Estudiantes y profesores argentinos marcharán hoy en esta capital para demandar mejoras en el sector y denunciar el hostigamiento, la persecución y la negativa a dialogar por parte de autoridades locales.
Según anunciaron, miembros de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), la Asociación Docente Ademys y jóvenes de varias escuelas participarán a partir de las 16:00, hora local, en una movilización hacia las proximidades de la sede de la jefatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Mientras, al menos cinco colegios permanecen tomados por sus estudiantes para condenar la presión policial y exigir mejoras en la alimentación, la infraestructura y las prácticas laborales.
En un principio, los jóvenes criticaron las políticas del Ejecutivo capitalino, liderado por Horacio Rodríguez Larreta; la mala calidad de las comidas y del programa Actividades de aproximación al mundo del trabajo y a los estudios superiores, como parte del cual, en lugar de recibir orientación, son obligados a fregar platos y servir comida.
Sin embargo, durante las últimas horas indicaron que el Ministerio de Educación porteño y la administración de Buenos Aires se niegan a dialogar y enviaron policías a amedrentarlos y a amenazar a sus padres con procesamientos judiciales y multas.
Ante tal situación, la UTE informó que realizará una huelga de 24 horas y una movilización.
Además de apoyar a los estudiantes, los integrantes de esa organización demandarán la reapertura de paritarias, comisiones especiales integradas por representantes de los trabajadores y empresarios, constituidas para analizar temas como los salarios y las condiciones laborales.
También abogan por el respeto a los derechos conquistados a lo largo de la historia, la regularización de la obra social docente, la construcción de escuelas para niños pequeños y con capacidades diferentes, y la eliminación de actividades obligatorias en días no laborables.
De acuerdo con la UTE, las acciones de protesta se extenderán a lo largo de este mes.
Por su parte, Ademys exigió la renuncia de la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, y el cese de la persecución a estudiantes y a la comunidad educativa.
Recientemente, entidades defensoras de los derechos humanos como Madres de Plaza de Mayo expresaron su respaldo a los profesores y alumnos que participan en las protestas.
Apoyamos todos los reclamos justos que están haciendo. No aflojen, no bajen los brazos, recuerden lo que dijimos y hacemos hace 45 años: la única lucha que se pierde es la que se abandona. Van a contar siempre con nuestro apoyo. Los lápices van a seguir escribiendo, afirmó Taty Almeyda, de esa agrupación.
Soledad Acuña aprovecha las tomas de colegios para impulsar su candidatura en 2023
La ministra pretende competir por la jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El recorrido de una «PRO pura», su alianza con Rodríguez Larreta y una postura «inflexible» para disputar el voto duro porteño.
El conflicto educativo como trampolín electoral
Se sabe: Soledad Acuña va por la sucesión. La ministra de Educación ya expresó hace tiempo que tiene la intención de competir por la jefatura de Gobierno. En su camino, tiene a un candidato que cuenta con fuertes respaldos dentro del PRO: Jorge Macri. Y al postulante del radicalismo Martín Lousteau. En ese escenario, los conflictos con docentes o estudiantes la impulsan a la escena pública y le permiten consolidarse ante el núcleo duro del electorado porteño (el mismo al que a nivel nacional, apunta Patricia Bullrich). No obstante, el conflicto con comunidades educativas es casi una marca de agua de la actual ministra: los arrastra desde su llegada a la gestión PRO.
Los conflictos docentes siempre le rindieron al PRO con su electorado. Acuña lo sabe y, por eso, siguió a rajatabla una política de inflexibilidad, ya fuera con los gremios docentes o con los centros de estudiantes (con los que ya tuvo choques previos por el plan de Secundarias del Futuro, subsidiario de las actuales pasantías). El rechazar el diálogo con estudiantes puede ser una falla como funcionaria, pero le gana los aplausos de la tribuna más dura del PRO.
Candidata
«Creo que va a ser la próxima candidata a jefa de Gobierno, porque es la que tiene el perfil más consistente», indica la politóloga María Esperanza Casullo. «Es la que interpela más claramente hoy al núcleo de votantes del PRO en CABA», advierte. Casullo discute la idea clásica de que gobiernan con el focus group y con las encuestas. Dice que lo que está ocurriendo, ya, es otra cosa: «Se trata de que, con paciencia, la oferta política fue alineando a su demanda». Dicho de otra forma: el electorado ya se parece más a Acuña de lo que lo hacía hace 15 años. Al punto de que los interpelan si llegan a demostrar un gesto de convivencia política, como puede ser solidarizarse con CFK ante el atentado contra su vida. «Desde los medios, tienen ‘accionistas’ que si se corren mucho, los vuelven a la línea», indica Casullo.
Hace unos meses, lo dijo con todas la letras: «Me gustaría ser jefa de Gobierno acompañando un proyecto de Horacio Rodríguez Larreta como presidente», afirmó Acuña. Así se inscribió en la disputa por la sucesión, un hecho que es difícil disociar de sus acciones como funcionaria y de la forma en que encaró el conflicto de las tomas.
Acuña, no obstante, no es por el momento la candidata favorita. Tiene que enfrentar a algunos pesos pesados: Jorge Macri y Martín Lousteau. El exministro de Economía hace tiempo que espera esta interna y, si el PRO no le presenta una opción competitiva, es capaz de quedarse con la jefatura de Gobierno. Jorge Macri, por otro lado, está muy confiado en que está mejor en las encuestas que Acuña y que tiene apoyos contundentes que ella no tiene. Por caso, ya lo respaldó el ex presidente Mauricio Macri. «El candidato del PRO va a ser Jorge. Eso está fuera de discusión. Lo de Acuña no camina, aunque no está mal soñar…», sueltan cerca del ministro de Gobierno porteño y ex intendente de Vicente López. Y no deja de señalar que las encuestas que maneja Larreta y las propias de Jorge Macri la dan muy atrás a la ministra de Educación.
No obstante, Acuña ya eligió su camino: quiere ganar en el electorado de Bullrich.
PRO Pura
Después de décadas de existencia y de haber sido gobierno en la Nación y en diversos distritos, el PRO está lejos del pequeño grupo fundacional. Muy pocos dirigentes pueden decir que son «PRO puros», que es como denominan internamente a aquellos que están desde el comienzo. Acuña es una de las que puede afirmarlo. Trabaja con Larreta desde 1997, desde la formación del Grupo Sophia, lo que significa que lo acompañó por su paso por distintos gobiernos en el INAP, el PAMI y en el Instituto de Previsión Social bonaerense.
Tras trabajar en los planes de gobierno de Macri, fue candidata a legisladora en 2003. Conformó junto a Marcos Peña y Gabriela Michetti el grupo de los «festilindos» en esos tiempos iniciáticos en la Legislatura porteña. En 2012, Acuña pasó a ser viceministra en Desarrollo Social, con María Eugenia Vidal al frente del ministerio. Y luego fue secretaria de Equidad Educativa.
Ahí se empezó a ver que lo suyo iba a ser el conflicto. Tuvo una prolongada y polémica batalla contra las orquestas infantiles, que dependían de ella, y que funcionaban en las zonas de clase baja de Retiro, Lugano, Bajo Flores, Saavedra, Once, Mataderos, Barracas, Constitución y La Boca. En esa época, su némesis fue el director de esas orquestas Claudio Espector, que se la pasó denunciado que le recordaban el envío de viandas, le suspendían los subsidios a cooperadoras y le despedía trabajadores. Esto fue en 2013, mucho antes de ser ministra.
Era el germen de lo que se vería después con las batallas contra los docentes por los Institutos de Formación Docente y la UNICABA, contra quienes protestaban contra el intento de cerrar las nocturnas o contra los estudiantes por las pasantías de Secundarias del Futuro. El método fue siempre el mismo: no consultar, imponer y luego sostener la imposición hasta donde se pudiera.
Frases célebres
Acuña, incluso, dejó varias frases célebres sobre lo que piensa sobre la comunidad educativa. Hubo una sobre los docentes que casi le cuesta el cargo: “Empiezan a estudiar la carrera docente personas cada vez más grandes de edad que eligen la carrera docente como tercera o cuarta opción luego de haber fracasado en otras carreras. La verdad que son de los sectores cada vez más bajos socioeconómicos los que eligen estudiar la carrera docente”.
La ministra solo consiguió salvarse cuando el PRO cerró filas ante la publicación de este diario de que estudió en una escuela en Bariloche donde en el directorio estaba el jerarca nazi Erich Priebke. Esto le permitió a Acuña salir a instalar que la estaban tratado de nazi y salvó el cargo.
Pero no por eso dejó de regalar otras frases. Tiempo después, en enero de este año se refirió a los estudiantes pobres que no habían vuelto a la escuela tras la cuarentena: “Esos chicos seguramente estarán perdidos en los pasillos de una villa o ya cayeron en actividades del narcotráfico».
La frase, a esta altura una más de las muchas que dijo, fue parte de su cruzada para abrir las escuelas, incluso cuando la circulación del coronavirus era alta. Acuña se puso al frente de la campaña de la derecha para convertir la educación en su caballito de batalla electoral, pese a que los recortes año a año en el presupuesto educativo son la primera carta que les retruca la oposición porteña.
También logró reformar el Estatuto Docente: le dio más importancia a las capacitaciones (aunque recientemente, al enviar las jornadas de capacitación a los sábados y hacerlas optativas, parecería borrar con el codo lo que escribió allí). Y protagonizó una cruzada contra el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas. Primero, dijo quedocente que use el lenguaje inclusivo, docente que iba a ser sancionado. Luego, en un streaming con un libertario, sostuvo que su intención no era perseguir a nadie sino que “se dé un debate entre estudiantes y docentes sobre el uso de lenguaje inclusivo”. Inauguró así un nuevo concepto: debatir prohibiendo.
Con esto completó su giro hacia la búsqueda del núcleo duro de votantes PRO, pese a que su inflexibilidad hacia cualquier cosa que pueda cuestionar su autoridad la tiene desde el comienzo. Lejos quedaron los tiempos iniciales en los que había hecho escribir en la pared de su oficina una frase del pedagogo marxista Paulo Freire: “Desconfiaré de quienes me digan, en voz baja y precavidos: es peligroso hacer. Es peligroso hablar. Es peligroso andar”.
Hoy lo peligroso para Acuña no es que la asocien a la derecha extrema: es que le recuerden que alguna vez estudió en una primaria cooperativa en Bariloche, con un sistema de autoevaluación y énfasis en lo artístico y en la naturaleza. El colegio privado alemán va más con su electorado.
Los estudiantes reclaman la “Ley Integral del Derecho a la Alimentación Adecuada en las Instituciones Educativas”.
Estudiantes de la escuela Mariano Acosta de Buenos Aires, capital de Argentina, levantaron este martes su cuarta jornada de protesta iniciada el pasado viernes, mientras seis escuelas continúan en huelga en reclamo de mejores alimentos y contra las prácticas laborales obligatorias que impuso el ministerio de Educación provincial.
“Vamos a seguir con los reclamos, no vamos a sacar los carteles de la puerta de entrada de la escuela y vamos a seguir luchando por las políticas públicas”, anunció una representante estudiantil de la Mariano Acosta, donde los estudiantes continuarán pernoctando.
La decisión se conoció luego de que el Gobierno local denunciara ante la Justicia a los padres de los estudiantes implicados en los reclamos, planteando que los adultos, como responsables de los menores de edad que participan en las tomas, tienen la obligación de responder por los daños causados a los bienes escolares, y retribuir económicamente a los maestros y personal no docente por los días de clases perdidos.
Hasta el momento, al menos ocho adultos han sido demandados por consentir la participación de los menores de edad en la toma de la escuela Mariano Acosta, y se espera que padres de las otras escuelas sean también denunciados.
«Las familias que autorizan a sus hijos a estar ahí, son responsables, ya hubo 40 familias en el 2018 que fueron procesadas en la justicia porque esto es un delito”, destacó la ministra de Educación Soledad Acuña a medios de comunicación locales.
Mientras, los estudiantes continúan reclamando la aprobación del proyecto de “Ley Integral del Derecho a la Alimentación Adecuada en las Instituciones Educativas”, impulsado por los legisladores del Frente de Todos (FdT) Ofelia Fernández y Matías Barroetaveña que plantea el acceso universal y gratuito de los estudiantes a una alimentación saludable, segura y soberana.
Por otro lado, solicitan que las prácticas obligatorias que implementó el Ministerio de Educación de Buenos Aires para quienes cursan el último año de la secundaria, sean remuneradas y se acompañen de profesores experimentados, a la vez que rechazan la reciente decisión del ente de que los docentes trabajen los sábados y demandan la existencia de un diálogo equilibrado entre el Gobierno y los profesores y alumnos.
Los sindicatos docentes repudiaron las declaraciones de la presidenta del PRO.
El director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, calificó de «repertorio de desprecio e ignorancia» hacia los docentes las nuevas declaraciones de la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, quien aprovechó el convite al programa «Almorzando con Mirtha Legrand» para atacar los espacios de formación docente. «Los 1500 institutos para formar docentes que hay en Argentina tienen dueños, que son sindicalistas», dijo para reforzar su enfrentamiento contra los sindicatos docentes. Para el Frente de Unidad Docente Bonaerense, los dichos de Bullrich configuran «una nueva ofensiva al derecho a la educación superior, un intento de vulnerar los derechos de los y las trabajadoras de la educación».
«Mientras en algunos medios asistimos al reiterado repertorio de desprecio e ignorancia, en la provincia seguimos trabajando con nuestros 180 Institutos Superiores de Formación Docente», reivindicó Sileoni tras las palabras de Bullrich y preció que en esos espacios estudian alrededor 170 mil futuros docentes.
Además, el director general de Cultura y Educación subrayó que se trabaja en «transformar las carreras y los planes de estudio». «Estamos orgullosos de los y las docentes bonaerenses, nuestros héroes durante la pandemia», les agradeció Sileoni.
Bullrich contra los docentes y los sindicatos
Bullrich aprovechó la tribuna del programa que se emite por Canal 13 para continuar con la línea antisindical y de enfrentamiento con los docentes: «Los maestros tienen que ser muchos más cultos de lo que son», fue una de los dardos de la presidente del PRO y continuó: «Decime de dónde sacan los maestros para enseñarles a esos maestros», para afirmar que los alrededor de 1.500 instituto de formación docente en el país son propiedad de «sindicalistas».
Un discurso repetido en el PRO
A contramarcha del discurso de poner «la educación como prioridad», el repertorio PRO contra los docentes tiene larga data. Las declaraciones más frescas son las de la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, quien sostuvo que la carrera docente se elige «como tercera o cuarta opción luego de haber fracasado en otras carreras» y señaló que quienes la hacen pertenecen a niveles socioeconómicos bajos «en términos de capital cultural».
También es una constante del PRO el ataque a los sindicatos, marcándoles como responsables de los problemas en el sistema educativo. Entre las medidas que se recuerdan están la de la ex gobernadora María Eugenia Vidal cuando convocó a «voluntarios» para reemplazar a los docentes que realizaban medidas de fuerza para mejorar sus salarios.
Sileoni: «Tengan respeto»
«Jamás se pensaría en sustituirlos por voluntarios, como pretendieron hacer quienes nos precedieron en el Gobierno», recordó Sileoni en su mensaje en las redes sociales para salir al cruce de los dichos de Bullrich y propuso que «a la oscuridad del prejuicio», desde el Gobierno le responden «con trabajo e inversión».
«Tengan respeto. Los y las docentes bonaerenses son personas muy importantes y no merecen ser tratados con tanta irresponsabilidad», concluyó el director de general de Cultura y Educación bonaerense.
La semana pasada, Sileoni utilizó las redes para alertar sobre un acto realizado en el Colegio secundario Monseñor César Cáneva en el que un grupo de estudiantes representó una burla a la vicepresidenta Cristina Kirchner en la que se la mostraba tirando polenta a supuestos «plaeros», que la celebraban, y a los que les prometía «que nadie de la oposición se les acerque porque los parto en dos como un chorizo mariposa». El acto no mereció ninguna reflexión por parte de Bullrich.
La respuesta de los maestros
El Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) también repudió las declaraciones de Bullrich, sin nombrarla. El espacio que comparten los sindicatos AMET, FEB, Sadop, Suteba y Udocba expresó su rechazo a «las expresiones de ex funcionarios que plantean el cierre de institutos superiores de formación docente. Estas declaraciones son parte de la sistemática campaña de desprestigio de la educación pública que vienen desarrollando. Los mismos que durante el período del gobierno de Macri a nivel nacional y de Vidal en la provincia de Buenos Aires recortaron presupuestos educativos, actuaron con desidia abandonando los edificios escolares y cerraron escuelas, ahora pretenden el cierre de institutos superiores de formación docente».
Para los sindicatos docentes, se trata de «una nueva ofensiva al derecho a la educación superior, un intento de vulnerar los derechos de los y las trabajadoras de la educación». El FUDB considera que detrás está el «intento de avanzar en la privatización del nivel educativo superior que viene acompañado de un discurso hostil hacia las organizaciones sindicales docentes y a sus dirigentes». El Frente ratifició su «histórica lucha de defensa de los institutos superiores docentes y técnicos, de la educación pública y de los derechos de trabajadores y trabajadoras de la educación».
La producción y reapropiación de lo común : horizontes
emancipatorios para una vida digna / Raquel Gutiérrez
Aguilar … [et al.] ; compilación de Sandra Milena
Rátiva Gaona … [et al.]. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de
Buenos Aires : CLACSO ; Fundación Rosa Luxemburgo,
2022.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-813-289-1
1. Feminismo. 2. Mujeres. I. Gutiérrez Aguilar, Raquel. II.
Rátiva Gaona, Sandra
Milena, comp.
CDD 305.42
«La pandemia derivada del SARS COV-2 marcó un punto de inflexión en la historia de la humanidad. Esta visibilizó los impactos que tiene la capacidad necrótica del orden social patriarcal, colonial,
capitalista sobre la vida, y a su vez generó condiciones para estabilizar la excepcionalidad como regla imperante para la conducción de los asuntos colectivos. Una de las manifestaciones de este necrotismo es la profunda crisis ecológica que suma drásticos episodios climáticos como la pérdida masiva de la biodiversidad, contaminación atmosférica y agotamiento del más vital de los dones de la tierra: el agua. » (Prólogo, p. 13)
Fuente de la Información: CLACSO – Novedad editorial: La producción y reapropiación de lo común. Coedición con Fundación Rosa Luxemburgo
En los últimos tiempos la Argentina ha acelerado su deslizamiento hacia una condición neocolonial. Si hubiera que marcar un hito de este proceso diríamos que esta tendencia irrumpe con fuerza durante la dictadura cívico-militar con el estallido de la crisis de la deuda externa, en agosto de 1982. Ésta corrió como un reguero de pólvora por toda Latinoamérica y el Caribe y acentuó la vulnerabilidad externa de nuestros países. Porque, tal como lo observara con sagacidad John Quincy Adams, sexto presidente de Estados Unidos, “hay dos formas de conquistar y esclavizar una nación: una es la espada; la otra es la deuda”.
La recuperación de la democracia atestiguó una tentativa inicial del gobierno de Raúl Alfonsín de enfrentar colectivamente el tema de la deuda externa mediante la creación de un “Club de Deudores” (el Grupo de Cartagena) para negociar, con cierta paridad de fuerzas, con el “Club de Acreedores”. La Administración Reagan fulminó esta iniciativa y a poco andar su radical cuestionamiento ocasionó la salida del ministro de Economía, Bernardo Grinspun, y con ello el fin de los ensayos de gestión macroeconómica heterodoxa. El previsible derrumbe del gobierno alfonsinista abrió el camino para la re-encarnación neoliberal del peronismo. En efecto, el menemismo fue el segundo acto de un proyecto cuyo primer capítulo había sido protagonizado por la dictadura genocida. Junto con las profundas reformas neoliberales del gobierno de Carlos Menem, gran parte de las cuales sobreviven todavía al día de hoy, se acentuó la dependencia de la Argentina en relación con Estados Unidos, reduciéndose los márgenes de autonomía nacional en materia económica y en la política exterior. Con el kirchnerismo esta tendencia hacia la “neocolonización” de la Argentina detuvo su marcha pero sin ser completamente revertida, pese a indudables avances como acabar con la dictadura del FMI o la estatización de las AFJP y la adopción de una política exterior independiente.
En la actualidad hay múltiples indicadores de la acrecentada gravedad de este proceso de creciente heteronomía y sometimiento neocolonial. El escándalo de los puertos privados sobre el río Paraná, la absoluta falta de control sobre nuestras exportaciones agrarias (pero también mineras) y la debilidad del Estado para controlar la dinámica arrasadora de los mercados (caso de la inflación, por ejemplo) son otros tantos indicios, a los cuales se podrían sumar muchos más, de esta progresiva pérdida de soberanía. Pero en los últimos días se han agregado algunos elementos más: la llamativa magnanimidad de autoridades gubernamentales y corporaciones estadounidenses durante la gira del ministro de Economía, Sergio Massa, ¿no exigirá una contrapartida de nuestra parte? ¿O es que sin que nos hayamos percatado el imperio se convirtió en una entidad filantrópica? No creo. Sería un parteaguas geopolítico, pero hasta ahora no se lo advierte.
Si observamos con detenimiento algunas noticias recientes, daremos con rotundos indicios de la mencionada “neocolonización”. Por ejemplo, la Argentina está consintiendo la sigilosa instalación de una base militar de Estados Unidos a pocos kilómetros de Vaca Muerta, sin que el tema haya sido discutido en el Congreso Nacional o en la Legislatura neuquina, y sin haber sido informado a la opinión pública. Segundo: la abierta intromisión del embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, recomendando una estrategia de “coalition building”, en donde convergen todas las fuerzas políticas con la excepción del treinta por ciento que, casualmente, es el caudal electoral del kirchnerismo. Injerencia que, infelizmente, no recibió de nuestra Cancillería la réplica que las normas diplomáticas de la Convención de Viena exigían. Tercero, las reiteradas declaraciones de la jefa del Comando Sur, Laura Richardson, acerca de la necesidad de preservar este verdadero emporio de recursos naturales que es Latinoamérica para uso exclusivo de quienes habitamos esta parte del mundo y no para, según sus palabras, “nuestros adversarios y competidores que también saben de nuestras riquezas y vienen a nuestro vecindario para apoderarse de esos recursos“. O sea, monroísmo recargado y de ahí la necesidad de instalar una base en Neuquén. Cuarto, y más reciente, la insolente intervención pública de la Amcham (la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina) que con fecha del 22 de septiembre dio a conocer un documento en el cual textualmente dice: «En función del posible tratamiento durante el día de hoy en el Honorable Senado de la Nación sobre el proyecto de ley que pretende sustituir el artículo 21 del Decreto Ley 1285/58, proponiendo la ampliación sustancial de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (Amcham Argentina) manifiesta su preocupación ante la sola posibilidad que esto se concrete». O sea, las empresas estadounidenses ¡se sienten cómodas con la Corte Suprema y el Poder Judicial que tenemos! Para ellas, el cáncer del lawfare no existe, es sólo el delirio de algunos espíritus alucinados en el campo popular. Urge revertir estas tendencias y reconstruir la soberanía nacional porque sin ella la democracia termina convirtiéndose en una farsa.
Fuente de la Información: https://www.pagina12.com.ar/484192-la-neocolonizacion-de-la-argentina
Un alumno que lleva un arma de juguete. Adultos que golpean a una adolescente. Al menos en cuatro establecimientos secundarios se encendieron las alarmas.
La violencia en espacios escolares ha sufrido, desde el comienzo del ciclo lectivo, una escalada importante que genera preocupación y alerta en toda la comunidad educativa de Neuquén. Los actos violentos, que van desde mensajes anónimos a través de redes sociales donde se amenazó contra la seguridad de docentes y estudiantes, hasta peleas entre las mismas familias de los estudiantes, parecen ser una consecuencia al contexto social y económico que se atraviesa, según consideran quienes forman parte del sistema educativo.
Entre los establecimientos que han presentado situaciones de violencia se encuentra la escuela primaria N°20, la EPET N°6 y los CPEM N°26 y N°53. Una de las situaciones que aconteció a principio de mes, fue cuando se viralizó una foto de un estudiante de una escuela técnica que había llevado un arma y, a pesar que se conoció que era de juguete, generó preocupación.
El director provincial de Educación Técnica, Oscar Frassone, señaló frente a esta situación que se repitió en otros establecimientos que “ha sido un problema puntual en algunas escuelas” pero que “afortunadamente, no es masivo”.
Otra situación sucedió a fines de mayo en una escuela media, en la que un grupo de madres golpeó a una estudiante de 14 años provocándole graves heridas.
La misma escuela sufrió distintos actos de violencia desde el inicio de las clases hasta la fecha, por los cuales debieron suspender el dictado de las mismas hasta que se logró conseguir la presencia de un segundo guardia y que se trabaje en la incorporación de equipos interdisciplinarios con quienes abordar la temática.
Frassone, considera que los actos violentos de la sociedad impactan en la escuela, de forma que repercute en los estudiantes pero que, muchas veces se trata de problemas de adultos, entre las propias familias de los estudiantes. La directora de Educación Secundaria, Graciela Gracia, agregó que las familias, en algunos casos, acompañan a sus hijos desde la violencia.
En ese sentido, el director de Técnica sostuvo la importancia de que exista un control parental “necesitamos la ayuda de las familias, sin eso es imposible que avancemos”. Al mismo tiempo, Gracia señaló que las pautas de convivencia deben mejorarse y “pensarse en este nuevo contexto”.
Desde el Consejo Provincial de Educación se encuentran articulando con distintos organismos, entre ellos la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía de delitos juveniles, como también de forma interministerial para abordar estos problemas.
Por su parte, Angélica Cano de ATEN capital indicó que existe la necesidad de elaborar un protocolo de intervención frente a las situaciones de violencia. Al momento, el gremio cuenta con una carpeta en la que recopilaron las resoluciones de protocolos aplicados en otras provincias, como el de La Pampa.
Desde el gremio de los docentes consideran que “el conflicto no está en las escuelas, sino que viene desde afuera”, según sostuvo Cano. Argumentó que el impacto social que se vive hoy, está relacionado con el contexto de pandemia y que repercute en los distintos ámbitos de la sociedad.
Al mismo tiempo, el uso de las redes sociales es uno de los factores vistos como desencadenante de peleas entre los y las adolescentes. La asesora pedagógica del CPEM °53, Gimena Fernández, dijo al respecto que se hace un uso irresponsable de las mismas, siendo un espacio donde “todo circula muy rápido” y donde los jóvenes pasan gran parte de su tiempo. Agregó que lo que sucede en el establecimiento “es un coletazo de todo lo que sucedió durante la pandemia”.
Frente a situaciones de violencia, Frassone mencionó que siempre hay que redactar un acta para dejar registro escrito de lo que pasó y que, según sea el problema, se articula con quien corresponde para darle intervención.
Desde el CPE aseguraron estar trabajando para garantizar el cumplimiento de la ley nacional de educación, para que los jóvenes transiten y finalicen su trayectoria por la escuela. Para ello, el director de técnica señaló que también hay que escuchar a los estudiantes, para así poder entender qué es lo que está pasando.
Sin embargo, la asesora del CPEM 53 señaló que el Consejo “aparece tarde, cuando los conflictos explotan en forma de violencia”, esta mirada es compartida por ATEN capital, quienes consideran “muy mala la intervención de las direcciones de niveles” según sentenció Cano.
Trasladar a violentos no es una solución
La asesora pedagógica del CPEM 53 hizo hincapié en que muchas de las peleas se dieron sobre todo desde primer año hasta tercero. Señaló que en paralelo notaron que en otros establecimientos también sufrían actos violentos, como en la escuela San Martín, la EPET N°5, el CPEM N°26 y el N°23.
“Veníamos viendo que en la escuela iba creciendo con niveles que nos preocupaba y que no alcanzábamos a intervenir por tratar emergente tras emergente”, apuntó Gimena Fernández.
Frente a eso, desde ATEN capital señalaron que en muchos casos las propias docentes se encuentran desbordadas, principalmente en inicial y primario, por lo que se torna necesaria la aplicación de duplas pedagógicas y equipos interdisciplinarios que puedan acompañar en estos procesos de abordar las situaciones de violencia.
El director de Técnica, Oscar Frassone, señaló que, ante la necesidad de resolver estos asuntos, no se puede caer en una mirada punitivista de expulsar o cambiar de escuela a los estudiantes que presentan situaciones de violencia, porque eso implica trasladar el problema, en vez de resolverlo.
¿Qué función le cabe al guardia de seguridad en el edificio?
Uno de los ejes que viene trabajando el Consejo Provincial de Educación respecto a estos actos de violencia, es rever el rol y las funciones que debe cumplir el guardia de seguridad. El contrato actual de los mismos define una función acotada en la cual debe encargarse de proteger los bienes materiales del establecimiento.
La directora de Educación Secundaria, Graciela Gracia, argumentó al respecto que el guardia “no puede estar cruzado de brazos con el celular” sino que tiene que estar atento a quienes ingresan al establecimiento y observar más allá de los bienes.
Algunos establecimientos ya tomaron cartas en el asunto respecto a esto y aquellas familias que deseen ingresar, deben anunciarse con el guardia o ser citados previamente mediante cuaderno de comunicaciones o por teléfono, como sucede en el CPEM N°53.
Esta medida fue definida después que familias de estudiantes que tenían conflictos, se encontraron en las inmediaciones de la institución y se agredieron frente a los demás alumnos. La asesora pedagógica del secundario consideró que la función actual de los guardias es acotada para lo que vienen necesitando las escuelas.
Para ello, Gracia consideró que también es necesaria una comunicación fluida entre las partes, además de controlar que no entre cualquier persona a la escuela.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!