Page 422 of 651
1 420 421 422 423 424 651

Sergio Romero: «Este Gobierno va por la escuela pública»

América del Sur/Argentina/26 Marzo 2017/Fuente: canal13sanjuan /Autor:Ambito

Así lo manifestó el secretario general de UDA a nivel nacional, Sergio Romero, en el marco de la marcha federal docente en Plaza de Mayo.

Maestros, profesores y auxiliares llegaron desde varios rincones del norte, sur y oeste de la Argentina después de haber viajado toda la noche para manifestarse en el marco de una huelga de 48 horas en la Marcha Federal Educativa. Sergio Romero, secretario general de la UDA, estimó que hay 400 mil personas en Plaza de Mayo y aseguró que «este Gobierno va por la escuela pública».

«¿Cómo el Presidente puede decir que los gremios somos los culpables de la situación de la educación en el país?», lanzó Romero en medio de abucheos de los docentes contra Macri. «Durante muchos años hemos ido a cumplir con bajos salarios y hasta estuvimos meses sin cobrar en los noventa», añadió.

Siete columnas multitudinarias se organizaron en distintos puntos del Gran Buenos Aires y la Ciudad y caminaron hacia el centro porteño para confluir en la Plaza de Mayo, a pocos metros de la Casa Rosada.

«Defendamos la escuela pública», decían algunas pancartas sostenidas por los docentes, quienes coreaban que la lucha no terminará hasta que el Gobierno llame al diálogo salarial en el ámbito de una paritaria.

Junto a los docentes, participaban de la manifestación también agrupaciones políticas y estatales porteños de ATE, así como la agrupación de científicos autoconvocados en defensa de la ciencia argentina.

El cruce de las avenidas Callao y Rivadavia, frente a la sede del Parlamento, fue uno de los puntos de concentración de la Marcha Federal en la Ciudad de Buenos Aires, que arrancó ayer en el marco de la primera jornada de paro de 48 horas en reclamo al gobierno nacional de la convocatoria a la paritaria federal.

Desde las 11 también se concentraban en inmediaciones del Obelisco, científicos y estudiantes secundarios y universitarios, cuya columna ingresará a la Plaza de Mayo por Diagonal Norte (Avenida Roque Sáenz Peña).

En la zona de Congreso se congregan además militantes del Frente Popular Darío Santillán, quienes marcharán detrás de los docentes que se movilizarán por la Avenida de Mayo hasta la plaza histórica.

Fuente de la noticia: http://www.canal13sanjuan.com/politica/2017/3/22/sergio-romero-este-gobierno-escuela-publica-37159.html

Fuente de la imagen:http://www.canal13sanjuan.com/u/fotografias/m/2017/3/22/f300x0-56480_56498_18.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Un paro que cambia el rumbo

 América del Sur/Argentina, 25 de marzo de 2017.  Fuente y autor: laugarciatunon.com.ar

Volvemos a marchar. Los maestros volvemos a protestar por nuestros salarios y por una educación mejor. El presidente nos dice que las familias “caen” en la escuela pública, no la eligen. Muchos memes y contestaciones aparecieron en las redes ante semejante “equívoco”. Sin embargo, son muchísimas las familias que siguen eligiendo la escuela pública como opción. Son muchísimos los estudiantes que se destacan en las escuelas públicas. Son muchísimos las docentes que todos los días ponen todo de sí para enseñar en la escuela pública. Pero el Estado, ¿pone todo?

Hace muchísimos años que vienen destruyendo de a poco la escuela. Aumentando los subsidios a las escuelas privadas y desprotegiendo hasta los edificios públicos. Nos tiran con los “pésimos” resultados de las Pruebas Aprender (aunque nunca los vimos) pero no se preguntan ¿por qué dieron así? La culpa sigue siendo de los maestros que no enseñan, y de los estudiantes que no aprenden. Vale recordar que en la Ciudad de Buenos Aires el macrismo gobierna desde el 2007 pero mira para otro lado. Y así lo confirma el ¿Nuevo? Plan Maestro presentado por el presidente. Llamar Plan Maestro y no Plan Educativo o Plan Aprender, a las propuestas educativas que planificaron es, nuevamente, poner en cabeza y responsabilidad del docente, la deplorable situación de las políticas de educación de las últimas décadas.

Las maestras, maestros, profesores, preceptores, educadores somos un engranaje importante de la educación, pero no somos los únicos responsables. El educador popular Nano Balbo asegura que “si se quiere ser un verdadero educador, es necesario comprometerse con los procesos sociales, la educación es un conflicto que se resuelve a futuro”. Hay que involucrarse. Freire decía que el hecho educativo es “eminentemente político”. Y esto, muchos lo demostramos dando clases, preparando en casa las actividades, estudiando, conteniendo a familias y estudiantes, y también parando y marchando para defender la educación.

Pero los paros de este año son distintos. Y no porque gobierne Macri. En muchas provincias todos estos años han parado y marchado y fueron ignorados por gobernadores, presidentes/as y medios de comunicación. Son distintos porque se volvió a reconstruir el entramado de unidad en las escuelas y distritos escolares. Las maestras salieron nuevamente con las banderas hechas a mano con el nombre de sus escuelas y distritos. La unidad de la lucha la van construyendo cuerpo a cuerpo entre los que comparten día a día las batallas de la enseñanza y el trabajo.

Y son ellos los que hoy dan una verdadera lección sobre como defender con alegría y paciencia sus derechos. Enseñan a los gobiernos provinciales y nacionales que no se van a dejar menospreciar y que sus salarios no son variable del ajuste. Enseñan a las conducciones sindicales que las decisiones se toman escuchándolos y que sin la organización en cada escuela los sindicatos son cáscaras vacías.

En un país donde Mirtha Legrand o Santiago del Moro son los “analistas políticos” del momento, donde a Roberto Navarro le dicen que es el hijo de Rodolfo Walsh, donde Copani es el heredero de Silvio Rodríguez y Marcelo Tinelli es personalidad ilustre, es evidente que la educación está muy mal. Pero la solución también es evidente, se trata de pensar una educación distinta para un modelo país distinto. Y por si alguien tenia alguna duda, hoy queda claro que eso no lo van a hacer desde un gobierno de CEOs y empresarios que se enriquecieron de los contratos del Estado en los últimos 30 años, y que jamás pisaron una escuela pública.

La contundente y masiva Marcha Federal Educativa parió, con una sonrisa, una nueva expectativa histórica, como lo hizo la Marcha Blanca del 88 o la lucha en los 90 que coronó la Carpa Blanca. En esta disyuntiva histórica, el macrismo solo tiene dos opciones: ceder ante la legitimidad del reclamo o inventar una nueva excusa para intentar doblegar una lucha que no es solo de los docentes, sino de todos los que defiendan a la Educación como herramienta esencial en la construcción de un futuro mejor.

Más de 300 mil maestros y maestras en las calles exigen ser escuchados por los gobiernos, los medios de comunicación, la sociedad, y también, por las dirigencias sindicales. Queremos una educación pública. Queremos un país mejor. Por eso trabajamos día a día. Por eso defendemos la carrera docente. Por eso exigimos un salario digno. Por eso seguiremos luchando por condiciones laborales que nos permitan, simplemente, hacer nuestro trabajo.

Fuente de la noticia: http://laugarciatunon.com.ar/2017/03/23/una-paro-que-cambia-el-rumbo/#more-938

Comparte este contenido:

Infiltración policial en la Asamblea del Sindicato SUTEBA Tigre en Argentina

América del Sur/Argentina, 25 de marzo de 2017.

El día jueves 23, en la víspera de un nuevo aniversario del último golpe genocida, en SUTEBA Tigre sufrimos un gravísimo hecho de infiltración en la asamblea realizada en nuestra sede sindical.
Durante el transcurso de la asamblea detectamos la presencia de una persona que no era docente, ni conocido de ninguno de los presentes en la reunión. Esta persona fue vista filmando distintas intervenciones de compañeros y compañeras, ante lo que se le pidió que diga quien era y porqué estaba ahí. El mismo se identificó como Martín Prisco y dijo que se había acercado invitado por un trabajador de una alimenticia (luego se comprobó que el nombre de quien supuestamente lo había invitado era falso). Además, dijo que se domiciliaba en Boedo y que tenía una tía en la localidad de Pacheco y que se acercaba porque su mamá era ex docente en Caballito. Una vez que se le pidió que se retirara y se le reclamara más datos, se lo vio subir a una camioneta Hyundai patente IXA 768. El dominio del vehículo está a nombre de Domingo Pascual Prisco, quien figura en denuncias realizadas en el sitio Indymedia como oficial de inteligencia de la Policía Federal Argentina, lo que hace mucho más grave toda la situación.
En simultáneo a nuestra asamblea, se desarrollaba una reunión de solidaridad con los obreros de Metalsa, por el segundo despido discriminatorio de Charli Lezcano y la reinstalación de Ignacio Serrano. También a ellos pudo estar destinada la operación.
El repudiable hecho se da en el marco del conflicto que los docentes venimos llevando adelante en todo el país en defensa de la educación pública y contra el techo salarial que quieren imponer el gobierno de Macri y los gobernadores.
Además de esta infiltración en la asamblea de SUTEBA Tigre, en la semana hubo otros hechos graves en nuestro distrito: el martes 21 de marzo en el marco de una olla popular en 197 y Panamericana se envió un enorme contingente de gendarmes a hostigar dicha actividad, hecho que adquirió una enorme repercusión pública y repudio.  Ese mismo día, efectivos de Prefectura siguieron a la camioneta que llevaba el sonido de regreso a la sede del sindicato. El día anterior en la escuela Técnica N° 3 de Benavídez,  personal de Prefectura Naval se situaron en las cercanías de la escuela para pedir DNI a alumnos y docentes que ingresaban al establecimiento, un hecho totalmente fuera de lugar. También en Escobar la policía local amedrentó a docentes que estaban realizando una asamblea pública en una plaza y en La Matanza, agentes de policía fueron a las escuelas a pedir datos de los docentes que paraban.
Repudiamos este nuevo intento de amedrentamiento y hacemos responsable de estos actos al presidente Macri y a la Ministra de Seguridad Bullrich, a la gobernadora Vidal y al Ministro Ritondo, exigiendo la renuncia de los funcionarios que avalen tareas de inteligencia interna expresamente prohibidas por ley. Exigimos inmediato esclarecimiento de los hechos y garantías para quienes ejercemos un legítimo derecho constitucional.
Denunciamos ante los medios de comunicación y la opinión pública estos gravísimos hechos y llamamos a las organizaciones obreras, de derechos humanos, personalidades, a pronunciarse contra estas repudiables prácticas.
Semejante provocación, a horas de un nuevo 24 de marzo, merece la más amplia solidaridad con los docentes y con la organización sindical que está siendo víctima de esta persecución.
Responsabilizamos al estado provincial y nacional por cualquier hecho que atente contra la integridad física de los docentes en lucha o contra derechos fundamentales que están siendo atacados.
En los próximos días, realizaremos conferencia de prensa para ampliar esta denuncia.

SUTEBA Tigre 25/3/17.
Contactos:
Alfredo Cáceres: 15 3009 7030.
Gabriela Macauda: 15 4076 7573.
Silvia Fernández: 15 3135 3457.
Aldo Chiaraviglio: 15 3023 0428

Comparte este contenido:

Paro Docente 2017: Problemática

 

Por: Miguel Andrés Brenner

Este texto pretende ser una explicación con rasgos generales, por lo que, ante una realidad tan compleja y con múltiples variantes, no todo lo empírico se subsume dentro de los significados aquí expuestos. Hecha la aclaración, valga un comentario a partir del actual “paro docente”.

Me resulta muy interesante el concepto “alienación” que Karl Marx detalla en su obra “Manuscritos económico-filosóficos de 1844”, en particular, para nuestro caso, el segundo tipo de determinación del trabajo enajenado, o sea, la alienación de la actividad productiva. Brevísimamente:

El obrero en su actividad se siente infeliz, desdichado, porque no se afirma, sino que se niega; por lo tanto su actividad laboral no es para satisfacer una necesidad realmente humana, mas bien es un “medio” para obtener un mísero salario y así poder satisfacer necesidades fuera del trabajo. La alienación señala “la pérdida de sí mismo”.

¿Cuáles criterios adopta el burgués a fin de pagar un salario al obrero? Lo que “él”, con sus mezquinos intereses, considera que éste necesita para “reproducirse como fuerza de trabajo”. O sea, no para vivir con un mínimo de dignidad, sino, y dicho de manera “bruta o  cruda”, para que al día siguiente vaya nuevamente a trabajar.

Ciertamente, no podemos homologar, sin más, un brillante texto del siglo XIX, a la condición laboral de los docentes en épocas de capitalismo neoliberal, pero tiene ideas sugerentes.

En general, las luchas docentes tienen como núcleo “el dinero”, básicamente para un salario[1] que permita “no ser pobre”[2].

Veamos un ejemplo desde otro lugar, y como tal siempre tiene sus imperfecciones:

Dos familias tienen problemas salariales. En una de ellas predominan relaciones de

amor, en la otra predominan intereses monetarios. Ambas intentarán resolver las

carencias salariales, pero con estilos de vida discrepantes.

Desde aquí, vayamos a la cuestión docente y al siguiente interrogante:

         ¿Cuál es el núcleo o base del anhelo de ser maestro[3]?, ¿el salario o la praxis

          pedagógica/áulica/escolar?  En ambos casos entran en juego tanto la pedagogía

          como el salario, sin embargo en el primero lo fundamental será el salario, mientras

          que en el segundo será la pedagogía/áulica/escolar.

Cuando las luchas docentes tienden a centrarse en el salario, lo pedagógico-político pasa a un segundo lugar. Insisto en lo que quiero decir: nunca negaré la significación del salario, el problema es desde qué lugar. Más aún, cuando Marx caracteriza las luchas obreras, lo hace en relación a la burguesía, como señalando: “si me pagás poco, saldrás perjudicado, porque tu plusvalía será menor -tu ganancia será menor-”.  O sea, “pegar a quien me maltrata”.

Y aquí presento otro problema: ¿debiera enfocarse de la misma manera la lucha salarial de los obreros y la lucha salarial de los docentes?, ¿a quién hay que pegar? Disculpen, nuevamente, la insistencia: nunca negaré la significación del salario, el problema es desde qué lugar. Ante esta consideración, no voy a ofrecer soluciones, tampoco voy a escapar por la tangente, según el dicho “lavándome las manos”. Tengo mis ideas al respecto, pueden ser cuestionables, y si las expongo, podríamos centrar la discusión en el árbol perdiendo de vista el bosque, lo global.

El interrogante es: ¿por qué como maestros no centramos las luchas en la praxis pedagógica política del aula escolar, y sí la centramos en el salario?

En este contexto veamos cómo juegan las instituciones que producen conocimiento pedagógico, de aquí en adelante la Academia, y las instituciones que defienden los derechos de los trabajadores docentes, de aquí en adelante los sindicatos.

En los últimos años la Academia[4] hizo una fuerte alianza con el Estado, recibiendo sus prebendas: publicaciones, ejercicio del poder en la institución de conocimientos, turismo-académico, etc. Y dentro de esa alianza, no se distanció del mismo con críticas constructivas, bajando lineamientos pedagógicos desde los que el maestro podía sentirse culpable si no los ponía en práctica. Aparecen aquí las figuras del “desamparo”, de la “orfandad”, de la “desprotección”.

También una importante camada del poder sindical centró las luchas en el salario y el presupuesto, no considerando que la base de las condiciones laborales del maestro es la práctica pedagógico-política en el aula escolar, y por ende la lucha debería centrarse ahí. Nuevamente aparecen las figuras del “desamparo”, de la “orfandad”, de la “desprotección”.

Tanto la Academia como el sindicalismo educa, o mal educa, con su accionar. De parte de ambos existe más una reacción ante lo dado por las políticas neoliberales, actitud relevantemente pasiva, y no un impulso activo-crítico-propositivo.

Veamos, en tal sentido, las políticas pedagógicas que acontecieron a partir de diciembre de 2015, en el marco de la asunción del nuevo gobierno del frente partidario Cambiemos y el posicionamiento de la Academia y de los sindicatos:

  • No se intentó esclarecerlas, salvo como hecho puntual ante el inminente Operativo Aprender 2016 de evaluación “sobre” los alumnos, y únicamente como reacción ante el mismo.
  • En muy pocos casos, en particular desde sectores de la llamada “izquierda”, se criticó el artículo 98, inciso e, de la Ley Nacional de Educación 26201/2006, que avala la posibilidad de los operativos internacionales de evaluación; el más difundido en nuestro país es el denominado PISA[5], con su fuerte tinte economicista.
  • Nada se dice acerca de la evaluación a los docentes, que ya es normativa en nuestro país, y apunta ante todo a una reforma laboral. Así consta en el documento del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación “Argentina enseña y aprende. Plan estratégico nacional 2016-2021”, anexo de la Resolución del Consejo Federal de Educación nº 285/2016[6], artículo 2.2.4., bajo el subtítulo “Fortalecer las prácticas de enseñanza de manera sistémica en todos los niveles y modalidades educativas”.[7] Acerca de la gravedad en materia de evaluación a los docentes invito a visitar las páginas web donde se transcriben algunos de mis trabajos:
  • “La evaluación como práctica política opresora y colonizadora o De la evaluación del desempeño docente.”[8]
  • “De la evaluación a los alumnos a la evaluación a los docentes o De la muerte de la pedagogía.”[9]

Concluyendo, como propuesta, bajo la consideración que la praxis pedagógico política en el aula de la escuela pública es la base de las condiciones laborales del docente, asumiendo desde ahí, por ende, todo otro tipo de reclamo:

  1. Importa que docentes, academia y sindicatos hagamos propuestas pedagógicas para mejorar nuestras prácticas áulico/escolares. A tal efecto debiéramos partir de la crítica como denuncia para luego hacer propuestas liberadoras.
  2. Importa una lucha por anticipación y no meramente una lucha por reacción. Hay que proponer pedagogía alternativa liberadora. Proponer, proponer, proponer.

[1] Y en términos más amplios: el presupuesto, desde una significación monetaria, como línea de acción para el Estado.

[2] Cuestiono este significado de “pobreza”, en virtud de que no debe reducirse, simplemente, a una medida monetaria. Por la índole del presente escrito, no lo explicito aquí.

[3] Prefiero el término “maestro” al de “docente”, por algo que tampoco aquí explicito, en virtud del presente escrito.

[4] Cuando aludo a la Academia, en particular la que en el ejercicio del poder establece los conocimientos válidos en materia educativa.

[5] Recomiendo mi texto “Lo que maestros y profesores ignoran acerca de PISA”.  Entre otros links: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=220722  y http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/193079; http://contrahegemoniaweb.com.ar/lo-maestros-profesores-ignoran-acerca-pisa-no-sean-ignorantes/ ; etc.

[6] Consejo Federal de Educación reunido en la provincia de San Luis, documento emitido el 23 de agosto de 2016.

[7]http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005360.pdf

[8]http://www.rebelion.org/noticia.php?id=210356 ; http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/22832 ; http://contrahegemoniaweb.com.ar/la-evaluacion-como-practica-politica-opresora-y-colonizadora/ ; etc.

[9]http://www.rebelion.org/noticia.php?id=218730; http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/181882 ; http://contrahegemoniaweb.com.ar/la-evaluacion-los-alumnos-la-evaluacion-los-docentes-la-muerte-la-pedagogia/ ; etc.

Comparte este contenido:

Intelectuales y Artistas del Mundo, contra las «Políticas Neoliberales» de Macri.

Por: El País Digital. 24/03/2017

Referentes de diversos países, como el filósofo Noam Chomsky o el actor Danny Glover, firmaron una declaración en la que critican las medidas económicas del gobierno de Cambiemos.

Más de un centenar de intelectuales, artistas, defensores de derechos humanos, comunicadores y referentes políticos y gremiales de distintos países firmaron una declaración contra “la políticas neoliberales del gobierno de Mauricio Macri”, en la que cuestionaron sus medidas económicas y “los casos de corrupción por los que están siendo investigados el Presidente y su entorno”.

Entre las firmas del documento se destacan la del filósofo estadounidense Noam Chomsky, la del actor norteamericano Danny Glover, la del periodista brasileño Emir Sader, la del filósofo italiano Domenico Losurdo, entre otros. También adhirieron personajes del ámbito local como la diputada del Frente para la Victoria Diana Conti o Alicia Castro, ex embajadora en Reino Unido.

En la declaración señalan que “hay en Argentina un millón y medio de pobres nuevos desde el inicio de mandato de Macri” por diversas medidas tomadas en “apenas 15 meses”. “Impulsó miles de despidos tanto en la esfera pública como privada, devaluó la moneda, quitó derechos laborales con la nueva ley de ART, avanzó sobre los jubilados y sus medicamentos gratuitos, y trató de poner tope a los reclamos salariales ante una inflación que no cede”, enumeraron.

Además, cuestionaron a Macri “por diversos casos de corrupción por los que están siendo investigados junto a su entorno”, como “Panamá Papers, Odebrecht, Avianca, Correo Argentino”. Luego, criticaron la detención de la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala, y expresaron su “solidaridad” con la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

“Manifestamos nuestra más plena solidaridad con la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que sufre un embate judicial-comunicacional cada vez más pronunciado, lo que termina de conformar un cuadro de grave agresión a la democracia”, sostuvieron, y concluyeron: “Contra los abusos del gobierno de Macri, decimos: el mundo está con Argentina”.

El documento completo

CONTRA LOS ABUSOS DE MACRI
EL MUNDO CON ARGENTINA

Los y las abajo firmantes, intelectuales, artistas, defensores de DDHH, comunicadores y referentes políticos y gremiales del mundo entero, manifestamos nuestra más plena solidaridad con el pueblo argentino, que enfrenta las políticas neoliberales del gobierno de Mauricio Macri.

En apenas quince meses, Macri impulsó miles de despidos tanto en la esfera pública como privada, devaluó la moneda, quitó derechos laborales con la nueva ley de ART, avanzó sobre los jubilados y sus medicamentos gratuitos, y trató de poner tope a los reclamos salariales ante una inflación que no cede. La profunda caída de la actividad económica, particularmente la industria, se evidencia en una creciente pauperización social: hay en Argentina un millón y medio de pobres nuevos desde el inicio de mandato de Macri, lo que demuestra en cifras la gravedad de la situación.

Durante estos meses, además, Argentina tuvo relevancia internacional por diversos casos de corrupción por los que están siendo investigados el presidente y su entorno: Panamá Papers, Odebrecht, Avianca, Correo Argentino, entre otros. A esto se le suma el injusto encarcelamiento de la dirigente social Milagro Sala en la provincia de Jujuy, hecho que ameritó que diversas organizaciones internacionales (ONU, Parlasur, OEA, Amnesty, entre otras) calificaran como “arbitraria” la detención, pidiendo la inmediata liberación de la parlamentaria del Mercosur.

Manifestamos, asimismo, nuestra más plena solidaridad con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que sufre un embate judicial-comunicacional cada vez más pronunciado, lo que termina de conformar un cuadro de grave agresión a la democracia.

 Contra los abusos del gobierno de Macri, decimos: el mundo está con Argentina

Adhesiones a: argentinaredh@gmail.com
Primeras firmas:
Noam Chomsky (Filósofo, EEUU); István Mészáros (Filófoso. Universidad de Sussex, Inglaterra); Danny Glover (Actor, EEUU); Roberto Fernández Retamar (Presidente Casa de las Américas, Cuba); Domenico Losurdo (Filósofo, Italia); Atilio Boron (REDH Argentina); Piedad Córdoba (Poder Ciudadano, Colombia); Emir Sader (Periodista, Brasil); Miguel d’Escoto Brockmann (ex Canciller Nicaragua); Paulo Pimenta (Diputado PT, Brasil); Roy Chaderton Matos (Diplomático, Venezuela); Carmen Bohórquez (REDH Venezuela); Ángel Guerra (REDH México); Fernando Buen Abad (Filósofo México); Gilberto López y Rivas (La Jornada, México); Stella Calloni (Periodista, Argentina); Luis Britto García (Escritor, Venezuela); Alfredo Serrano Mancilla (Director CELAG); Juliana Marino (Ex Embajadora de Arg en Cuba); Telma Luzzani (Periodista, Argentina); Fernando Rendón (Poeta, Colombia); Katu Arkonada (REDH Bolivia); Alicia Castro (Ex Embajadora de Arg en Reino Unido); Vilma Soto Bermúdez (MINH Puerto Rico); Omar González (REDH Cuba); Gayle McLaughlin (Concejal de Richmond, California, EEUU); Hugo Urquijo (Psiquiatra, Argentina); Rosario Cardenas (Coreógrafa, Cuba); Horacio López (CCC, Argentina); Aurelio Alonso (Casa de las Américas, Cuba); Juan Manuel Karg (REDH Argentina); Paula Klachko (Undav, Argentina); Wilma Jung (Periodista, Suiza); Luis Cuello (Otra Prensa, Chile); Winston Orrillo (Premio Nacional de Cultura, Perú); Ammar Jabour (Venezuela); Volker Hermsdorf (Periodista, Alemania); Alicia Jrapko (REDH EEUU); Ricardo Canese (Parlamentario Parlasur, Paraguay); José Steinsleger (Periodista, México); Homero Saltalamacchia (UNTREF, Argentina); Márgara Millán (UNAM México); Saúl Ibargoyen (Poesta, Uruguay); Francisco José Lacayo (REDH Nicaragua); Liliana Duering (Pintora, México); Pablo Vilas (Secretario Política Internacional La Cámpora, Argentina); Bruce Franklin (Escritor, EEUU); Cristina Steffen (UAM, México); Marta de Cea (Promotora cultura, México); Luigino Bracci Roa (Comunicador, Venezuela); Pablo Imen (CCC, Argentina); Modesto López (Documentalista, México); Antonio Eduardo Soarez (Portugal); Rino Muscato (Italia); Pedro Véliz Martínez (Presidente Sociedad Cubana de Medicina, Cuba); Sofia M. Clark d’Escoto (Politóloga, Nicaragua); Jane Franklin (Historiadora, EEUU); Judith Valencia (Economista, Venezuela); Joan Brown Campbell (Ex Secretaria General de Consejo Nacional de Iglesias, EEUU); Graylan Hagler (Pastor Congregación de Iglesias Unidas de Cristo, Washington, EEUU); Luis Suárez Salazar (Instituto Superior de Relaciones Internacionales, Cuba); Gonzalo Gosalvez Sologuren (Economista, Bolivia); Arturo Corcuera (Premio Poesía Casa de las Américas, Perú);  Hildebrando Pérez Grande (Premio Poesía Casa de las Américas, Perú); Iván Padilla Bravo (Periodista, Venezuela); Diana Conti (Diputada, Argentina); Jorge Barrón (Director Videoteca Barbarroja, Bolivia); Julio Escalona (Escritor, Venezuela); Chiqui Vicioso (Escritora, República Dominicana); Ariana López (REDH Cuba); Hernando Calvo Ospina (Escritor, Francia); Farruco Sesto (Profesor, Venezuela); Jorge Ángel Hernandez (Cuba); Pedro Calzadilla (Ex Ministro de Educación, Venezuela); Vicente Otta (Sociólogo, Perú); Bruno Portuguez (Pintor, Perú); Juan Cristobal (Premio Nacional de Poesía, Perú); Alirio Contreras (Escritor, Venezuela); Carlos Aznarez (Periodista, Argentina); María do Socorro Gomes Coelho (Presidente Consejo Mundial de la Paz); Jorge Drkos (Ex Senador Arg, FPV); Néstor Francia (Comunicador, Venezuela); Verónica González (Concejal Río Grande, Tierra del Fuego, Argentina); Roger Landa (REDH, Venezuela); Alejandro Dausá (Teólogo, Bolivia); Liliana Franco (Diseñadora, Uruguay); Reynaldo Naranjo (Poeta, Perú); Ana María Intili (Poeta, Perú); Rosina Valcárcel (Poeta, Perú); Fanny Palacios Izquierdo (Poeta, Perú); Jorge Luis Roncal (Editor, Perú); Julio Dagnino (Educador, Perú); Feliciano Atoche (Arquitecto, Perú).

Fuente: http://www.elpaisdigital.com.ar/contenido/intelectuales-y-artistas-del-mundo-contra-las-polticas-neoliberales-de-macri/6520

Fotografía: El país digital

Comparte este contenido:

En la Universidad de Rosario Argentina: Facultad de Medicina realiza un curso de posgrado con chamanes

Es en la Universidad Nacional de Rosario y está dirigido a profesionales de la salud y ciencias sociales en la búsqueda de articular el saber ancestral y el mundo académico

AméricadelSur/Argentina/La Capital

La ciudad de Rosario ( Provincia de Santa Fé ) es desde el 18 de marzo sede de un curso de posgrado único en el país. Se trata de Medicina Tradicional Indoamericana, que comenzó a dictarse ayer en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). La iniciativa corresponde a la Fundación Mesa Verde cuyos docentes en psiquiatría, psicología, medicina y antropología compartirán las clases junto a chamanes (médicos tradicionales) que legarán su conocimiento sobre el poder terapéutico de la naturaleza. Está dirigido a profesionales de la salud, ciencias sociales, abierto al público y, en la articulación entre saber ancestral y mundo académico, tiene su marca registrada.

En la certeza de que existe más de una lógica y cosmovisión en la vastedad cultural, la propuesta de Mesa Verde es a la vez un recurso y un puente: conocer nuevos paradigmas y desandar la distancia entre los saberes milenarios de los pueblos americanos y la medicina occidental. ¿El objetivo? Una nueva percepción en la relación salud y enfermedad, ni más ni menos que el bienestar.

El curso que es anual tiene clases mensuales donde la reflexión, información y vivencias permiten desacoplar el sentido común y los prejuicios. Un verdadero trabajo de deconstrucción de los cánones de conocimiento, un corrimiento de paradigmas para acceder a otras lógicas. Para abismarse en la atávica relación de los médicos tradicionales indígenas con la naturaleza y el potencial terapéutico que deviene de este vínculo, donde cada ser vivo es un todo consciente interrelacionado con su entorno.

Las clases son mensuales, los cupos limitados y las expectativas altas, la edición del año pasado dejó frutos y abrió camino. Claro que no fue fácil llegar a esta instancia. A escuchar en los claustros de la Facultad de Medicina la inquietante melodía de los cantos ceremoniales y la fina cascada de sonidos de los palos de lluvia. O los relatos, de primera mano, sobre los estados ampliados de conciencia.

¿Cómo es posible este escenario de empiria y academia? «Hubo un cambio y el mejor ejemplo es este curso», explicaron a La Capital los integrantes de Mesa Verde y docentes del posgrado: Néstor Berlanda, Diego Viegas, Ariel Roldán e Iván Turchetti, psiquiatra, antropólogo, médico psicoterapeuta y psicólogo, respectivamente.

Invitados

El saber tradicional lo aportarán los chamanes invitados: Héctor Sarmiento de la comunidad Yacuy (Tartagal), Wilder Muñoz de la comunidad Shipibo (Amazonia Perú), Carina López Regnal (Jujuy) y Hugo Medina de la comunidad Qom (Rosario). Ellos guiarán el asombro a través de una cosmovisión que habla de mundo emocional, espíritus, energía y diagnósticos que llegan a través de estados no ordinarios de conciencia. Además de vivencias que se pierden en la noche de los tiempos, cuando el hombre comenzaba a percibirse como ser doliente.

«La medicina tradicional indígena (MTI) se sustenta en un cuerpo de conocimientos existente a lo largo de milenios, que permanece actualmente vigente en algunas culturas y regiones, y que ha demostrado ser eficiente, aunque la medicina occidental lo haya ignorado hasta la fecha», dijeron los especialistas.

Además, explicaron que desde 1977, la Organización Mundial de la Salud (OMS), llama a sus Estados miembros a que estudien, conserven y protejan «toda la sabiduría encerrada en lo que se llama medicina tradicional indoamericana, como patrimonio intangible, inmaterial de la humanidad y que en muchos lugares funciona articulando con la atención primaria de la salud». Pero precisamente esa vigencia juega a dos aguas. «No somos un grupo new age ni un lugar alternativo con respecto a los espacios académicos», explicaron los investigadores para diferenciar la rigurosidad de sus trabajos objetivados en protocolos, de las propuestas de poca o ninguna enjundia científica, aunque utilicen categorías similares.

«Hay un gran mercado para estos temas, usan los mismos conceptos pero con salidas individuales», advirtieron los profesionales. «Los pueblos indígenas trabajan desde lo social, una persona podía enfermar porque rompía tabúes de la comunidad, la MIT tiene sus reglas, es otra lógica pero el abordaje también es riguroso, no es una moda o una búsqueda en el vacío», aclararon.

¿Quiénes participan del curso? Personas de distintas edades y profesiones además de médicos, psicólogos, trabajadores sociales y estudiantes avanzados en carreras afines. «Tienen algo en común, no alcanzan a explicarse un montón de cosas. Cuando eso ocurre, el paradigma occidental hace agua y comienzan a investigar otras cosmovisiones», argumentaron. Claro que esta búsqueda requiere «pararse en un marco referencial distinto al que forma nuestro sentido común, porque de lo contrario se corre el riesgo de integrarlos como actos de magia», aseguraron.

Otros saberes, otras conciencias

¿Hay un solo paradigma para pensar la relación salud y enfermedad? ¿Una antinomia entre sustancias sutiles y biologicismo? ¿Una sola manera de legitimar saberes? «Por supuesto que no», enfatizaron los integrantes de Mesa Verde. Desde esa convicción, vienen trabajando en los últimos veinte años con tres programas de investigación, en un ir y venir epistemológico entre los emergentes del presente y los saberes atávicos. Todo parece estar ahí en alguna dimensión, sólo hay que afinar percepciones, más allá del racionalismo que imprimió un sentido único al mundo. Tañer otras cuerdas.

Y eso es lo que hacen. Es su carta de presentación. «La investigación es uno de nuestros principales objetivos, que apunta a desentrañar los misterios de los estados ampliados de conciencia, el chamanismo y la medicina tradicional de las culturas ancestrales», aseguraron. Y dijeron que sus programas de trabajo Archaic, Aleph y Abya-Yala, indagan el papel de los mitos, incluso contemporáneos, en la construcción de la realidad, los nuevos paradigmas holísticos de la ciencia y los fenómenos culturales del paso al nuevo milenio, entre otras incumbencias.

De sus dos décadas de trabajo, Mesa Verde dedicó 16 años a un núcleo duro: el chamanismo amazónico y la ayahuasca. El trabajo incluyó viajes a distintos lugares de América, sesiones con más de 3.500 voluntarios y hasta sus propias vivencias. La investigación fue «rigurosa» y quedó sistematizada en el libro «Ayahuasca medicina del alma», que recoge la indagación sobre los efectos concretos del compuesto milenario.

¿Cuál fue la respuesta? «Bien utilizada la ayahuasca tiene un enorme potencial terapéutico porque abre muchos contenidos inconscientes», explicaron, y dijeron que el trabajo fue presentado en el congreso anual de la Asociación Argentina de Psiquiatría. Otro objetivo del análisis fue «desmitificar una investigación previa que, por desconocimiento o prejuicio, equiparaba un proceso de ayahuasca como modelo para replicar la psicosis y, en función de esto, ensayar tratamientos que partían de un criterio erróneo», aseguraron. Y fundamentaron: «Un chaman no es un psicótico, al contrario, es una persona adapta a su realidad a la que conoce muy bien, es un emergente de su grupo social».

Según los investigadores, es importante dejar sentado que ya no realizan sesiones con ayahuasca, sobre todo para evitar confusiones con quienes hacen estas prácticas sin contención profesional ni rigor científico.

Entre otras actividades, anotan el Centro de Estudios en Antropología del Conocimiento en la Facultad de Humanidades (UNR), donde Viegas, que también es abogado, dicta el seminario de contenido variable Antropología de la Conciencia.

Por Silvia Carafa

Fuente:
La Capital
http://www.lacapital.com.ar/la-facultad-medicina-realiza-un-curso-posgrado-chamanes-n1360151.html
Fecha: 21/3/2017

Comparte este contenido:

Libro: Pueblos Indígenas y Universidad Nacional del Nordeste.

Pueblos Indígenas y Universidad Nacional del Nordeste Diálogos posibles desde la investigación y la extensión

Compilado por Laura Liliana Rosso

Pueblos indígenas y Universidad Nacional del Nordeste : diálogos posibles desde la investigación y la extensión / Martha Altabe … [et al.] ; compilado por Laura Liliana Rosso.

1a ed ilustrada. – Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Secretaría de Políticas Universitarias, 2016.

Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-3619-14-4 1. Pueblos Originarios. 2. Universidad . 3. Investigación. I. Altabe, Martha II. Rosso, Laura Liliana, comp. CDD 305.8

Introducción por Laura Liliana Rosso:

Los trabajos contenidos en esta publicación fueron presentados en el marco de las Primeras Jornadas Pueblos Indígenas y Universidad. Diálogos posibles desde la extensión y la investigación; organizadas por el Programa Pueblos Indígenas junto a la Secretaría General de Extensión y la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste (en adelante UNNE), realizadas en el mes de julio de 2016 en la ciudad de Resistencia (Provincia del Chaco). Cabe destacar que las Secretarías mencionadas co-organizaron esta actividad, puesto que los temas convocantes las involucran y conciernen.

El Programa Pueblos Indígenas (en adelante PPI) de la Universidad Nacional del Nordeste inició su funcionamiento en junio de 2011. El mismo se propone la inclusión de indígenas del Chaco en carreras universitarias -recientemente se ha
ampliado a los demás Pueblos Indígenas del país-, con el objetivo de ofrecer ayuda a través de becas y apoyo pedagógico a cargo de alumnos avanzados. Asimismo, comprende un conjunto de líneas de acción que responden a una
perspectiva integral de lo que la Universidad está en condiciones de llevar a cabo según sus funciones de docencia, investigación y extensión.

La línea primera línea es la que apunta a la inclusión y sobre la que se invierten los mayores esfuerzos.

La segunda busca ofrecer propuestas de formación y capacitación en servicio a docentes indígenas de la provincia del Chaco, surgidas de consultas acerca de necesidades y demandas de este grupo.

La tercera propone actualización y capacitación a docentes, investigadores y estudiantes de la UNNE, a través de espacios de estudio y reflexión sobre culturas indígenas del Chaco y educación superior e intercultural. La cuarta alienta el diseño y desarrollo de proyectos de extensión en función de demandas de las comunidades y organizaciones de los pueblos indígenas de la región.

Finalmente, la quinta se propone promover y consolidar equipos de investigación intra e interinstitucionales sobre Pueblos Indígenas

Desde 2012 hasta el presente el PPI ha contado con el apoyo de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación a través de un convenio que aportó a la concreción de gran parte de las líneas mencionadas. Las Jornadas acerca de las que versa esta publicación se corresponden con acciones de la cuarta y quinta líneas de trabajo; asimismo, han sido previstas en el convenio previamente mencionado.

Descargar el libro: Descargar aquí Pueblos Indígenas y Universidad »

Comparte este contenido:
Page 422 of 651
1 420 421 422 423 424 651