Page 444 of 651
1 442 443 444 445 446 651

Argentina: Arrancó el conflicto, Paro docente y movilización en Santa Cruz

América del Sur/Argentina/14 de febrero de 2017/Fuente: alternativa docente

El lunes 13, con importante adhesión, se llevó a cabo el paro de 24hs de la ADOSAC. La medida responde a lo resuelto por el Congreso Provincial de ADOSAC que determinó el «No Inicio» del ciclo lectivo, correspondiente al período especial. Alternativa Docente, presente en la movilización con Emilio Poliak, congresal por Río Gallegos.

El informe gremial marca que los docentes se movilizaron a la gobernación, desde la sede de ADOSAC en Río Gallegos. Mostrando que el ajuste de Macri es acompañado por el PJ y gobernadores kirchneristas, los docentes movilizados expresaron, en las puertas de la gobernación, su descontento ante la arbitrariedad del gobierno de Alicia Kirchner por los incumplimiento de los acuerdos paritarios, el repudio a la falta de pago en tiempo y forma, los cobros desdobladosy discriminatorio de los haberes, la crisis edilicia en los establecimientos educativos de toda la provincia, la retención ilegal de los fondos sindicales, las presentaciones cortadas de CSS y la falta de llamado a paritarias, pese a las notas enviadas a la Secretaria de Trabajo.


ADOSAC rechazó que el gobierno use de variable a los docentes y estatales con sus políticas de recorte y llamó a trabajar en la unidad de todos los trabajadores de la provincia. El martes 14 sesiona el Congreso Provincial del gremio en Río Gallegos para delinear las acciones a seguir por la continuidad del plan de lucha (fotos: https://www.facebook.com/adosac.filialriogallegos/)

 

La imagen puede contener: una persona, exterior

 

La imagen puede contener: 2 personas, cielo y exterior

 

La imagen puede contener: 5 personas, personas sentadas, árbol, multitud y exterior

 

La imagen puede contener: una persona, cielo y exterior

Fuente: https://www.facebook.com/AlternativaDocente.listaLila/photos/pcb.1214546855330317/1214545461997123/?type=3

Comparte este contenido:

Argentina: Se conformó un “Frente Educativo Nacional” para exigir la apertura de la paritaria docente federal

América del Sur/Argentina/14 de febrero de 2017/Fuente: apfdigital

Los sindicatos docentes con representación nacional conformaron el “Frente Educativo Nacional” por el derecho a una negociación salarial a nivel nacional y mejores condiciones de trabajo • El secretario general de Sadop Entre Ríos, Sergio Pesoa, destacó la iniciativa y dijo a APFDigital que si no hay llamado a paritaria nacional, las clases no se iniciarán en ninguna provincia.

El Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina  (Ctera), la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET), la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), conformaron el “Frente Educativo Nacional”, con el apoyo de las centrales que los contienen, CGT y CTA.

“La idea es que todos los gremios docentes, más allá de dónde estén federados, CTA o CGT, conformemos y llevemos una propuesta única para confrontar lo que el Gobierno nacional ha decidido, que es no llamar a las paritarias nacionales”, explicó Pesoa. Apuntó que los secretarios generales de los cincos gremios nacionales se pusieron de acuerdo para reclamar en forma conjunta que se abran las paritarias. El jueves, en un acto que se realizó en la sede de la CGT en Buenos Aires, presentaron el Frente y además “dejaron explícito que si no hay un llamado a paritarias nacionales, no se iniciarán las clases”, remarcó en diálogo con esta Agencia.

Aseveró que también que “hay provincias que necesitan sí o sí de los fondos compensadores para llegar a un sueldo que a los docentes les permita subsistir” y por eso se apuesta a la lucha “en conjunto con todos los gremios”. En ese sentido sostuvo: “Hay que darle un parate a esto, el Gobierno nacional está equivocando la dirección en muchas cosas”.

“La situación es muy compleja. Esto va mucho más allá del sueldo, es una política que está pegando muy duro a todos los trabajadores”, apuntó por último.

En el acto estuvieron presentes los titulares de CGT y la CTA, Héctor Daer y Hugo Yasky, respectivamente.
• “Esta es la lucha de todos los argentinos”

Por su parte, el secretario general de Sadop nacional, Mario Almirón, remarcó que el objetivo del “Frente Educativo Nacional” es exigir al Gobierno nacional que llame a paritarias federales, tal como lo expresa la Ley 26.206.

“Los sindicatos docentes con representación nacional hemos decidido constituir un frente que no se agota en una instancia salarial. Estamos trabajando para el futuro, estamos atendiendo la coyuntura hoy, de este gobierno que se niega de manera autoritaria a convocarnos a discutir el salario, pero estamos construyendo un instrumento de unidad para que todos los docentes de la Argentina tengan la dignidad, la justicia y las condiciones de trabajo que se merecen”, remarcó al respecto.

“La lucha de cada educador del país no es una lucha en soledad, sino que esta es la lucha del conjunto de todos los argentinos”, agregó. Además de formar el Frente, los cinco sindicatos docentes con representación en todo el país presentaron un documento que será entregado a las autoridades del Ministerio de Trabajo, en donde se exige el llamado a la negociación salarial.

“Pedimos al Ministro de Trabajo, Jorge Triaca, que cumpla la ley. No se trata de una decisión política”, aseveró Almirón. Además adelantó que los docentes no claudicarán en su pedido. “Tenemos dos caminos: nos resignamos a esa situación o luchamos. Nosotros, respaldados por la CGT y la CTA, no vamos a bajar los brazos”, subrayó.

“No van a poder con nosotros cuatro muchachos que son gerentes de empresas que no saben lo que es la lucha y la organización”, dijo en un documento enviado a esta Agencia, y agregó que “si no hay diálogo no hay inicio de clases”. (APFDigital)

Fuente: http://www.apfdigital.com.ar/despachos.asp?cod_des=285454&ID_Seccion=21&fecemi=12/02/2017

Imagen: www.apfdigital.com.ar/imgNoticias/apfdigital_285454_tapa_1022017_11113.JPG

Comparte este contenido:

Argentina: Amplían aula en la cárcel para darle cabida a unos 40 alumnos

Argentina/13 febrero 2017/Fuente: Diario San Rafael

Con el objetivo de que antes de que comience el ciclo lectivo 2017 las personas privadas de libertad trabajen en la ampliación y reacondicionamiento de las aulas donde funcionan cuatro escuelas, los internos del Complejo Penitenciario de San Rafael trabajan en la construcción y recuperación de espacios de educación que serán destinados a las distintas escuelas y centros de capacitación para el trabajo que funcionan en el establecimiento.

Al respecto, Ricardo Gatica, director de la penitenciaría, explicó que “tenemos una escuela primaria, una escuela secundaria y dos Centros de Capacitación para el Trabajo, y en ellos contamos con una nómina de 200 internos aproximadamente. Es por esto que estamos ampliando y construyendo aulas, esto tiene que ver con la línea provincial que ha fijado el gobierno para este año, priorizar la educación y la capacitación de los internos”.

El director indicó a través de FM VOS (91.5) que “nos parece muy importante que esto se dé, además por los oficios que se están enseñando, como electricidad domiciliaria, plomería, mimbrería, mecánica de motos, metalúrgica y carpintería, herramientas que le permiten al interno afrontar su salida de otra forma porque por lo menos tienen alguna capacitación, y si además tiene una educación formal, me parece que es mucho más fácil defenderse cuando estén en libertad”.

Actualmente se están finalizando tareas de reconversión del aula en donde van a funcionar los CCT. “Estamos ampliando un aula que va a tener una capacidad para unos 40 alumnos, la estamos triplicando. Ésta se suma a dos más que habían en el sector de atrás de la cárcel. Además estamos ampliando lo que era la panadería, y lo hemos reacondicionado con dos baños, una oficina que llevará toda la administración de los CCT, y así llevarles a los internos un ámbito educativo donde se respeten las condiciones de una escuela”, puntualizó Gatica.

Dentro del ámbito educativo de la cárcel se impulsan proyectos artísticos que contribuyen al ámbito cultural y que les ofrece a los internos una experiencia educativa más completa. “También hay unos que pintan, hacen manualidades, aprenden teatro, música y demás. Hace unos años hicieron los internos una radio y foto novela con la maestra de teatro, y como ésta, en la cárcel funciona un sinnúmero de actividades que la gente no conoce, y que tampoco es esa la finalidad, ya que lo importante es que funcionan y que internamente se están adaptando estas medidas”, concluyó.

Fuente: http://diariosanrafael.com.ar/sociedad/74744-amplian-aula-en-la-carcel-para-darle-cabida-a-unos-40-alumnos

Comparte este contenido:

Argentina: Tensión en Educación por un plan para delegar programas en las provincias

Argentina/13 febrero 2017/Fuente: Perfil

La idea de Bullrich es que los gobernadores manejen los recursos. Gremios temen que sea un “desmantelamiento”. Se suma a la decisión de evitar hacer una paritaria nacional.

Esteban Bullrich avanza hacia la descentralización del Ministerio de Educación. En el corto plazo, pretende que no haya una paritaria nacional docente: es decir, que cada provincia negocie salarios sin esa referencia. Como plan de fondo, apunta a que los programas que maneja y coordina el Ministerio pasen a las provincias con sus respectivos recursos. Así, si bien niega que vayan a existir cierres de áreas o nuevos despidos en Educación, el macrismo marcha hacia una reducción de la injerencia nacional sobre las escuelas. Según datos de fines del año pasado, la cartera de Bullrich subejecutó más del 12% de su presupuesto.

El debate sobre la paritaria se coló en la reunión del Consejo Federal de Educación, realizada hasta el jueves en Mendoza. Ahí, encabezados por Bullrich, se encontraron los ministros de Educación de las 24 provincias. La decisión del macrismo es evitar convocar a la negociación nacional con los gremios: en los últimos años, se fijaba en esa mesa el salario de un maestro de grado con jornada simple, que hoy está en $ 9.672.
Tal postura choca con la Ley de Financiamiento Educativo, sancionada en 2006. Según esa norma, el Ministerio de Educación, junto con el Consejo Federal de Educación y los gremios tienen que negociar el salario mínimo. “Lo que hemos acordado con el conjunto de gobernadores es que las paritarias de los docentes, que son empleados de las provincias, se van a llevar adelante en éstas”, afirmó Bullrich en una conferencia de prensa improvisada.
A cambio, el ministro ofrece la aplicación de una cláusula gatillo, para que el sueldo sea un 20% mayor al salario mínimo vital y móvil. Los cinco sindicatos docentes (UDA, Ctera, Sadop, AMET y CEA) repudian ese planteo de Bullrich y exigen el llamado a la paritaria. La estrategia macrista empalma con otra tendencia oficial: provincializar programas y recursos. Incluso existe la posibilidad de que, una vez hecha la transferencia, los gobernadores puedan manejar libremente los presupuestos. Si bien todavía no hay grandes cambios confirmados, en el Ministerio de Bullrich abundan los rumores, las pulseadas internas, las denuncias gremiales y las modificaciones de facto.
En las últimas horas, la Secretaría de Gestión Educativa pasó a ser de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa. Pese a que desde el Gobierno niegan nuevos ajustes, el nuevo nombre anticipa el rebaje de responsabilidades.
Algo recortada, esa secretaría (a cargo de Max Gulmanelli) dejaría de manejar varias direcciones, desde las que se coordinaba la política con las provincias: las de Educación Inicial, Primaria, Secundaria, de Jóvenes y Adultos, con las modalidades de Educación Especial, Rural, en Contextos de Encierro, Intercultural Bilingüe, Hospitalaria y Artística. Esas áreas pasarían a otro sector.
Para la junta interna de ATE en el Ministerio, esa decisión implica “desmantelar la herramienta nacional para acompañar esas políticas en las provincias”. “Las muy modestas experiencias de los gobiernos anteriores deben ser la base de nuevas y mejores formas de llegar a las escuelas”, opina el ex ministro de Educación porteño (bajo alcaldía de Mauricio Macri), Mariano Narodowski.
Cambio de nombres
Las modificaciones en el rumbo educativo vinieron con cambios de gabinete incluidos. Según se confirmó ayer, el director del Instituto Nacional de Educación Técnica, Gabriel Sánchez Zinny, renunció a su cargo y pasaría al gobierno de María Eugenia Vidal. Economista y muy cercano a Bullrich, su nombre apareció en los Panamá Papers: según se difundió, integraba el directorio de una offshore radicada en Estados Unidos y presidida por Bullrich. Otro movimiento interno es el ascenso de la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Mercedes Miguel. En diciembre pasado, Miguel empujó casi 400 despidos (terminaron siendo 200), más un importante recorte en el programa de formación docente Nuestra Escuela, que ponía en jaque el trabajo de 2.600 tutores virtuales. Ante la resistencia de gremios y maestros, tuvo que dar marcha atrás.

Fuente:http://www.perfil.com/politica/tension-en-educacion-por-un-plan-para-delegar-programar-en-las-provincias.phtml

Comparte este contenido:

Argentina: Sigue el conflicto en Conicet “ante la ausencia total de respuestas” oficiales

Argentina/13 de Febrero de 2017/Diario Registrado

Desde el gremio docente universitario denuncian “desidia” por parte de autoridades del Ministerio de Ciencia, al tiempo que rechazan “el ajuste del financiamiento” para el área.

El 23 de diciembre pasado y tras cinco días de toma del Ministerio de Ciencia, los trabajadores del Conicet lograban imponer su contrapropuesta de ingreso de los 508 becarios que el Gobierno buscaba dejar sin trabajo: se acordaba que mantendrían sus puestos en la estructura del organismo, al menos hasta diciembre de 2017.

Sin embargo, las autoridades oficiales terminaron por no respetar lo acordado y la lucha prosigue. Así lo denunció la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), asegurando que continúa «el conflicto en el CONICET ante la ausencia total de respuestas de las autoridades», no obstante «las presentaciones gremiales realizadas en enero para que se reabra la mesa de negociación» implementada en diciembre.

Los dirigentes gremiales indicaron que participaron en «la primera reunión de la Comisión Mixta de Seguimiento del ingreso de los postulantes» al organismo científico para analizar «la inserción laboral de 508 investigadores reincorporados», pero «las autoridades no plantearon propuesta alguna».

«Con total improvisación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) modificó sin aviso previo la lista original y eliminó de la negociación a 19 trabajadores que, desde marzo, no tendrían ingresos por supuestos errores administrativos de la gestión», aseveró el sindicato, que exigió respetar el acta.

Conadu también rechazó «la intención oficial de comunicarse de forma individual con cada afectado para definir su destino laboral, desconociendo así el rol de la comisión», por lo que los trabajadores ratificaron la continuidad del conflicto gremial.

La organización gremial acusó a las autoridades de «desidia, falta de seriedad e inoperancia» y rechazó «el ajuste del financiamiento de esas áreas» y «los techos paritarios» que, lejos de promover «el diálogo, profundiza el conflicto», dijo Federico Montero, secretario gremial de Conadu.

Fuente: http://www.diarioregistrado.com/ciencia-y-tec/sigue-el-conflicto-en-conicet–ante-la-ausencia-total-de-respuestas–oficiales_a589e492afc34787c07f5f183

Comparte este contenido:

Argentina: Uno de cada 3 docentes primarios estatales no cumple tareas educativas directamente en el aula

Argentina/13 de Febrero de 2017/La Capital del Mar de Plata

El trabajo de la Universidad de Belgrano se desprende del Anuario Estadístico Educativo 2015 que elaboró el Ministerio de Educación.

De los 66.945 cargos docentes con que cuenta la provincia de Buenos Aires, 22.453 -el 33,54%-, cumple tareas educativas “fuera del aula”, según indica el último informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, en base a los datos del Anuario Estadístico Educativo 2015 elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación.

Otro tanto ocurre en las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Salta, donde los docentes estatales primarios que cumplen tareas educativas “fuera del aula” representan el 34,53%, el 30,64%, y el 28,24% del total, respectivamente. Más cerca de la media nacional de uno de cada 4 docentes primarios estatales que cumple tareas educativas “fuera del aula” (exactamente el 23,13% del total en todo el país), por su parte, se hallan la provincia de Entre Ríos (25,55%) y la ciudad de Buenos Aires (25,46%).

“Entre 2003 y 2015, los cargos docentes en escuelas primarias estatales aumentaron un 19%, al mismo tiempo que la matrícula de alumnos cayó un 12%. Sin embargo, en el mismo período aumentaron seis veces más los docentes que cumplen funciones laborales pero no están con alumnos en el aula por sobre aquellos que sí lo están (63% versus 10%)”, indica Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano.

“Es bueno expandir el plantel de docentes, pero con esto sólo no alcanza, como lo indican las evaluaciones realizadas por Unesco en el nivel primario en América latina. Cuando comenzaron estas evaluaciones, hace ya 20 años, ocupábamos el segundo lugar, después de Cuba. En la última Prueba Terce (2013), nuestros alumnos de tercer grado se ubicaron en Lectura detrás de ocho países latinoamericanos, pese a que Cuba esa vez no participó”, continúa.

“No es sólo una cuestión de cantidad. Es necesario asegurar que los docentes tengan una sólida preparación de nivel universitario y, además, procurar que los mejores estudiantes secundarios de hoy sean los docentes de mañana, como ocurre en Corea del Sur o Finlandia. Avanzaremos así hacia una sociedad más próspera y también más equitativa, ya que sin una escuela inclusiva y de calidad no abatiremos nuestra pobreza”, completa.

Relación

La relación alumnos por cargo docente en otros países, fue también uno de los puntos abordados en el estudio. Este indicador es utilizado en diversos organismos, los cuales emiten periódicamente informes referidos a la educación. Por ejemplo, el Banco Mundial, en su base estadística que incluye más de doscientos países, establece una media mundial de la proporción alumnos/maestros de 23,7. Por otra parte, la Cepal, en su Anuario Estadístico 2015, marca una media de 22 alumnos por cada docente para los países de América latina y el Caribe. En tanto, la OCDE, en su publicación Education at a Glance 2016, calcula un promedio para países OCDE de 15 alumnos por docente en enseñanza primaria, y para países del G20, de 18 alumnos por docente. Nuestros vecinos Chile y Brasil presentan 21 alumnos por docente según este documento, en tanto México y Colombia tienen valores de 27 y 24, respectivamente.

“Tengamos en cuenta que todos estos países, a pesar de tener menos cargos docentes por alumno que los nuestros, registran mejores de niveles de conocimientos de los alumnos de escuela primarias, según los resultados de la Prueba Terce – Unesco (2013)”, explican. Los valores más bajos de la relación alumnos-docentes los tienen Australia, Bélgica, Finlandia, Dinamarca y Suiza, con 12 o 13 alumnos por docente, en tanto Alemania, los Estados Unidos, Israel, Corea del Sur y China tienen entre 15 y 17 alumnos por docente en sus aulas primarias. “Esto significa que la relación docente alumno vigente en nuestro país es una de las mayores del mundo”, aseguran.

Fuente: http://www.lacapitalmdp.com/uno-de-cada-3-docentes-primarios-estatales-no-cumple-tareas-educativas-directamente-en-el-aula/

Comparte este contenido:

Entrevista a Carlos Aznárez: “Tenemos que formar un gran frente continental de medios populares”

Argentina. Entrevista al director de Resumen Latinoamericano:

“Tenemos que formar un gran frente continental de medios populares”

Por Fernando Vicente Prieto

Un mes después del ataque sufrido por Resumen Latinoamericano, dialogamos con el director del medio, Carlos Aznárez, sobre la situación de la comunicación popular en tiempos de avance de proyectos neoliberales.

– Venimos de varios ataques a los medios populares, entre ellos a Resumen Latinoamericano. ¿Cómo caracterizás lo que se viene en cuanto a protegerse frente a esto tipo de situaciones?

– Bueno, primero, construir mayores niveles de unidad. Con el Frente de Comunicadores Populares y también con otras organizaciones hicimos una primera Asamblea, para empezar a plantearnos esto de unirnos, encadenar las redes, dar respuestas rápidas. En el caso del ataque a Resumen Latinoamericano hubo respuesta rápida, nosotros lo denunciamos y enseguida empezó a preocuparse la gente. Así tiene que ser. Y a la vez no descartar ningún tipo de estrategia para defendernos, por ejemplo organizar charlas, actividades culturales y otras actividades que pongan sobre la mesa lo que le está pasando  a los medios de prensa y también a las iniciativas culturales.

Ahí está el caso reciente de la obra de Vicente Zito Lema, “Eva Perón Resucitada”, donde al día siguiente de estrenarla en Mar del Plata entró un grupo policial al teatro con la intención  de clausurarlo. También se han cerrado centros culturales, se han quitado subsidios a un montón de gente que hacía cultura popular, se está tratando de echar a la gente que hace música en los subtes… O sea, la embestida va para muchos y como dije en la conferencia de prensa del Bauen, acá nadie puede imaginarse salvarse solo, esa cosa individualista que Argentina tiene todavía. Evidentemente eso hay que combatirlo con unión, ser más, ser un colectivo, porque es la mejor manera de defenderse.

En el caso de los últimos ataques contra medios, estos mensajes que vienen de un grupo operativo, clandestino, ilegal, que entra a un lugar donde se trabaja habitualmente con información, evidentemente tienen una característica mafiosa de advertencia disciplinadora, en el sentido de “vas por mal camino, este no es”. Y también: “No es para vos, sino para advertirle a otros” que también practican este tipo de periodismo como el nuestro. Eso a mí me parece grave en democracia. Podés poner todas las comillas que quieras a esa democracia, pero es democracia: no estás en una época donde están Videla, Masera y Agosti. Aunque hay algunos simpatizantes de ellos, seguro.

Esto hay que analizarlo en el contexto de escalada que se está sufriendo a nivel regional, a nivel local, de avance neoliberal, de avance derechista y también de avance contra los medios comunitarios, alternativos o de contrainformación, porque de alguna manera lo que se quiere es que perdure un discurso único, el discurso de los medios hegemónicos y entonces los medios contrahegemónicos molestan. Molestan porque además hemos crecido mucho, somos muchos más de los que éramos antes, estamos más avispados de lo que éramos antes. Podemos dar información rápida, las redes y la nueva tecnología ayuda mucho en eso. A ellos le molesta y estas son demostraciones de advertencia, ante lo que tenemos que unirnos.

– Pareciera que ese crecimiento de la comunicación popular no tiene una expresión de unidad organizativa que pueda confrontar la representación simbólica que se adjudican los medios empresarios o incluso periodistas reconocidos, prestigiados por esos mismos medios. ¿Cuál es tu opinión sobre la posibilidad de avanzar en mayores niveles de unidad orgánica?

– Yo creo que el gran desafío está ahí. No se está pidiendo que nadie termine con su sigla, con su logo o con su actividad, sino que la refuerce uniéndose con otros, ayudando al otro en lo que no está capacitado o no tiene los medios para hacerlo. No sufrir porque crece otro medio al lado tuyo, sino que al contrario, alegrarte. En tiempos como los que está viviendo América Latina, ojalá crecieran como flores miles de medios, porque va a ser la única manera. Nosotros no tenemos ni aparato económico ni la posibilidad de esa súper exhibición y visibilización que tienen los medios hegemónicos. La televisión, por ejemplo, nosotros tenemos algunos programas, algún canal comunitario como Barricada TV, pero muy poco. Entonces el desafío es abandonar las individualidades. Sin diluirse en el conjunto, sino uniéndose al conjunto para reforzarlo. A esto hay que tomarlo muy en serio.

Lo ideal sería que formemos un  gran frente continental de medios populares. Ya hay algunos. Bueno, empezar por unir esos tres, cuatro o cinco que ya están, uniendo a un montón de gente y dar un ejemplo. Eso sería una idea, ¿verdad? Dar un ejemplo desde tres o cuatro plataformas que ya tienen un montón de medios, que decidan trabajar juntos y después atraer a otros para que se vayan sumando. ¿Que logramos con esto? Logramos que cuando ataquen a una compañera en Honduras, o en cualquier lugar, seamos miles de canales para difundirlo.

Y esto no es poca cosa, porque contrarresta al discurso hegemónico que tiene una pantalla todo el tiempo, tiene una web todo el tiempo, y que no va a hablar de eso. O que va a decir que se caotizó el tránsito cuando los campesinos cortan una ruta, no va a hablar que mataron a un campesino: el problema es el caos de tránsito. Me parece que por ahí tiene que caminar la cosa. Para eso hay que cambiar de chip, concientizarse de los tiempos que tenemos, ponerse a la altura de las circunstancias y aportar entre todos.

En España se está haciendo una experiencia a través del periódico Diagonal, se han unido varios medios con la idea de trabajar juntos. Tenemos un montón de diferencias, pero tenemos una mirada común respecto a quiénes son nuestros enemigos. Bueno, si lo tenemos, avancemos sobre eso, no estemos chicaneándonos sobre cosas que nos dividen, porque la verdad es que va a haber muchos temas para la división.

Si se pone el cielo negro, empieza a soplar el viento y después  se crea un tsunami, ¿qué vas a estar diciendo? “Ah, mi problema con aquel es que está en tal lista, o que no tiene lista”, o lo que sea, el tsunami te lleva a vos, al otro y al que está más atrás tuyo. Creo que el tsunami se llama imperialismo norteamericano y  las multinacionales; y de alguna manera tenemos que hacerle frente a eso. No dejar solos a los mapuches, estar peleando contra eso, no dejar solos a los que venden en la calle, trabajadores de la economía popular. Los medios pueden servir mucho para eso y de hecho lo estamos practicando, como podemos, pero lo estamos haciendo.

– ¿Cómo pensar esa articulación entre la comunicación y el resto de los planos de la política, en este contexto nacional y continental?

– Yo creo que cada organización del campo popular tiene que tener una plataforma de comunicación. Es fundamental para sus integrantes, también es fundamental para el resto, para saber cómo piensa esa organización a través del punto de vista comunicacional. Partiendo de ese hecho que se está dando naturalmente, porque todos tienen una radio, o una web, o un periódico o esas tres cosas, me parece que todo lo que hacemos en comunicación es política, todo tiene un discurso político.

Nosotros nos situamos abajo y a la izquierda, otros en el nacionalismo revolucionario, otros se sitúan en la ultra izquierda, lo que sea, pero de alguna manera sus medios de comunicación y todo lo que comunicamos tienen un claro contenido ideológico. No somos objetivos, tenemos la parcialidad del lado del pueblo, no del lado de los poderosos. Me parece que los comunicadores también podemos ayudar a acercar posiciones de las organizaciones, que también están divididas, que también tienen sus pro y sus contra, sus mañas, cada una y cada uno.

Desde el mensaje de que podemos construir plataformas comunicacionales donde participen compañeros de distintas organizaciones, podemos dar una mano también a acercar, a unificar el campo de la lucha popular. Es perentorio, te diría, por el momento que estamos viviendo.

Fuente: http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/02/03/argentina-entrevista-al-director-de-resumen-latinoamericano-tenemos-que-formar-un-gran-frente-continental-de-medios-populares/

 

Comparte este contenido:
Page 444 of 651
1 442 443 444 445 446 651