la ofensiva reaccionaria del actual Gobierno.

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Se-profundiza-la-brecha-de-desigualdad-entre-universidades-publicas-y-privadas

Comparte este contenido:

Argentina: Educación pública en la Ciudad: debate por el presupuesto, problemas de infraestructura y falta de vacantes

Argentina/05 de Febrero de 2018/Ámbito

En la Ciudad de Buenos Aires, según registros oficiales, hay algo más de 1.800 establecimientos de educación pública, entre jardines maternales, escuelas primarias, secundarias y terciarias, incluidas las especiales. A ellos asisten unos 350.000 alumnos. A pesar de ser uno de los distritos con mayores recursos económicos del país, la educación estatal en territorio porteño tiene varias deudas no resueltas, como problemas de infraestructura, falta de vacantes y de maestros, y conflictos con tintes políticos y sindicales. 

Para los gremios docentes existe un problema central que deriva posteriormente en todo lo demás: el presupuesto educativo en la Ciudad, aseguran, se redujo en una década de un 30% de participación del PBI a 18,8%. Según datos de la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo (Cgecse), a 2015 el Gobierno porteño destinaba 24,8% de su presupuesto al área, uno de los porcentajes más bajos del país, donde el promedio es 32%. Sin embargo, el gasto por alumno era el sexto más alto. Para este año se aprobaron en la Legislatura recursos por $ 40.000 millones, que si bien es más que en 2017, el incremento está por debajo de la inflación y de la evolución salarial para este año que supera el 22%. Es decir, en términos reales la inversión que se destinará en 2018 será inferior.


La ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña.

Consultada al respecto por ámbito.com, la ministra de Educación Soledad Acuña, desacredita esa acusación: «Es una forma distinta de analizar el Presupuesto. Ellos hablan de proporción, de cómo se reparte el total, pero eso no es comparable. Nosotros hablamos de números absolutos. El Presupuesto real, en términos nominales creció 16%. Cuando miran la proporción los sindicatos lo están haciendo mal porque cuando sumás más servicios al Presupuesto de la Ciudad, como ocurrió con los subtes y la Policía, es lógico que la participación en el total se achique. Nuestro presupuesto real, sacando inflación y demás, fue aumentando en los últimos 10 años».


El titular de UTE-Ctera, Eduardo López.

«Hay una campaña de descolarización, es la campaña del desierto educativa. El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta desprecia a la escuela pública, ataca a los maestros porque educamos, y ellos quieren mano de obra barata para las empresas», dispara Eduardo López, líder de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), en diálogo con este medio. Acuña refuta: «Al sindicato kirchnerista le respondo, porque no es el único sindicato de la Ciudad y no es la mayoría los que piensan eso, son posturas partidarias y cosmovisiones distintas que tenemos. Nosotros más allá de lo que decimos podemos demostrarlo con hechos concretos».

A diferencia de lo que opinan los gremios, la socióloga Susana Decibe, exministra de Educación durante la segunda presidencia de Carlos Menem, opina que no ve «una política contraria a la educación pública». «Comparativamente las escuelas públicas porteñas han tenido ventajas con el resto del país. Sin embargo, no estamos en la mejor etapa de la educación del país. Hay como un estancamiento donde hay una pelea más ideológica que racional sobre la orientación de los problemas reales que tiene la escuela, sobre cómo trabajar, cómo organizar los contenidos. Esa pelea ideológica impide un salto cualitativo en la educación. Y la Ciudad no es ajena a esto», sostiene.

• Infraestructura 

Al repasar López las deudas de la Ciudad en materia educativa estatal, uno de los primeros puntos que surge es la falta de infraestructura necesaria, que deriva además en que cada año quedan miles de niños y jóvenes sin lugar en el sistema estatal. Para este año los gremios estiman que no menos de 12.000 chicos quedarán marginados de los pupitres públicos. Algunos, los que puedan, irán a escuelas privadas; otros perderán el año. En diálogo con ámbito.com, Acuña afirmó que aún no puede precisar cuál será el resultado de la inscripción, pero que la falta de vacantes se produce por un «traslado de demanda» de la escuela privada hacia la pública, y que lo único que no fue cubierto al 100% fue el nivel maternal. Pese a que los gremios critican que la Educación redujo su participación en el Presupuesto porteño, uno de los más altos del país, la ministra ratificó el compromiso de que cuando concluya el período 2016-2019 se habrán construido 52 escuelas, principalmente en la zona sur de la Ciudad, por un total de casi $ 6.500 millones.

Desde que el PRO gobierna la Ciudad de Buenos Aires, cuando el hoy presidente Mauricio Macriasumió la jefatura porteña en 2007, se registró un crecimiento de casi 7% de los alumnos de la escuela pública, según los datos oficiales de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (Diniece). Pero esa mayor matriculación es relativa. En primer lugar porque lo mismo ocurrió en prácticamente todas las provincias y con porcentajes mayores en algunos casos. Y además porque hubo un aumento aun superior en las escuelas privadas. Así, la matrícula común pasó de representar el 50,9% del total a 48,5% en 2015. Con otro agregado: donde se sumaron más alumnos al sector público fue en los niveles inicial y terciario, mientras que hubo una disminución en primaria y secundaria.

Respecto a la falta de infraestructura, un caso que se conoció en los últimos días de diciembre pasado es el de tres escuelas que funcionan en el Polo Educativo de Retiro, en Avenida Antártida y Letonia. El Ministerio de Educación porteño resolvió el desalojo y reubicación «temporaria» de esos colegios, con la promesa de que allí se construirá un nuevo edificio. La polémica surgió porque a parte de esos alumnos pretenden llevarlos a un galpón ubicado en el interior de la Villa 31, que según las familias y los gremios está en una zona de conflicto entre bandas delictivas. Y además, aún acondicionando el lugar, su capacidad alcanzaría para cubrir sólo al 60% de los estudiantes. El proyecto contempla que otra parte se traslade a aulas conteiner, aunque las obras no estarían listas para el inicio de clases. Los padres que se oponen acudieron a las autoridades, a la Justicia, y realizaron protestas contra el traslado; pero al menos por ahora sus quejas no han tenido respuesta.

Acuña salió al cruce y defendió la obra al sostener que cuando concluya será «el edificio educativo más grande de la Ciudad». Ratificó que el traslado es «transitorio por un año», y sostuvo que el lugar donde serán trasladados los alumnos está perfectamente acondicionado y que no está en una zona insegura. Además, afirmó que quienes se oponen son «algunas familias que trabajan y están militando con el sindicato en el mismo partido político», en alusión al kirchnerismo.

Las aulas conteiner no son nuevas. Estas de Retiro se sumarían a las que ya funcionan en barrios como La Boca, Villa Soldati y Mataderos. Y si bien cuentan con equipamiento para que los estudiantes puedan estudiar en buenas condiciones, para López el problema es otro. «La escuela es un espacio simbólico de educación, de juego, de contención. Esto es una estructura anti educativa», sentencia, al tiempo que remarca que incluso la instalación y el acondicionamiento de las aulas conteiner resultan ser más caros que la construcción de edificios educativos.

• Faltan docentes

Otro de los grandes problemas que tiene la educación en la Ciudad es la escasez de maestros. Según los gremios faltan unos 2.000 y cada año quedan sin cubrir más de 1.000 horas cátedra.Para paliar esa situación, en los últimos meses se profundizó recurrir a estudiantes de nivel avanzado que, pese a no haber terminado aún la carrera, comenzaron a dar clases. También se dispusieron «listas de emergencia» para convocar a docentes de instituciones privadas y de otros distritos. En medio de esto, el gobierno de Rodríguez Larreta lanzó un plan para construir una universidad de formación docente que, sostienen los gremios, contempla el cierre de los 29 profesorados que existen en la actualidad. «Estamos de acuerdo con la universidad, pero no con el cierre de los profesorados. Tiene que ser complementario, no suplementario», aclara López. Para el líder de UTE la iniciativa tiene más que ver con una cuestión económica de reducción de gasto en la Ciudad, que una estrategia para mejorar la calidad educativa. El rechazo es tal en la comunidad docente que hasta el arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli, le pidió al jefe de Gobierno, en una carta firmada por varias organizaciones que se verían afectadas, que retire el proyecto. Acuña, sin embargo, afirmó que en ningún momento se contempla el cierre de los profesorados y que la iniciativa será discutida a fondo en la Legislatura.

Uno de los componentes que pueden explicar la falta de estudiantes para la carrera es la cuestión salarial. Según los datos que detalla la Cgecse, que depende del Ministerio de Educación de la Nación, a junio del año pasado un docente porteño con 10 años de antigüedad, y varios adicionales, ganaba algo menos de $ 15.000, por debajo del promedio del país. En Córdoba, por ejemplo, ese mismo profesional percibía algo más de $ 20.000. En la última paritaria los gremios acordaron un aumento de 21,5% con cláusula gatillo, que ahora con una inflación que superó ese porcentaje esperan que se active. Y para 2018 anticipan que no aceptarán poner un tope de 15% como pretende la Casa Rosada para las discusiones salariales. La negociación de este año además se verá empapada por el decreto que días atrás le quitó a los sindicatos nacionales, en especial el mayoritario Ctera, la potestad de discutir un sueldo base para la actividad. Pese a lo que dicen los gremios, Acuña aseguró que hasta la semana pasada ninguno de los 17 sindicatos había presentado formalmente ningún pedido para que se revea el salario y evitó anticipar cuál será la oferta para este año.

• Calidad educativa

El año pasado, un conflicto que generó la reacción de los alumnos y derivó en el retorno de las tomas de colegio como forma de protesta, fue el de la denominada «Secundaria del Futuro», una reforma que, entre sus puntos más resistidos, plantea que los jóvenes del último año realicen prácticas profesionales no rentadas en empresas privadas. Pese a que el impulso a la iniciativa sufrió un freno, la ministra Acuña aseguró a este medio que seguirán adelante y que este año se comenzará a aplicar en 19 colegios. «Las prácticas educativas son para aquellos chicos que este año arrancan primer año, y cuando lleguen a quinto recién harán las prácticas. Tenemos armado el modelo, lo seguimos trabajando, y vamos a seguir incorporando las sugerencias y todas las propuestas que se hagan a lo largo de las mesas de trabajo que se van a realizar durante el año. Pero estamos convencidos que es un modelo necesario, que los chicos tienen que pasar por una instancia donde todo lo aprendido en el campo teórico de la escuela pueda aplicarse», sentenció.

«La propuesta de reforma de la escuela secundaria creo que es una idea general en la dirección correcta, pero sin mucha profundidad y elaboración en su base teórica, y con una intención de implementación torpe», sostiene el especialista Juan María Segura, consultado por este medio. Y sobre la situación general de la educación, reflexiona: «El sistema de enseñanza pública de la Ciudad es el que está mejor dotado de recursos de todo el país. Con este marco, debería tener una calidad de aprendizaje que no se verifica ni en las pruebas Aprender ni en las pruebas internacionales PISA. Por lo tanto, aun cuando en la comparativa con las otras jurisdicciones el sistema porteño mida bien, está a mitad de camino de su potencial. Considerando que el sistema está gobernado por el mismo signo político desde hace más de 10 años, creo que es sintomático que semejante nivel de gasto público por alumno redunde en mejoras de aprendizaje tan tenues en una década».

Respecto a las pruebas Aprender, un análisis por materias que realizaron alumnos de todo el país, los resultados de los jóvenes porteños estuvieron entre los más destacados. Sin embargo, para López eso no representa necesariamente una mejor calidad educativa. «La mayor parte de las pruebas estandarizadas no tienen en cuentan los contextos integrales y formativos, como desde dónde arrancó el alumno, si va a jornada simple o completa, si come bien, cuál es su situación social y familiar, etc», explica. Aclara que los gremios están «totalmente a favor de la evaluación», pero que debe hacerse con otros parámetros, como los que plantea Unicef y no la OCDE. «Los economistas serán bárbaros en economía, pero de educación no saben nada», argumenta. En cambio, Decibe considera que «es imprescindible un sistema de evaluación externo a la escuela. Es la única manera de tomar decisiones de política educativa».

«Hay problemas muy concretos, como resolver problemas matemáticos o comprender textos, que no tienen que ver con las necesidades del mercado. El problema es que el sistema no está siendo efectivo en algo que es fundamental. Ahora bien, la propuesta de hacer la oferta educativa menos fragmentada es una idea que tenemos los que venimos trabajando desde hace años en educación, y que no logramos que se debata porque todo el mundo se siente amenazado. Hay que organizar distinto el contenido y enfrentar a los jóvenes a problemas, y a partir de allí tomar los conocimientos de distintas disciplinas para resolverlos», considera Decibe.

Por último, una cuestión que reclaman tanto familias como docentes es la implementación de la jornada completa obligatoria para todos los niveles. «Para nosotros es lo mejor, la extendida es un parche porque no pueden dar respuesta a una solución pedida por todos», señala López respecto a que la Ciudad presentó en 2016 el programa que prolonga la jornada diaria de clases algunas horas por semana.

«Nuestro país posee un ciclo escolar breve en cantidad de horas. El problema, si se desea avanzar en una mayor escolarización, es que hacen falta más escuelas, pues hay muchos edificios escolares que alojan 3 y hasta 4 turnos de alumnos de jornada simple por día», analiza Segura. Pero agrega: «Los niños deben aprender mejor, y no necesariamente eso se logra con más horas y días de clase. Es un debate profundo y urgente, y no se repara con la política ‘más es mejor’. En la práctica, llevamos 15 años dándole más recursos al sistema nacional de enseñanza escolar, y los resultados no mejoraron. Esto mismo sostiene la OCDE al verificar que el aumento del gasto en educación del 20% de sus países miembro no fue acompañado por una mejora equivalente en los aprendizajes».

Por su parte, Decibe opina: «Para mí lo ideal es que haya una escuela donde tenés concentradas las actividades como están en la jornada de 4 o 5 horas, y que después la escuela siga abierta para todos aquellos chicos que necesiten un seguimiento, ya sea que necesitan porque tienen problemas de aprendizaje o porque no hay nadie en su casa para quedarse con ellos y necesitan actividades. No todos los chicos están para un régimen de todo el día».

Fuente: http://www.ambito.com/910820-educacion-publica-en-la-ciudad-debate-por-el-presupuesto-problemas-de-infraestructura-y-falta-de-vacantes

Comparte este contenido:

Argentina: Cambian las Becas Progresar: suben los montos y aumentan las exigencias

Argentina / 1 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Voz Rompiendo Cadenas

El Gobierno relanzó el programa Progresar, que ahora se llamará Becas Progresar y pasará de la órbita de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) a la del Ministerio de Educación. El monto de las becas aumenta un 15,7% en lo que es educación primaria y secundaria y los cursos de formación profesional, pero en terciarios y universidades suben como mínimo un 48%, con refuerzos en «carreras estratégicas». Además, se elevan las exigencias académicas que hay que cumplir, aunque a los que hoy tienen las becas las mantendrán este año si cumplieron los requisitos que regían hasta ahora.

«La educación es un pilar fundamental para el desarrollo del país. Queremos que cada vez más jóvenes estudien, pero también que se reciban. Eso les va a abrir oportunidades a universos enteros de jóvenes. Nuestra meta es que todos los jóvenes quieran estudiar y puedan hacerlo con más y mejores oportunidades. Por eso estamos cambiando Progresar, para que pueda llegar a más jóvenes», afirmó el presidente Mauricio Macri en el lanzamiento de las becas 2018 que encabezó en la Casa Rosada junto al ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro.

Como desde su creación en 2014, el programa está dirigido a jóvenes que quieren terminar el primario o el secundario, estudiar en la universidad o hacer cursos de formación profesional y necesitan las becas. En el Gobierno decidieron que las administre Educación porque lo consideran el «hogar natural» del plan y porque buscan unificar el manejo de todas las líneas de becas del Poder Ejecutivo.

«Es un programa que tiende a que el Estado esté presente apoyando a que quienes más lo necesitan puedan cursar sus estudios y recibirse. La verdadera inclusión no es solamente la que tiene a una persona dentro de una escuela o una universidad sino aquella que logra que se reciban», afirmó Finocchiaro en la Casa Rosada, en referencia al aumento de las exigencias.

Los cambios en los requisitos y montos se dan sustancialmente en educación superior y, remarcó el director nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado, Pablo Domenichini, en diálogo con Cronista.com, «van tener que ver con la inscripción 2019, porque todos los que están activos en Progresar van a continuar recibiendo las becas si cumplieron con los requisitos que demandaba el programa hasta ahora». «Este año cobran, pero para renovar (en 2019) van a tener que cumplir los nuevos requisitos», agregó.

Montos

Hasta el año pasado, Progresar hacía 12 pagos de $ 900 mensuales. Este año, las becas se pagarán sólo durante los 10 meses lectivos, pero serán más elevadas: de $ 1250 (lo que representa un aumento del 15,7% en el total anual) para estudiantes de primaria, secundaria y cursos de formación profesional; y de entre $ 1600 y $ 2300 para los de educación terciaria y universitaria, con topes que aumentan hasta $ 2600 para carreras terciarias estratégicas y hasta $ 4900 para carreras universitarias estratégicas.

Los nuevos montos de las Becas Progresar

Esas «carreras estratégicas» que recibirán becas con montos más altos -como ingenierías o enfermería- no serán las mismas en todo el país sino que se definirán de acuerdo a las que se evalúe necesario incentivar en cada región.

Como ocurría hasta ahora, para la educación obligatoria (primaria y secundaria) y los cursos de formación profesional se retiene el 20% de la beca mensual, que se abona al final del ciclo lectivo si el estudiante cumplió los requisitos. También como hasta ahora, los nuevos ingresantes universitarios y terciarios tendrán una retención del 20% en el primer año, que se paga al finalizar el ciclo lectivo si cumplieron los requisitos.

Además se incrementan la cantidad de becas para «profesorados estratégicos» con montos de hasta $ 7400 para los estudiantes avanzados que cumplan con todo el plan de su carrera de formación docente.

Requisitos

El plan de Becas Progresar es para estudiantes de 18 a 24 años con ingresos familiares totales de hasta tres salarios mínimos vitales y móviles (lo que hoy equivale a $ 28.500); la novedad es que se amplía hasta 30 años la edad para terminar los estudios universitarios de quienes ya son parte del programa. «La edad sigue siendo de 18 a 24 para las líneas generales de beca, pero se extiende hasta 30 años para los que estén en educación superior», explicó el director de Desarrollo Universitario.

El aumento de las exigencias apunta, según Finocchiaro, a «poner en valor el mérito y el esfuerzo». «El mérito entendido no sólo como capacidad sino también como la vocación de sacrificio y el afán de superación de esos chicos que en contextos difíciles se levantan todos los días para pelear su vocación, su destino en la vida, su camino», afirmó el ministro en el acto en la Rosada.

Los alumnos de educación superior ahora deberán aprobar como mínimo la mitad más una de las materias del programa del año, cuando hasta el año pasado les alcanzaba con aprobar dos materias por año. A partir de los cambios, los alumnos de nivel superior que aprueben todas sus materias con un promedio de 8 o más recibirán al fin del ciclo lectivo un pago que duplicará su beca del año.

A los alumnos de primaria y secundaria, apuntó Domenichini, «antes no se les pedía responsabilidad (académica), pero ahora, para renovarlo, se les va a pedir que pasen de año y lo renueven pero en un año escolar superior».

En todos los niveles, los que el año pasado cumplieron con las exigencias previas pero no llegaron a las nuevas tendrán este año para adaptarse.
«El objetivo es acompañarlos en el avance y que se terminen graduando. Y en esto se explica también la transferencia de ANSeS a Educación, que en la misma denominación se aclare además que se trata de una beca y que se busque también reconocer el mérito», añadió el funcionario. «Hoy un beneficiario podía cobrar 12 o 13 meses sin que ningún actor educativo interviniera en el proceso, lo que imposibilita cualquier acción de acompañamiento», agregó.

Los estudiantes que ya son parte del programa deben inscribirse en las oficinas de ANSeS o a través de internet para seguir en el mismo. Los ingresantes a profesorados estratégicos de formación docente que quieran las becas deberán superar un examen.

Hoy Progresar tiene activos unos 600.000 beneficiarios. Y Domenichini destacó que «ninguno que haya cumplido con lo que se planteaba (como exigencias hasta ahora) va a dejar de tener la beca», por lo que la cifra de becas de este año debería ser relativamente parecida.

Fuente de la Noticia:

http://www.lavoz901.com.ar/despachos.asp?cod_des=287835&ID_Seccion=12&fecemi=30/01/2018&Titular=cambian-las-becas-progresar-suben-los-montos-y-aumentan-las-exigencias.html

Fuente de la Imagen:

https://www.infobae.com/educacion/2018/01/30/como-es-el-plan-de-becas-progresar-que-relanzo-mauricio-macri/

Comparte este contenido:

3 libros que te ayudarán a estudiar mejor

Argentina / 1 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Aptus Propuestas Educativas

Si tu objetivo es ver mejores resultados en tus exámenes porque algo de tu técnica actual falla, estos libros que propone el sitio formacionyestudios pueden ayudarte o aconsejarte.

“Gimnasia cerebral en acción” de Marilyn Vos Savant: Esta obra es revolucionaria por su estructura expositiva, su sencilla concepción pedagógica y su imaginativa presentación. Un libro eminentemente práctico y pragmático, una herramienta imprescindible tanto para uso doméstico como en centros escolares o de estudio. La persona con el cociente intelectual más alto del mundo le presenta un programa para el desarrollo de la inteligencia mediante la recuperación de conocimientos olvidados. Todo lo que necesitás para reactualizar lo aprendido en su formación y ser una persona más lógica y creativa.

“Desarrolla una mente prodigiosa” de Ramón Campayo: Todos podemos desarrollar y mejorar nuestra mente hasta límites insospechados. Solo tenemos que tener acceso a un método eficaz y disponer de un guía experto. Ramón Campayo, campeón mundial de memorización y lectura rápida y avalado por una amplia experiencia didáctica, propone este libro que le permitirá estudiar, preparar exámenes y oposiciones de la manera más práctica, fácil, rápida y efectiva. Siguiendo los métodos claramente descritos en el libro, podrás aumentar ostensiblemente su capacidad de memoria y su rapidez de lectura y comprensión en muy poco tiempo, además incluye métodos de aprendizaje, técnicas de estudio y preparación psicológica.

Es un libro pensado no sólo para estudiantes sino para toda aquella persona que quiera seguir desarrollando su mente, esté en épocas de estudio o no.

“Técnicas de memorización: casos prácticos” de Luis Sebastián Pascal: Si aún dudas de qué técnica de memorización es la mejor para vos, este libro te será de ayuda a la hora de elegir. Este libro tiene como objetivo mostrar, mediante ejemplos, como usar las técnicas de memorización a la hora de enfrentarse a tareas más complejas como, simplemente, recordar una lista de palabras. Se explica, además, el sistema Leitner, muy habitual en el aprendizaje de idiomas. También incluye una rápida introducción a las técnicas de memorización para aquellos lectores que no estén familiarizados con las mismas.

Fuente de la Reseña:

3 libros que te ayudarán a estudiar mejor

Comparte este contenido:

Argentina: Área de la Mujer; Educación y trabajo articulado como pilares fundamentales

Argentina / www.paralelo.com.ar / 31 de Enero de 2018

 En una rueda de prensa se anunció a la titular del Área de la Mujer, Paula Crossa, quien había sido nombrada en ese cargo ya desde diciembre. Paralelo 32 accedió a dialogar de manera exclusiva con Crossa, quien indicó que “Mi principal objetivo es, por supuesto darle respuestas al colectivo femenino, pero sobre todo hacer hincapié en la prevención”, enfatizó la titular del Área de la Mujer. “Esto se logra desde la educación y del trabajo cotidiano. Cuando el problema está, hay que dar respuesta, pero es importante desarrollar una fuerte campaña en escuelas y trabajar de manera articulada con Salud y distintas instituciones”, continuó.

Sumado a lo anterior, destacó la importancia de “coordinar acciones” con todas las instituciones “para no superponerse ni sobrecargar a las personas que atraviesan dificultades”. “Tenemos que brindar herramientas, porque la solución en sí no pasa por nosotros, para que puedan despegarse de esta problemática”, añadió.

Plan de trabajo

“Estamos armando el plan de trabajo. Las relaciones enfermizas entre varones y mujeres vienen desde la casa, desde la educación. La idea es que las mujeres puedan tener todas las herramientas posibles, conocerse a sí mismas, sus cuerpos, los recursos que tienen, el valor que se tienen que tener y cómo se tienen que llevar adelante las relaciones”, sostuvo. Asimismo, barajó la posibilidad de trabajar de forma concatenada a nivel provincial. “Tengo el fuerte apoyo de la concejal Anahí Español, que tiene muchos contactos a nivel provincial y me ha puesto en comunicación con referentes de otras ciudades”, comentó.

Casa de la Mujer

Entre las instituciones con las que procurará articular trabajo Crossa nombró al hospital, el área de salud de la municipalidad y la comisaría del menor y la mujer. Por otro lado, aclaró: “La Casa de la Mujer es parte, así como el Observatorio de Violencia de Género, del Área de la Mujer. El funcionamiento se regirá por un protocolo que todavía tenemos que elaborar, pero tenemos como modelo otros protocolos existentes en la provincia y a nivel nacional”. A este respecto, cabe recordar que el dinero para la construcción de La Casa de la Mujer vendrá del préstamo pedido a la provincia que fue aprobado por el Concejo Deliberante el año pasado.

Llegados a este punto, Crossa explica que se trata de una casa de tránsito, de no más de 72 horas. En ese tiempo, el área deberá trabajar junto con la Justicia para resolver el destino de la mujer y su familia (en caso de que estén involucrados hijos, hermanos pequeños u otro tipo de vínculos semejantes). “La Casa de la Mujer, en este sentido, trabaja sobre la coyuntura”, diferenció.

Equipo de trabajo

La abogada Paula Crossa informó que Raquel Ferraro, profesional que ya trabajaba en el Observatorio de Violencia de Género, continuará haciéndolo. También, el grupo contará con la asistente social Pamela Núñez y, por otro lado, se llamará a convocatoria pública abierta a la comunidad de los profesionales en psicología que estén interesados en presentar sus antecedentes profesionales y proyectos para desempeñarse en el área. La convocatoria estará abierta a partir del lunes de la semana que viene hasta el viernes inclusive. “Las carpetas se tienen que presentar en Congreso y Matanza, en la estación sanitaria. Se realizará una evaluación y se seleccionará a un profesional”, anunció.

A propósito de la ubicación física del área, se refirió: “Momentáneamente estamos trabajando en la esquina de Congreso y Matanza en un espacio reducido, pero es por un tema edilicio. Se ha proyectado una modificación en el hall que siempre hizo de sala de espera del ANSES. En ese espacio podremos contar con una oficina más amplia por la necesidad de privacidad que tenemos en el área, y el espacio pequeño en el que trabajamos ahora se reservará como gabinete para que los profesionales trabajen casos puntuales”.

Así las cosas, nos dijo que los profesionales que integran e integrarán el área estar cien por ciento abocados a su tarea por el tiempo que esté acordado. En base a esto, Crossa contó que ella se hará cargo de las situaciones que ocurran fuera del horario laboral, como ya ha venido haciéndolo, según afirmó.

Después, nos comentó que su objetivo a corto plazo es “poner en marcha campañas para brindar herramientas a la población y dar respuestas a las mujeres que se encuentren en circunstancias de vulneración de sus derechos”. Seguidamente, puntualizó que a mediano plazo buscará articular el trabajo de prevención con instituciones como las escuelas, el hospital y el área de salud de la municipalidad. “Me propongo hacer campañas anuales, ciclos completos en donde a fin de año se pueda hacer una evaluación de lo positivo y negativo para proyectar para el siguiente año”, concluyó.

A través del diálogo extenso y exclusivo, Crossa sostiene que es de suma importancia la prevención y el trabajo articulado. Si bien explica que todas las edades son importantes en este sentido para realizar las charlas escolares, indica que es al comienzo de la adolescencia donde hay que prestar especial atención. Ahora será tiempo de continuar con un trabajo que hubiera convenido hacer bien y prolijo desde el primer momento.

Comparte este contenido:

Argentina: SITECh Federación avizora el inicio del conflicto docente

Argentina/Enero de 2018/Fuente: Chaco on line

SITECh Federación objeta la afirmación del Gobernador Domingo Peppo cuando expresa»nuevamente la agenda educativa será prioridad para el Gobierno » ya que sostiene que “este enunciado se da de patadas con lo que sucedió en el 2017 y con lo que desde el propio gobierno anticiparon para el presente año”.

Recuerda que “el año pasado lo otorgado al sector fue la ajustadora recomposición del 7,5 por ciento, lo que implica una diferencia de al menos el 17 por ciento con respecto a lo que marcó la inflación, cuestión esta que significó dejar a miles de docentes con salarios empobrecidos y completamente devaluados por la pérdida del poder adquisitivo, hecho que no necesita ser corroborado por ‘economistas iluminados’ ya que alcanza con visitar las góndolas de un supermercado para tomar contacto con la realidad de que los sueldos no alcanzan”.  Además menciona que “al ajuste salarial le sigue la falta total de inversión en educación”, cuestión que considera es “una muestra palpable del atraso ya naturalizado en el pago de comedores escolares; escuelas públicas completamente deterioradas en las que dar clases es más una odisea que un espacio de aprendizaje”.

“Irrisoriamente, al mismo tiempo que anuncian que la agenda educativa será la prioridad, a contrapelo anticipan para este año un 10 por ciento de recomposición para los trabajadores de la educación”, plantea SITECh Federación. Acerca de esto, dice que  “significa no darle prioridad a esta, sino aplicar políticas de ajustes sobre los trabajadores a sabiendas que la inflación estará por lo menos en un 20 por ciento”. Luego afirma que hubo desinversión en el sistema educativo y a partir de ello, deja la pregunta para el Gobernador: “¿dónde está la prioridad?”.

También afirma que “es lamentable, por parte del gobernador, que hable de perfeccionamiento permanente del docente cuando sus ministros fueron denunciados por convertir esta actividad en un negocio rentable junto con dirigentes gremiales y bajo la fachada de perfeccionar montaron un festival de papelitos, determinando que el docente que compró más papelitos es el que tenga prioridad para los cargos y horas cátedras, cuestión muy alejada de la tan nombrada y a la vez vapuleada calidad educativa”.

“Más lamentable aún es hablar de ‘optimizar recursos’ cuando sus ministros fueron denunciados por este sindicato por pagar a futbolistas, choferes, fotógrafos etc. con horas cátedras con el pretexto de proyecto especiales que nos es otra cosa que malversación de fondos”, asevera SITECh Federación. A esto acota “la proliferación de institutos privados que subvenciona el Estado y que lo dirigen los amigos del Gobierno. Idéntica situación se traslada a las instituciones que manejan algunas organizaciones sociales por supuesto amigas del Gobierno y que se constituyen en un sistema paralelo en la que se desperdician recursos del Estado con el agravante de que la Ley de Educación de Gestión Social no fue reglamentada y de la que el gobernador es responsable”.

“Cómo puede hablar el Gobernador de ‘optimizar recursos’ cuando este sindicato hace un mes denuncia a la actual ministra por crear una Regional para favorecer a un amigo que era un funcionario que quedó sin trabajo”, vuelve a cuestionar el sindicato que encabeza Eduardo Mijno. Tras lo cual, aclara su denuncia: “Se trata de la regional XII, que no solamente es despilfarrar recursos, sino que lo más grave es perjudica a los docentes ya que los de Barranqueras y Colonia Baranda para hacer un trámite tendrán que trasladarse a Fontana”.

“Para este gobierno ‘optimizar recursos’ es solamente ajustar el bolsillo de los trabajadores”, sostiene SITECh Federación. A lo que luego amplía: “los hechos demuestran que el banquete del Ministerio se mantiene tan aceitado como lo ha dejado el antecesor, por lo que ‘optimizar’ es la fórmula más acabada para estrujar la economía de las familias docentes para beneficiar a los amigos del gobierno”.

Por último, le recomienda al Gobernador “que guarde silencio sobre el sistema educativo ya que el mismo está sumergido en una crisis profunda y desmadrado por las políticas de ajuste, corrupción, prebendas, amiguismos y represión a los docentes que expresan su disconformidad y a este sindicato que denuncia estas políticas ya que no tiene compromisos con ningún Gobierno o ministro sino solamente con la escuela pública y los docentes”.

Fuente: https://chacoonline.com.ar/noticia/4352/sitech-federacion-avizora-el-inicio-del-conflicto-docente

Comparte este contenido:

Argentina: Concurso de ensayos desafíos para un modelo de desarrollo soberano e inclusivo en América Latina

Argentina/27 de Enero de 2018/CLACSO

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), junto a la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Instituto Futuro – Marco Aurélio Garcia (IMAG) convocan al Concurso de ensayos “Desafíos para un modelo de desarrollo soberano e inclusivo en América Latina” con el objetivo de promover la producción de conocimientos y el debate acerca de las transformaciones necesarias para el fortalecimiento y la promoción de políticas públicas inclusivas y autónomas en nuestra región. La convocatoria propone aportar una mirada analítica sobre las últimas décadas y contribuir a la construcción de una agenda centrada en el diseño de un modelo de desarrollo soberano, democrático y autónomo para América Latina y el Caribe.

EEl surgimiento de gobiernos populares y progresistas en diferentes países latinoamericanos, a comienzo del siglo XXI, inauguró una etapa de ampliación de derechos y garantía de nuevas oportunidades políticas, económicas, sociales,  ulturales y educativas, contribuyendo a la disminución de la pobreza y a la creación de condiciones para revertir los altos niveles de desigualdad existentes. Con singularidades nacionales, la región vivió un proceso de transformación inédito, uno de cuyos pilares fue la reconfiguración del rol activo y regulador del Estado y el poder democratizador e incluyente de las políticas públicas. Buena parte de América Latina vivió un período extraordinario de modernización social y de integración regional, aunque las dinámicas de desarrollo productivo y las formas históricas de ejercicio y concentración del poder por parte de los grupos dominantes y de las élites políticas, económicas y mediáticas poco llegaron a transformarse de manera estructural. Los avances fueron notables. Sin embargo, muchas reformas quedaron truncas o fueron insuficientes para potenciar las transformaciones anheladas y necesarias. En estas limitaciones, tensiones y contradicciones proponemos centrar los ensayos que se presenten a esta convocatoria.

Es importante considerar que al evaluar y seleccionar a los ganadores de esta convocatoria se tendrá en cuenta, además de la calidad de los ensayos presentados y su coherencia con los objetivos y normas, la equidad y diversidad de la  representación regional.

Apertura del formulario de inscripción: 12 de febrero de 2018.

Apoyo:
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) | Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) | Instituto Futuro – Marco Aurélio Garcia (IMAG)

Informes:
convocatoriadesarrollo@clacso.edu.ar

FECHA DE CIERRE: 30 DE JUNIO DE 2018

Fuente: https://www.clacso.org.ar/concursos_convocatorias/concursos_convocatorias_detalle_principales.php?id_convocatorias=93

Comparte este contenido:
Page 280 of 651
1 278 279 280 281 282 651