Page 446 of 651
1 444 445 446 447 448 651

Argentina: Obstinadamente maestros, Sonia Alesso

América del Sur/Argentina/10 de febrero de 2017/Fuente: CTERA

Faltan 20 días hábiles para que empiece el ciclo lectivo 2017.

Los maestros y profesores nucleados en Ctera marchamos en enero y en febrero exigiendo convocatoria urgente a la Paritaria Nacional Docente. Los cinco gremios nacionales venimos advirtiendo que el Estado Nacional es responsable de garantizar el ciclo lectivo.

La paritaria nacional garantiza un piso salarial mínimo para todos los docentes del país. También fondos nacionales coparticipables para todas las provincias argentinas.

El ministro Esteban Bullrich siendo legislador votó la ley que hoy incumple. Es una Ley que fue respaldada por amplísimas mayorías en el Congreso de la Nación en el año 2005.

El 2 de febrero, en plenas vacaciones, miles de docentes de todo el país, desde los lugares más remotos de la Argentina, marchamos al Congreso y al Ministerio de Trabajo de la Nación para exigir que se cumpla la Ley de Financiamiento Educativo que establece las paritarias docentes nacionales.

Esta ley es fruto de una lucha que comenzamos por los 80, con la Marcha Blanca y continuamos en los 90 con la Carpa Blanca, y también es fruto de un proceso político que generó discusiones paritarias anuales y llevó el presupuesto educativo del 3 al 6,5 por ciento del PBI.

Los maestros y profesores nucleados en Ctera no estamos dispuestos a retroceder ni aceptar techos salariales. Pretenden que retrocedamos en nuestras conquistas, pretenden des-financiar la escuela pública.

Porque la sanción de la Ley 26.075 (Ley de Financiamiento Educativo) y su aplicación desde el 2006 marcaron un punto de inflexión en las políticas públicas educativas y en la centralidad del Estado Nacional en la materia.

Cualitativamente, además, garantizó que un porcentaje de la coparticipación federal en cada provincia fuera destinado a la inversión educativa con tres prioridades (Artículo Nº5):  mejorar las condiciones laborales y salariales, jerarquizar la carrera docente y promover la calidad de la formación inicial y permanente.

Hoy pretenden que convalidemos con nuestro silencio, un ataque a las leyes y a la Escuela Pública. Y que abandonemos a su suerte a miles de docentes y alumnos que antes de la sanción de estas leyes, vivían en provinciales llamadas despectivamente “inviables”.

Pero olvidan que somos “obstinadamente maestros”, que vemos todos los días como las escuelas en lugar de distribuir  libros y netbooks, reciben cada día más niños y jóvenes en los comedores escolares.

Vemos como nuestro salario se deteriora y flexibiliza. Y advertimos como las políticas neoliberales campean en cada nueva iniciativa de la cartera educativa.

“La Educación del Pueblo se Defiende” cantamos en nuestras marchas. Pero esta tarea no es solo de los maestros y profesores, es una histórica lucha de toda la sociedad argentina, lucha a la que los maestros no estamos dispuestos a renunciar.

Con la misma convicción, con la misma fuerza, con el mismo compromiso que vamos todos los días a la escuela, llenaremos las plazas del país defendiendo la paritaria nacional, nuestros derechos y la Educación Pública.

* Secretaria general de Ctera.

Fuente: http://www.ctera.org.ar/index.php/general/notas-de-opinion/item/2543-obstinadamente-maestros-nota-opinion-de-sonia-alesso-en-el-diario-pagina-12-domingo-5-de-febrero

Imagen: www.ctera.org.ar/media/k2/items/cache/b47ef7e8b33eb62d21aba3e79bf5fcdc_L.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Stella Calloni, autora de «Mujeres de fuego» “La mujer es el sostén fuerte de cualquier sociedad”

Entrevista a Stella Calloni, autora de «Mujeres de fuego»
“La mujer es el sostén fuerte de cualquier sociedad”
Silvina Friera
Stella Calloni habla de su libro «Mujeres de fuego». Entre las entrevistadas para su flamante libro, la escritora y periodista eligió a “mujeres que fueron fundamentales pero estuvieron en las sombras” como Gloria Gaitán, Fanny Edelman, Danielle Mitterrand, Nélida Piñon, Nidia Díaz, Rigoberta Menchú y Olga Orozco, entre otras.

“Necesito un día de 48 horas. Si no logro escribir todo lo que tengo, voy a andar por ahí diciendo: ‘no me dieron tiempo’”. A los 81 años, Stella Calloni dice que vive como “una vieja adolescente, una vieja dama indigna” que alza su voz como escritora, periodista, investigadora y especialista en política internacional. Apenas volvió de La Habana, Cuba –-donde participó como jurado del 58° premio literario Casa de las Américas–, retomó la escritura de una novela sobre Francisco “Pancho” Ramírez que empezó en 1993. Y tiene tanto material pendiente, entrevistas a muchas mujeres olvidadas, que se queja que le falta tiempo con una dulzura acentuada por una tonada entrerriana aquerenciada en su lengua. En la primera parte de Mujeres de fuego. Historias de amor, arte y militancia (Peña Lillo, Ediciones Continente), reedición corregida que incluye ilustraciones de Nora Patrich, Calloni dialoga con la colombiana Gloria Gaitán –hija del revolucionario Jorge Eliécer Gaitán–, la militante comunista argentina Fanny Edelman (1911-2011), la militante comunista chilena Gladys Marín (1938-2005), la dirigente francesa Danielle Mitterrand (1924-2011), la escritora brasileña Nélida Piñon, la salvadoreña Nidia Díaz, fundadora del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN); con la líder guatemalteca Rigoberta Menchú, con la ex detenida desaparecida uruguaya Sara Méndez y con la poeta Olga Orozco (1920-1999). En la segunda parte del libro, traza el perfil de tres mujeres que dejaron llamas a su paso: la ecuatoriana Manuela Sáenz (1795-1856), las mexicanas Frida Kahlo (1907-1954) y Rosario Castellanos (1925-1974).

“A Fanny Edelman le tenía un enorme respeto porque fue una de las figuras más importantes y más desconocidas; tuvo una vida inquietante y maravillosa con todo lo que le tocó vivir, como la Guerra Civil Española. Fui eligiendo mujeres que fueron fundamentales, aunque estuvieron en las sombras”, cuenta Calloni en la entrevista con PáginaI12. “Creo que Gladys Marín fue unas de las mejores dirigentes comunistas que conocí; era muy valiente, se jugaba mucho, tenía una simpatía arrolladora, y ella sí entendía el marxismo latinoamericano, que debemos entender de una vez por todas. Fui a la ‘Fiesta de los abrazos’ y me parecía fascinante que mucha gente la paraba a Gladys y le decía: ‘Señora, yo no pienso como usted, pero la respeto mucho’”.

–Una de las coincidencias entre estas mujeres es que varias fueron militantes del partido comunista, como Frida Kahlo.

–Han banalizado tanto a Frida Kahlo que quería mostrar esta otra cara, porque yo nunca me olvido que cuando fue la invasión a Guatemala, Frida, que estaba en sillas de rueda, pidió que la llevaran a la manifestación contra la invasión en julio del ‘54, poco antes de morir. De ella quería contar también la mexicanidad de su vida, porque como digo en el libro eran mexicanos sus peines, sus flores, su estilo, sus polleras, todo. Frida rescató el proceso revolucionario mexicano, que tan dormido está en el continente porque no se habla nunca de la Revolución Mexicana. Rosario Castellanos vio a Chiapas antes de que nadie la descubriera. Las historias ocultas de este continente están un poco en estas mujeres, como cuando Fanny Edelman me contó que el Partido Comunista tenía escondido el sudario de Evita, algo que yo no sabía.

–¿Encuentra algún hilo que conecte la vida o la militancia de estas mujeres?

–Lo que me encanta de la historia de estas mujeres es que siempre encontré un anti dogmatismo que es muy importante. Así como digo que viví tantas vidas, las mujeres en sí vivimos tantas vidas: la vida de los hijos, la vida de los compañeros; la mujer es el sostén fuerte de cualquier sociedad. En este período histórico estamos viendo lamentablemente el trabajo brutal de los entretenimientos televisivos. Después de que la mujer había ganado sus lugares, la violencia contra la mujer volvió a partir del momento en que filman en una playa a las mujeres y lo único que muestran es la cola. No muestran los rostros; son objetos. Entonces salimos a las calles miles de mujeres a decir “ni una menos” y volvemos a casa a mirar la televisión, y sabemos que habrá una más cada día, si no nos damos cuenta de cómo se vehiculiza este proceso de volverla a convertir en objetos. Las mujeres tuvieron un papel fundamental en las rebeliones anti neoliberales en América latina.

–¿Cómo aprendió a entrevistar?

–La entrevista es un género maravilloso, que aprendí a manejar haciéndolo a golpes, como aprendíamos los de nuestra generación. Para mí fue fundamental elegir a estas mujeres, pero también tengo muchas entrevistas a mujeres que lucharon en las guerrillas centroamericanas. Tengo muchísimo material, lo que pasa es que me falta tiempo para conjugar una vida de periodista hoy en día con una vida de escritora. Estuve en zonas de conflicto y guerra, y pude ver el papel impresionante de las madres de las víctimas en toda América latina. Acá hay mujeres muy valiosas como Marta Dillon y tantas otras, que están luchando para que nuestra Latinoamérica vuelva a ser lo que debimos ser, lo que nunca nos dejaron ser. Estamos en el siglo XXI, y tenemos que una mujer por ser mujer y tener el valor de hacer algunas cosas, como Milagro Sala, está en una cárcel. La forma en que la presentan a Milagro Sala es la misma en que presentaban a las brujas que iban a quemar en la Edad Media. Hemos vuelto a la Edad Media o, mejor dicho, algunos se han quedado en la Edad Media.

Después de leer Mujeres de fuego queda claro que en los años ‘70 tanto los hombres como las mujeres querían cambiar el mundo, pero la impresión hoy es que sólo las mujeres quieren cambiar el mundo. ¿Coincide?

–Sí, me parece que esa percepción es correcta, porque estamos viendo el regreso de un machismo talibán que debilita a los hombres. Los hombres se debilitan cuando los ponen a jugar ese papel, cuando son los que siempre deciden las guerras. Y estamos un poco cansadas de que no existamos las que vamos a perder muchísimo en las guerras, porque mujeres y niños son las víctimas más desoladas de toda esta situación. Las mujeres nos animamos a decir que no es cierto que estas son guerras humanitarias y democráticas; son guerras coloniales, son invasiones. Si la OTAN inventó un ejército secreto allá en los tiempos de su nacimiento y puso andar operaciones como la Operación Gladio, imaginate hoy en día ser invadido por estos mercenarios contratados. Tengo el cable en que Arabia Saudita llama a mercenarios de todo el mundo y les ofrece tanta paga por su trabajo. La mayoría de las organizaciones anti guerra que han surgido en Europa están dirigidas por mujeres. Y es evidente que se ha profundizado un odio contra las mujeres en el poder, que es un odio de género. Y yo lo viví con Evita.

–¿En qué sentido vivió ese odio?

–Una de mis tías, María Inés, que fue una maestra rural, era peronista. Y con mi tía fui a ver a Evita cuando estuvo en Paraná. Evita era bellísima, como una figura de cera, pero además la amé porque iba todos los domingos a misa con mis tías a las seis de la mañana, porque para sufrir teníamos que sufrir temprano (risas). Y llevaban a las niñas de los asilos y yo me sentía tan mal con mi guantecito, un sombrerito y un tapadito, porque entraban las niñas del asilo con sus cabezas rapadas y unos delantales grises. Todos los domingos, después de misa, tenía fiebre porque siempre fui muy sensible y muy rebelde, y había visto la desolación de los peones rurales que iban de un lugar a otro. Evita puso un hogar de niños y terminó con los asilos. Las señoras de la beneficencia tenían estos asilos con chicas del campo, ya sean huérfanas o no huérfanas, y las preparaban para llevarlas a servir a su casa. Todas terminaban sirviendo como criadas. El término criada significa que no les daban un salario ni nada. Les daban una piecita, la comida, y en general tenían que soportar ser las mujeres con las que se podían iniciar los hijos de las señoras. Antes que ninguna otra cosa, diría que fui evitista. La alegría que me dio cuando a esas niñas les hicieron vestidos bonitos, les dejaron crecer el pelo… Y sabía por mi tía que Evita se presentaba a cualquier hora en la noche para ver cómo las estaban cuidando. Qué percepción tenía Evita del dolor de los otros y cómo devolvió la bronca que arrastraba de su niñez haciendo justicia. Cuando vine a Buenos Aires en el ‘56, tenía a Evita en mi cabeza.

El azul intenso de los ojos de Calloni parece un océano de emociones que emergen a la superficie. “Después viví en la casa de Ana María Pedroni, la hija del poeta José Pedroni, que era comunista, y en ese momento tuve mucha relación con la gente del Partido Comunista. Nunca hay que olvidar que el Partido Comunista tuvo un papel fundamental en la cultura, porque casi todos los pintores y escritores de esos tiempos salieron de ahí -recuerda la escritora y periodista-. Al peronismo todavía no se lo ha mirado desprejuiciadamente, verdaderamente. Se lo mira desde un lugar de prejuicio ‘pro’ y de prejuicio ‘contra’. Pero al peronismo hay que estudiarlo por el efecto que produjo a nivel de masas. Me acuerdo de que mi mamá le escribió una carta a Evita. En la escuela tenía un solo libro que se llamaba Paso a paso, porque nunca le mandaban libros. Mi mamá buscaba ese papel gris donde se envolvían el arroz o los fideos en los almacenes del campo, y le pedía que le dieran una cantidad. Los cortaba como en hojas y a la noche los cosía. Esos eran los cuadernos que tenían los chicos del campo”. La mamá de Calloni era “más bien radical”, pero le escribió a Evita y al poco tiempo llegó a La Paz un camión con zapatos, ropa, libros, cuadernos, lápices. “Mi mamá me educó viendo la injusticia y no dejándola pasar de largo. Yo admiraba a Evita y, como me decía Fanny Edelman, es una figura que tenemos que reconstruir de otra manera, porque fue inolvidable a nivel de masas –plantea–. Siempre respeté mucho al Partido Comunista, porque capacitó a mucha gente, lo que pasa es que faltaba que surgiéramos a partir en nuestro mundo latinoamericano. Nada puede surgir si no conocés tu realidad. Ese tejido rumoroso que hay debajo de la sociedad es un mundo de mujeres. Las mujeres tejen y destejen constantemente. Y, de alguna manera, con Mujeres de fuego quise hacer un pequeño homenaje a algunas mujeres que para mí son símbolos”.

–¿Por qué está escribiendo una novela sobre “Pancho” Ramírez hace varios años?

–Mi familia era ramirista y artiguista; aunque Ramírez se peleó con Artigas, eso era posible. Ramírez fue la principal retaguardia que tuvo Artigas. No me gusta cómo los historiadores encierran en una cajita la historia de los caudillos. Busqué un personaje muy especial que se llama Vinicio Terza, hijo de un italiano que estaba en el ejército portugués –esto es ficción–, que en una parte dice: “yo no quiero ser el juez, sino el amante de aquellos días”. Yo no los estoy juzgando, los muestro como eran, con sus altibajos, sus momentos heroicos y sus momentos de debilidad, porque no hay nadie perfecto, por suerte. El narrador es un niño que pierde a sus padres en Uruguay, lo adoptan unos franciscanos y lo educan. Cuando Aimé Bonpland estuvo en la Argentina, Ramírez lo invitó a Entre Ríos; pero la ficción en mi novela está en que hay un botánico que conoce al niño, que quiere salir del convento y se escapa a Entre Ríos con el botánico. Y como el chico escribe, queda como escribiente de Ramírez. La novela descontractura la historia y la cuenta desde otra mirada. Ramírez y Artigas se enfrentaron al final, pero Artigas no quiso volver a Uruguay no por Ramírez, sino porque muchos lo habían traicionado. Si nosotros seguimos ocultando la verdadera historia, que tiene tantos recovecos, tantos laberintos, nunca vamos a poder asumirnos como lo que somos.

–¿Cuándo terminará la novela?

–En unos meses prometo que la termino (risas). Lo que me divierte mucho es que soy víctima de percepciones equivocadas. A mí me han puesto como “una militante desorbitada de la izquierda”, sin saber que a los 16 años había leído a (Franz) Kafka. Que eso es lo que servía para el periodismo que se hacía antes: el periodista tenía que ser un tipo culto. En los años ‘60 o ‘70, para conquistar a alguien necesitabas tener un libro en la mano. Soy una mujer con todas sus imperfecciones, pero muy divertida, porque si hay algo que me ha mantenido en este mundo horroroso es un humor que no me puedo sacar de encima nunca. Tengo 81 años y ahora que estuve de jurado en Cuba en el premio Casa de las Américas con varios jóvenes, me decían: “Estela, estamos hablando todos como si fuéramos de la misma edad”. Como vivo como una vieja adolescente, como una vieja dama indigna, nunca voy a dejar de tener buen humor. Nunca me lo van a sacar porque también creo, como (Arturo) Jauretche, que la revolución no la hacen los pueblos tristes.

La ficha
Stella Calloni nació en Pueblo Leguizamón (La Paz, Entre Ríos) en 1935. Cuando llegó a Buenos Aires, se relacionó con poetas como Olga Orozco, Héctor Negro y Alfredo Carlino, y entabló relación con varios miembros del Partido Comunista Argentino, y con peronistas de la resistencia y trabajadores. En los años ‘60 participó en el proyecto del Movimiento de Unidad Latinoamericana junto con Gregorio Selser, uno de sus grandes maestros. Trabajó en diversos medios de prensa de América latina y colaboró en revistas de Estados Unidos, Francia e Italia. Fue corresponsal en zonas de conflicto y de guerra; es corresponsal de La Jornada de México en América del Sur. Durante la dictadura cívico-militar se exilió en México y Panamá, donde trabajó como editora de la revista Formato 16 y como guionista del Grupo Experimental de Cine Universitario de la Universidad de Panamá. Como corresponsal del periódico mexicano Unomásuno, cubrió la Revolución Sandinista desde Nicaragua. Publicó los libros de poesía Los Subverdes (1975), Carta a Leroi Jones y otros poemas (1983) y Poemas de Trashumante (1998). El libro de relatos El hombre que fue yacaré, finalista en Casa de las Américas en 1992, fue publicado en la Argentina en 1998 y en Cuba en 2014. Es autora de Nicaragua: el tercer día (1992), Operación Cóndor (1999), que reeditará de manera ampliada y con nuevo título: Operación Cóndor: pacto criminal (2001); La invasión a Irak: guerra imperial y resistencia (2003), Recolonización o independencia: América latina en el siglo XXI (2005), junto con Víctor Ego Ducrot; y Evo en la mira. CIA y DEA en Bolivia (2009), entre otros. Ha recibido numerosos premios y distinciones como el Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí, (Cuba, 1986), el Premio Rubén Darío (Nicaragua, 2008), el Premio de la Escuela de Periodismo TEA (2003) y el Premio Rodolfo Walsh de la Universidad de La Plata (2012), entre otros.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=222665
Comparte este contenido:

Argentina tiene los niveles más bajos de bienestar emocional juvenil

Argentina/Febrero de 2017/Fuente: Clarín

Los jóvenes argentinos tienen uno de los niveles más bajos de bienestar emocional entre los 20 países que participaron del estudio Generación Z: Encuesta de ciudadanía mundial, desarrollado por la Fundación Varkey, organización sin fines de lucro de la cadena GEMS de escuelas privadas, creadora del Foro Mundial de Educación y Habilidades. Sólo el 18% de los jóvenes argentinos encuestados indicó que no piensa demasiado en problemas o que no se siente actualmente ansioso, acosado, no amado o solo, los índices considerados para hablar de bienestar emocional.

Considerando todos los países, menos de un tercio de los jóvenes (30%) tiene un buen nivel de bienestar emocional general. Indonesia (40%), China (36%), Alemania (36%), Israel (38%) y Nigeria (34%) obtuvieron la calificación más alta en la escala de bienestar emocional. Los jóvenes de Argentina (18%) y Brasil (16%), la más baja.

Indonesia 40%
Israel 38%
Alemania 36%
China 36%
Nigeria 34%
Rusia 33%
Australia 32%
Reino Unido 31%
Italia 31%
India 31%
Estados Unidos 30%
Japón 30%
Sudáfrica 30%
Francia 29%
Nueva Zelanda 28%
Canadá 27%
Turquía 25%
Corea del Sur 24%
Argentina 18%
Brasil 16%

El dinero y las presiones escolares son las dos principales fuentes de ansiedad de los encuestados argentinos (48% cada una), seguidas de la familia (38%), la salud (30%) y los amigos y pares (25%). Además, sólo el 16% de los jóvenes de nuestro país cuenta con bienestar físico, definido por la posibilidad de dormir bien, hacer ejercicio y dedicar tiempo suficiente al descanso y la reflexión.

La encuesta abarcó a 20.088 jóvenes de entre 15 y 21 años e incluyó preguntas sobre su bienestar, esperanzas y ambiciones, además de un cuestionario sobre valores personales, comunitarios y religiosos. Participaron 1.038 argentinos.

Futuro

Al contrario que los jóvenes de otros países, un porcentaje relativamente bajo de los encuestados en la Argentina cree que el país es un buen lugar para vivir: 39%. El 52% lo consideró como “ni bueno, ni malo” y el 9% como un lugar malo para vivir. Los resultados generales, en cambio, muestran que más de la mitad de los jóvenes (60%) piensa que su país es un buen lugar para vivir y el porcentaje más alto se lo llevan Canadá y Nigeria (87%).

Por otra parte, los argentinos fueron pesimistas respecto del mundo: sólo un 9% sostuvo que el mundo estaba mejorando, en comparación con el 47% que piensa que está empeorando. Para otro 42% ni mejorará, ni empeorará. En este punto, las respuestas coincidieron con las de la mayoría de los jóvenes del resto de los países encuestados: la mayoría cree que el mundo se está convirtiendo en un lugar cada vez peor.

“Se hacen muchas suposiciones acerca de esta primera generación de ‘nativos digitales’ y la encuesta nos permite desafiarlas con evidencia sólida”, señala Vilkas Pota, director general de la Fundación Varkey. “Los jóvenes creen en el derecho a vivir la vida que uno elige sin prejuicios de ninguna clase, pero son una generación muy pesimista respecto del futuro del mundo”.

Preguntados sobre los factores que con más frecuencia generan temor en los jóvenes respecto del futuro, los argentinos destacaron el conflicto y la guerra (80%) y la falta continua de acceso a la educación para algunos niños (80%), proporciones similares al del resto de los encuestados. A estos factores les siguieron el extremismo y el aumento del terrorismo global (79%), la creciente brecha entre ricos y pobres (69%), el cambio climático (68%), el riesgo de una pandemia mundial (55%) y, por último, la velocidad del cambio tecnológico (24%).

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/argentina-niveles-bajos-bienestar-emocional-juvenil_0_ByCxUltOe.html

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes definen medidas de fuerza: el ciclo lectivo podría comenzar en marzo

Argentina/09 febrero 2017/Fuente: El Intransigente

Desde el sector advirtieron que no habrá inicio de clases si no hay convocatoria a paritaria federal docente.

Los cinco gremios docentes con representación federal definen medidas de fuerza que podrían comprometer el inicio del ciclo lectivo en marzo, y realizarán anuncios mañana, a raíz de la no convocatoria por parte del Gobierno a la paritaria nacional del sector.

El ministro de Educación, Esteban Bullrich, dijo en declaraciones realizadas en Mendoza, donde presidió una reunión del Consejo Federal de Educación, que el Gobierno «va a mantener una paritaria que nos parece importante para garantizar que se cumpla con el mínimo que está en 9.672 pesos».

El anuncio de los gremios será realizado por el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).
La conferencia de prensa se realizará a las 13 en la sede de la Confederación General del Trabajo (CGT), ubicada en Azopardo 802 de la ciudad de Buenos Aires, y participarán sus autoridades y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), conducida por Huho Yasky. El secretario general de Sadop, Mario Almirón, dijo en declaraciones a DyN que «mañana anunciaremos medidas de los cinco gremios» y manifestó que «puede ser el no inicio de clases» en marzo.

«Venimos conversando esto los cinco gremios, Sadop, Ctera, Uda, CEA y Amet, sobre los inconvenientes que tenemos con el gobierno nacional porque no convoca a paritarias nacionales por salarios», expresó. Almirón advirtió que «se anunciarán medidas de protesas. Seguramente no habrá inicio de clases si no hay convocatoria a paritaria federal docente» y recordó que la paritaria federal docente está regida por la ley 26.075.

«Estamos esperando la convocatoria, pero los anuncios indican que no habrá», manifestó el jefe de Sadop, y consideró que «lamentablemente habrá un inicio de año muy conflictivo a nivel nacional». En ese sentido, dijo esperar que «el Gobierno nacional cambie de postura y convoque a la paritaria». Por otra parte, expresó que Sadop impulsa la formación del Frente Nacional Educativo y explicó que «tiene que ver con la formación profesional como un derecho universal, recursos necesarios para educación y que la educación sea accesible para todos».

El secretario general de UDA, Sergio Romero, dijo en declaraciones a DyN que «es probable que mañana se anuncien medidas por la no convocatoria a la paritaria nacional». «El gobierno nacional nos está llevando al conflicto por no convocar a paritarias», advirtió el dirigente, y manifestó que «no está cumpliendo con la ley, es un mensaje muy feo, no propio de la democracia». Romero sostuvo que las medidas que los cinco gremios anunciarán mañana «podría ser el no inico de clases». En ese sentido, destacó que UDA «ya anunció un paro de 48 horas para el 6 y 7 de marzo en caso de que el gobierno nacional no convoque a paritarias y movilizaciones en todo el país». «Lo del Frente Nacional Educativo no lo veo, sí una acción conjunta de los gremios docentes nacionales», expresó.

El ministro de Interior, Rogelio Frigerio, afirmó el 27 de enero, tras una reunión con gobernadores, que el año pasado el gobierno «fijó un mecanismo» para el salario mínimo docente y dijo que se trata de «un 20 por ciento por encima del salario mínimo vital y móvil», por lo que destacó que «ya no tiene sentido la injerencia del gobierno nacional en esa discusión».

Fuente: http://www.elintransigente.com/sociedad/2017/2/8/docentes-definen-medidas-fuerza-ciclo-lectivo-podria-comenzar-marzo-422363.html

Comparte este contenido:

Reestructuración salvaje en el Ministerio de Educación: el cajoneo de la LEN

Por: Manuel Jerónimo Becerra

Aunque la Ley de Educación Nacional sigue vigente, desde ahora cada gobernador decidirá cómo la aplica. ¿Qué rol le cabe entoncesl Ministerio de Educación que comanda Bullrich?.

Hace algunos años, Pablo Pineau, Nicolás Arata, Marcelo Mariño y Belén Mercado publicaron un libro titulado “El principio del fin”, que analizaba la política educativa de la última dictadura militar. En términos generales, organizar un sistema educativo es una apuesta a largo plazo, en el que concurren infinidad de variables, avances y retrocesos, consolidaciones y debilitamientos. Los mejores aliados para una política educativa fuerte son el tiempo y, en él, el sostenimiento de políticas que tiendan a ampliarlo y fortalecerlo. Los peores enemigos, por otro lado, son una vida institucional llena de baches y humos fundacionales que buscan barrer con lo construido previamente. Y ése es el proceso que se vivió durante la segunda mitad de los 70, y que estamos viviendo desde que Esteban Bullrich tomó la conducción del Ministerio de Educación (y ahora, Deportes) de la Nación: el fin de una forma de pensar y trabajar las políticas educativas.

Antecedentes

La tensión más fuerte, en la macropolítica del sistema educativo argentino, es la de centralización/descentralización. La gestión directa de las escuelas –su infraestructura, el pago de los salarios, los conflictos emergentes específicos, los mecanismos de apoyo– están bajo la jurisdicción de las provincias de forma total desde 1991, con la transferencia de los niveles inicial, primario, secundario y superior no universitario. De manera que, desde ese entonces, el Ministerio de Educación de la Nación es objeto de cuestionamientos: ¿Cuál es, específicamente, su función, si no tiene escuelas a cargo? Más acuciante se hizo esta pregunta, en tanto las políticas curriculares –qué materias se dictan, la duración de cada ciclo, los contenidos mínimos, etc.– se consensúan en el Consejo Federal de Educación, que reúne al titular nacional y a los de cada provincia, para dar cierta unidad al sistema.

Ante esta incertidumbre funcional, la Ley de Educación Nacional de 2006 dejó sentadas cuáles son las responsabilidades del Estado nacional y de los Estados provinciales respecto del sistema educativo. A partir de allí, la gestión nacional destinó una importante cantidad de presupuesto, personal y energía en articular con las provincias una serie de acciones tendientes a fortalecer la educación en todo el territorio. Aunque, por otro lado, la ley kirchnerista cristalizó aspectos que este autor considera perniciosos –no comenzó a revertir la sobrefederalización del sistema, ni la injerencia de la educación privada y ONG, ni avanzó sobre la laicidad del sistema, sino que dejó asentados por ley características que se habían configurado de hecho a partir de la Ley Federal de Educación–, esta norma planteó un marco que abrió un nuevo panorama de intervenciones específicas del Estado nacional sobre el sistema educativo.

De 2006 a 2017, la estructura ministerial se fue diseñando –algunas veces creando oficinas que se superponían entre sí– en torno a esta ley, que otorga un rol importante al Estado nacional. La Ley de Educación Nacional –esto es central aclararlo– está vigente.

Hechos

La gestión educativa de la Alianza Cambiemos, de la mano del Licenciado en Sistemas y Master en Business Administration Esteban Bullrich, comenzó incorporando a la estructura ministerial a la Secretaría de Deportes, a cargo del Colorado Mac Allister, quien fuera un rústico lateral izquierdo de Boca, Argentinos, Racing y Ferro. Con el comienzo del año 2016 y los tarifazos dispuestos por Juan José Aranguren, el funcionamiento de las universidades encontró un riesgo concreto, lo que derivó en una crisis que incluyó movilizaciones multitudinarias al Palacio Sarmiento. Eran las primeras líneas de un modelo educativo inconfesable. En julio se presentó el “Compromiso por la educación”, que esperaba instalar “la educación en la agenda y el corazón de los argentinos”, objetivo que claramente no ha logrado, salvo para cuando se producen situaciones de fuerte conflicto (el objetivo de fondo de este artículo es, precisamente, informar acerca de cuestiones que se mantienen en el más absoluto silencio mediático). A lo largo del 2016 se fueron produciendo tandas de despidos y desmantelamiento de programas y áreas clave del ministerio, a veces por goteo, a veces de forma masiva, con el objetivo de extirpar de la estructura estatal a la “grasa militante” que identificó Alfonso Prat-Gay. Y, ya sobre año nuevo, se dispuso una nueva tanda de despidos y la discontinuidad de los contratos de 2600 tutores virtuales, lo que derivó en movilizaciones y redadas policíacas dentro Ministerio, y el amedrentamiento de los trabajadores y sus representantes. Al mismo tiempo, la Secretaría de Hacienda de la Nación dio a conocer la subejecución casi 12100 millones de pesos en el Ministerio de Educación y Deportes durante 2016.

Efectuada la “limpieza” de parte de la burocracia heredada, en febrero se dispuso la completa reestructuración de las dependencias del Ministerio. Elorganigrama que había divulgado el Ministerio de Modernización apenas diez días antes ya era obsoleto: a partir del 2 de febrero de 2017 Direcciones Nacionales enteras dejaron de existir. La reestructuración se concentra en la Secretaría de Gestión Educativa (a cargo del blindado Max Gulmanelli, ex asesor del pedófilo condenado Padre Grassi), y afecta a la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa, a cargo de María de las Mercedes Miguel (de quien hemos hablado cuando fueron publicados los lobbies de las neurociencias y de la conciencia fonológica) y al Instituto Nacional de Educación Técnica (a cargo de Gabriel Sánchez Zinny, quien es cotitular, junto a Esteban Bullrich, de una fundación off shore). Aunque “apenas” se reestructuran dos secretarías de un ministerio con muchas más dependencias, se trata precisamente de espacios en los que el Ministerio de Educación nacional lleva adelante sus políticas educativas específicas, para luego articularlas con las provincias. El resto de las dependencias tienen que ver con cuestiones meramente administrativas (despacho), o de formación docente (INFOD), entre otros etcéteras. Además, las secretarías en cuestión concentran a la mayor parte del personal del ministerio, justamente por las complejas y variadas funciones que la Ley de Educación Nacional le asignó.

Concretamente, la reestructuración implica:

Desaparición de la Dirección Nacional de Gestión Educativa, dependiente de la Subsecretaría de Gestión y Políticas Socioeducativas, que estaba a cargo del ex CEO de la tabacalera Philip Morris, quien renunció al grito de “en este país no se puede hacer nada, no sé para qué me vine”, y que pasó a ejercer funciones en Educ.Ar. Christie Newbery nunca pudo desarrollar una articulación fluida con las provincias, tal era su tarea principal. Esta desaparición deriva en:

Desaparición de las Direcciones de nivel (inicial, primaria, secundaria, jóvenes y adultos), que articulaban sus programas con las direcciones de nivel de las provincias.

Desaparición de las Coordinaciones de modalidades (rural, artística, especial, en contextos de encierro, domiciliaria y hospitalaria, intercultural bilingüe) y programas como Educación Sexual Integral.

Desaparición de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas tal como estaba estructurada. Ésta agrupaba programas nacionales de inclusión educativa por fuera de los niveles/modalidades, como Orquestas y Coros, CAI y CAJ (centros de actividades infantiles/juveniles), Ajedrez educativo, becas para alumnos de pueblos originarios y judicializados, entre muchos etcéteras, claves para la inclusión educativa en todo el país.

El pase de la planta de esas dependencias –que son personal permanente o transitorio con sus contratos recién firmados– a diferentes agencias ministeriales, sujeto a negociación agente por agente. En principio, sin embargo, las funciones que desarrollaban las direcciones y subsecretarías extinguidas pasan a quedar bajo la órbita de María de las Mercedes Miguel.

La Coordinación de Fortalecimiento Educativo Territorial, a cargo de Guillermo Devitt (con experiencia como agente de bolsa), se mantiene intacta, ya que se especula que será parte central en, lo que hipotetizamos, se convertirá el Ministerio.

Implicancias e hipótesis

• La desaparición de estas dependencias deja librada a cada provincia si desean o no aplicar los programas cuyas decisiones eran centralizadas hasta ahora por el Estado nacional: de manera que, como ejemplificó @Lantos en Twitter, una provincia con educación pública religiosa por ley –como Salta, Catamarca o Tucumán– tendrá la potestad de decidir si implementa o no programas de Educación Sexual Integral, por poner un caso.

• Por otro lado, estas decisiones riñen frontalmente con la Ley de Educación Nacional 26.206 –insistimos, vigente–, pues a lo largo de todo su articulado pueden encontrarse referencias concretas acerca de las responsabilidades del Estado nacional y los Estados provinciales respecto de estas políticas: y las atribuciones del Estado nacional son indelegables. Esto puede –o no– redundar en conflictos con los ministerios de educación provinciales y reclamos el ámbito natural donde deberían dirimirse: el Consejo Federal de Educación. Sin embargo, no parece ser ése el camino elegido: la semana que pasó los gobernadores se reunieron sin Esteban Bullrich para diagramar estrategias de cara a las paritarias, yacordaron no poner un piso. La paritaria nacional docente, garantizada por la Ley de Financiamiento Educativo, ponía ese parámetro de base para evitar la desigualdad salarial entre las provincias y tender a cierta uniformidad. En síntesis: no hay paritaria nacional –violando la ley–, no hay reunión del Consejo Federal para presionar sobre los programas que quedan en suspenso –violando la ley– y el Estado nacional se deshace de ellos –violando la ley–.

• Aparentemente, las funciones que tenían las dependencias extinguidas pasarían a estar bajo la órbita de una “Dirección Nacional de Educación Inclusiva”, a cargo de Cristina Lovari –hasta estos días, Coordinadora de Educación Especial de la Nación–, dentro de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa que encabeza María de las Mercedes Miguel, quien toma a su cargo la responsabilidad técnico pedagógica fundamental del Ministerio, pero completamente vaciada.

• Así, el Secretario de Gestión Educativa, Max Gulmanelli, se desprende de los aspectos técnicos, pero conserva la Coordinación de Fortalecimiento Educativo Territorial, que organiza la Feria de Ciencias y las Olimpíadas, entre otros eventos. Estas instancias son muy “vendibles”: los funcionarios ministeriales como Bullrich, Gulmanelli, Devitt y quien se quiera sumar pueden salir en vistosas fotos con niños que se esfuerzan para lograr sus objetivos. Como hipótesis, podría decirse que el Ministerio de Educación se vacía, y se transforma en una especie de Ministerio de Propaganda Política Educativa. En los pasillos de calle Pizzurno se comenta que Gulmanelli y Miguel, además, tienen una pésima relación, en medio de las internas feroces que desata –dentro de los mismos funcionarios de la Alianza Cambiemos– la preponderancia de Marcos Peña en el diseño de las políticas educativas.

• Aunque la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos desaparece como estaba armada hasta ahora, no pasa a estar bajo el mando de Miguel y Lovari, sino que parecería transferirse al INET de Gabriel Sánchez Zinny, quien viene anunciando la conformación de una Agencia de Talentos y Formación Profesional, de conformación multiministerial –o sea, no sólo dependiente del Ministerio de Educación, sino autónoma–. El plan de terminalidad FinEs –para adultos que no han logrado egresar de su trayectoria escolar en tiempo y forma– pasaría a estar en esa estructura, destinada a implementar políticas que vinculan educación y trabajo. ¿Tenés 35 años, no terminaste el secundario? Andá a hacer un curso de tornería para que te contraten en una empresa con un régimen precario. Como afirma el mismo Sánchez Zinny, la idea de esta Agencia es dar participación a los gremios: en otras palabras, les ofrece a los sindicatos porciones de una interesante torta presupuestaria, además de mercados cautivos de potenciales afiliados. ¿Cómo resistirse a esa tentación?

• Estos cambios –salvo el tema salarial– no afectan de forma inmediata la cotidianeidad escolar, pero sí a mediano y largo plazo, cuando el abandono sea evidente y los docentes debamos hacernos cargo de una complejidad social cada vez mayor, con pibes el límite del sistema dejados completamente a la intemperie, con funcionarios que nos exigirán cada vez más por cada vez menos sueldo. El Ministerio de Educación de la Nación, y los planes nacionales de matemática y escritura, el Conectar Igualdad, la Educación Sexual Integral, orquestas y más etcéteras quedan expuestos a la mano invisible de la desigualdad educativa, sujeta al capricho y las posibilidades de cada gobernador de provincia. Todo se vuelve más transitorio, menos planificado, más urgente, más corriendo detrás del minué politiquero de turno. La función pedagógica del Ministerio de Educación de la Nación ha muerto.

• Con este panorama, lo único que el Ministerio de Educación conservaría de la gestión educativa sería su calidad de agencia de evaluación del sistema, ser un escenario para sacarse fotos con esforzados alumnos de todo el país, y organizar la provisión de mano de obra precarizada al mundo productivo. Nada quedará, por ahora, de inclusión educativa, de conformar una ciudadanía responsable y solidaria, de abrir el juego a la innovación pedagógica, de pensar colectivamente una sociedad integrada de cara a los nubarrones que amenazan al siglo XXI.

Fuente:http://www.laizquierdadiario.com/Reestructuracion-salvaje-en-el-Ministerio-de-Educacion-el-cajoneo-de-la-LEN

Comparte este contenido:

Argentina: El macrismo desmantela áreas claves del Ministerio de Educación de la Nación

Argentina / 08 de febrero de 2017 / Fuente: http://m.d24ar.com/

Expertos advierten que el desarmar ciertas direcciones apunta a “desdibujar responsabilidades del Estado nacional” y fomentar la “privatización y mercantilización”.

Tras los despidos, recortes y subejecuciones denunciados a fines de 2016 en el Ministerio de Educación y Deportes, el nuevo año marca el comienzo de una segunda y drástica etapa. Autoridades de la cartera que conduce Esteban Bullrich oficializaron los últimos días de la semana pasada que dejarán de existir las direcciones de nivel y de modalidades, columna vertebral del sistema educativo argentino según la Ley Nacional de Educación.

Según fuentes consultadas en el Ministerio de Bullrich, el secretario de Gestión Educativa de la Nación, Max Gulmanelli, ya se reunió con directores de las áreas afectadas para anunciar el cese de sus funciones. Algunos serán despedidos y otros, reubicados. Los cambios afectan incluso a cargos designados por el oficialismo y que responden al PRO. En el nuevo esquema organizativo, aún no consolidado y atravesado por fuertes internas, Gulmanelli quedaría a cargo de las áreas territoriales y Mercedes Miguel, Secretaria de Calidad Educativa, de las áreas de contenido.

En concreto, la disolución de la Dirección Nacional de Gestión Educativa implica la desintegración de los Niveles y Modalidades Educativas, que estructuran el sistema en Educación Inicial, Primaria, Secundaria, de Jóvenes y Adultos, con las modalidades de Educación Especial, Rural, en Contextos de Encierro, Intercultural Bilingüe, Hospitalaria y Artística.

“A nivel estructural, el nuevo paso es un paso más en algo que se fue demarcando en el último año: desdibujar responsabilidades del Estado nacional, girar fondos a las provincias y que cada una decida qué línea fortalecer y cuál no”, explicaron desde el interior del Ministerio, lo cual fomenta las desigualdades. La provincialización a nivel de la gestión de contenidos tiene su contraparte a nivel paritario, con la no convocatoria a una instancia nacional y el retorno a las discusiones por provincia.

“Estas políticas actuales del Ministerio apuntan a desarticular la educación pública y dejar sin aplicar la Ley Nacional de 2006. No son medidas ingenuas. Avanzan sobre la privatización de la educación y su mercantilización”, advirtió Patricia Redondo, profesora de la Universidad Nacional de La Plata, investigadora de FLACSO y ex directora de Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires, en diálogo con el portal Política Argentina.

“En el caso de las direcciones de nivel, apuntan al corazón del sistema educativo. Son como las cabezas que permiten articular todo el sistema y fortalecer el carácter federal”, enfatizó. Y agregó: “El caso más claro es el nivel inicial. Hace 12 años había unas 13 direcciones en todo el país. Ahora prácticamente todas las provincias tienen direcciones independientes de nivel inicial, con directores y directoras que se preocupan porque en sus jurisdicciones existan jardines de infantes, que los niños accedan a salas de tres y cuatro años. Esto favorece la institucionalidad del nivel. Pero, al desaparecer la dirección nacional, desaparece quien tendría la responsabilidad de aplicar la ley. Son medidas que producen un golpe al corazón del sistema educativo”.

La drástica reestructuración al interior de la cartera de Bullrich ocurre cuando todavía permanece vigente el reclamo por la reincorporación de 200 despedidos, producto del feroz recorte de fines del año pasado, con el vaciamiento de programas de formación docente y de áreas auxiliares, que derivó en la toma del Ministerio y en movilizaciones y medidas de fuerza que fueron reprimidas.

Fuente noticia: http://m.d24ar.com/nota/argentina/393334/macrismo-desmantela-areas-claves-ministerio-educacion-nacion.html

Comparte este contenido:

Argentina: La provincia instrumenta políticas para prevenir y erradicar el trabajo infantil

Argentina / www.lacapital.com.ar / 8 de Enero de 2017

En el marco de una política de prevención y erradicación del trabajo infantil, la provincia viene instrumentando desde 2009 la Agenda de Trabajo Decente de Santa Fe, a través del Ministerio de Trabajo. El titular de la cartera laboral, Julio Genesini, destacó que «el gobierno de Santa Fe viene exhibiendo un fuerte compromiso en la lucha por la erradicación del trabajo infantil en línea con los postulados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)».

«El trabajo infantil es un verdadero flagelo de este tiempo, cuyas consecuencias perjudiciales físicas y psíquicas de los chicos que son víctimas se proyectan durante toda su vida; por eso tenemos plena conciencia de que debe ser puesto en agenda. La naturalización y la invisibilización de este flagelo conspiran contra las acciones para superarlo», afirmó.

El programa «El trabajo no es cosa de chicos» es una de las naves insignia de la gestión, en el marco del cual ya funcionan 35 Centros de Cuidado Infantil (CCI) en 30 localidades de la provincia, cinco de los cuales fueron inaugurados durante 2016.

Estos centros reciben diariamente a más de 1.750 niños y niñas con el objetivo de erradicar del trabajo doméstico infantil. Los resultados son destacados por las instituciones educativas y por las familias, ya que la apertura de los CCI permite a padres y madres cumplir sus jornadas laborales con la tranquilidad de que sus hijos más pequeños (de 0 a 4 años) quedan en un lugar seguro, con los cuidados adecuados que garantizan su correcta alimentación, higiene, salud, formación y estimulación.

Articulados

«La experiencia nos ha permitido consolidar esta línea de trabajo porque trata de reconstruir el núcleo familiar y cada uno tenga el rol que tiene que tener —explica Genesini—. Porque antes estas familias se veían obligadas a dejar a los hermanos mayores cuidando de los más pequeños durante la jornada laboral de sus padres, provocando —entre otras cosas—deserción escolar».

Los CCI funcionan en articulación con las comunas y municipios y con el primer nivel atención de niñez y educación. «Para esta gestión el compromiso en la lucha contra el trabajo infantil y contra las peores formas de trabajo adolescente son ejes centrales», destacó el funcionario.

Denuncias penales

Las estrategias preventivas se complementan con acciones de control, fiscalización y sancionatorias. La ley Nº 26.847 establece penas de prisión de uno a cuatro años a quien usufructúe económicamente el trabajo de un niño o niña en violación de las normas nacionales que prohíben el trabajo infantil.

En tal sentido, y desde que fue sancionada la ley en el año 2013, la provincia de Santa Fe ha radicado una serie de denuncias penales, en su mayoría que involucraban a adolescentes que se encontraban realizando tareas vinculadas al sector de la construcción y trabajos rurales en diferentes zonas de la provincia.

Por otra parte, en el caso de los adolescentes, el rol del Estado es supervisar cuando trabajen.

Así, a partir de la resolución 2016, se establecieron mecanismos y criterios para que el Ministerio de Trabajo provincial emita las autorizaciones pertinentes. Santa Fe fue la primera provincia argentina en haber definido un Listado de Tareas Peligrosas, en función del cual no se autoriza a los adolescentes a trabajar en las tareas enunciadas en dicho listado.

Con ello se busca preservar la salud física y moral de los niños, niñas y adolescentes, resguardando de forma prioritaria su inclusión en el sistema educativo.

Para este año, Genesini adelantó: «Queremos trabajar más en la concientización sobre el tema; ampliar la convocatoria y promover la participación de todos los actores del mundo laboral y social para trabajar en conjunto».

En este marco, la provincia tendrá la oportunidad de presentar sus acciones y resultados en la materia, cuando en el mes de octubre se desarrolle en Argentina la IV Conferencia Mundial contra el Trabajo Infantil, organizada por la Organización Internacinoal del Trabajo (OIT).

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/la-provincia-instrumenta-politicas-prevenir-y-erradicar-el-trabajo-infantil-n1334190.html

Comparte este contenido:
Page 446 of 651
1 444 445 446 447 448 651