Page 5 of 657
1 3 4 5 6 7 657

Salarios docentes en Argentina: cómo cayeron en 2024 y cuál es la situación de Mendoza

Un informe del especialista Alejandro Morduchowicz revela un panorama preocupante sobre el poder adquisitivo de los educadores.

 

El especialista en política educativa, Alejandro Morduchowicz, expuso un análisis detallado sobre la evolución de los salarios docentes en Argentina entre junio de 2023 y junio de 2024, revelando un panorama preocupante para el sector educativo.

 

Según su investigación, los sueldos sufrieron una disminución promedio del 26,1% en términos reales, un dato alarmante que destaca la precariedad salarial en la que se encuentran muchos docentes del país.

 

En este contexto, la provincia de Mendoza aparece entre las más afectadas, con una caída del 27,9%, por encima de la media nacional.

 

Caída generalizada en todo el país

A través de un hilo en la red social X (antes conocida como Twitter), Morduchowicz profundizó sobre la situación. Señaló que, aunque el promedio nacional de la caída salarial es del 26,1%, algunas provincias experimentan una pérdida mucho más aguda.

 

En Jujuy, por ejemplo, la baja superó el 50%, mientras que en Santiago del Estero y Formosa las caídas de los salarios docentes alcanzaron más del 40%. Seis provincias presentaron caídas superiores al 30%, evidenciando la gravedad de la crisis. Solo la provincia de Chaco logró mantener una situación salarial relativamente estable, aunque sin grandes avances.

 

Mendoza: una de las peores caídas salariales

La situación en Mendoza refleja uno de los escenarios más críticos en el país. Según los datos presentados, los maestros mendocinos tuvieron una pérdida del 27,9% en términos reales durante el periodo junio 2023 a junio 2024.

 

Esta cifra supera el promedio nacional y coloca a la provincia entre las más afectadas en la pérdida de poder adquisitivo de salarios docentes. Comparativamente, provincias vecinas como San Luis y San Juan también han experimentado fuertes caídas, con depreciaciones del 30,6% y 24,6%, respectivamente.

 

La evolución del salario de bolsillo en un año. Foto: @alejmordu

Este deterioro salarial en Mendoza genera serias preocupaciones sobre el futuro de la educación pública en la provincia, ya que la calidad educativa está estrechamente vinculada a la estabilidad y bienestar económico de los docentes.

 

La caída de 2024: un año marcado por la depreciación salarial

En lo que va de 2024, los salarios docentes han continuado en descenso. De acuerdo con los datos proporcionados por Morduchowicz, los salarios cayeron en promedio un 5,4% en términos reales en lo que va del año. Este ajuste negativo se registra en 16 provincias, mientras que en 8 de ellas no hubo caídas significativas.

 

En Mendoza, la situación sigue siendo crítica, con una caída del 18,1% en el salario de bolsillo de los maestros de grado con jornada simple en el periodo de diciembre 2023 a junio 2024.

 

Este descenso no solo impacta directamente en los docentes, sino que también refleja una merma en el gasto educativo total, algo que afecta al sistema educativo en su conjunto.

 

“No sé si hay otro país que tenga estos altibajos. La responsabilidad es de las provincias. De mantenerse esta situación, como los salarios son la mayor parte del presupuesto educativo, habrá una fuerte merma en el gasto total del sector de este y del año pasado”, reflexionó Alejandro Morduchowicz al final del hilo en exTwitter.

 

https://www.mdzol.com/sociedad/2024/9/13/salarios-docentes-en-argentina-como-cayeron-en-2024-cual-es-la-situacion-de-mendoza-1151714.html

Comparte este contenido:

Argentina: “Gracias a la lucha universitaria, el financiamiento es ley”

Tras horas de debate, se aprobó el financiamiento universitario en el Congreso de la Nación. La secretaria general del Sindicato De Trabajadores Docentes Universitarios De Entre Ríos (Sitradu) y dirigente del MST en el FITU, Sofía Cáceres Sforza, señaló que la norma es producto de la lucha y advirtió sobre un posible veto: “No vamos a bajar la guardia”.

“Este reclamo lleva meses de lucha y para aprobarse tuvimos que presenciar un debate lleno de argumentos con una ignorancia e hipocresía poca veces vistos. Aunque es moneda corriente de los libertarios, se sumaron discursos disparatados de todos los bloques”, sostuvo.

Mientras tanto, “los estudiantes tiene que aguantar sus estudios con $20mil pesos de beca progresar, que  encima están subejecutadas, porque solo se han asignado el 33% de las presupuestadas, y la docencia debe sostener el enseñar con $150mil pesos de sueldo inicial”.

“En ese sentido, sabemos que esta ley no soluciona de fondo los problemas, pero es un avance”. Y precisó: «Se demostró una vez más como evidente que solo la lucha de los trabajadores y estudiantes pueden garantizar la pelea por la universidad que soñamos y nos merecemos”.

“Esta ley se conquistó con lucha, incluso a pesar de la vacilación y claudicación de las dirigencias sindicales que le dieron tiempo y alguna fortaleza a este gobierno”.

“Sumado a  los panqueques que hay en el congreso, Milei tiene donde apoyarse para amenazar con el veto. Por eso no vamos a bajar la guardia y vamos a seguir con clases públicas y asambleas e insistiendo en la necesidad de confluir en una segunda Marcha Educativa Federal que unifique la pelea de docentes, de universitarios y de trabajadores en defensa de la educación pública, un baluarte de nuestro país que no podemos entregar a la mercantilización y privatización”. (APFDigital)

https://www.apfdigital.com.ar/noticias/2024/09/13/424178-destacan-que-gracias-a-la-lucha-universitaria-el-financiamiento-es-ley

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes movilizan al Congreso en defensa de jubilados y anuncian Jornada Nacional de Lucha de 48 horas

Los gremios docentes de todo el país lanzaron una contundente convocatoria a una Jornada Nacional de Lucha de 48 horas, con un objetivo claro: alzar su voz en apoyo a los jubilados y en defensa de la educación pública. La medida, impulsada por la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), se llevará a cabo los días miércoles 11 y jueves 12 de septiembre, y promete movilizar a miles de trabajadores de la educación en todo el territorio nacional.

El epicentro de la protesta será el Congreso de la Nación, donde los docentes se unirán a la movilización de los jubilados para rechazar el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Movilidad. Sonia Alesso, secretaria general de CTERA, explicó que la medida es una respuesta directa al “intento de cercenar los derechos de los jubilados y desfinanciar la educación pública”.

“La educación y los derechos de nuestros jubilados están en juego, y no podemos quedarnos de brazos cruzados”, afirmó Alesso. “Nosotros, los docentes, sabemos lo que es luchar por nuestros derechos y hoy nos unimos a nuestros mayores para decirle al gobierno que no vamos a permitir más atropellos”.

Además del apoyo a los jubilados, los docentes tienen una lista de reclamos que incluyen el rechazo a la reforma jubilatoria en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, la restauración del Fondo de Incentivo Docente (FONID), y un presupuesto educativo acorde a las necesidades del sistema. “Es inadmisible que se siga recortando en educación mientras nuestros salarios quedan relegados”, agregó la dirigente.

El jueves 12, se espera que la protesta se extienda a las distintas provincias del país, donde se realizarán acciones en simultáneo. Los docentes también se manifestarán contra el presentismo, una medida que consideran “punitiva y desmotivadora”, y contra la represión a la protesta social, que ha sido un punto de conflicto en varias provincias.

Otro de los temas en agenda es el fallo reciente que declaró inconstitucional el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23, que buscaba declarar a la educación como un “servicio esencial”, limitando el derecho a huelga. “Este fallo es una victoria para todos los trabajadores de la educación. No vamos a permitir que nos quiten el derecho a huelga, que es una herramienta fundamental en nuestra lucha por una educación digna”, destacó Alesso.

El salario mínimo docente, que se encuentra en $420.000 y fue fijado unilateralmente por el Gobierno, también será un punto central en las jornadas de protesta. Los gremios lo han rechazado por considerarlo insuficiente frente al costo de vida actual.

Los docentes han dejado claro que esta jornada de lucha es solo el comienzo de un camino que buscará revertir las políticas que consideran perjudiciales para la educación pública y los derechos de los trabajadores. “Nos vamos a mantener en la calle hasta que se escuche nuestra voz”, concluyó la secretaria general de CTERA.

https://www.lineasindical.com.ar/docentes-movilizan-congreso-defensa-jubilados-anuncian-jornada-nacional-lucha-horas-n-1739422.html

Comparte este contenido:

Argentina: Volver a la naturaleza, educando

Volver a la naturaleza, educando

“El trabajo y cuidado de la naturaleza enaltece y eleva el espíritu de las personas. La huerta no es solo la huerta, es una multitud de valores que reciben los niños naturalmente mientras no paran de crear. Es enorme la energía creadora de los chicos . Cuando vamos cosechando hacemos comidas con los niños y las compartimos”. dice Joaquín Hernandez Martin, quien da clases de Huerta Orgánica en escuelas de Ituzaingó Buenos Aires

Ver a un maestro enseñando fuera del aula, con sus alumnos atentos para aferrar lo que se está viendo, oyendo, oliendo y apresando en su cabecita en un proceso de aprehender, es emocionante. Pero a la vez tan sencillo de multiplicarlo si hubiera entera voluntad de inclusión en todos los Programas Educativos Institucionales (PEI).

“Se pueden presentar proyectos para llevar experiencias similares en colegios del estado, sólo hay que sentarse y armarlo” dice Joaquín Hernandez Martin, quien da clases de Huerta Orgánica en escuelas de Ituzaingó Buenos Aires , de nivel primaria , una de ellas lleva el nombre “Huerta Siglo 21”

“Recrearlo en otros lugares del país, sería bueno que lo implementen en todos los Colegios del Estado”. Nacido en Madrid, España hoy sus raíces están afianzadas en Ituzaingó, donde vive con su familia. Estudió en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) huerta orgánica y energías alternativas, más otros cursos de Jardinería con orientación paisajística en otras instituciones.

“ El trabajo y cuidado de la tierra enaltece y eleva el espíritu de las personas. La huerta no es solo la huerta, es una multitud de valores que reciben los niños naturalmente mientras no paran de crear. Es enorme la energía creadora de los chicos . Yo aprendo de ellos todos los días, en este maravilloso ida y vuelta que es la enseñanza. Cuando vamos cosechando hacemos comidas con los niños y las compartimos”.

Una madre orgullosa de la huerta también aprende del maestro de sus hijos preguntando “ Qué cuidados le tengo que dar a una planta de jengibre, puse un trozo en una maceta y me brotó” dice entusiasmada. A lo que “Joaco” como lo llaman sus amigos le contesta:

“ No lo riegues demasiado porque es un rizoma. Si tiene espacio crecerá como 15 x 15 . cuando se seque lo verde lo desentierras y vuelves a enterrar un trozo con yema y así siempre” ,mientras los niños siguen en la huerta conociendo flores y olores.

“Estoy a full con el colegio preparando los canteros, que eran un bosque de yuyos en las vacaciones. Marzo fue muy lluvioso y tenemos que arrancar sembrando antes que llueva de nuevo” dice el maestro. A los niños se los ve con herramientas, sus manitas y entusiasmo , un deleite que bien subrayaba el matemático y filósofo inglés Alfred Whitehead manifestando que “ Desde los primeros pasos de su educación el niño debe experimentar el placer del descubrimiento”.

“El trabajo y cuidado de la tierra enaltece y eleva el espíritu de las personas. La huerta no es solo la huerta, es una multitud de valores que reciben los niños naturalmente mientras no paran de crear. Es enorme la energía creadora de los chicos . Cuando vamos cosechando hacemos comidas con los niños y las compartimos” dice Joaquín Hernandez Martin, quien da clases de Huerta Orgánica en escuelas de Ituzaingó Buenos Aires

Ese placer que aun no fue manchado ni cooptado por los agronegocios , esos que se incrustan con engaños y premios que no sirven de nada como estas experiencias aquí descriptas.

Tampoco son “usados” los alumnos en sus vacaciones por concursos de Nidera cooptando las escuelas Agrotécnicas del país , y las Escuelas de la familia agrícola (EFA) experimentando sus semillas amorfas con los niños. No, aquí no hay lugar para la tranza , como en muchas Universidades Agrarias con laboratorios y bibliotecas donadas por las multinacionales.

Volver a la tierra , es “ Propiciar programas y acciones de educación ambiental, tanto en el sistema educativo formal como en el informal, tendientes a elevar la calidad de vida de la población” dice el Acta Constitutiva del Consejo Federal de Medio Ambiente, firmada en agosto de 1990. “Conciencia ambiental” reza el Pacto Federal Ambiental firmado en julio del año 1993. “La educación ambiental será un instrumento de la política y de la gestión ambiental” señala la Ley Nacional 25.675 del año 2002 .

Pero nada de ello se refleja en los claustros, allí donde el frío o el calor castiga a los niños por falta de infraestructura, los paros de docentes los obligan a mirar la TV , esa maestra indeseable. El ambiente no es política de Estado, solo parece serlo la minería, mientras se afianza el status cuo de la renta de la soja, ambas prácticas insostenibles e insustentables.

“La naturaleza no genera residuos” dicen los alumnos de la EEM. 214 Francisco de Asis , de Moreno Buenos Aires, quienes reciclan y trabajan todos los días, hasta después de clases, con el olor nauseabundo de los desechos de un frigorífico ubicado detrás de la escuela. “ Para lograr la calidad educativa se debe dar una articulación entre teoría y práctica en la enseñanza.Una metodología de trabajo donde los docentes y estudiantes se preparen y salgan a darle forma de gestión con la gente” Expresa su maestra inspiradora Yamila Rearte.

Otra de las profesoras que aboga por la educación ambiental es la Licenciada Graciela Pózzer de la Cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad de Flores, Bs As. Su trabajo “ Del discurso único a la tercera vía” describe el llamado Sistema Económico, donde la persona se vuelve cosa y es el consumidor. La Economía Ambiental, cuya dificultad es asignar valor y precio a los bienes : la flora , la fauna, los recursos de agua dulce. Pero ” La Tercera Vía es la Economía Ecológica que trata estos temas desde fuera de la propia Economía, nutriéndose de cada saber científico, y de cada vocablo campesino o ciudadano”.

“Rescata a los nuevos pobres, que hasta ayer engrosaban la clase media , los datos sobre degradación ambiental, el saber indígena, popular, personal y aspira al ecodesarrollo. La inclusión social, la estabilidad, la precaución , la persona humana, la ética, la justicia (…) Esto no se impone a las comunidades desde arriba hacia abajo por unos pocos afortunados , sino por el contrario, es de las comunidades de base de donde emerge”, dice Pozzer.

Por todo ello es que la agroecología fue, es y seguirá siendo una alternativa viable para el futuro y la soberanía alimentaria.

“ Es llamativo como se maneja en este país la cuestión de la sustentabilidad. El discurso sobre la sustentabilidad y la “ecoeficiencia” ha sido cooptado en la Argentina por los impulsores de este modelo de siembra directa. Detrás de ellos están las grandes compañías de agroquímicos y semillas, que promueven las bondades de sus productos. Casi ochenta años después, las acciones de política gubernamental parecen ser copiadas de aquellas que planteara la Secretaria de Agricultura en los años treinta” dice el Dr Walter Pengue, en referencia a la creación de un nuevo Comité de Luchas contra Plagas Resistentes hasta las formas de comunicación parcial utilizadas y la demanda hacia los agricultores, como si estos fueran los culpables de la aparición de malezas resistentes al glifosato”.
“Lo único que evidencia es que el problema nuevamente no está siendo revisado como corresponde. Mientras tanto “Las compañías biotecnológicas y sus partenaires de la agroquímica sintética, festejan los nuevos escenarios por venir” advierte Pengue (1).

Volver a la Tierra será un Derecho como lo es Educar en lo ambiental. La agricultura debe volver a sus raíces y redescubrir el valor del suelo sano libre de venenos y agrotóxicos.

“Pues claro que sí” , termina la charla el maestro Joaquín Hernandez Martin, “Mis genes de Hortelano vienen de Salamanca y mi Madrid, algún día también volveré como el salmón vuelve al río que lo vió nacer, yo volveré al Manzanares!.-

(1) Bioinvasiones, Agricultura Industrial y transformaciones ambientales, Dr.Walter Pengue (GEPAMA-FADU-UBA)

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/educacion-ambiental/volver-a-la-naturaleza/

Comparte este contenido:

Un ajedrez de desigualdad y desafíos estructurales

En un contexto de retroceso en materia de políticas contra la violencia de género es fudamental repensar y reponer las herramientas para su erradicación.

La violencia contra las mujeres y diversidades en Argentina persiste como un problema profundamente arraigado, con un impacto devastador no solo en las víctimas directas, sino también en el tejido social y económico del país. En un contexto de crisis económica y políticas de ajuste, las consecuencias de esta violencia se hacen aún más evidentes y graves.

Según datos del observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven,” en 2024 se ha registrado un femicidio cada 37 horas, lo que evidencia la persistencia de la violencia de género en el país. Este dato es solo un reflejo de una problemática más amplia que afecta todos los niveles de la sociedad. Los casos de violencia contra figuras públicas de la política argentina como Fabiola Yáñez, esposa del expresidente Alberto Fernández, y Lourdes Arrieta, diputada nacional, han reavivado el debate sobre la gravedad de este flagelo, destacando las carencias en los sistemas de protección, la transversalidad del problema, y la urgente necesidad de políticas más efectivas y coherentes para enfrentarlo desde sus raíces.

Violencia y economía: un ciclo vicioso

De todas las posibles violencias contra mujeres y diversidades, la violencia económica es una de las formas más insidiosas, aunque sean otras las que más prensa obtienen. En un contexto de ajuste y recesión, muchas mujeres se ven atrapadas en ciclos de dependencia financiera que les impiden escapar de relaciones abusivas. Este tipo de violencia no solo afecta a las mujeres a nivel individual, sino que también tiene un impacto significativo en el desarrollo económico del país. Según un informe de la OCDE, la violencia de género puede reducir el PIB global en aproximadamente un 2% al año, lo que equivale a una pérdida anual de más de 1,6 billones de dólares.

En Argentina, donde la economía enfrenta una de sus peores crisis en décadas, este impacto es aún más agudo. Las políticas de ajuste, que incluyen recortes en programas sociales, los programas de contención a víctimas de violencia de género, y una reducción en las transferencias a las provincias, a lo que se suma un discurso antifeminista extremo, agravan las desigualdades y perpetúan la dependencia económica de las mujeres. La administración nacional actual, con su enfoque radical de terapia de shock y su agenda de liberalización económica y desmantelamiento de programas de protección, contención y promoción, ha exacerbado estas dinámicas, dejando a muchas mujeres y diversidades en una situación de vulnerabilidad extrema.

Política y violencia de género

La violencia de género no es solo un problema social o económico; también es un fenómeno profundamente político. Según un informe de ONU Mujeres, alrededor del 60% de las mujeres que ocupan cargos públicos en América Latina han sufrido algún tipo de violencia política. En Argentina, este fenómeno se ha manifestado con especial intensidad en el ámbito de las redes sociales, donde el discurso de odio y las agresiones son moneda corriente. Y esto no solo sucede contra políticas opositoras, sino que como se ha visto en los últimos meses, también sucede contra las propias aliadas políticas como una herramienta de disciplinamiento, que no escapa a las lógicas más conocidas de la política global.

La administración actual ha tomado medidas que no solo han aumentado la desigualdad, sino que también han debilitado las bases de la democracia al crear un ambiente de confrontación y polarización constante. La falta de un liderazgo opositor cohesivo y la fragmentación de las fuerzas políticas han dejado a amplios sectores de la sociedad, incluidos aquellos más vulnerables a la violencia de género, sin una representación efectiva. Aunque se repudia ampliamente lo que se ha revelado sobre la situación de la ex pareja presidencial, no existe una voz o conjunto de voces unificadas que retomen con fuerza la agenda de diversidades y, al mismo tiempo, cuenten con el apoyo ciudadano mayoritario, lo que presenta un desafío significativo de cara a las elecciones intermedias de 2025.

El impacto global de la derechización y sus efectos en la igualdad de género

Pero no somos nunca una excepción. Este escenario de violencia y crisis no es exclusivo ni autóctono. A nivel global, la derechización de la política global plantea una amenaza real para los derechos humanos y la igualdad de géneros. La expansión de partidos de extrema derecha, que promueven agendas nacionalistas y antiinmigración, especialmente en Europa y los Estados Unidos, podría erosionar los avances logrados en las últimas décadas en materia de derechos de las mujeres y diversidades.

En este contexto, la promoción de la independencia económica de las mujeres y la lucha contra la violencia de género se convierten en imperativos no solo para la justicia social, sino también para la estabilidad económica y política a largo plazo. La historia económica de Argentina y otros países muestra que las políticas que ignoran la equidad y la inclusión social no solo son moralmente indefendibles, sino que también son insostenibles a largo plazo.

La necesidad de un cambio de paradigma

Promover la autonomía financiera de las mujeres es esencial, no solo como una estrategia para combatir la violencia de género, sino también como un motor de crecimiento económico. En países como Argentina, donde las mujeres constituyen una parte considerable de la población en edad laboral, la violencia de género actúa como un freno al crecimiento económico sostenible y equitativo. La exclusión de las mujeres y diversidades del mercado laboral, emprendedor, productivo y financiero, debido a los diferentes tipos de violencia económica, más o menos visibles o conscientes, no solo perpetúa la desigualdad de género, sino que también priva a la economía de una fuerza creativa, inversora y de trabajo esencial para su desarrollo.

Los esfuerzos para la promoción de la autonomía financiera no solo son cruciales para la seguridad de las mujeres, sino que también tiene un impacto positivo en la economía general, al aumentar la participación femenina en la economía formal y reducir los costos asociados con la violencia de género. La independencia económica de las mujeres, desde pequeñas emprendedoras hasta grandes empresarias, contribuye significativamente al crecimiento económico y la equidad social del país.

Abordar la violencia de género con seriedad y eficacia es una necesidad imperiosa para asegurar un futuro próspero y equitativo para todos. La erradicación de la violencia contra las mujeres y diversidades y su empoderamiento económico en todos los niveles es, en última instancia, una inversión en el desarrollo sostenible del país. Promover un enfoque integral que incluya la mejora de los sistemas de protección, la promoción de la independencia económica de las mujeres y diversidades y el fortalecimiento de las políticas públicas que aborden las causas profundas de la violencia de género es, en última instancia, pensar en un programa de estabilización y desarrollo inclusivo y sostenible en el largo plazo.

Fuente de la información e imagen:  https://elestadista.com.ar

Comparte este contenido:

Argentina: En las escuelas primarias, las mujeres ocupan 9 de cada 10 cargos directivos

En secundaria ellas son responsables de dos tercios de las escuelas. El promedio de edad de los directores ronda los 50 años, según una “radiografía” estadística presentada por Víctor Volman en el último encuentro del ciclo Somos Directores organizado por la Universidad Di Tella.

En las escuelas estatales, la mayoría de los directivos accede al cargo por puntaje o concurso (76%), mientras que en las privadas el acceso se realiza por otros mecanismos y criterios (80%).

El rol del director escolar es crucial en el proceso de enseñanza y aprendizaje y determinante para el funcionamiento eficiente del sistema educativo. Sin embargo, en Argentina hay poca información pública sobre quienes ocupan estos cargos, dado que el último censo nacional docente se realizó en 2014 y el próximo se realizará en 2025.

En el último encuentro del ciclo Somos #Directores, organizado por el Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), el responsable del Observatorio de Argentinos por la Educación, Víctor Volman, trazó un panorama estadístico sobre los directivos escolares en el país. Su exposición fue presentada por Mariano Narodowski, director del área de Educación de la UTDT, y se tituló “Radiografía del directivo escolar de la Argentina: quiénes somos y cómo somos”. Aunque los encuentros del ciclo son presenciales, esta vez la reunión fue virtual por razones climáticas.

«Hay mucha literatura que identifica a los directores como uno de los factores más importantes al momento de explicar por qué las escuelas funcionan ‘bien’ o ‘mal’. La gestión escolar y el liderazgo son temas que están en foco desde hace ya varios años; los estudios muestran que los directores tienen un rol fundamental en en el proceso de enseñanza y aprendizaje”, explicó Volman, que es economista, doctor en Educación por la Universidad de San Andrés y profesor en la maestría en Política Educativa de la UTDT.

En primaria, 9 de cada 10 cargos directivos (87%) son ocupados por mujeres, una tendencia que se repite también entre los docentes. Debido a los requerimientos de antigüedad y experiencia para acceder a estas posiciones, tanto hombres como mujeres rondan los 50 años.

En cuanto a la formación, alrededor del 90% de los directivos –tanto en escuelas públicas como privadas– cursaron un profesorado, y luego lo complementaron con postítulos. La formación universitaria de grado es más frecuente en el sector privado (25,5%) que en el público (10,7%), según los datos presentados por Volman a partir de los cuestionarios complementarios de las pruebas Aprender y los informes realizados por el Observatorio. La formación de posgrado, en tanto, es minoritaria en ambos sectores.

En las escuelas estatales, la mayoría accede al cargo por puntaje o concurso (76%), mientras que en las privadas el acceso se realiza por otros mecanismos y criterios (80%).

 

 

En las escuelas primarias, las mujeres ocupan 9 de cada 10 cargos directivos

En secundaria ellas son responsables de dos tercios de las escuelas. El promedio de edad de los directores ronda los 50 años, según una “radiografía” estadística presentada por Víctor Volman en el último encuentro del ciclo Somos Directores organizado por la Universidad Di Tella

30 Ago, 2024 01:34 a.m. EST

En las escuelas estatales, la mayoría de los directivos accede al cargo por puntaje o concurso (76%), mientras que en las privadas el acceso se realiza por otros mecanismos y criterios (80%).

En las escuelas estatales, la mayoría de los directivos accede al cargo por puntaje o concurso (76%), mientras que en las privadas el acceso se realiza por otros mecanismos y criterios (80%).

El rol del director escolar es crucial en el proceso de enseñanza y aprendizaje y determinante para el funcionamiento eficiente del sistema educativo. Sin embargo, en Argentina hay poca información pública sobre quienes ocupan estos cargos, dado que el último censo nacional docente se realizó en 2014 y el próximo se realizará en 2025.

En el último encuentro del ciclo Somos #Directores, organizado por el Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), el responsable del Observatorio de Argentinos por la Educación, Víctor Volman, trazó un panorama estadístico sobre los directivos escolares en el país. Su exposición fue presentada por Mariano Narodowski, director del área de Educación de la UTDT, y se tituló “Radiografía del directivo escolar de la Argentina: quiénes somos y cómo somos”. Aunque los encuentros del ciclo son presenciales, esta vez la reunión fue virtual por razones climáticas.

“Hay mucha literatura que identifica a los directores como uno de los factores más importantes al momento de explicar por qué las escuelas funcionan ‘bien’ o ‘mal’. La gestión escolar y el liderazgo son temas que están en foco desde hace ya varios años; los estudios muestran que los directores tienen un rol fundamental en en el proceso de enseñanza y aprendizaje”, explicó Volman, que es economista, doctor en Educación por la Universidad de San Andrés y profesor en la maestría en Política Educativa de la UTDT.

 

En primaria, 9 de cada 10 cargos directivos (87%) son ocupados por mujeres, una tendencia que se repite también entre los docentes. Debido a los requerimientos de antigüedad y experiencia para acceder a estas posiciones, tanto hombres como mujeres rondan los 50 años.

En cuanto a la formación, alrededor del 90% de los directivos –tanto en escuelas públicas como privadas– cursaron un profesorado, y luego lo complementaron con postítulos. La formación universitaria de grado es más frecuente en el sector privado (25,5%) que en el público (10,7%), según los datos presentados por Volman a partir de los cuestionarios complementarios de las pruebas Aprender y los informes realizados por el Observatorio. La formación de posgrado, en tanto, es minoritaria en ambos sectores.

En las escuelas estatales, la mayoría accede al cargo por puntaje o concurso (76%), mientras que en las privadas el acceso se realiza por otros mecanismos y criterios (80%).

En el último encuentro del ciclo Somos Directores, organizado por el área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella, Víctor Volman presentó una «radiografía» de los directivos escolares a nivel nacional.

En el último encuentro del ciclo Somos Directores, organizado por el área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella, Víctor Volman presentó una «radiografía» de los directivos escolares a nivel nacional.

Con respecto a la antigüedad, los directores de escuelas estatales tienden a tener menos años en su puesto en comparación con sus pares del sector privado. En las escuelas públicas, el 14,1% de los directivos son nóveles, frente a solo 5,4% en las privadas. Además, el 50% de los directores de escuelas públicas lleva cinco años o menos en el cargo, en tanto que en el sector privado esa cifra es del 38%. “Pareciera haber una mayor estabilidad en los cargos directivos en las escuelas privadas, y una mayor rotación en las estatales”, señaló Volman.

 

De acuerdo con la percepción de los directores, las problemáticas que afectan el aprendizaje y la enseñanza difieren entre los tipos de gestión. En las escuelas públicas, el ausentismo de estudiantes y docentes figura entre los problemas más mencionados por los directivos. En las escuelas privadas, en cambio, las principales preocupaciones son los problemas de convivencia entre estudiantes. Ambos sectores enfrentan dificultades en la relación entre docentes y estudiantes, y entre las familias y la escuela. En las escuelas públicas, los directores mencionan con mayor frecuencia la inadecuación de las instalaciones y la escasez de materiales para el dictado de clases.

 

En el nivel secundario, aunque sigue habiendo una mayor presencia femenina en cargos directivos, la proporción se equilibra un poco más, con dos tercios de los puestos ocupados por mujeres. La edad promedio de los directivos de ambos sexos ronda también los 50 años. En este nivel, la formación más común es de nivel superior no universitario, tanto en escuelas estatales (70%) como privadas (60%).

 

Como en primaria, los datos muestran que los directores de escuelas secundarias privadas tienden a tener mayor antigüedad que sus pares de escuelas estatales. Los problemas reportados por los directores también son similares a los encontrados en el nivel primario: predominan el ausentismo y la impuntualidad, junto con los problemas de convivencia, registrados con mayor frecuencia por los directivos de instituciones estatales.

 

Cómo sigue el ciclo Somos Directores

Los encuentros del ciclo Somos Directores, realizado con el apoyo de Infobae, son los últimos miércoles de cada mes, de 9 a 10.30 hs en el campus de la Universidad Torcuato Di Tella (Av. Figueroa Alcorta 7350, CABA). Comienzan con una conferencia o panel; luego sigue un espacio de preguntas, debate o conversación; y finalizan con un desayuno.

 

La participación es libre y gratuita, con inscripción previa. Al finalizar el ciclo, se entregarán certificados a quienes hayan asistido a 5 de los 6 encuentros previstos.

 

Este es el cronograma de los próximos encuentros:

 

18 de septiembre: Dirigir una escuela: ¿todo tiempo pasado fue mejor?, con Mariano Narodowski.

16 de octubre: ¿Tarjeta roja? Qué podemos aprender sobre la autoridad docente del arbitraje deportivo, con Thedy Adjemian.

20 de noviembre: Conferencia magistral de clausura y entrega de certificados.

 

https://www.infobae.com/educacion/2024/08/30/en-las-escuelas-primarias-las-mujeres-ocupan-9-de-cada-10-cargos-directivos/

Comparte este contenido:

Argentina: Derechos docentes y educación pública dinamitados

El presidente Javier Milei, en su política de dinamitar el Estado Nacional, ataca a la educación pública y sus gestores fundamentales que son los y las docentes.

El objetivo avanza, con el proyecto de ley presentado por el exministro de Educación del gobierno de Mauricio Macri, actual Diputado Nacional Alejandro Finocchiaro, en el cual se determina, entre otras cosas, que “la educación obligatoria es un servicio estratégico esencial” y se condiciona gravemente el ejercicio del derecho de huelga del cuerpo docente, buscando minimizar sus efectos.

El proyecto tuvo media sanción en la Cámara de Diputados, en la sesión del 14 de agosto y ha pasado para su tratamiento al Senado Nacional.

Propuesta hipócrita

La propuesta formulada por el partido del gobierno es hipócrita, contradictoria y esconde otros intereses, que atacan al derecho a la educación propiamente dicho, que se dice defender.

La sobreactuación que se realiza respecto de la importancia de educar y de la necesidad de no interrumpir los días de clase, no se compadece, por ejemplo, con la propuesta del hijo del mentor ideológico del presidente Milei, el diputado nacional de La Libertad Avanza Alberto Benegas Lynch, que afirmó, en abril de este año, “que no cree en la obligatoriedad de la educación… no te puedes dar el lujo de mandar a tu hijo al colegio porque lo necesitas en el taller junto al padre trabajando”. O sea, considera para el menor más importante que trabaje y que no es esencial que vaya a la escuela.

Incluso, cabe recordar que María Eugenia Vidal, la ex gobernadora bonaerense del PRO, en el año 2018, sostuvo, cruelmente, que no era equitativo gastar dinero en universidades, dado que “nadie que nace en la pobreza en la Argentina hoy llega a la universidad”.

A su vez, el gobierno propició, en el primer proyecto de la ley “Bases”, que no se aprobó, conocido como proyecto de “Ley Ómnibus”, que los menores desde los nueve años podrían optar por evitar ir a la escuela presencialmente, en contra de lo que determina la Ley de Educación 26.206, (art. 127 inc. f). De esa manera, se buscaba que niños, niñas y adolescentes, estudien en sus casas, en lugar de asistir a las instituciones educativas. Esta perspectiva individualista de autorizar la no escolaridad presencial, denigra el lugar donde se practica la convivencia social. La escuela es el primer ámbito de ejercicio del pluralismo democrático y donde se reafirma la identidad nacional.

Aún más, Milei pretende pronto manejar la enseñanza, centralmente, por la llamada “inteligencia artificial”, con criterios de un discurso único. De esa manera colonizar mentes y abaratar costos. Todo lo que es propiciado también por empresas productoras internacionales de programas educativos virtuales.

El gobierno actual desvaloriza el “acto humano de educar”, desprestigia socialmente a los y las docentes y les responsabiliza de la falta de escolaridad de los menores, si llegaran a ejercer el legítimo derecho de huelga, sin tener presente, que la educación es un derecho y no un servicio.

La ley de Educación Nacional 26.206 dispone, que “se debe garantizar el derecho a enseñar y aprender” y son los y las docentes quienes tienen el papel de enseñar, (art. 1) y en función de ello, deben tener ingresos apropiados para llevar una vida digna, poder formarse adecuadamente y defender la calidad de enseñanza, buscando asegurar el derecho de los educandos a lograr aprender debidamente, reclamando lo que fuere necesario para su preparación y enseñanza y de no darse otro camino, usar el instrumento constitucional de la huelga.

El gobierno no dice nada respecto de los días sin clases cuando sucede que las paredes de las aulas se electrifican o los baños están clausurados o no hay luz, gas y/o agua o tantas otras causales edilicias que, por responsabilidad del estado, también llevan a suspender las clases.

Además, en defensa de las niñeces y adolescencias, hay que rescatar la lucha de docentes como la maestra Ana Zabaloy, fundadora de la Red Federal de Docentes por la Vida que, en todo momento, se esforzó por exigir que se terminara con las fumigaciones de agrotóxicos, realizadas cercanas a las escuelas rurales, en las que los alumnos estudian con glifosato en el aire. Ella murió afectada de cáncer, por haber respirado los tóxicos.

Responsabilidad del Estado

Con actitud hipócrita e irresponsable, el gobierno se desentiende del tema de fondo de la cuestión, que lleva a reclamos que motivan legítimamente la huelga y culpa a las víctimas, sosteniendo que el problema de la falta de clases es solo una cuestión entre alumnado, docentes y su gremio.

En este aspecto, el Estado tiene que hacerse cargo que la educación es una inversión y no un gasto tenido como improductivo. Para que exista calidad educativa es necesario que se den condiciones pedagógicas, garantizar infraestructura adecuada, en todos los niveles educativos y reconocimiento de la tarea docente con salarios dignos que, en la mayoría del país, en este momento, se encuentran por debajo de la línea de pobreza.

De lo contrario, no se respeta el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, de jerarquía constitucional, (art. 75 inc. 22 de la C.N.), que determina, que se debe garantizar “continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente”, (art. 13, apartado 2, inc. “e”); ilegalmente. El presidente tampoco quiere pagar el Fondo de Incentivo Docente (FONID), confiscando de esa forma parte del salario docente y además, ha desfinanciado a las universidades públicas, entre otros ataques directos a la educación.

Milei busca desarmar, particularmente, el valioso escalón de permeabilidad social ascendente, que es la escuela pública, gratuita y de calidad.

Derecho de huelga

La declaración de servicio estratégico esencial dispuesta en Diputados pretende acallar los legítimos planteos docentes y condicionar su derecho a huelga.

Patricia Bullrich, como Ministra de trabajo del gobierno de Fernando De La Rúa, dictó las Resoluciones 480 y 632 de 2001, por las que encuadró a la educación como “servicio esencial” e impedían el ejercicio del derecho de huelga, por parte de las trabajadoras y los trabajadores docentes de todo el país. Lo dispuesto se recurrió al Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el que estableció, que “el derecho de huelga puede limitarse o prohibirse:… en los servicios esenciales en el sentido estricto del término (es decir, `aquellos servicios cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de las personas, en toda o parte de la población’… ‘no constituyen servicios esenciales en el sentido estricto del término… el sector de la educación’”, (Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical, 1996, párrafo 545).

Las resoluciones del Comité deben ser respetadas, de lo contrario, se atenta contra el derecho de huelga, garantizado en el artículo 14 bis de la Const. Nac. y la legislación internacional que rigen en Argentina, en materia de convenios y recomendaciones de la OIT, como los tratados que tienen jerarquía constitucional, incluido el Convenio 87 de OIT, por expreso reconocimiento del “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, (art. 22 inc. 3) y del “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, (art. 8 inc. 3).

En base a lo afirmado, el Senado de la Nación debe rechazar lo aprobado por la Cámara de Diputados en este tema.

(*) Doctor en derecho, abogado constitucionalista y columnista de opinión.

Fuente de la información e imagen:  https://www.pressenza.com

Comparte este contenido:
Page 5 of 657
1 3 4 5 6 7 657