Page 35 of 657
1 33 34 35 36 37 657

La identidad en la lengua

Por: Sergio Alvez

Con más de 15 años de vigencia, la modalidad pedagógica sigue exponiendo limitaciones y desafíos urgentes, que asoman entre avances sostenidos por el esfuerzo desmedido de la docencia y las comunidades. Una mirada desde la provincia de Misiones, donde más de 3500 nutren la matrícula indígena en casi 80 núcleos de la EIB.

La última vez que una escuela de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) acaparó la atención masiva y nacional de los medios de comunicación, fue en junio de 2016, a partir de un episodio malinterpretado, que los propios medios bautizaron “el abanderado descalzo”. Todo surgió a raíz de la divulgación de una fotografía que mostraba a Lorenzo, un adolescente de la comunidad mbya Ñamandu, abanderado de la Escuela Intercultural Bilingüe 948 (Ruiz de Montoya, Misiones), portando justamente el asta y la bandera argentina de ceremonia, en el marco de un acto por el Día de la Bandera. El detalle: Lorenzo estaba descalzo.

La imagen recorrió el país, acompañada de un mensaje lastimero, paternalista, pero sobre todo, plagado de desconocimiento y etnocentrismo. Desde un lugar de indignación, los medios relacionaron directamente la descalcez de Lorenzo con la miseria, obviando otro detalle: esa descalcez no era a consecuencia de carencias sino de costumbre. Es absolutamente natural ver a las y los estudiantes de las escuelas interculturales lucir sus pies descalzos en clase, como en la mayor parte del tiempo de su vida cotidiana. Se trata de una práctica cultural que no guarda relación con la pobreza o la abundancia. Sin embargo, desde los centros urbanos más grandes del país, comenzaron a llegar donaciones de zapatos para “los pobres indiecitos de Misiones”.

Fue el propio Aty Ñeychyro, organización tradicional y política de la Nación Guaraní en Misiones, la que salió a aclarar los tantos ante semejante representación. “Tratar de hacer creer que el problema indígena es el de la pobreza es pretender tapar el monte, el que aún nos dejaron, con un dedo. La demarcación de territorios, una educación bilingüe donde seamos participes de su contenido –como establece la Constitución Nacional y las leyes internacionales que la Argentina ha firmado-, que se respete nuestra espiritualidad, estos son nuestros intereses y por los que queremos ser tapa de diarios y noticias en radio y televisión”, expresó el Aty en un comunicado.

mbya5

Por contar con la presencia de una población con más de diez mil habitantes del Pueblo Mbya – distribuida en 110 comunidades- y casi 80 núcleos educativos enmarcados dentro de la Educación Intercultural Bilingüe, la provincia de Misiones sigue siendo un punto interesante para observar desde y hacia dónde va esta variante pedagógica, que para los pueblos indígenas constituye un derecho inalienable, pero que en el país lleva más de 15 años de dispar aplicación.

El mapa de la EIB

Sancionada en 2006, fue la Ley Nacional de Educación (N° 26206) la que introdujo el reconocimiento a la EIB como una modalidad educativa destinada a las infancias y adolescencias indígenas. Inicialmente, la EIB fortaleció la escolarización en el nivel primario, dejando el nivel Secundario y el Inicial para etapas posteriores. Asimismo, cada provincia aplicó el sistema según sus especificidades y las de los pueblos indígenas residentes. Por supuesto, la implementación estuvo y está sujeta a procesos políticos y voluntades gubernamentales.

mbya2

Actualmente, la modalidad EIB alcanza a un universo de más de 3500 niños y niñas de las distintas comunidades guaraníes de Misiones. Jorge Acosta (*), educador indígena, le cuenta a Pelota de Trapo que “los beneficios de la educación bilingüe son realmente amplios para nosotros, los Pueblos Originarios. Entre esos aspectos positivos, destacamos el fortalecimiento de la lengua materna, mantener los saberes culturales, aprendiendo a escribir y leer en nuestra propia lengua mbya guaraní”.

A la hora de las deudas, Acosta observa que “falta que se creen más cargos y horas a los docentes indígenas, y contar con una dirección dentro del Consejo General de Educación específicamente abocada a las necesidades de las comunidades y escuelas bilingües”.

El mapa de la EIB en Misiones se divide entre aquellos núcleos destinados a la educación primaria y Nivel Inicial – casi medio centenar -, los establecimientos de educación secundaria y los institutos terciarios o universidades en los cuáles existe matrícula guaraní (actualmente ocho instituciones). Se trata de un bloque absolutamente heterogéneo, en el que la infraestructura, los recursos disponibles y las dinámicas curriculares son disímiles.

La experiencia de Aníbal González, un joven integrante de la Comunidad Perutí (municipio de El Alcázar) que hoy es Licenciado en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), aporta pistas acerca de la rispidez que encuentran en su camino educativo, las infancias y adolescencias mbya.

“Terminé la primaria en la escuela que está en nuestra comunidad, sin problemas. Pero para ir a la secundaria, la única opción era la escuela del pueblo, que no es intercultural. Repetí tres años seguidos, porque me costaba mucho la expresión, el resumen, sentía una falta de acompañamiento total. Tuve que dejar de ir” recuerda Aníbal.

mbya4

Tras esa frustración – habitual en los estudiantes mbya que arriban al nivel secundario – Aníbal intenta cursar en una institución educativa de Pueblo Illia (Dos de Mayo), pero la falta de recursos para mantenerse en la residencia, lo llevaron nuevamente a la deserción escolar. “Nos cerraron la puerta, no pudimos terminar la secundaria faltando muy poco. Ahí decidí probar en Posadas, y me inscribí en un bachillerato donde pude terminar la secundaria con bastante dificultad” contó el trabajador social.

Sobre su vida universitaria, indicó que “mi idea era estudiar Arquitectura, pero la única posibilidad era una institución privada. Entonces opté por una tecnicatura, pero la cantidad de recursos que nos pedían y yo no tenía, especialmente computadora, me hizo abandonar. Así llegué a la UNaM para estudiar Trabajo Social, dónde puede recibirme”.

Hoy, Aníbal ayuda y acompaña a estudiantes mbya en sus periplos académicos, y pide que “se fortalezca una política integral que promueva y ayude a sostenerse en el sistema universitario a los estudiantes que provienen de comunidades guaraníes”.

Desde una mirada profesional, la doctora en Antropología Social, Yamila Nuñez, que integra un equipo interdisciplinario abocado a analizar el paso de los estudiantes guaraníes por la universidad pública, señala que “el reconocimiento a la diversidad cultural comenzó muy tardíamente en Argentina”. Cuenta, a su vez, que las prácticas tendientes a incorporar a la población indígena, por ejemplo, en el sistema educativo formal, “no se llevaron a cabo de manera homogénea, sino que en diferentes momentos y bajo modalidades diferentes Hoy hace falta mucho material pedagógico en todos los ámbitos, para que en nuestra educación formal la interculturalidad esté cada vez más presente”.

Regresión

 Jorgelina Duarte, cuyo nombre mbya es Jachuka Rete, es la máxima autoridad de la Comunidad Tamandua, y en 2019, participó de la 42° Sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, realizada en Ginebra, Suiza.  Lo hizo junto a miembros de Comunidades Guaraníes en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay que conforman el Consejo Continental de la Nación Guaraní (CCNAGUA). En su exposición, Duarte expresó que “el Pueblo Mbya Guaraní de la Provincia de Misiones, es uno de los pocos Pueblos que todavía habla su lengua, entonces queremos defendernos ante las amenazas de debilitación, mediante diversas políticas públicas que se implementan en nuestras Comunidades. En las escuelas no se está poniendo en práctica debidamente la educación bilingüe e intercultural, por más que está establecida en nuestra Constitución Nacional”.

En sintonía con esta visión, un informe especial del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), trabajado a partir de los encuentros de educadores indígenas que promueve la organización, se titula “A medias tintas” e indaga en “el Estado de la EIB en Argentina”.

Dentro del análisis de los últimos años, el informe enuncia que “en 2017 el por entonces Ministro de Educación de la Nación Esteban Bullrich anunció en un acto en la provincia de Río Negro, que se daba inicio a una ‘nueva Campaña del Desierto, pero no con la espada sino con la educación’, expresiones ampliamente repudiadas por todo el arco indígena, académico y movimientos de Derechos Humanos. Al mismo tiempo se producen modificaciones importantes que desjerarquizan a la EIB en la estructura ministerial, así el Programa de EIB se convierte en un equipo de trabajo que se encuentra dentro de la Dirección de Políticas Socio-Educativas, con tendencia a acciones más bien focalizadas, provocando una regresión en las políticas en la materia”.

Profundizar

En 2018, a los 25 años, Anselmo Fernández egresó del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, como el primer Profesor de Educación Secundaria en Lengua y Literatura oriundo de una Comunidad Mbya Guaraní. Hoy dicta clases en diferentes escuelas interculturales de la provincia. Ante la consulta, Anselmo sostiene que “las escuelas tienen que dar más espacios para trabajar materias base desde una perspectiva intercultural, porque eso no aparece, sino que se le da lugar a la cultura mbya desde otros lugares e incluso con actividades extracurriculares”.

mbya6
Anselmo Fernández.

Esto implicaría, para Fernandez, la posibilidad de “profundizar dentro del aula, un ida y vuelta entre teorías y prácticas y que los chicos se puedan interesar aún más por estas temáticas”.

Situado en Cerro Moreno, municipio de Gobernador Roca, el Instituto de Educación Intercultural Bilingüe Tajy Poty, es el único núcleo intercultural que además adopta la forma de Escuela de la Familia Agrícola Guaraní. Actualmente acuden allí 119 adolescentes y jóvenes- de entre 14 y 30 años- proveniente de 20 comunidades ubicadas en 9 municipios diferentes.

Su rector, Diego Dávalos, afirma que se trata de “un sistema pedagógico de alternancia, donde los alumnos pasan periodos semanales entre la escuela y sus comunidades. Seguimos notando que los beneficios de la educación intercultural bilingüe son la inclusión y acceso de las comunidades a la educación formal, el fortalecimiento de la Lengua madre y de las prácticas culturales ancestrales, partiendo desde un reconocimiento de la cosmovisión espiritual y la interacción con en medio ambiente natural”.

En simultáneo, Dávalos reconoce que “hay que mejorar la formación docente en la modalidad, profundizar la formación de Auxiliares Indígenas, el acceso a bibliografía bilingüe, y el conocimiento de la lengua y cultura Mbya”.

Estudiantes mbya del Instituto, se encuentran participando del concurso nacional promovido por una empresa, “Fruteá tu escuela”, cuyo primer premio es el abastecimiento de frutas frescas a la escuela durante todo un año. Para ver y apoyar la producción audiovisual concursante, realizada en el marco de la EIB,  se puede ingresar al siguiente link: https://bit.ly/3Lu6bZt.

Volviendo a las necesidades y desafíos, Ramón F. (17), estudiante de la comunidad Comunidad Mbya Mbokajatay, de San Ignacio, subraya que “es importante tener computadoras y conectividad. Hay algunas escuelas y comunidades donde hay, pero en la mayoría no y eso es un gran problema”.

Extractivismo: una amenaza constante

Al igual que la salud, la espiritualidad, la cultura y el bienestar general, para las comunidades Mbya, la educación también depende de un aspecto fundamental: el acceso al territorio y la naturaleza. Sin monte y sin tierra, nada es posible de llevar a cabo. Entonces, ¿qué sucede con la educación en los pueblos indígenas cuando el modelo extractivista vulnera derechos territoriales en las comunidades?

El caso de la Puente Quemado 2, comunidad ubicada en el municipio de Garuhapé, sirve para esbozar una respuesta. Desde la ruta nacional hasta la comunidad, hay un dificultoso tramo de 20 kilómetros terrados. El paisaje muestra por momentos, esplendorosas fracciones de selva paranaense, interrumpidas abruptamente por los pinares. En enero de este año, a raíz de los incendios de los pinares que rodean el territorio de la comunidad, se quemaron 330 hectáreas de la aldea. “Perdimos monte, medicina, cultivos y viviendas. Los pinares son de la empresa multinacional Arauco, que está invadiendo nuestro territorio desde hace años” denuncia el cacique Santiago Ramos.

Aquí en Puente Quemado, funciona un aula satélite de la Escuela Intercultural Bilingüe 657. Todos los días, la docente Ana Isabel Lagos transita los aventureros 20 kilómetros hasta Puente Quemado 2, donde desde junio del año pasado es la única docente a cargo. En la comunidad no hay agua potable ni luz. Son 27 los alumnos y alumnas de entre 6 y 17 años, que cursan de primero a séptimo grado. En un salón de madera, con dos pizarrones colgados y el mobiliario básico, la maestra se las ingenió para dividir imaginariamente tres aulas diferentes. Además, todas las tardes al terminar las clases, Ana junto a un grupo de madres, les sirven la merienda a los estudiantes descalzos.

“Estamos ante un gran desafío, por eso necesitamos urgentemente mejorar las condiciones, empezando por la infraestructura. Está en juego el futuro de estos niños y jóvenes. Necesitan oportunidades. Hasta ahora sólo cuatro alumnos terminaron la primaria, pero no tienen chances de seguir cursando el nivel secundario, por la distancia.  Es necesario generar esa herramienta. También pedimos que se incluya nivel inicial, que se sume otra docente, y que podamos contar con un tinglado” solicita la maestra.

mbya1
Santa sueña con ser maestra.

Sobre el episodio del incendio y la lucha que la comunidad lleva adelante en defensa de su territorio, el cacique Ramos asegura que “nuestros niños y jóvenes luchan con nosotros, ellos conocen la importancia de defender sus derechos y tienen un sentido muy grande de pertenencia a la comunidad. Pero es necesario que el Estado nos garantice el territorio y a nuestros jóvenes la posibilidad de terminar la secundaria e ir a la universidad; ese es el futuro que ellos quieren, poder estudiar y que la comunidad esté en paz en su territorio, en el monte”.

Santa, tiene 13 años, está en quinto grado y quisiera ser maestra.  Ariel, de 17, anhela ser ingeniero y hacer construcciones innovadoras en su comunidad. Daniel, cumplió catorce, va a sexto grado y desea ser profesor de educación física. Las voces infantiles de Puente Quemado 2 se multiplican alrededor del cronista ante la pregunta. Medicina, Arquitectura, Informática, Abogacía, Deportes. Los sueños se esparcen de a docenas en las suaves voces guaraníticas. Para que eso ocurra, la EIB debe superar todas sus limitaciones, profundizar sus procesos y eliminar toda barrera que impida el acceso y la permanencia de jóvenes indígenas en todos los niveles del sistema educativo formal.

(*) Jorge Acosta es además referente del Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (CEAPI) y miembro del área de Educación Intercultural Bilingüe (AMEIB) que funciona dentro del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología (MCECyT) de la provincia.

Fuente de la información e imagen: https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

Argentina: Los estudiantes se movilizaron por los 46 años de la Noche de los Lápices

Los estudiantes se movilizaron por los 46 años de la Noche de los Lápices

«Los sueños no se proscriben»

Agrupaciones y dirigentes políticos recordaron a los estudiantes que fueron secuestrados por la dictadura cívico-militar en 1976.

A 46 años de La Noche de los Lápices, se realizaron actos y movilizaciones para recordar el secuestro, tortura y desaparición de estudiantes secundarios durante los primeros meses de la última dictadura cívico militar, en el marco de un operativo ejecutado por la Policía bonaerense. La Secretaría de Derechos Humanos organizó actividades y una charla con estudiantes, funcionarios y dirigentes sociales en Tecnópolis; mientras que organizaciones estudiantiles marcharon en el centro de La Plata y CABA.

¡Siempre Presentes! fue el nombre del encuentro dirigido a estudiantes secundarios que tuvo lugar en Tecnópolis y que contó con la presencia de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Durante la jornada se realizaron distintas actividades en homenaje a los jóvenes de La Noche de los Lápices, a 46 años de su secuestro y desaparición. El evento principal consistió en un conversatorio en el que funcionarios y referentes compartieron experiencias y reflexionaron sobre la participación política de los estudiantes durante la dictadura cívico-militar y en la actualidad.

«A esos pibes les robaron su futuro. Nosotros tenemos nuestro futuro enfrente», sostuvo la legisladora porteña Ofelia Fernández durante el encuentro. Como una de las referentes más jóvenes de la política y con un pasado marcado por la militancia estudiantil, Fernández reconoció que esta fecha es parte de su “ADN militante” y señaló el «gran potencial» de aquella generación» que estaba lista para «construir otra Argentina y tenía con qué». Por esta razón, focalizó su intervención en la participación actual de los jóvenes en la política y la importancia de involucrarse activamente en la construcción de una sociedad mejor, y concluyó: «Todos los derechos de hoy son las luchas de ayer, nosotros tenemos hoy la obligación de luchar por los derechos de mañana».

Por su parte, referentes de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo manifestaron sus ideas desde la experiencia de la lucha. Vera Jarach compartió un mensaje de unidad hacia los estudiantes: «Dense el brazo entre ustedes. Es lo que hicimos las Madres. La fuerza se consigue, sobre todo con la unión porque la unión hace la fuerza. El darse la mano permite alcanzar metas compartidas». Mientras que Buscarita Roa destacó que “ser militante no es ningún pecado” y afirmó: «Nunca hay que dejar de pelear por lo que uno cree ni tener miedo, nosotras no lo tuvimos, fuimos a la plaza, seguimos buscando y seguiremos adelante en esta lucha».

En la semana del 16 de septiembre de 1976, durante los operativos ordenados por el Destacamento de Inteligencia 101 del Ejército, y ejecutados por la Policía bonaerense, con la conducción del general Camps y el comisario Etchecolatz, se capturó y torturó a una decena de militantes de entre 16 y 18 años. El año anterior, durante los últimos meses del gobierno de Isabel Martínez de Perón, todos ellos se habían manifestado en reclamo por el boleto estudiantil, suspendido por el gobierno de facto. Tras ser torturados durante semanas en el centro clandestino de detención “Pozo de Arana”, fueron conducidos al “Pozo de Banfield”. Más de la mitad de los secuestrados permanecen desaparecidos.

En este último lugar funciona actualmente un Espacio para la Memoria y la Promoción para los Derechos Humanos. Allí, durante un acto en conmemoración de las víctimas, el ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia, Julio Alak, destacó la importancia de “recordar este hecho que aún nos hiela la sangre y conmueve la condición humana”, y agregó que “recordamos con dolor una tragedia que enlutó a la patria y expuso la brutalidad extrema que podía practicar el Estado terrorista argentino, al secuestrar y torturar a diez estudiantes secundarios por atreverse a reclamar el boleto estudiantil”.

Junto a Alak estuvieron el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, y el subsecretario de Derechos Humanos, Matías Moreno. Además, acompañaron la ceremonia, sobrevivientes de la Noche de los Lápices, familiares de detenidos desaparecidos, organismos de Derechos Humanos, funcionarios nacionales, provinciales y municipales. El acto se realizó con motivo del Día Nacional de la Juventud, fecha en que se rinde homenaje, desde la sanción de la Ley 27.002 en 2014, a los estudiantes detenidos desaparecidos en la Noche de los Lápices.

En La Plata, la Unión de Estudiantes Secundarios, agrupación a la que pertenecían la mayoría de los jóvenes secuestrados, convocó una masiva movilización desde Plaza Italia hasta el Ministerio de Infraestructura y Servicios Público bonaerense. Con la consigna «Los sueños no se proscriben», la bandera de cabecera era sostenida, entre otros, por los sobrevivientes Emilce Moler y Pablo Díaz.

La manifestación contó con la presencia del gobernador Axel Kicillof, quien sostuvo que fue «una de las más grandes que hubo en conmemoración por esta fecha”. “Es la primera vez que los estudiantes invitan a un gobernador y vine para apoyar a los pibes y las pibas en la lucha por sus derechos», sostuvo el mandatario. Y recordó que este año se completó la aplicación del boleto estudiantil universitario en todo el conurbano bonaerense y que se extendió a las universidades del interior en aquellos distritos en los cuales se utiliza la tarjeta SUBE.

En la marcha participaron más de veinte centros de estudiantes de La Plata y las federaciones que conforman el movimiento estudiantil secundario de la provincia de Buenos Aires, que viajaron desde más de treinta municipios. Además, participaron la Federación Universitaria de La Plata, organismos de derechos humanos y sindicatos de la CTA. La jornada finalizó con la lectura de un documento.

Por su parte, la Coordinadora de Estudiantes de Base, la Unión de Centros de Estudiantes Secundarios y la Red Nacional de Centros de Estudiantes convocaron hoy a cientos de jóvenes en una marcha en la Ciudad de Buenos Aires. La consigna del acto realizado en Avenida de Mayo fue «a 15 años de macrismo, los sueños no se proscriben». Además, repudiaron el intento de magnicidio a Cristina Fernández de Kirchner y afirmaron que «la dictadura perpetró en nuestra sociedad la violencia política contra el que piensa distinto: en el pasado fue contra los 30 mil y ahora contra la vicepresidenta».

 

Fuente de la Información: https://www.pagina12.com.ar/482728-los-estudiantes-se-movilizaron-por-los-46-anos-de-la-noche-d

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Argentina: Bajo el lema “Estudiá en la Nacional”, en octubre será la feria educativa de la UNSJ

América del Sur/Argentina/16-09-2022/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Será entre el 13 y el 14 del próximo mes de 10 a 18, con entrada libre y gratuita.

La Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Juan informó este miércoles la nueva fecha de la feria educativa e invitó a toda la comunidad interesada en estudiar carreras de nivel superior a participar de la edición 2022.

La misma se realizará los días 13 y 14 de octubre en el Hall de Edificio Central UNSJ (Mitre 396 este), en horario de 10 a 18 horas.

Bajo el lema “Estudiá en la Nacional” y con el eje en ¡“Descubrí tu pasión!”, la casa de altos estudios busca acercar a la población local información sobre carreras universitarias y los servicios que la UNSJ brinda a las/os futuros ingresantes de la universidad pública, laica y gratuita.

En la feria educativa habrá stands de todas las carreras de la UNSJ, información sobre becas para ingresantes, muestras del área deportes, exposición de los talleres de cultura, entre otras actividades de interés. La entrada es libre y gratuita.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Bajo-el-lema-Estudia-en-la-Nacional-en-octubre-sera-la-feria-educativa-de-la-UNSJ-20220914-0058.html

Comparte este contenido:

Argentina: Una ciudad frutal donde la fruta crece en la vereda y es de todos

Una ciudad frutal donde la fruta crece en la vereda y es de todos

por 

Necochea Ciudad Frutal es un colectivo autogestionado que promueve activamente la plantación de árboles frutales en espacios públicos y genera huertas comunitarias en la ciudad balnearia de Necochea, al sur de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina.

El objetivo es la libre disponibilidad de alimentos sanos, sin agrotóxicos, para quien lo necesite. También promueve el intercambio de experiencias locales relacionadas al trabajo de la tierra, el fomento del autocultivo de alimentos con manejo agroecológico, la incorporación de especies y recursos en huertas urbanas y el embellecimiento de espacios ociosos.

Juan García y Eugenia Podlesny se iniciaron en esta aventura que comenzó hace casi una década con un limonero que pretendían tener en el fondo de su casa y para el que ya no había suficiente lugar. Por eso pensaron en colocarlo en el frente de la vivienda, consultaron normativas en la municipalidad y se entusiasmaron con una idea que pudiera ser replicada por los distintos barrios.

Proyecto Necochea Ciudad Frutal

Necochea es conocida como la ciudad del viento pero este proyecto estimula la plantación de árboles con la consigna de “Dejemos de ser la ciudad del Viento, ¡Seamos la primer CIUDAD FRUTAL!”

La ciudad costera está en el medio de una zona de alta exposición de agrotóxicos, en los campos que rodean la ciudad balnearia se planta soja y es muy común ver cómo los aviones fumigadores pasan con su carga de muerte sobre los campos.

El proyecto surge con la iniciativa de plantar frutales y generar huertas orgánicas en lugares públicos a fin de generar alimento sano y gratuito para todas las personas, recuperando, al mismo tiempo, el arbolado urbano perdido que en esa ciudad ronda los 10.000 árboles.

Ciudad Frutal donde la Fruta crece en la Vereda y es de Todos – Inspimundo

Quienes son Necochea Ciudad Frutal

Necochea Ciudad Frutal es un grupo de resistencia al avance sojero y se manifiesta plantando árboles frutales en las veredas de la ciudad.

En 2018 el colectivo lanzó una original iniciativa con la promoción de un concurso de huertas particulares urbanas en Necochea y Quequén premiando a los vecinos que produjeran sus propios alimentos de manera orgánica. Para autogestionarse preparan dulce con las frutas que recogen de los árboles y los venden en ferias.

Una muestra de su emprendedor activismo es la huerta del Hospital Municipal “Emilio Ferreyra” al que abastecen. Además enseñan a los niños a trabajar la tierra y a cocinar sus alimentos.

Necochea Ciudad Frutal es uno de los pocos grupos autogestivos de la Argentina que han decidido cambiar la realidad de la ciudad en la que viven. Saben que no tendrán ayuda oficial, pero esto es una ventaja porque tienen la puerta abierta para recibir la mejor ayuda: la de los vecinos y la de aquellos que entienden que una mejor alimentación depende de acciones directas que tomemos en nuestra vida, todos los días.

Alrededor de Necochea podrá haber miles de hectáreas sembradas de soja, pero dentro de la ciudad, un puñado de niños ya saben cocinar con las hortalizas que cosechan. La soberanía alimentaria está ganando una batalla en la ex ciudad del viento, y hoy Ciudad Frutal.

Ecoportal.net

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/alimentacion/huerta/una-ciudad-frutal-donde-la-fruta-crece-en-la-vereda-y-es-de-todos/

Comparte este contenido:

A la salud de los pueblos

Por: Ignacio Pizzo (*)

Un mundo patógeno, un país que lo imita. La salud para todos en el año 2000 quedó sepultada 22 años atrás. En consecuencia, los sistemas sanitarios y en particular el nuestro, han sufrido una metamorfosis, con estratos de asistencia.

(APe).-  Argentina del 2022 derrama sangre de niños y niñas. El hambre arrecia, y la política gubernamental no pretende erradicarlo, aunque se trate del principal problema político. Cifras de pobreza, de obesidad y malnutrición infantil, en alza, sin que nos horrorice.

   Un mundo patógeno, un país que lo imita. La salud para todos en el año 2000 quedó sepultada 22 años atrás. En consecuencia, los sistemas sanitarios y en particular el nuestro, han sufrido una metamorfosis, con estratos de asistencia: se encuentren en guetos pobres del conurbano, en la agonía de la obra social de un trabajo formal, o bien en el modo de seguro privado de salud, más conocido como medicina prepaga.

     El modelo médico constituido en incoloro, inodoro e insípido, se despojó de historicidad, se impregnó de biologismo y billetes. Así persiste un formato cerámico sostenido por la mayoría de las escuelas de medicina. Abraham Flexner, en 1910, en Estados Unidos, con fondos de la fundación Rockefeller, elaboró el informe que lleva su nombre, para hacer de la medicina una ciencia biológica pura, intentando enterrar la idea que proponía, entre otros, Rudolph Virchow patólogo alemán que por el año 1848 afirmaba que la medicina es una ciencia social y la política no es otra cosa que medicina a gran escala.

De los médicos higienistas protagonistas de epidemias de cólera y fiebre amarilla a fines del siglo XIX a Ramón Carrillo, con sus inéditos logros entre 1945 y 1952. Desde Arturo Oñativia, que enfrentó a las industrias farmacéuticas, hasta el Pacto Onganía – Vandor con las obras sociales, prolegómeno de nuestro actual modelo sindical, carente de representación y de proyecto de país.

   Desde la dictadura militar de 1976, que degradó a secretaría el ministerio de Salud, a cargo de un pediatra contraalmirante que no llamó la atención sobre la epidemia de mortalidad juvenil por violencia estatal en esos tiempos. Las estadísticas y la salud pública desaparecían junto con los desaparecidos. A la vez, descentralizó el sistema sanitario, sembrando la semilla para la salud en manos privadas; al florecimiento en 1991 con el documento del Banco Mundial “Invertir en Salud”, donde entre otras cosas, promovía Hospitales de Autogestión, forma encubierta de privatizar centros sanitarios. Simultáneamente el descarte de pobres iniciaba su ascenso más notorio para no detenerse. El trabajo se pulverizaba y un in-crescendo de hambre se extendía de manera exponencial, en la tierra del trigo y el pan.

     La reforma constitucional de 1994 narra en el artículo 42 el siguiente enunciado: “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno”. Es decir, frente nuestras narices, los constituyentes, colocaron en el lugar de consumidores, a toda aquella persona, incluidas niños y niñas, que acuden en busca del oxígeno que mitigue sus desesperadas bocanadas de aire durante una bronquiolitis o bien requieran la caricia receptora en su primer asomo a una vida que no parece serles propia.

     Luego devinieron parches de gasa y tela adhesiva a la diezmada cartera sanitaria:  Plan REMEDIAR, Plan Nacer, hoy nominado Plan SUMAR (Plan del Banco Mundial, donde hospitales y centros de salud, deben facturar prestaciones), plan médico comunitarios, y programas destinados a algunas patologías prevalentes. Necesarios, pero sin lograr mejorar indicadores vergonzosos.

Posteriormente la CUS (Cobertura Universal de salud), quiso imponerse como manera de encaminarnos a la modalidad de seguro de salud, luego de que un ministerio fuera degradado a Secretaría, una vez más.

    La pandemia irrumpió acelerando la crudeza de una capacidad instalada que fabrica un mundo de exclusivos y excluidos. El compromiso y la entrega de un gran número de trabajadores de la salud y a la historia sanitaria argentina, hizo frente para mitigar los efectos del Sars cov-2. Hoy un nuevo ministro de la cartera económica, que toma la forma según la ley de los gases, dispuso que el tesoro recorte transferencias previstas en $50.000 millones a Educación y $10.000 millones a Salud.

Pandemia y después: En el primer trimestre de 2022, la facturación total de la industria farmacéutica en la Argentina registró 164.783,5 millones de pesos, lo que representa un incremento de 48,2% en relación con el mismo trimestre de 2021.  Los ganadores de siempre, festejan en un podio cimentado sobre los cadáveres de la historia.

María Elena Walsh escribió “el país de no me acuerdo”. La tijera económica corta la salud y la obesidad infantil asciende al 37% en la población infanto-juvenil. La tasa más alta de la región. Los casos de suicidio en la adolescencia se triplicaron en los últimos 30 años. La cifra ascendió a 12,7 cada 100.000 adolescentes entre los 15 y los 19 años, y hoy constituye la segunda causa de muerte en la franja de 10 a 19 años, según el estudio “Suicidio en la adolescencia. Situación en la Argentina” presentado por UNICEF Argentina (2019).

   Es hora que vayan dejando sus puestos los que siembran muerte, para dar paso a los que intentan arrimar sueños en los lugares donde los administradores de Dios, acercan siquiera una manta. Es hora de que se corra esa estirpe inmunda, inútil, burlona y en ocasiones desclasada; que mutó su piel, a un cuero impermeable sin terminales nerviosas sensibles, cubierto por trajes que valen lo que un sueldo mínimo para no ser pobre en Argentina y más.

  Mientras la alianza espuria de funcionarios estatales de alto rango junto a los gerenciadores del poder supraestatal, se camuflan bajo banderas que falsifican democracia, hay archipiélagos de esperanza que enfrentan la lógica continental.  Organizaciones sociales, redes comunitarias, educadores que abren las aulas para liberar; profesionales y auxiliares que aprietan los dientes para curar heridas del sistema; madrazas de comedores y merenderos con el don de gente necesario; nos demuestran con certeza empírica, que hay quienes pueden gobernar el país que soñamos, resistiendo al avasallante volcán de desprecio hacia los adalides de la nada.

 Podemos gobernar con un ministerio de niñeces que se acuerde del cumpleaños de Natalia, Andrés, Laura o Gonzalo, y decida festejarlo con la torta de su súper-héroe favorito, en un canto con sabor a barrio. Podemos gobernar ese país, con un ministerio de vida con cada niño que llega a un consultorio, pese a recortes presupuestarios o lecciones incomprensibles de macroeconomía. Podemos edificar un ministerio de ternura pedagógica, haciendo del afecto la principal política educativa, narrando un cuento ante la mirada asombrada de unos ojos que no renuncian a la magia del pensamiento.

   Podemos gobernar nuestros destinos, con secretarías que rompan las credenciales que acreditan pobreza, para entronizar a los portadores de la minoría de edad y que sean los destinatarios ineludibles de abrazos, alimentos de calidad y mesas de risas amigas, fraternas y desinteresadas.

(*) Médico Generalista. Casa de los Niños, Pelota de Trapo. Cesac Nº 8, CABA

Fuente de la información e imagen:  https://pelotadetrapo.org.ar

Comparte este contenido:

Argentina: El gobierno descontó los días de paro y los docentes se mantienen en pie de guerra

Malestar de los docentes nucleados en Amsafe tras comprobar que les descontaron los días no trabajados durante agosto. Clima de tensión en la antesala a la reunión del lunes por la discusión de incremento salarial.

Docentes públicos provinciales se mantienen en pie de guerra en el marco de la discusión paritaria con el gobierno de Santa Fe, tras comprobar que el sistema comenzó a efectivizar el descuento por los días no trabajados a raíz de la huelga llevada adelante durante agosto.

Semanas atrás, el gobierno de Omar Perotti había ratificado la decisión política de descontar los días no trabajados para todos los trabajadores públicos provinciales. Sin dictar clases durante ocho días tras el receso invernal, los docentes pudieron cobrar el sueldo de agosto sin sufrir descuentos.

Pero en la previsualización de los sueldos de septiembre, ya comenzaron a impactar los días no trabajados por el paro docente. Prevén que la misma situación sucederá la próxima semana con asistentes escolares y con trabajadores de la administración central.

Desde Amsafe expresaron su malestar y rechazaron la decisión del gobierno de Perotti. Sobre todo en vísperas de la reunión paritaria del lunes de la que participarán representantes gremiales y funcionarios provinciales de los ministerios de Trabajo y Educación. En ese clima de tensión, los docentes discutirán el incremento salarial.

“Este viernes a través del sistema SARH se pudo observar la efectivización de la amenaza del gobierno de la provincia en relación a los descuentos de los días de paro. Esta novedad, que llega en medio de la discusión paritaria, va en dirección contraria a los fundamentos de la ley paritaria provincial N° 12958, ámbito ganado por el conjunto de trabajadores de la educación”, manifestaron desde Amsafe.

Desde el gremio que nuclea a los docentes públicos provinciales exigieron “dar marcha atrás con esta decisión que avasalla el derecho constitucional a huelga y que a la vez se da en el marco del reclamo por salarios dignos, en una situación asfixiante para el bolsillo de las y los docentes”, puntualizaron.

Amsafe recordó que viene exigiendo paritarias “desde antes del receso invernal, por lo tanto responsabilizamos al gobierno de esta situación, que no admite estas medidas de coerción ni más dilaciones en el tiempo”.

Por lo tanto, la expectativa se centra ahora en la reunión prevista para el lunes entre los representantes de Amsafe y Sadop y del gobierno provincial.

Además del porcentaje de aumento otorgado por el gobierno en marzo, los equipos técnicos tienen en cuenta la evolución del Índice de Precios (IPC), que en la provincia acumuló un 45,4 por ciento de enero a julio, y un 68,3 por ciento en el recuento de los últimos 12 meses.

Fuente: https://www.elciudadanoweb.com/el-gobierno-desconto-los-dias-de-paro-y-los-docentes-se-mantienen-en-pie-de-guerra/

Comparte este contenido:

Argentina: docente abusador condenado en Bahía Blanca

Por:  pagina12

Esta mañana la jueza Claudia Fortunatti, a cargo del Tribunal en lo Criminal 2 de Bahía Blanca, condenó por el abuso sexual de dos alumnas en 2010 y 2011 a un docente de teología, catecismo y derechos humanos. El hombre, que recibió la pena de 10 años de prisión, había sido declarado culpable, el 12 de agosto pasado, por un jurado popular en esa ciudad.

Juan Matías Bongiovanni (43) fue acusado por los delitos de «abuso sexual gravemente ultrajante agravado por la guarda» en perjuicio de las dos alumnas. El docente se encontraba detenido con prisión preventiva desde el año pasado.

La magistrada, además, “ordenó la inhabilitación especial por igual período para desempeñar cargos docentes y/o profesor de personas menores de edad y/o con capacidades diferentes y como trabajador social», aseguraron fuentes judiciales a Télam.

Durante el debate las dos víctimas declararon sobre la relación que tenían con el responsable de la clase y del grupo social que prestaba funciones asistenciales y recreativas en Villa Esperanza de Bahía Blanca. El condenado “se acercaba de diferentes formas para que las jóvenes sintieran admiración por él”.

Por esto mismo, precisaron, que “les impidió procesar el abuso del que estaban siendo víctimas a través del accionar manipulador» del docente. También se señaló que en las audiencias, peritos y psicólogas corroboraron «la angustia que atravesaban las jóvenes tras haber sido abusadas, que tenían un relato coherente y que no fabulaban».

Según la investigación, a cargo de la agente fiscal, el profesor se desempeñaba como docente de catecismo, teología y derechos humanos en distintos colegios religiosos de la ciudad.

«El hombre había conformado un grupo denominado Aclaró, y se valía de su cargo y de la confianza que generaba con las alumnas para invitarlas a participar de un grupo de voluntariado social», agregaron.

Según se indicó, y consta en el expediente, «en ese marco se organizaban viajes a otras localidades y convivencias donde se quedaban a dormir en distintos espacios, lugares donde fueron cometidos los abusos entre los años 2010 y 2011».

Fuente de la información e imagen:  https://www.pagina12.com.ar

Comparte este contenido:
Page 35 of 657
1 33 34 35 36 37 657