Page 326 of 651
1 324 325 326 327 328 651

Escenarios de incertidumbre.

Por: Marcelo Krichesky.

La “secundaria del futuro” apareció en estas últimas semanas de modo repentino en un laberinto de idas y vueltas de información confusa para la comunidad educativa. Aquellos que somos docentes e investigadores sabemos que estos procesos de reforma de arriba hacia abajo, sin consultas a diferentes actores del sistema (como gremios, especialistas, docentes, estudiantes, padres) nunca fueron exitosos dados los procesos de apropiación limitados o nulos que se configuran en las instituciones.

La escuela “secundaria del futuro” parte de dos equívocos iniciales: creer que se puede gestionar en pocos meses un cambio de una política educativa para la secundaria, sin utilizar el sinnúmero de diagnósticos previos con los que contamos desde la década de los noventa desde centros de investigación, universidades, gremios y los propios organismos de gobierno, y la creencia de que superponerse con otro cambio como es la Nueva Escuela Secundaria (reforma que también trajo su polémica en las instituciones y que se comenzó a implementar hace sólo cuatro años) puede ser factible sin el riesgo de cristalizar procesos de fragmentación del sistema y profundizar aún más las desigualdades educativas.

Entre los cuatro puntos más álgidos de la escuela “secundaria del futuro”, enrolada en la búsqueda de nuevos formatos escolares, se encuentran una sustitución de la concepción disciplinar del conocimiento por un enfoque centrado en habilidades y capacidades en cuatro áreas (Ciencias sociales y humanidades, Científico tecnológico, Comunicación y expresión, Orientaciones), un esquema de enseñanza centrado en dotar al estudiante de mayor autonomía en el estudio (guías de estudio, plataformas virtuales, proyectos) en detrimento de menor tiempo de enseñanza presencial del docente frente al alumno; la eliminación de las calificaciones numéricas, y las llamadas prácticas educativas para aplicar los aprendizajes en empresas y organizaciones (amparadas en el Art. 33 de la LEN/2006). En torno a estas prácticas, aún no queda claro si sustituirían el trayecto curricular del 5º año en clave de pasantías para aplicar los aprendizajes en empresas y organizaciones y desarrollar proyectos enrolados bajo el enfoque del emprendedurismo –con lo cual asistimos al acortamiento del ciclo de formación orientada con dos años de duración–; o si sólo forman parte de un cuatrimestre que complementa este último año de estudio.

Más allá de los visos de esta información que día tras día circula de modo desordenado, sería importante apelar a algunas preguntas clásicas de la investigación educativa que nos permitan alterar esta madeja de enredos, como ser: ¿cómo impactan estas iniciativas en el trabajo docente, en los aprendizajes y en las trayectorias escolares de estudiantes de diferentes grupos sociales?; ¿qué estrategias institucionales de apoyo y seguimiento resultan necesarias para que estas prácticas en el 5º año tenga un sentido educativo? Finalmente, ¿cuáles son las condiciones institucionales que debe garantizar el Estado para el desarrollo de este proyecto? Los estudiantes, docentes y directivos que se expresan críticamente en torno a la escuela secundaria del futuro no están planteando cuestiones absurdas. Entre sus principales y genuinos reclamos se ubican la necesidad de información y la prórroga en la implementación de esta reforma. El artículo 2 de la LEN promueve la idea de asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las instituciones educativas de todos los niveles. ¿Será el momento de profundizar y legitimar un proceso de involucramiento y apostar a una escuela secundaria más democrática?

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/65392-escenarios-de-incertidumbre

Imagen: http://fmlatribu.com/wp-content/uploads/2017/09/CEB-660×330.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Alumnos de Técnica Nº2 presentarán un proyecto en Paraná.

América del Sur/Argentina/03.10.2017/Autor y Fuente:http://www.elheraldo.com.ar
Desde el lunes 2 al miércoles 4 de octubre, inclusive, los alumnos de la Escuela Técnica Nº2 “Independencia” de nuestra ciudad, presentarán el proyecto “Motor Hertziano” en una feria tecnológica denominada “Programa de uso racional y eficiente de energía”, la que está avalada por la Secretaría de Energía de la Provincia de Entre Ríos en conjunto con el Consejo de Educación de la provincia.
Básicamente, el diseño, consta en utilizar la misma energía, pero tener un menor consumo, por ejemplo “podemos utilizar un ventilador los 3 meses de verano y pagar solo lo equivalente a 1 mes”, nos cuenta el profesor de tecnología Federico Anderson.

Este boceto también fue seleccionado para ser presentado en el Concurso Nacional de Innovaciones “Innovar” que se realiza todos los años en Tecnópolis y es organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva del Gobierno de la Nación, pero por problemas de agenda y de presupuestos, no se podrá llevar a cabo. Vale recordar que “Innovar” tendrá su cita desde el miércoles 4 al sábado 8 en Vicente López, Provincia de Buenos Aires.

El proyecto fue presentado ante las autoridades de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Concordia, los Ingenieros José Penco, Marcelo Arlettaz y Carlos Blanc, los que colaboraron con equipos de medición, que la escuela no posee, y pidieron llevar el proyecto a una escala mayor, por lo que los profesores a cargo del trabajo, los que acompañan a Anderson, Luis Ponti y Gustavo Parras, piden apoyo a los interesados, “apoyo que no tiene por qué ser económico sino que con el aporte de materiales ya es de gran ayuda”.

Los alumnos involucrados, junto a los docentes, son: Lautaro Marquez, Matías Serantes, Agustín Rodríguez y Alan Medrano, todos ellos pertenecientes al sexto año primera división de la tecnicatura en computación.

Fuente: http://www.elheraldo.com.ar/noticias/153057_alumnos-de-tecnica-n2-presentaran-un-proyecto-en-parana.html

Imagen: http://sk.uploads.im/qc2V1.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: En la UNCo rinden en un pasillo por falta de aulas

Argentina/03 de octubre de 2017/ Fuente: https://www.lmcipolletti.com

Los estudiantes de Ciencias de la Educación reclaman soluciones a las complicaciones edilicias. La facultad tiene la carrera con más inscriptos.

La falta de espacio físico en la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología volvió a quedar en evidencia esta semana, cuando una cátedra debió tomar examen final en el pasillo porque no tenían aula disponible para los alumnos.

Los estudiantes renovaron su reclamo por la ampliación de la sede de la Universidad del Comahue en Los Tordos. Y plantearon que pese a tener la carrera con mayor demanda de alumnos de toda la UNCo (Psicología), cuentan con uno de los edificios más antiguos y menos adaptados de toda la estructura universitaria.

Según aseguraron desde el centro de estudiantes de la facultad, el examen fue tan irregular que mientras los alumnos intentaban completar el cuestionario, tenían que correrse para darles paso a los estudiantes que iban hacia alguna de las aulas.

Lo peor, según expresaron, es que la situación no es novedosa ya que en otra oportunidad tuvieron que realizar un final en el pasillo.

Promesas

Los estudiantes afirmaron que con los cambios de plan de estudios y la acreditación de carreras por parte de la Coneau se había prometido ampliación del edificio y mejorar las aulas, pero las promesas aún no se hicieron realidad. Como si fuera poco, la obra del comedor estudiantil está finalizada hace años, pero no funciona por falta de mobiliario.

Sin espacio

Una complicación muy recurrente

“La forma de dictar las clases de Psicología es teórica, por una parte, y después se divide en comisiones. Por ordenanza, en una comisión no debería haber más de 30 estudiantes, pero este año hay cátedras con más de 60. Además, a todo esto se suman las cátedras que aún no han iniciado las clases, en su mayoría por la falta de docentes, pero también por la superpoblación de alumnos”, explicó Gino Borrini, del centro de estudiantes, al denunciar la situación a principios de septiembre.

Fuente de la Noticia:

https://www.lmcipolletti.com/en-la-unco-rinden-un-pasillo-falta-aulas-n566115

Comparte este contenido:

Argentina: Se viene el Congreso Educativo Político Internacional

Argentina/02 de Octubre de 2017/Data Chaco

Como todos los años, la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), realiza su Congreso Político Educativo Internacional. Esta vez se realizará en Resistencia, el 5 y 6 de octubre, y se denominará “Democracia y Educación”.

Contará con la presencia de 25 organizaciones sindicales educativas y de otros países, para compartir y enriquecer políticas públicas que se construyen dentro de un contexto plural y diverso para una educación justa e inclusiva.

La sede anfitriona será la de SICEACH, coordinada por la secretaria general, Alicia Torres.

Estará destinado a docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Para mayores consultas se podrá llamar al 3624022942 o acudir a Güemes 68.

Fuente: http://www.datachaco.com/noticias/view/96448

 

Comparte este contenido:

Motivos para educar en la diversidad

Por: Eduardo De la Vega

Las críticas a la escuela ocultan parte de su herencia, sus utopías humanizantes y su vocación por la igualdad.

La  invención es el prodigio de la ilusión radical; la potencia indestructible de la multiplicidad de mundos que no cesan de crear nuevas formas de vidas.

La escuela no escapa a esa lógica del mundo. En su superficie alumbran, entre las sombras, las experiencias del crepúsculo, de los comienzos, del retorno eterno e incesante de la creación radical, vital, indestructible. En dicha superficie nacen también las prácticas de libertad; balbuceantes pero múltiples, localizadas e irradiadas, contaminantes a veces, minúsculas otras; desafiando esa aberración que consiste en el exterminio de la ilusión.

No obstante, hemos sido injustos con la escuela; sólo relevamos sus pesadillas y obsesiones, sus pecados y herejías. Olvidamos casi siempre su mejor sueño, el rostro virtuoso, los anhelos justos.

Olvidamos a Jacotot, el maestro ignorante de Rancière; también a Germain, entrañable para Albert Camus. Otras experiencias anónimas seguirán inciertas e ignoradas, extrañas para la teoría, excluidas de los recintos sagrados, lejos de la historia.

Las razones de educar —en las diferencias— no las encontramos en los actuales contextos neoliberales. La legitimidad de sus razones se remonta, al menos, a las luchas de las comunidades sometidas y condenadas (afroamericanos, indígenas, mujeres, discapacitados, etc.) cuyo epicentro ha sido, sin dudas, la gran batalla por la integración de los negros en la sociedad norteamericana. Aquellos ideales, no obstante, fueron banalizados y adaptados a la lógica del mercado global, cuyas exigencias totalizadoras han propuesto a la escuela como el corazón de un mundo descorazonado.

La gran ficción de Occidente, que se derrumba hoy en Europa como en Estados Unidos, pretendía que la escuela incluya mientras el mundo excluye. El reconocimiento de las identidades y diferencias solo representó, en el interior de una gran fábrica de desechos humanos, un paso de comedia que se disfrazó de inclusión.

Sin duda, las razones de educar en las diferencias es un reclamo justo que surge del corazón de la escuela. No parece serlo las demandas de inclusión, en tanto la escuela nunca excluyó; al menos nunca estuvo en su espíritu, en ninguno de ellos. (1)

La exclusión, en realidad un invento reciente, tampoco estuvo presente en el programa de la modernidad. Sí lo estuvo la invención y consumación del aparato disciplinario: clasificación y distribución diferencial de los sujetos (buenos y malos alumnos, normales y anormales, sano/enfermo); la organización y el control del déficit, las anormalidades, las desviaciones; finalmente, el diseño de una temporalidad indefinida para generalizar las correcciones y los ejercicios.

La homogeneización significaba colocar a todos bajo el mismo modelo, pretender que todos se asemejen con el objetivo, además de someter, de diferenciar, distribuir mejor, organizar según rangos de individuos.

La modernidad no excluyó, normalizó, integró a todos los cuerpos para especializarlos, capacitarlos, aumentar sus fuerzas en términos económicos, a la vez que las disminuye en términos políticos. Formar —de eso se trata la biopolítica descripta por Foucault— sujetos especializados y cuerpos dóciles.

Por lo tanto, la exclusión no estuvo en el horizonte de la escuela pública. La producción de deshechos es un invento reciente, posmoderno, tardío, extraño a la lógica de la modernidad.

Parece necesario realizar un ajuste de cuentas y traer a la escena los otros rostros de la escuela, aquellas experiencias silenciosas de la maestra o el maestro, contracara de los controles, las obsesiones y las malas profecías.

El ajuste de cuentas no satisface a ninguna pulsión autocomplaciente sino a la necesidad de considerar un malentendido que introduce la política, especialmente tras el giro multicultural.

La condena a la escuela oculta parte de su herencia, aquella que insiste con la ilusión; sus utopías humanizantes, su deseo, su voluntad, su vocación por la libertad y la igualdad.

El olvido del legado civilizador no es un gesto sin consecuencias; su intención pretende ubicar el origen de la utopía en la ruptura propuesta, precisamente, por la crítica multicultural. La promesa de inclusión tendría un punto cero de escritura que arranca con la reciente introducción en las aulas de la filosofía de las diferencias.

Comienzo absoluto, ex nihilo, a partir de las ruinas dejadas por el normalismo. A los estigmas, las malas profecías, los circuitos y sus destinos debemos sumarle ahora una sospechosa voluntad expulsiva. La demanda de inclusión formulada al maestro desvía la mirada y detiene los reclamos justos —que deben hacerse a los sistemas económicos antes que a la escuela— mientras decreta la inocencia de la fábrica de espantos y su responsabilidad ante la exclusión.

Recientemente, la palabra «inclusión» ha constituido el núcleo simbólico de las letanías que circulan en la escuela de América Latina. Su eficacia ha permitido recubrir, y luego expulsar de los espacios del pensamiento las ideas de justicia e igualdad, hostiles al ideario neoliberal.

Inclusión, diversidad, integración conforman ahora una constelación simbólica que ya no orienta ni identifica. Solo confunde y culpabiliza al maestro, con efectos devastadores, especialmente, cuando dicha culpabilización se transforma en política educativa.

El docente, luego de «la caída» de la escuela pública, vive en estado de culpa cuya expiación se hará en los recintos sagrados de la formación permanente. La dialéctica del Amo y el ignorante, descripta por Rancière, inspira a los programas «políticamente correctos», en especial las políticas de formación, incluidas aquellas que se disfrazan de participación y promesas de libertad.

Culpar al maestro del no cambio de la escuela permite consumar el crimen perfecto, ya adelantado por Baudrillard; aquél que logra, por un lado, borrar toda pista que lleva al asesino y permite, por el otro, culpar a alguien que no lo ha cometido. De forma tal, que todos creen en la culpabilidad del inocente (el inocente incluido).

La víctima es la escuela, su transformación, las experiencias de lo nuevo. Quedan velados los nuevos posibles que, sin embargo, no dejan de retornar. Las razones de dicha insistencia deben buscarse en el eterno retorno del devenir de la multiplicidad de vidas y existencias, iluminadas por el relámpago virtuoso que extrae de las sombras la silueta renovada de la igualdad.

La comunidad de iguales o aquello que podríamos llamar también justicia educativa.

(1) Hacia 1949 la taza de escolaridad en la educación primaria de Argentina era del 94,9 por ciento. Nueve años después ascendía al 103,3 por ciento mientras otros diez países de la región alcanzaban porcentajes similares. En el mismo periodo, el porcentaje de crecimiento de la educación secundaria superó ampliamente al de primaria duplicarse (UNESCO. 1966. Situación demográfica, económica, social y educativa de América Latina. (Buenos Aires. Solar/Hachette. Pp. 71).

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/educacion/motivos-educar-la-diversidad-n1474270.html

Comparte este contenido:

Argentina: Reforma educativa: fracasó la primera reunión entre alumnos y autoridades

Argentina/02 de Octubre de 2017/La Nación

Los estudiantes rechazan mantener reuniones por separado; quieren que se realicen en forma unificada.

Quedan sólo cuatro escuelas tomadas, pero el reclamo de los estudiantes por la Reforma Educativa continúa vigente. Rechazan la propuesta del ministerio de Educación porteño de la Secundaria del Futuro, en especial las prácticas educativas a las que consideran pasantías no remuneradas y trabajo precarizado.

Hoy a las 12 estaba prevista la primera reunión con los estudiantes de la región 1 y el ministerio de Educación. Soledad Acuña, tras la reunión que mantuvo con todos los estudiantes el miércoles pasado, propuso esta modalidad de reuniones por áreas, pero los estudiantes no están de acuerdo, consideran que dispersa su reclamo y les saca fuerza.

Su escuela pertenece a la zona 1 y Manuel fue uno de los alumnos que ingresó a la reunión. Dijo que la ministra no se encontraba presente. Los recibieron los funcionarios Andrea Bruzos, Subsecretaria de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa y Javier Tarulla, subsecretario de Carrera Docente del Ministerio de Educación de la Ciudad.

En el día de hoy debían realizarse dos reuniones con estudiantes, pero los jóvenes manifiestan que no tienen interés en estas reuniones y muy probablemente no van a participar.

«La coordinadora de base rechaza estas reuniones, por la modalidad y porque no son vinculantes ni resolutivas», dijo Agostina Olivera, miembro de la CEB y presidenta del centro de estudiantes de la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Sofía Broquen de Spangenberg, más conocida como Lengüitas. Su escuela no fue convocada a las reuniones de hoy, pero acompaña a los otros estudiantes y aguardan la llegada de los medios.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2066614-reforma-educativa-fracaso-la-primera-reunion-entre-los-alumnos-y-las-autoridades-educativas

Comparte este contenido:

Argentina: Daniela Leiva Seisdedos. Personalidad destacada de la Educación

Argentina / 1 de octubre de 2017  / Autor: Daniela Leiva Seisdedos / Fuente: Youtube

Publicado el 27 sep. 2017
En el día de hoy, en la Sesión Ordinaria n° 24 ,se nombró personalidad destacada de la educación a la Prof. Daniela Leiva. Daniela Leiva Seisdedos. Gracias al Concejal Claudio Frangul por poder reconocer el trabajo que realizo con los protagonistas de la educación que son MIS ALUMNOS, nuestros alumnos. Gracias a a los que pudieron ir, a los que me enviaron los mensajes de felicitacones, a mis amigos y por supuesto a mi ary y Clio mi musa inspiradora.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Pijw01Rtf_E
Comparte este contenido:
Page 326 of 651
1 324 325 326 327 328 651