Page 383 of 651
1 381 382 383 384 385 651

Algo va mal.

Por: Jesús Vigorra.

Ya lo dijo Tony Judt en un clarividente ensayo con este mismo título, Algo va mal, y lo ha vuelto decir hace unos días otro iluminado de nuestra sociedad, Mark Zuckerberg, en el acto de graduación de la Universidad de Harvard, en la que comenzó los estudios superiores que no llegó a terminar pues los abandonó para crear y fundar Facebook, y hacerse multimillonario. En su discurso ante los que serán graduados en 2017, Zuckerberg fue crítico consigo mismo y con el sistema actual: «Algo va mal en nuestro sistema si en diez años yo puedo hacer millones de dólares y muchos estudiantes no pueden pagar sus matrículas».

Habló también de explorar nuevas ideas como la renta básica universal y la desigualdad que supone que la asistencia sanitaria dependa de que las personas tengan o no trabajo, tengan o no un seguro privado. Dijo más cosas, pero creo que las apuntadas aquí son suficientes para tomar nota de que una ceremonia como la graduación también puede ser útil para aprender, reflexionar y meter el dedo en la llaga de las desigualdades que propicia y alienta nuestro mundo capitalista. Lástima que en nuestras facultades, donde se han implantado con tantísimo éxito estas fiestas de graduación copiadas de Hollywood, nos hayamos quedado solo en el lanzamiento del birrete al aire y no con el espíritu crítico y la aspiración a la excelencia. Y digo esto porque, además de mi experiencia como asistente a esta moda de graduación, justamente esta semana se ha publicado un informe sobre la gestión de la universidad española, que según un veintena de expertos que lo sustentan se encuentra sumida en una «notable y consistente mediocridad».

A su vez, el estudio sobre la calidad de la gobernanza del sistema educativo español denuncia que la selección de los responsables no siempre cumple con los requisitos de mérito y calidad, ó sea que los altos cargos educativos no dan la talla. Lo que equivale a decir que no son los mejores los que están al frente. También el estudio hace una clasificación a partir del análisis de 61 campus sobre el rendimiento, la investigación y la empleabilidad de sus graduados. En ninguno de los apartados, entre los diez primeros, figura ninguna universidad andaluza, mientras que los primeros puestos los ocupan las universidades catalanas. Tan solo la de Almería, de todas las andaluzas, es la mejor situada, en el puesto número 21, del ránking de empleabiliad. Mientras releo este informe me entero de la decisión tomada en él último Consejo de Ministros: los alumnos de la ESO podrán obtener el título de graduado con menos de un cinco y pasar a Secundaria con dos suspensas. Así nos va.

Fuente: http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/algo-va-mal_1150992.html

Imagen: https://i0.wp.com/otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2017/03/espa%C3%B1a2-3.jpg?resize=350%2C200

Comparte este contenido:

¿Por qué estamos así en educación?

Por: Silvina Gvirtz.

Lo que creo es que hay cambios, hubo muchos cambios sociales. Estamos asistiendo a una sociedad con avances tecnológicos exponenciales, con cambios sociales muy importantes, donde si solo se rigiera por el principio de la economía capitalista habría mucha más gente sin trabajo de la que hay, donde necesitamos de la política para garantizar la inclusión, donde hay una pelea entre sectores por poder, por los ingresos, por la economía. Me parece que lo que la escuela tiene, es dar cuenta de estos cambios. La escuela de Argentina fue una muy buena escuela hasta la década del sesenta o del setenta, y ahí desde la exponencialidad de los avances tecnológicos hasta cambios en economía y demás, ahí empiezan a necesitarse algunas mejoras en el sistema educativo. Por ejemplo la doble jornada, junto con eso la inclusión de una segunda lengua para ser estudiada, hoy es necesario que los estudiantes aprendan programación, lo que significa un sistema operativo, trabajen con saberes tecnológicos, aprendan economía. Y sin embargo la escuela secundaria especialmente, sigue manteniendo la estructura del siglo diecinueve. Porque además con todos los avances sociales la escuela secundaria se masificó, ya en los cuarenta y en los cincuenta, la escuela secundaria había dejado de ser para aquellos que iban a entrar a la universidad o iban a ser parte de las burocracias intermedias del estado: los maestros, o comerciantes, o los que iban a ir a la universidad que estudiaban los bachilleratos, porque antes los otros secundarios no habilitaban para el ingreso a la universidad. Entonces la pregunta es cómo el sistema educativo y cómo la política educativa procesa esta masificación del sistema educativo. Porque la secundaria por suerte es obligatoria con una ley del dos mil seis, y hoy ningún chico va a tener un desarrollo profesional, o laboral, o cívico, o individual, o social interesante si no termina un secundario. Entonces el secundario pasa a ser parte de lo que antes era la educación básica o la educación común o lo que fue la educación primaria, pero al no modificarse la organización, entonces entramos en una situación muy complicada.

Porque es una secundaria preparada para seleccionar con una necesidad de una secundaria para todos. Y ahí empieza a haber problemas. Sumado a que cada vez más estamos en sociedades del conocimiento. Todo lo que tenemos desde el grabador, los teléfonos, las tazas, todo es valor agregado del conocimiento sobre la materia prima. Entonces si no tenemos una sociedad capacitada para hacer frente, para producir conocimiento, vamos a estar en problemas. A nivel social y a nivel individual. Todos estos cambios no fueron necesariamente incluidos para todos. Las escuelas de elite que atienden a los sectores socioeconómicos más favorecidos hicieron algunos de esos cambios –parchecitos- como jornada completa. Y en lo que hace a política general del servicio educativo, hay mucho por avanzar. Por otro lado para mí hay un concepto muy interesante, -y no lo digo desde el sentido común, porque me dediqué la vida a estudiar educación- y lamentablemente la gente cree que la educación no tiene o no implica un saber técnico específico. Y digo: ¿uno pondría a un no economista al frente del Ministerio de Economía? No se le ocurriría. Sin embargo en educación creemos que cualquiera puede deducir cualquier cosa y todos somos lo mismo.

Después uno quiere explicar temas muy específicos técnicos y se encuentra con un debate sobre el sentido común que claramente a veces no puede, no tiene tiempo o no sabe cómo explicar. Por ejemplo el tema de la repitencia, que a la gente le parece fantástico. Sí, porque ese chico no se esfuerza y entonces tiene que repetir. Y en la secundaria esto es muy común. Y toda la biblioteca, toda la literatura educativa, sobre ese tema te dice ¡ojo! Hay que buscar otras estrategias didácticas que no sean la repitencia. La idea de la repitencia es que si le digo a alguien dos veces lo mismo aprende, si no lo prendió una, le vuelvo a repetir lo mismo y aprende. Y en realidad lo que dice toda la literatura educativa internacional y nacional es que si hacés repetir a un chico, ese chico después rinde menos académicamente -está hecho estadísticamente- y además deserta. Y que hay otras estrategias mejores como empezar a trabajar a principios de año, como buscar algunos caminos específicos, o hablar con los padres, trabajar en fin en un montón de cuestiones que son complejas. Y lo que siempre digo en educación como un principio básico es: miren, hay mucho por hacer, pero también hay modificaciones en el sistema educativo que se vinieron haciendo desde los cincuenta hasta hoy que valen la pena ser rescatados, y que vale la pena valorar el enorme esfuerzo que hacen los docentes en el día a día. Esa idea de que todos los docentes tienen la culpa de todos los males de la humanidad no es cierto. Y en educación vale la pena hablar más de qué logros tuvimos hasta acá y que desafíos tenemos a futuro, que es único modo de avanzar, porque si cada uno que viene dice que la educación es un desastre voy a tirar todo abajo, voy a poner la primera piedra, en realidad lo que hace es seguir en el mismo círculo de siempre.

Entonces me parece que para poder hacer un buen diagnóstico educativo, hay que mirar qué se hace bien, y qué hay que mejorar. Por supuesto que hay muchísimo para mejorar, pero también hay que valorar lo que se hace bien. Porque si no, siempre estamos haciendo un diagnóstico errado. Los docentes hacen un esfuerzo enorme para mejorar la enseñanza de los chicos. Pero tienen malas condiciones, poco tiempo, y el Estado tiene que encarar procesos de mejoras importantes, muy especialmente en la escuela secundaria.

En la primaria y en el jardín tiene que entregar los recursos didácticos que se necesitan en la escuela, por ejemplo los libros, de matemática, de prácticas del lenguaje, de ciencias sociales, de ciencias naturales, para que los chicos puedan estudiar. Yo soy maestra, y cuando ejercía copiaba todo el problema en el pizarrón, después el chico tenía que copiar el problema en el cuaderno, y recién ahí podía empezar a enseñar matemática, se me había ido la hora. Con un libro el docente trabaja en una página elegida y está todo listo. Que el docente pueda dedicarse a la tarea específica para la cual es designado.

Alguna receta en educación de otros países que se pueda aplicar en el nuestro

No creo en recetas que se puedan extrapolar de un país a otro. Porque la escala de un país define la posibilidad o no de aplicarse. Según la población y el ingreso per cápita. Creo que es importante señalar que una buena distribución del ingreso, que se ajusta, impacta positivamente en la educación. Cuanta mayor desigualdad, más difícil es trabajar para los maestros. Pero creo que hay como algunas claves que sí hay que tener en cuenta, por ejemplo: las políticas de consenso, la jornada completa, la política de distribución de libros que se da en gran cantidad de países, hay que seguir con la distribución de computadoras cuyo parque envejeció, y que son políticas que llevan a buen puerto. Cuando uno quiere diseñar políticas, hay que desagregar los datos. Tiene que ser un análisis minucioso porque si no, es para la foto de la tele. Me parece que tenemos que continuar trabajando con consenso y con datos de verdad. Y que hay que empezar por cosas concretas y resolver primero la coyuntura.

Fuente: https://diariolaopinion.com.ar/noticia/181811/por-que-estamos-asi-en-educacion

Imagen: http://www.enorsai.com.ar/upload/news/app_name/5366754c64552_crop.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes del sur reflexionaron sobre educación sexual.

América del Sur/Argentina/06.06.2017/Autor y Fuente:http://cuyonoticias.com

Más de 700 docentes de todos los niveles y modalidades trabajaron y reflexionaron para mejorar la convivencia escolar y fortalecer la formación de todos los estudiantes mendocinos en la temática.

La subsecretaria de Evaluación y Planificación de la Calidad Educativa, Emma Cunietti, participó en las jornadas de formación institucional en educación sexual integral (ESI) que se realizaron este lunes, martes y miércoles en el Centro de Congresos y Exposiciones del departamento de San Rafael. Participó además en la jornada la referente del programa nacional de Educación Sexual Integral, Lía Bargalló.

Los docentes y especialistas del tema trabajaron sobre dinámicas de reflexión, lineamientos curriculares y ejes conceptuales sobre educación sexual integral. También se reflexionó sobre la Ley 27234, que establece educar en igualdad, prevención y erradicación de la violencia de género. Asimismo, sobre la Ley provincial 8723, acerca de la construcción colectiva de conciencia ciudadana.
“Estas jornadas son obligatorias en todas las escuelas, ya que esto quedó establecido en una ley nacional. Las capacitaciones se vienen desarrollando en toda la provincia pero en el Sur queríamos tener un nivel más amplio de convocatoria”, remarcó Emma Cunietti. “Los docentes están trabajando desde el lunes y hay más de 700 maestros que están reflexionando sobre la problemática con el objetivo de garantizar la ley”, agregó la funcionaria de la Dirección General de Escuelas (DGE).

Cunietti también dijo que hay docentes de gestión estatal y privada de todos los niveles y modalidades. “Cada nivel tiene problemáticas diferentes y la manera de abordar la educación sexual es distinta, por esto hay diferentes talleres para tratar estas temáticas en función de las problemáticas”. La subsecretaria sostuvo que educación sexual no es sólo abordar el tema reproductivo, también es trabajar sobre el respeto hacia otro, autoestima, violencia en el noviazgo, delitos contra mujeres. “Esto compete a la educación sexual, hay que ser valientes y abordarlos”, expreso.

Miguel Conocente, titular de la Dirección de Apoyo Interdisciplinario a las Trayectorias Escolares (Doaite), sostuvo que una de las tantas funciones que tienen como gobierno escolar es bajar y articular en Mendoza los contenidos que vienen de Nación sobre educación sexual y hacerlos llegar a las escuelas y garantizar que se cumpla la ley. “Es una fuerte apuesta de la Provincia, ya que contamos con un plantel de docentes muy bien formados en la temática en todos los niveles. Son temas fundamentales que van impactando junto con otros temas sociales”, agregó Conocente.

Fuente:http://cuyonoticias.com/2017/65511/

Imagen:http://cuyonoticias.com/2017/65511/dge-cunietti/

Comparte este contenido:

Luchas por la educación en América Latina y el Caribe demandan un cambio de sistema

Argentina- Colombia – Chile/06 de junio de 2017/Fuente: https://aler.org

En las últimas semanas la lucha por el derecho a la educación tomó las calles de varias ciudades de la región, principalmente en Argentina, Colombia y Chile. En el programa “Voces sobre la mesa” analizamos los contextos de las luchas, qué de común tienen entre ellas y porqué han sido poco visibilizadas en los medios hegemónicos a pesar de las multitudinarias marchas.

Estas demandas que se expresan en las calles piden financiamiento para la educación, mejores condiciones de los maestros y maestras, gratuidad, inclusión; pero sobre todo exigen el cambio del sistema. Demandan crear un nuevo sistema que gire alrededor de la vida y que mire a la educación, no como mercancía, sino como derecho.

Descargue aquí la edición de 17/05/2017 del programa “Voces sobre la mesa” de la ALER Satelital, producido con aportes de la Emisora Suba Al Aire y Contagio Radio de Colombia, del Foro Argentino de Radios Comunitarias y del Foro por el Derecho a la educación en Chile.

Fuente de la Noticia:

https://aler.org/index.php/node/1873

Comparte este contenido:

Argentina: Convocatoria al IV Congreso Latinoamericano de Arte, Educación, Comunicación y Discursos

Argentina/06 de junio de 2017/Fuente: http://www.educacionfutura.org

La sociedad actual nos presenta una realidad en crisis, debido a diversos factores cuyos orígenes son cada vez más multidimensionales y  globales por lo que demandan una necesaria conjunción disciplinar para aproximarnos a la comprensión de las posibles causas que los generan. Emerge de este modo el imperativo por establecer múltiples alianzas entre diferentes campos y prácticas del conocimiento. Motivados por ello nuestro interés nos permite abrir las fronteras para interactuar con espacios de conocimientos que se implican mutuamente, ellos son: el campo del arte, el de la educación, la comunicación y los discursos.

En este sentido proponemos un espacio para el encuentro, el debate, la reflexión, la participación individual y grupal cuyos ejes son: el arte, la educación, la comunicación y los discursos Latinoamericanos, pero no como disciplinas aisladas sino considerando a estos cuatro campos del conocimiento, como ámbitos constitutivos de una misma realidad compleja, en la cual el ser humano, su tiempo y espacio constituyen diferentes aspectos de la misma.

El arte es entendido como una construcción simbólica producida por los hombres por lo que resulta un producto de la intersubjetividad contextualizada en una realidad determinada en la cual, las prácticas sociales devienen en prácticas discursivas.

El discurso es el lenguaje en uso, sólo a través del discurso el sujeto se construye a sí mismo, al otro y al contexto. Entendemos que para comprender al discurso es necesario una actitud transdisciplinaria, de manera que para comprenderlo es necesario el aporte de varias disciplinas como la Lingüística, la semiótica,  la Sociología, la Psicología, la Etnometodología, la Pragmática, la  Antropología la Filosofía, la Epistemología,  la Pedagogía, la Comunicación, el arte.

La educación es considerada como un proceso para formar individuos críticos, solidarios y participativos. Se trata de una educación que problematiza al sujeto y que interroga permanentemente a la realidad, que dialoga, intercambia, comparte. Es decir la educación es un proceso de comunicación entre personas y para las personas.

Considerados así estos cuatro campos del saber  y teniendo presente el aumento de la pobreza, de la exclusión y de la marginalidad en nuestro contexto Latinoamericano, es que entendemos que  es imprescindible brindar mayor educación y cultura a esta franja poblacional y potenciar los espacios  educativo-culturales en la sociedad. La fragilidad de esta franja poblacional se acrecienta con la aparición de los nuevos paradigmas filosóficos y epistemológicos signados por la globalización las nuevas tecnologías y la crisis económica mundial los cuales sumergen a la educación en constantes y complejos desafíos e imponen, como tarea ineludible, a las universidades, innovar, reflexionar ,  investigar y trabajar arduamente en la identidad cultural de la región, es decir, dilucidar como influye en la conformación de los sujetos en sus representaciones y prácticas cotidianas, respetando la diversidad y la alteridad.

Por otro lado las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, han ocupado- y ocupan- un espacio cada vez mayor, por ello proponemos algunas actividades virtuales para  desde allí dialogar, debatir, consensuar en el ciber espacio procurando acercar distancias y unir grupos sociales alejados.

Desde estas ideas convocamos a docentes de todos los niveles, estudiantes, investigadores, artistas, directivos y funcionarios  y a quienes consideren y crean que tienen algo para aportar a los problemáticas señaladas desde y para nuestras realidades Latinoamericanas.-

PROPÓSITOS:

  • Potenciar el debate sobre los nuevos paradigmas filosóficos-epistemológicos que inciden en el arte, la educación, la comunicación y los discursos Latinoamericanos.-
  • Propiciar el desarrollo de innovaciones educativas a través del arte, la comunicación, los discurso y la educación latinoamericana.-
  • Favorecer el intercambio de diferentes temas , problemas y desafíos Latinoamericanos en el arte, la educación, la comunicación y los discursos a través de diferentes instancias de participación individual y grupal.-
  • Estimular la difusión de investigaciones y de proyectos de investigación Latinoamericanos en los campos del arte, la educación, la comunicación y los discursos.
  • Promover el diálogo, el debate y el consenso respecto de diversas tensiones, perspectivas y demandas sociales intra e interdisciplinares entre: arte, educación y discursos latinoamericanos.

EJES TEMÁTICOS.

  1. Procesos, prácticas y discursos en: arte, educación comunicación y
  2. Paradigmas epistemológicos y filosóficos actuales e imbricaciones entre: arte, educación, comunicación y discursos Latinoamericanos.
  3. Procesos de formación en educación, comunicación, arte y prácticas discursivas.
  4. Innovaciones educativas, discursivas y artísticas, en educación formal y no formal.-
  1.   Prácticas narrativas en el Nivel Superior y su relación con la subjetividad. Historia y prácticas educativas en la investigación. Historia y prácticas narrativas.
  1. Los procesos históricos y su incidencia en el arte, la educación y los discursos Latinoamericanos.
  2. La trama compleja entre discurso- arte, educación y comunicación en las investigaciones actuales.

DESTINATARIOS

  • Docentes de los diferentes niveles educativos en educación, arte, lingüística, comunicación, etc.
  • Personal directivo de las instituciones educativas y culturales.
  • Docentes e investigadores del Nivel Superior de la Enseñanza.
  • Alumnos de carreras de arte, educación, comunicación, lingüística, otras.
  • Integrantes de equipos gubernamentales pertenecientes al campo de la cultura, la comunicación y la educación.
  • Artistas, colectivos de artistas y trabajadores de la cultura.

MODALIDADES DE TRABAJO:

*Conferencias de Especialistas invitados.

* Simposios autogestionados.

* Paneles temáticos de Especialistas.

* Talleres sobre Arte, educación, comunicación y discursos.

* Ponencias en Comisiones de trabajo.

* Clínicas de Poesía, cuentos y Teatro

* Clínicas de instrumentos musicales.

CALENDARIO.

Fecha de presentación de resúmenes el 30 de mayo de 2017. Los trabajos completos: 30 de junio de 2017.-

NORMAS DE PRESENTACION DE LOS TRABAJOS.

Los participantes podrán presentar experiencias, investigaciones y proyectos de innovación educativos, de comunicación, de arte y sobre discursos en distintos campos del conocimiento, a través de las siguientes modalidades:

  • Ponencias temáticas.
  • Talleres
  • Simposios autogestionados
  • Clínicas

Para la publicación posterior de LAS PONENCIAS se deberán cumplir con las normas formales que a continuación se detallan:

  • Título en mayúscula (centrado)
  • Autor/es en minúscula ( margen izquierdo)
  • Institución de pertenencia.
  • Correo electrónico
  • Resumen de no más de 200 palabras
  • Extensión de los trabajos: hasta 10 carillas. (incluyendo: cuadros, gráficos y bibliografía) interlineado sencillo, formato de letra times New Roman 12, margen superior: 2,5; margen inferior: 2,5; margen derecho: 2; margen izquierdo: 3.-

LOS TALLERES.

  • Los talleres deberán contener las siguientes características:
  • Título en mayúscula (centrado)
  • Autor/es en minúscula (margen izquierdo)
  • Institución de pertenencia
  • Correo electrónico
  • Propósito del taller
  • Contenidos temáticos a desarrollar (no más de 10 líneas)
  • Secuencia de actividades (no más de 15 líneas)
  • Número de participantes –cupo.
  • Extensión de la presentación: máximo tres carillas interlineado sencillo, formato de letra Times New Roman 12, margen superior: 2,5; margen inferior: 2,5; margen derecho: 2; margen izquierdo:3.-
  • Las ponencias y los talleres deberán enviarse por correo electrónico como archivo adjunto en lenguaje Word para Windows (extensión doc.), especificando en tema del mail el eje temático elegido. La dirección de mail para la recepción de los trabajos es:

La presentación de los resumes y trabajos completos serán sometidos a la aprobación de un Comité Evaluador que comunicará a cada autor los resultados de la evaluación.

SIMPOSIOS AUTOGESTIONADOS

Los simposios son una herramienta de comunicación  que propicia el encuentro y la discusión entre especialistas e investigadores pertenecientes a diferentes universidades o instituciones del nivel superior, a fin de intercambiar teorías,  prácticas y experiencias por ello profundiza en una temática,  o bien la actualización de una problemática y sus diferentes enfoques.

Cada Simposio está coordinado por un responsable quien organizará al grupo de expositores internos. El grupo puede estar integrado por docentes/investigadores de por lo menos dos universidades. Se pueden presentar hasta cinco trabajos. Se presenta un único resumen siguiendo las normas pautadas para la presentación de trabajos. Se debe incluir:

1.- Título del Simposio

2.- Eje al cual pertenece

3.-Nombre y apellido del coordinador

4.-Institución a la cual pertenece

5.- Dirección de correo electrónico del coordinador y de cada uno de los integrantes del Simposio

6.- Resumen de cada participación de hasta 200 palabras.

CLÍNICAS

Esta modalidad está destinada a uno o varios especialistas que exponen su experiencia, estilos y técnicas particulares ante una audiencia reducida, quienes interrogan a los  especialistas. Es una modalidad más propia de las artes y la literatura.

En nuestro caso proponemos clínicas de poesía, cuentos, teatro y de instrumentos musicales.

Las normas de presentación del resumen de rigen por las de los simposios.

Las ponencias, Talleres y Simposios aceptados serán publicados en un Libro en soporte CD con su correspondiente ISBN bajo el sello editorial de Ediciones LAE.

CERTIFICACIONES.

Se otorgaran certificaciones a los autores de Ponencias y Talleres seleccionados que hayan abonado la inscripción individual.

Se entregaran certificados de Asistencia.

FORMAS DE PAGO.

Podrá optarse por las siguientes alternativas:

  1. En efectivo: en las Oficinas de la Fundación Universidad Nacional de San Luis. Av. Ejercito de los Andes 950- Planta Baja- D5700HHW- San Luis. Días hábiles de 9 a 12 y de 16 a 18 hs.
  2. Transferencia bancaria. En el Banco Nación Argentina, Sucursal San Luis.

Cta. Cte. Nº 478-20172/07- CBU-0110478720172072 (gastos de transferencia a cargo del cliente). Luego enviar comprobante de la operación efectuada vía fax al número: 02664427713, indicando que corresponde al pago de inscripción del II Congreso Latinoamericano de Arte, Educación y Análisis del Discurso, haciendo mención del nombre o nombres de los inscriptos

INSCRIPCION DE ALUMNOS

La inscripción de los alumnos solo se realizará en las oficinas del LAE, Box 89 ,2 Piso, IV Bloque, desde el 20 de ABRIL en horarios de 10 a 11 hs los días martes y miércoles.

INFORMES:

Laboratorio de Alternativas Educativas, Ejercito de los Andes Nº 950; IV Bloque – Box 88 y 89, San Luis. Argentina, Web: conglat2@gmail.com

Comparte este contenido:

Argentina: Santa Cruz Solidaridad con los docentes de ADOSAC

Argentina/05 junio 2017/Fuente: Alternativa Docente

Ante los ataques y pintadas contra la sede de ADOSAC, gremio docente de Santa Cruz que viene protagonizando una prolongada lucha contra el ajuste de Alicia Kirchner y el gobierno de Macri, desde Alternativa Docente nacional expresamos nuestro más enérgico repudio, exigimos la investigación de estos hechos y reclamamos al gobierno provincial y nacional que den respuesta urgente al reclamo de los trabajadores de la educación, por un salario digno, mayor presupuesto educativo y normalización de la obra social.

Alternativa Docente nacional
MST en Izquierda al Frente

Fuente: https://www.facebook.com/AlternativaDocente.listaLila/photos/a.303969906388021.72949.303964269721918/1331881476930187/?type=3&theater

Comparte este contenido:

Argentina impulsa la protección de escuelas en tiempos de guerra

Argentina/05 de Junio de 2017/Télam

La Declaración sobre Escuelas Seguras, una iniciativa liderada por el país y Noruega, apunta a que las instituciones educativas no sean objetivos de ataque ni utilizadas con propósitos militares.

Al menos en 21 países con conflictos armados las escuelas fueron objetivos de ataque y en unos 24 fueron utilizadas con propósitos militares, como ser convertidas en cuarteles o centros de detención, según la ONG llamada Coalición Mundial para Proteger a la Educación de Ataques. Con estas estadísticas, que solamente toman datos desde 2013 hasta la fecha, es que hace exactamente dos años se decidió redactar la Declaración sobre Escuelas Seguras, una iniciativa internacional liderada por Argentina y Noruega.

«Los ataques contra escuelas, estudiantes y maestros en tiempos de guerra son un problema mundial que necesita desesperadamente una respuesta global. Estas prácticas ponen en peligro la seguridad y la vida de los estudiantes y profesores, y restringen su derecho a la educación», explicó a Télam Bede Sheppard, subdirector de Derechos del Niño de Human Rights Watch.

Ver imagen en Twitter

El papel del país fue clave en la redacción de la iniciativa en Ginebra en 2015, su presentación en Oslo, la búsqueda de firmas del resto de los países y en marzo de este año Buenos Aires fue sede de la II Conferencia Internacional sobre Escuelas Seguras, una actividad organizada por Cancillería y el Ministerio de Defensa y a la que acudieron representantes de 85 naciones.

En el marco de esa reunión, el Colegio Nacional de Buenos Aires fue señalizado con el Escudo Azul de la ONU, que implica su protección especial en situación de conflicto armado y desastre por formar parte del patrimonio cultural e histórico del Estado Nacional.

Ver imagen en Twitter

También apunta contra “la intolerancia y la exclusión” en el ámbito educativo como es “fomentar la discriminación de género mediante la prohibición de la educación a las niñas, perpetuar el conflicto entre ciertas comunidades, restringir la diversidad cultural y negar la libertad académica o el derecho de asociación”.

Un caso conocido sobre esto último es el de Malala Yousafzai, premio Nobel de la Paz (obtuvo el galardón con solo 17 años) por su lucha a favor del derecho a la educación. La activista fue baleada por el régimen talibán por promover el acceso a la escuela de las mujeres en su natal Pakistán, algo prohibido por esa facción fundamentalista islámica.

Sheppard afirmó que el documento “ya está haciendo más seguros” los colegios y enumeró algunos ejemplos para argumentarlo: “En Afganistán, el Ministerio de Educación utilizó el hecho de que su gobierno se unió a la declaración para abogar por la eliminación de los puntos de control militares y las bases en las escuelas; Nigeria está mejorando la seguridad escolar; el Ministerio de Defensa de Somalia amplió su unidad de protección infantil y la encargó de garantizar la seguridad de los estudiantes”.

“En la República Democrática del Congo la supervisión y la presentación de informes sobre los ataques contra las escuelas ha mejorado; las fuerzas de paz de la ONU en la República Centroafricana comenzaron a presionar a los militantes que ocupan y utilizan escuelas con fines militares para desalojarlos para que los niños puedan volver a estudiar; los grupos rebeldes e insurgentes de África, Asia y Medio Oriente recibieron capacitación sobre cómo proteger a las escuelas del uso militar, siguiendo los lineamientos establecidos en la Declaración”, continuó.

“Desde que se unió a la Declaración sobre la seguridad en las escuelas, varios países han compartido planes para actualizar su doctrina militar, sus entrenamientos y sus prácticas para abstenerse de utilizar escuelas con fines militares, tales como Italia, Nueva Zelanda, Eslovenia, Luxemburgo y Suiza”, completó.

El directivo de HRW resaltó que el secretario general de la ONU, el portugués Antonio Guterres, instó la semana pasada a que todos los países adhieran a la iniciativa y manifestó que desde la organización en la que trabaja “estarían particularmente interesados en que Colombia, Perú, Pakistán, Nepal, Estonia, Arabia Saudita, Yemen y Japón sean los próximos a unirse”.

Los gobiernos que se suscriben la declaración hacen un compromiso que incluye: mejorar el informe sobre ataques contra la educación; investigar y procesar posibles crímenes de guerra que involucran escuelas; y restaurar, rápidamente, el acceso a la educación cuando las escuelas sufren ataques.

Fuente:  http://www.telam.com.ar/notas/201705/190726-declaracion-escuelas-seguras-argentina-conflictos-armados-guerras-educacion.html

 

Comparte este contenido:
Page 383 of 651
1 381 382 383 384 385 651