Saltar al contenido principal
Page 4 of 657
1 2 3 4 5 6 657

Segunda Marcha Nacional Universitaria: “un fantasma recorre Argentina”

Por: Emilia Trabucco*

La segunda Marcha Universitaria -desde el inicio de la gestión de Javier Milei- convocada para este miércoles 2 de octubre en todo el país, se presenta nuevamente como una iniciativa que moviliza a la sociedad argentina en general, especialmente en un contexto de profundización del ajuste.

La crisis presupuestaria que atraviesan las universidades nacionales no sólo amenaza su funcionamiento, sino que también forma parte de una estrategia más amplia que busca mercantilizar la educación y disciplinar el pensamiento crítico. En este contexto, el papel de la universidad pública como un espacio de inclusión, producción de conocimiento y justicia social es clave para entender la importancia de esta nueva movilización.

El debate sobre el financiamiento de las universidades públicas refleja la tensión entre los intereses populares y las políticas de ataque a las clases trabajadoras del actual gobierno, quien recientemente anunció que vetará la Ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Congreso. Esta ley buscaba actualizar las partidas presupuestarias de las universidades nacionales, garantizando su funcionamiento y los salarios de docentes y no docentes en función de la inflación, un problema que ha afectado profundamente a les trabajadores en general.

La oferta salarial del 5,8% que el gobierno recientemente presentó a los gremios en la antesala de la marcha ha sido rechazada por insuficiente, especialmente cuando se contrasta con los índices de pobreza y la inflación, que sitúan al 85% de les docentes y trabajadores universitarios bajo la línea de pobreza (CONADU, 2024). En este sentido, la lucha universitaria se entrelaza con otras luchas del sector laboral, que también enfrentan las consecuencias de la flexibilización y la precarización del trabajo, que se agudizarán con la reglamentación de la Reforma Laboral anunciada por Federio Sturzzenegger.

Ello se suma a la decisión del gobierno de suspender el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), un componente clave del salario docente, y ha paralizado las negociaciones de la Paritaria Nacional Docente.

Además, el gobierno ha impulsado la declaración de la educación como servicio esencial , lo que restringiría el derecho a huelga de los trabajadores del sector, en una clara violación de la Constitución Nacional . Esta medida se inscribe en una política de disciplinamiento social que busca limitar la capacidad de protesta y organización de los sectores que se oponen al ajuste.

El ataque a la educación pública no es un fenómeno aislado. En un contexto global de ofensiva neoliberal y neofascista, la universidad se ha convertido en un campo de disputa ideológica. Desde sectores cercanos al gobierno de Milei, se acusa a las universidades de ser centros de adoctrinamiento ideológico, una narrativa que refuerza la ofensiva contra el sistema educativo público y alienta su privatización.

El gobierno de Javier Milei ha dejado clara su intención de avanzar en este sentido, promoviendo un modelo basado en la demanda mediante la implementación de vales y créditos educativos. Los hijos de la canciller Diana Mondino, Francisco y Simón Pendas, forman parte del directorio del Banco Roela, que ya opera en universidades privadas (y algunas públicas, mediante la plataforma de pago de posgrados) y busca expandirse a las públicas mediante el arancelamiento y el negocio de los préstamos estudiantiles.

Negocio más que apetecible, considerando que el 80% de les estudiantes en Argentina eligen estudiar en universidades públicas.  Este sistema, que beneficia directamente a bancos y aseguradoras, ya ha demostrado sus efectos en Chile, donde el modelo, heredado de la dictadura de Pinochet, ha endeudado masivamente a las familias y generado una profunda desigualdad.

En Argentina, la propuesta de avanzar con créditos plantea un escenario similar: la educación se convertiría en un negocio rentable para unos pocos, mientras millones de estudiantes quedan excluides por no poder afrontar las deudas impuestas para acceder a la universidad. Al igual que en Chile, la retórica oficial justifica esta medida en la crisis presupuestaria creada por el propio gobierno, consolidando la educación como un servicio financiero que subordina el derecho a estudiar a la capacidad de endeudarse.

El accionar del gobierno forma parte de una ofensiva más amplia contra los derechos sociales conquistados en las últimas décadas. El ataque a la universidad pública forma parte de la agenda neoliberal de ajuste y reforma del Estado, que busca la mercantilización de todas las áreas de la vida y el disciplinamiento social (Socolovsky, 30 de julio de 2024).

Este conflicto trasciende lo económico, tocando fibras sensibles de la identidad argentina, como los derechos humanos, la justicia social y la defensa de la soberanía. La universidad pública en Argentina ha sido históricamente un baluarte del conocimiento crítico y del desarrollo científico-tecnológico. Con un presupuesto adecuado, las universidades no solo garantizan una formación de calidad, sino que también son un motor de producción de conocimiento y de avance científico en áreas cruciales para el país.

La marcha del 2 de octubre será la expresión de una resistencia amplia y heterogénea contra el programa de ajuste, empobrecimiento y quita de derechos de la sociedad argentina en general. Al igual que ocurrió con la marcha del 23 de abril[1], que movilizó a miles de personas en todo el país, esta nueva convocatoria reúne a sindicatos, organizaciones estudiantiles, feministas, culturales, científicas,  de jubilades, movimientos sociales y comunidad en general en defensa de la universidad pública​.

En conclusión, la marcha del 2 de octubre no sólo pone de manifiesto la defensa de la universidad pública, sino que representa un reclamo más amplio por la justicia social en un país donde el ajuste y las políticas de recorte económico afectan a las clases trabajadoras de manera directa. La calle volverá a ser escenario de una disputa fundamental por el futuro del pueblo argentino.

[1] Trabucco, E.: La masiva marcha nacional universitaria: un punto de inflexión en el escenario político argentino. Disponible aquí

*Trabucco es psicóloga, Magíster en Seguridad. Analista de la Agencia NODAL y de CLAE Argentina. Directora del Área de Universidad, Género y Trabajo del IEC-CONADU

Comparte este contenido:

Argentina: Los gremios docentes rechazaron una oferta de aumento salarial del Gobierno y ratificaron la marcha ante el inminente veto de Mile

A días de la manifestación, Petovello intentó poner paños fríos en el conflicto por el presupuesto para la educación superior. Los sindicatos se negaron a aceptar la propuesta. Ayer y hoy hubo paro.

Mientras corre la segunda jornada de paro docente, y a días de la Marcha Federal Universitaria contra el veto total de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, el Gobierno convocó esta tarde a los gremios del sector para ofrecerles un aumento salarial del 5,8 por ciento para el personal docente y no docente. Sin embargo, el Presidente no planea dar el brazo a torcer con el veto, y la respuesta de los sindicatos fue negativa.

La reunión para formalizar el ofrecimiento del oficialismo se hizo a las 16. Fue convocada por el Gobierno de manera sorpresiva, al mediodía, cuando Milei se preparaba para recibir a Susana Giménez en la Casa Rosada y en la previa de que se conociera la medición de pobreza del INDEC. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la titular de Capital Humano, Sandra Pettovello, venían sopesando la medida en consulta con el ministro de Economía y guardián del superávit, Luis Caputo, y la formalizaron esta tarde, con la ambición de poner paños fríos en un conflicto delicado que crece desde hace semanas.

El Ejecutivo esperaba bajar el nivel de adhesión de la manifestación, aunque en las filas libertarias aclararon que no aspiran a que se suspenda. Como mínimo, quieren demostrar predisposición y mostrar acción gubernamental concreta. Sin embargo, las quejas de los docentes abarcan mucho más que el tema salarial, y la respuesta al ofrecimiento, de parte de los sindicatos, fue un rotundo rechazo.

 

”A cinco días de lo que ya se perfila como una inmensa marcha en todas las ciudades del país, el Gobierno pretende que levantemos nuestro reclamo por menos de una décima parte de lo que estamos reclamando y que hemos perdido desde diciembre 2024 con respecto a la inflación“, dijeron en un comunicado.

Se rumoreaba que habría una propuesta desde el martes, cuando Francos y Pettovello se reunieron en Casa Rosada con el secretario de Educación, Carlos Torrendell, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez -quien se enargó de hacer la oferta hoy- y, llamativamente, el titular de Desregulación, Federico Sturzenegger. Además, Torrendell había adelantado ayer su inclinación por otorgar una mejora salarial, en un largo discurso que brindó al mediodía sobre políticas educativas, en una reunión del Rotary Club.

Hasta hoy no se habían conocido los porcentajes exactos que estaba dispuesto a ofrecer el Gobierno, que finalmente fue del 5,8 para octubre. El Ejecutivo entiende que con esa suba iguala los aumentos otorgados durante este año a los empleados públicos, y que así estarían cumpliendo con la promesa que hicieron en enero, cuando dijeron que ajustarían en base a la inflación, pero también en relación con las actualizaciones para los estatales.

Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a los rectores de las casas de altos estudios todo el país y actúa como veedor en las negociaciones, deslizaron que la oferta es “bienvenida”, pero que no resulta suficiente para dar de baja la manifestación. Es que los reclamos versan también sobre los gastos de funcionamiento y las proyecciones presupuestarias para 2025, y consideran que la ley de Presupuesto que presentó Milei hace dos semanas ante el Congreso es por demás insuficiente.

Por su parte, la CONADU, uno de los seis gremios que se sentaron a la mesa de negociación, adelantó que no aceptará la recomposición en el actual contexto. Lo único que serviría para suspender la protesta, advierten, es que Milei evite el veto total a la ley de financiamiento que se votó hace 14 días en el Congreso. Pero en Gobierno ratificaron una y otra vez, inclusive hoy, que esa no es una opción.

Infobae

Argentina

Colombia

España

México

Perú

Mundo

Últimas Noticias

Economía

Teleshow

Deportes

Sociedad

Policiales

Perros y gatos

Chacra y Campo

Movant LogComex

Turismo

Tendencias

Qué puedo ver

Educación

Podcasts

Video

Juegos

Newsletters

Cultura

Malditos Nerds

Tecno

Virales

Judiciales

Salud

Autos

Política

Los gremios docentes rechazaron una oferta de aumento salarial del Gobierno y ratificaron la marcha ante el inminente veto de Milei

A días de la manifestación, Petovello intentó poner paños fríos en el conflicto por el presupuesto para la educación superior. Los sindicatos se negaron a aceptar la propuesta. Ayer y hoy hubo paro

Brenda Struminger

Por

Brenda Struminger

 

26 Sep, 2024 04:29 p.m.

Actualizado: 26 Sep, 2024 07:28 p.m. EST

Mientras corre la segunda jornada de paro docente, y a días de la Marcha Federal Universitaria contra el veto total de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, el Gobierno convocó esta tarde a los gremios del sector para ofrecerles un aumento salarial del 5,8 por ciento para el personal docente y no docente. Sin embargo, el Presidente no planea dar el brazo a torcer con el veto, y la respuesta de los sindicatos fue negativa.

 

La reunión para formalizar el ofrecimiento del oficialismo se hizo a las 16. Fue convocada por el Gobierno de manera sorpresiva, al mediodía, cuando Milei se preparaba para recibir a Susana Giménez en la Casa Rosada y en la previa de que se conociera la medición de pobreza del INDEC. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la titular de Capital Humano, Sandra Pettovello, venían sopesando la medida en consulta con el ministro de Economía y guardián del superávit, Luis Caputo, y la formalizaron esta tarde, con la ambición de poner paños fríos en un conflicto delicado que crece desde hace semanas.

 

 

El Ejecutivo esperaba bajar el nivel de adhesión de la manifestación, aunque en las filas libertarias aclararon que no aspiran a que se suspenda. Como mínimo, quieren demostrar predisposición y mostrar acción gubernamental concreta. Sin embargo, las quejas de los docentes abarcan mucho más que el tema salarial, y la respuesta al ofrecimiento, de parte de los sindicatos, fue un rotundo rechazo.

 

”A cinco días de lo que ya se perfila como una inmensa marcha en todas las ciudades del país, el Gobierno pretende que levantemos nuestro reclamo por menos de una décima parte de lo que estamos reclamando y que hemos perdido desde diciembre 2024 con respecto a la inflación“, dijeron en un comunicado.

 

 

Se rumoreaba que habría una propuesta desde el martes, cuando Francos y Pettovello se reunieron en Casa Rosada con el secretario de Educación, Carlos Torrendell, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez -quien se enargó de hacer la oferta hoy- y, llamativamente, el titular de Desregulación, Federico Sturzenegger. Además, Torrendell había adelantado ayer su inclinación por otorgar una mejora salarial, en un largo discurso que brindó al mediodía sobre políticas educativas, en una reunión del Rotary Club.

 

Hasta hoy no se habían conocido los porcentajes exactos que estaba dispuesto a ofrecer el Gobierno, que finalmente fue del 5,8 para octubre. El Ejecutivo entiende que con esa suba iguala los aumentos otorgados durante este año a los empleados públicos, y que así estarían cumpliendo con la promesa que hicieron en enero, cuando dijeron que ajustarían en base a la inflación, pero también en relación con las actualizaciones para los estatales.

 

Sandra Petovello

Sandra Petovello

Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a los rectores de las casas de altos estudios todo el país y actúa como veedor en las negociaciones, deslizaron que la oferta es “bienvenida”, pero que no resulta suficiente para dar de baja la manifestación. Es que los reclamos versan también sobre los gastos de funcionamiento y las proyecciones presupuestarias para 2025, y consideran que la ley de Presupuesto que presentó Milei hace dos semanas ante el Congreso es por demás insuficiente.

 

Por su parte, la CONADU, uno de los seis gremios que se sentaron a la mesa de negociación, adelantó que no aceptará la recomposición en el actual contexto. Lo único que serviría para suspender la protesta, advierten, es que Milei evite el veto total a la ley de financiamiento que se votó hace 14 días en el Congreso. Pero en Gobierno ratificaron una y otra vez, inclusive hoy, que esa no es una opción.

“A nadie escapa que esta convocatoria se da por la inminencia de una marcha masiva en rechazo al ajuste en la universidad”, dijo el secretario general de CONADU, Carlos de Feo, que asistió al encuentro con Educación con representantes de Conadu Histórica, FEDUN y Ctera. “La propuesta en sí está muy lejos de equiparar con los estatales porque es solo un 5.8 para octubre y no reconoce la enorme deuda de más de 50 puntos nominales en el salario de docentes y no docentes. Tampoco resuelve la cuestión de la garantía salarial, Fonid y otros temas”, agregó.

Capital Humano evaluó largamente cómo avanzar para calmar las aguas en el conflicto con los gremios y el CIN, con la habitual reserva. Hasta hoy, Petovello se había limitado a publicar un comunicado con un raconto de la situación presupuestaria, en tono de defensa de su gestión. Allí había recordado el incremento de un 270 por ciento los gastos de funcionamiento, con “especial atención” a los hospitales universitarios, y había remarcado que el monto mayoritario había sido destinado a la Universidad de Buenos Aires (UBA), cuyo rector y vicerrector, Ricardo Gelpi y Emiliano Yacobitti, están entre los principales críticos de las políticas educativas libertarias.

Además, Francos viene hablando con la CGT -en particular, Gerardo Martínez- por un combo de temas: desde el conflicto en Aerolíneas Argentinas, al -ya abandonado- proyecto de democracia sindical; a la marcha universitaria. Mientras tanto, Santiago Caputo mantiene el contacto con Yacobitti, que además de vicerrector de la UBA es diputado radical. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, se mostró más atento a la reforma laboral que acaba de reglamentarse. Hasta ahora no se refirió al tema docente, ni participó de las reuniones, a pesar de que las aulas de las casas de altos estudios estaban cerradas hoy por segundo día consecutivo, como medida de fuerza.

Más temprano el secretario General de la Federación de Docentes de las Universidades Nacionales (FEDUN), Daniel Ricci, había asegurado que el acatamiento el primer día fue total en 61 universidades públicas. Mientras que Emiliano Cagnacci, de la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (Aduba), dijo que “la adhesión “es altísima” y que en la UBA “alcanza casi el 100% en facultades e institutos”.

El Gobierno cuestionó la respuesta gremial. “La oferta, fruto de intensas negociaciones, buscaba no solo dignificar el trabajo docente y no docente, sino también asegurar el normal funcionamiento de las casas de altos estudios, para que los estudiantes no sufran las consecuencias de medidas de fuerza. El rechazo no solo frustra un avance salarial histórico, sino que deja en evidencia los verdaderos intereses de quienes se oponen a una mejora concreta de los ingresos”, dijeron.

El gesto oficial cayó mal entre los gremios, que se preparan para endurecer la postura una vez más, luego de la marcha masiva que protagonizaron en abril. En ese momento, aquella acción política no hizo mella en la imagen de Milei. Ahora, el escenario es distinto: los asesores del Presidente acaban de admitir que registraron una merma de 4 puntos en las mediciones de confianza en el Gobierno.

https://www.infobae.com/politica/2024/09/26/el-gobierno-les-ofrecio-un-aumento-a-los-gremios-docentes-pero-milei-insistira-con-el-veto-a-la-ley-de-financiamiento/?outputType=amp-type#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=17274382220946&csi=1&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com

 

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes universitarios se movilizaron en la ciudad

Este jueves comenzaron los dos días de paro universitario en la Universidad Nacional de La Plata y como primera medida de fuerza, los docentes marcharon en el centro de la ciudad platense.

Esta semana, la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (ADULP) comenzaron distintas jornadas de lucha a modo de protesta por la ley de financiamiento universitario. En ese marco, este jueves 26 de septiembre comenzaron con el paro de 48 horas que afectará a todas las facultades de la ciudad. En la primera jornada de paro, también se llevó a cabo una movilización por el centro de la ciudad de La Plata.

Dentro de las distintas jornadas de lucha se realizaron clases públicas, pintadas de banderas y murales, abrazos simbólicos y volanteadas. La decisión de llevar a cabo una nueva movilización en la ciudad, fue tomada a través de la Asamblea General Extraordinaria que reunió a representantes del gremio docente.

En la movilización, se pudieron ver carteles que resaltaban la frase “sin universidad pública no hay futuro”, entre otros. También, en las calles se pudo ver a los docentes de los colegios de enseñanza preuniversitaria de la UNLP, otros gremios y organizaciones estudiantiles que apoyan los reclamos docentes. 

Docentes universitarios se movilizaron en la ciudad

Comparte este contenido:

Argentina: Coordinar el conflicto educativo y su continuidad en una gran Marcha Federal

Por: Francisco Torres

Asistimos a importantes conflictos docentes provinciales ante la dura caída salarial y presupuestaria por la fuerte subejecución de partidas educativas del gobierno de Milei (ver nota) y los ajustes de los gobernadores. Con el avance de una reforma laboral que ataca los Estatutos Docentes y regímenes de licencias, al imponer arbitrarios “presentismos” para cercenar el derecho de huelga en Chubut o en Santa Fe, provincias gobernadas por la derecha del PRO; además de Neuquén que generó una enorme lucha, o en Córdoba con el PJ de Llayrora y su ítem de Profesionalidad Docente.

Mientras Kicillof viene de castigar duro a miles de docentes al ponerles arbitraria e ilegalmente “inasistencias injustificadas” ante los masivos paros realizados con la Multicolor, y descargar duros descuentos. Son medidas que ya se aplican en distritos de la extinta Juntos por el Cambio, por el PRO o la UCR en la Ciudad de Bs. Aires, en Jujuy o en Mendoza con su nefasto Ítem Aula. Pero que también las propuso Massa en su campaña y las defienden desde Grabois (ver nota) a Cristina.

La docencia enfrenta también, junto a los estatales, las perversas reformas jubilatorias en Entre Ríos y Santa Fe que aumentan la edad para jubilarse y llevan los descuentos al 20% del salario. Esto en el marco del déficit 0 de Milei, que no gira la plata para las cajas provinciales desde que asumió, junto a su repudiable veto a un magro aumento para millones de jubiladas y jubilados.

A lo que se agrega una reforma anti educativa en distritos como la Ciudad o la provincia de Buenos Aires en Secundaria y en otras áreas. Más las carencias en infraestructura, comedores o la falta de cargos. Todo ese combo genera claras medidas de paro docente y movilización en varias provincias, y en todas se parará este jueves 26.

El 26, apoyemos las luchas provinciales y a la universidad

En La Rioja entraron en su 5ta semana de conflicto, con paro de 96 hs y movilización esta semana ante el ajuste de Quintela y el PJ; más las 72 hs de paro en Chubut; 5 días de paro en Entre Ríos; 48 hs de paro en Río Negro y el paro de este jueves 26 en Misiones con el MPL y la UTEM, gremios que integran la FND, Federación Nacional Docente, y el de GDA en Formosa.

Mientras las Seccionales y la Multicolor de SUTEBA convocan a marchar este jueves 26 a Educación en La Plata para reclamar aumento salarial, en defensa del derecho de huelga y que se reviertan las faltas “injustificadas” a los paros, así como el resguardo efectivo y un protocolo para las situaciones de violencia como la sufrida en el Jardín 924 de Tigre, concentrando 11 hs en Plaza Moreno de la capital bonaerense.

Solo esa realidad de conflictos en gremios que integran la CTERA, amerita que convoquen a una acción nacional para coordinar, unir y apoyar esas luchas el 26 para que triunfen. En ese marco, el plenario de ATE Nacional anunció una jornada de paro y movilización ese día a Plaza de Mayo y se sumarán a la marcha nacional del 2 de octubre.

Este jueves 26 y ante una caída salarial del 50% con Milei, más la fuerte subejecución presupuestaria y el anuncio del veto a la Ley de Financiamiento Universitario (ver nota), aprobada por amplia mayoría en el Congreso, los gremios universitarios convocan a paro el 26. El que es parte del plan de lucha nacional que vienen realizando y tendrá continuidad en una nueva Marcha Federal el miércoles 2 de octubre.

Estas medidas están instaladas en las escuelas, jardines, secundarias y profesorados, y las va conociendo la comunidad, ante el ajustazo a la universidad pública. Y esta convocatoria a enfrentarlo de docentes, no docentes y estudiantes universitarios, por lo que se plantea la demanda de coordinar y nacionalizar toda la lucha educativa.

Así cobra fuerza la agenda de la Coordinación Nacional Docente de gremios, la FND, Seccionales y agrupaciones combativas, al plantear a las conducciones de CTERA y los gremios docentes de la CGT que llamen a paro nacional el 26, en unidad con los universitarios. Y el 2 de octubre se concrete una nueva y multitudinaria Marcha Federal Educativa a Plaza de Mayo y cada plaza del país, como se votó en febrero en CTERA, pero la burocracia Celeste nunca concretó.

Sumarnos nacionalmente a la Jornada de este jueves

Si estas conducciones no convocan, se impulsa una Jornada Nacional de Lucha este jueves 26 con paros, movilizaciones y protestas, que empalma con los conflictos en Chubut, La Rioja, Río Negro y Entre Ríos, todos con gremios de base de la CTERA. Además del paro de este jueves en Misiones y Formosa, más el cese de tareas y jornada de protesta en las escuelas de AMSAFE Rosario.

En ese marco, desde la Coordinación Nacional Docente se rechazó también la criminalización de la protesta educativa, ya que ¡luchar no es delito! Por lo que se exige la absolución inmediata de Daniel Murphy y Carlos Magno, dirigentes docentes de la ATECH en Chubut.

Se planteó también la necesidad de un paro nacional cuando se trate en el Senado el antipedagógico proyecto de educación como supuesto “servicio esencial”. El que no plantea ni una mejora de salarios ni en aulas o escuelas ni en becas ni material didáctico porque, como reconocen, solo quieren regimentar el derecho de huelga de docentes y auxiliares.

CTERA, mucha denuncia y ninguna acción

En esa realidad, la Celeste de CTERA lanzó una denuncia por “el gravísimo ajuste a la educación pública en la Argentina”, diciendo que el “Presupuesto 2025 presentado por Milei significa una pérdida del valor real del 50% para los programas educativos con respecto a lo destinado en 2023”.

También rechazan la decisión de incumplir el artículo 9º de la Ley de Educación Nacional (Ley 26.206) que fija un presupuesto desde el nivel Inicial al Superior, no menor al 6% del PBI. Además de liquidar el Fondo Nacional para la Educación Técnica (Ley 26.058, artículo 52º), cuyas partidas subejecutan fuerte este año (ver nota). Y van a incumplir también el aumento presupuestario para Ciencia, Tecnología e Innovación (Ley 27.614, artículos 5º, 6º y 7º).

A lo que CTERA agrega: “se ven seriamente afectadas las partidas de Formación Docente (-63%), la construcción de Jardines de Infantes (-59%), las Becas estudiantiles (-64%), la Infraestructura y el equipamiento (-69%), entre otras”. Por todo esto concluyen: “la Educación Pública no se vende, se defiende”. Y cabe preguntar, ¿cómo…?

Pero es imposible saberlo ya que ese documento no lo dicen ni mencionan ninguna medida de lucha. Entonces, para apoyar los conflictos provinciales y la unidad con el reclamo universitario, es necesario hacer asambleas en las escuelas y distritos para exigir a las conducciones nacionales que convoquen. Y para sumarse a la Jornada de este jueves 26 con la Coordinación Nacional Docente.

Plata hay, que vaya a salario, educación, salud y trabajo

Para decir basta de ajuste a la universidad y la escuela pública. Porque la educación es un derecho, no un servicio. Lo esencial es el presupuesto para infraestructura, becas, libros, comedores y salarios. Para reclamar además la devolución del Incentivo, su aumento, el pago de la deuda y que pase al básico con fondos aportados por Nación, al igual que con todos los fondos nacionales subejecutados (ver nota).

Te puede interesar: Milei recorta y subejecuta su bajo presupuesto. Déficit 0 = Educación 0

Plata hay: ni voucher ni subsidios a las privadas. Fuerte impuesto a la riqueza para que paguen los que más tienen. Milei quiere su déficit 0 para pagar la estafa de la deuda al Fondo y los bonistas buitres, luchemos para que toda esa plata vaya a salarios y a las partidas educativas, para salud y trabajo.

Es necesario coordinar y unir el conflicto educativo, también con la lucha del hospital Garrahan, con Aerolíneas Argentinas, por los despidos en el SUTNA y las jubilaciones. Porque sufrimos una brutal caída de ingresos, ataques a derechos y represión, pero el gobierno sufrió también derrotas y hay crisis por arriba. Podemos pararles la mano, como hicimos al derrotar su nefasta Ley Ómnibus.

Para lograrlo, se debe exigir a la CGT y las CTA que llamen a paro general y plan de lucha para que estos conflictos triunfen y avanzar en derrotar el ajuste y la entrega de Milei. Es ahora y en la calle.

Jueves 26. Coordinar el conflicto educativo y su continuidad en una gran Marcha Federal

Comparte este contenido:

Tres millones de nuevos pobres en lo que va del año en Argentina

De acuerdo con estimaciones de especialistas, la pobreza alcanzó alrededor del 52% en el primer semestre del año, lo que implicaría 3 millones de nuevos pobres respecto del último dato que difundió el Indec para el segundo semestre de 2023, que fue del 41,7%, y la cifra más alta desde 2004.

 

Para el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), el primer semestre resultó del promedio de dos momentos distintos, un primer trimestre donde la pobreza llegó al 54,9% y después bajó al 49,8% dejando un promedio del 52%. Los cálculos del ODSA son en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de los primeros 3 meses del año.

 

Agustín Salvia, director del observatorio, explicó que hubo un primer “trimestre donde el shock inflacionario y recesivo tuvo más impacto y un segundo trimestre en donde la recesión se mantuvo, pero la baja, la caída de la inflación y cierta recuperación en los ingresos de todos los sectores trabajadores formales produjo una merma de la pobreza”.

 

Ingresar

 

Último momento

Secciones

Ahora

Columnistas

Política

Economía

Sociedad

Internacional

Deportes

Ocio

Córdoba

Reperfilar

Business

Empresas y Protagonistas

Noticias

Caras

Exitoina

Gaming

Vivo

Diario del Juicio

estimaciones privadas

1

Tres millones de nuevos pobres en lo que va del año

22092024_indigencia_pobreza_na_g

Indigentes. El 18% de población no cubre necesidades calóricas. | NA

 

1

Gonzalo Martínez

Gonzalo Martínez

Hoy 03:14

De acuerdo con estimaciones de especialistas, la pobreza alcanzó alrededor del 52% en el primer semestre del año, lo que implicaría 3 millones de nuevos pobres respecto del último dato que difundió el Indec para el segundo semestre de 2023, que fue del 41,7%, y la cifra más alta desde 2004.

 

Para el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), el primer semestre resultó del promedio de dos momentos distintos, un primer trimestre donde la pobreza llegó al 54,9% y después bajó al 49,8% dejando un promedio del 52%. Los cálculos del ODSA son en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de los primeros 3 meses del año.

 

Agustín Salvia, director del observatorio, explicó que hubo un primer “trimestre donde el shock inflacionario y recesivo tuvo más impacto y un segundo trimestre en donde la recesión se mantuvo, pero la baja, la caída de la inflación y cierta recuperación en los ingresos de todos los sectores trabajadores formales produjo una merma de la pobreza”.

 

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

 

En esa línea, el Nowcast de pobreza de la Universidad Torcuato Di Tella indicó que la pobreza alcanzó el 51,9% en los primeros seis meses del año. Los datos oficiales los dará a conocer el Indec el próximo jueves 26 de septiembre.

 

Sin embargo, una estimación más pesimista arrojó Leo Tornarolli, economista e investigador de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). “Mi impresión es que va a dar en torno al 55%. La situación en el segundo trimestre no mejoró demasiado con respecto al primero, donde sabemos que la pobreza fue entre un 54,5% y un 55%, por lo que veo un valor semestral en un nivel similar”, expresó.

 

Y aclaró: “Pero es difícil de precisar, en ausencia de los datos de distribución del ingreso, que el Indec publicaba normalmente antes que los de pobreza en septiembre, pero este año los va a publicar después”.

 

Empleo. Esta semana se dieron a conocer los indicadores del mercado laboral. La desocupación en el segundo trimestre alcanzó el 7,6% y fue el motivo por el cual la pobreza no escaló aún más.

 

“El aumento de la pobreza en este primer semestre se concentró principalmente en los primeros meses del año, con el salto inflacionario que se dio en ese período, que provocó que cayera mucho el poder adquisitivo de los ingresos de los hogares. Si bien también aumentó un poco el desempleo, no fue un efecto muy significativo, por lo que, al igual que el año pasado, el aumento de la pobreza se explica principalmente por la reducción de los ingresos reales”, señaló Tornarolli.

 

De mantenerse los niveles de inflación, empleo y actividad del segundo y tercer trimestre, en el segundo semestre del año no se espera que la pobreza baje más allá del 49%, de acuerdo con los especialistas.

 

Indigencia. El deterioro de los indicadores sociales, debido al fuerte golpe de la economía de los primeros seis meses del año, también se verá reflejado en otro dato: cerca de dos de cada diez personas son indigentes, es decir, no llegan a cubrir la canasta alimentaria.

 

“La indigencia sube fuertemente. El primer trimestre sube al 20% y después baja al 16% en el segundo en el contexto de mejoras de planes sociales y la desaceleración del valor de la canasta básica alimentaria. En promedio estaría dejando el primer semestre del año un 18%”, remarcó Salvia.

 

El último dato oficial de indigencia reflejó un 11,9% (3,5 millones de personas) para el segundo semestre de 2023.

 

https://www.perfil.com/noticias/cordoba/el-ajuste-publico-tambien-es-provincial-recortaron-casi-lo-mismo-que-la-nacion.phtml

Comparte este contenido:

Argentina: No era tan “esencial”, grave ajuste a la educación pública

Denuncia de la Ctera

La Ctera alertó sobre el proyecto de presupuesto 2025 presentado por el presidente de la Nación, Javier Milei, que “significa una pérdida del valor real del 50% para los programas educativos con respecto a lo destinado en el año 2023”. Esto significa, menos escuelas, menos jardines, menos educación técnica y menos formación docente, entre otros recortes.

“La degradación del Ministerio de Educación a Secretaría, llevada a cabo por el gobierno actual,  se vio reflejada desde el primer momento en un brutal ajuste y desfinanciamiento de la educación pública, que ahora se profundiza con este proyecto de ley”, advirtieron desde la Ctera.

Esa medida -señalaron- “pretende dejar sin efecto el cumplimiento del artículo 9º de la ley de educación nacional (26.206), de los artículos 5º, 6º y 7º de la ley de financiamiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación (27.614) y del artículo 52 de la ley de educación técnico profesional (26.058 )”.

En la vida diaria, esos recortes en las leyes educativas significa que “el Estado ya no quedaría obligado a proporcionar los recursos destinados a educación en valores no menores al 6 % del PBI, ni a incrementar progresivamente el financiamiento del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación hasta alcanzar, en el año 2032, como mínimo, una participación del uno por ciento 1% del PBI”.

“La medida -avisan desde Ctera- también afecta al Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional, que significa el 0,2% del total de los Ingresos Corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado para el Sector Público Nacional”.

Desde la organización nacional del magisterio, explican que el proyecto de Presupuesto 2025 presentado por Milei, “representa un nuevo ataque a la educación pública y vulnera el derecho a la educación que tiene que estar garantizado para toda la ciudadanía en nuestro país”.

Según detallan, “todos los ítems del presupuesto se ven afectados, especialmente el Plan Conectar Igualdad, el fortalecimiento territorial y el Mejoramiento de la calidad educativa, que directamente desaparecen del presupuesto 2025. A su vez, también se ven seriamente afectadas las Acciones de Formación Docente (-63%), la construcción de Jardines de Infantes (-59%), las Becas estudiantiles (-64%), la Infraestructura y el equipamiento (-69%), entre otras”.

“Es muy grave que el Gobierno esté dispuesto a gastar recursos en fondos para la Side, para la compra de aviones de guerra o para los viajes privados del presidente, mientras ajusta y desfinancia todo el Sistema Educativo”, alertan desde la Ctera.

Por el contrario, sostienen que “para garantizar el derecho a la educación en nuestro país, se necesita más financiamiento del Estado nacional y de los Estados provinciales, para construir más escuelas, crear más cargos docentes, distribuir más becas estudiantiles, tener mejores salarios, contar con formación docente gratuita y en ejercicio, garantizar los comedores escolares, copa de leche y fundamentalmente mejorar las condiciones de vida de la población que hoy tiene grandes dificultades debido a las medidas económicas impuestas por el gobierno actual”.

“La educación pública no se vende, se defiende”, expresan al cierre del comunicado.

No era tan “esencial”: grave ajuste a la educación pública

Comparte este contenido:

Argentina: En las escuelas más pobres, 3 de cada 10 maestros son suplentes

En las escuelas más pobres, 3 de cada 10 maestros son suplentes

A nivel nacional, el 28% de los docentes de 6° grado de primaria son suplentes. Hay grandes disparidades por provincias y entre las instituciones estatales y privadas

En las escuelas primarias del cuartil (25%) más pobre, el 31% de los docentes son suplentes, mientras que este valor baja al 19% en el cuartil (25%) más rico: hay una diferencia de 12 puntos porcentuales entre ambos segmentos socioeconómicos. Los maestros suplentes son aquellos que cubren los puestos de docentes titulares o interinos que se ausentan de forma temporal por alguna licencia, sea por enfermedad, maternidad, cargos de mayor jerarquía, estudio o examen, entre otros motivos posibles.

Los datos surgen del informe “Cargos y suplencias docentes en el nivel primario”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Martín De Simone (Banco Mundial), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación). A partir de los resultados del cuestionario a docentes de Aprender 2023 y del Relevamiento Anual 2023, el informe describe la proporción de docentes según su cargo (titulares, interinos o suplentes) en el nivel primario, y analiza la proporción de suplentes por sector de gestión, rango etario y cuartil de nivel socioeconómico de los estudiantes. Estos datos muestran parcialmente la problemática, ya que no siempre una licencia de un docente genera suplencia, y en Argentina solo hay datos sobre suplencias, pero no sobre la cantidad de licencias docentes ni sus razones.

En todo el país el 28% de los docentes de 6° grado son suplentes. Las cifras más altas están en La Rioja (60%) y Entre Ríos (50%), mientras que las más bajas se encuentran en Jujuy (15%), San Luis (16%) y Salta (16%). La evidencia reseñada en el informe señala que tener docentes suplentes puede impactar de manera negativa en el aprendizaje, sobre todo cuando implica una interrupción de la continuidad pedagógica.

A nivel nacional, la mayor proporción de docentes suplentes se da en las escuelas primarias a las que asisten los estudiantes del cuartil de nivel socioeconómico más bajo. En 19 jurisdicciones la proporción de docentes suplentes es mayor en las escuelas del cuartil más pobre que en las del más rico. En cambio, esta brecha no se verifica en La Rioja, Entre Ríos, Salta, San Luis y Jujuy.

Las mayores desigualdades en la proporción de suplencias entre sectores socioeconómicos se dan en CABA (donde la diferencia es de 30 puntos porcentuales) y Neuquén (con una diferencia de 24 pp entre ambos extremos). Lo contrario sucede en San Luis y Jujuy, donde las escuelas de los cuartiles más ricos tienen una mayor proporción de docentes suplentes que las escuelas con estudiantes de menores recursos.

“Las suplencias son fundamentales para asegurar la continuidad educativa cuando los maestros titulares no están presentes. Sin embargo, cuando las suplencias se utilizan con regularidad y cuando hay una alta rotación entre docentes titulares y uno o varios suplentes, el aprendizaje se puede ver afectado”, explica Martín De Simone, especialista en educación del Banco Mundial. Y agrega: “Es necesario diseñar políticas que tiendan a reducir los niveles de ausentismo, y asegurar que las suplencias se implementen con el objetivo de minimizar los costos en el aprendizaje. Las suplencias inmediatas (en contraposición con las que requieren varios días de ausencia) y las que minimizan las rotaciones entre docentes son, a priori, más efectivas en el logro de ese objetivo”.

En todas las provincias –excepto San Luis– hay una mayor proporción de docentes suplentes en el sector estatal que en el privado. La provincia con mayor porcentaje de suplencias en el sector estatal es La Rioja (62%); la proporción más alta en el sector privado se encuentra en Entre Ríos (44%). Los menores porcentajes de suplentes se encuentran en San Luis (15%) y Jujuy (15%) para el sector estatal, y en Tierra del Fuego (6%) y Córdoba (6%) para el sector privado.

Los datos muestran que hay mayor cantidad de docentes suplentes jóvenes, y que a mayor edad del docente el porcentaje de suplentes disminuye. Los docentes más jóvenes (20-25 y 25-30 años) tienen la mayor proporción de suplencias, con un 63,6% y un 52,5% respectivamente, lo que sugiere que tienen menos estabilidad laboral. Por otro lado, los docentes mayores (50-55 y 55-60 años) muestran una menor proporción de suplencias, con un 12,4% y un 8,8% respectivamente, lo que sugiere una mayor estabilidad laboral y una consolidación de su carrera.

Cecilia Veleda, especialista en Educación y consultora del Instituto Internacional del Planeamiento Educativo de la UNESCO, afirma: «El ausentismo de los docentes es un tema central porque atenta contra el preciado tiempo de clases junto con otras causas, como el ausentismo de los estudiantes, los problemas de infraestructura o los paros. Sin una cantidad mínima de horas y continuidad del docente con su grupo de estudiantes, el aprendizaje se ve seriamente comprometido. El primer paso para enfrentar el tema es contar con información precisa, cosa que no ocurre en la mayoría de las provincias».

“Creo que el sistema de licencias que rige en el estatuto del docente de la provincia debería ser más estricto ya que genera un excesivo movimiento de docentes suplentes en cargos de interinos y titulares licenciados por diferentes motivos. Los alumnos son los principales afectados, ya que a esta situación de tener varias suplentes en un mismo ciclo lectivo se suman las futuras docentes que están haciendo su residencia y deben completar su trayectoria formativa en diferentes escuelas asociadas”, plantea María Arazunu Martínez, formadora de docentes de nivel primario y profesora universitaria en Corrientes.

Sara Frutos, profesora de Letras y ex vicerrectora del Instituto Libre de Segunda Enseñanza (ILSE) de la UBA, sostiene: “Todos los que somos docentes empezamos la carrera con un cargo suplente. Tomar una suplencia es la puerta de entrada al aula, que nos permite generar experiencia y las primeras reflexiones sobre la práctica, pero es distinta esa entrada si la suplencia es en el sector privado o en el estatal. Las suplencias en el sector privado se consiguen por referencias o contratación directa, ya que solo en pocas escuelas se concursa por el cargo. En el sector estatal, la asignación de cargos suplentes o interinos es más compleja. El hecho de que cada escuela en el sector estatal no pueda elegir a sus maestros, ni adaptar los tiempos de las suplencias al calendario escolar, dificulta la conformación de equipos escolares y, seguramente, también la calidad de la enseñanza y aprendizaje”.

“Sabemos que la estabilidad (o inestabilidad) laboral docente se relaciona directamente con la calidad de los aprendizajes de los alumnos. La realidad de las suplencias docentes acucia cada vez más en el nivel primario. Existen muchas suplencias cortas y otras que duran varios meses. Los docentes que cubren suplencias largas atienden a sus alumnos con la misma responsabilidad de un titular. Pero frente al fenómeno de las suplencias cortas, los equipos directivos se ven en la necesidad de articular diferentes estrategias institucionales para que los alumnos continúen con sus aprendizajes de la mejor manera posible. Los datos del informe invitan a reflexionar sobre la urgencia de ofrecer una mayor estabilidad laboral docente”, señala Mónica Prieto, docente de la Escuela de Educación de la Universidad Austral.

Gráfico 1. Cantidad de cargos de Maestro de grado y secciones (cursos) en el nivel primario, por provincia. Año 2023.Gráfico 1. Cantidad de cargos de Maestro de grado y secciones (cursos) en el nivel primario, por provincia. Año 2023.
Gráfico 2. Asignación legal de cargos de Maestro de grado en primaria, por provincia y situación de revista (tipo de cargo) del cargo asignado. Año 2023. En %.Gráfico 2. Asignación legal de cargos de Maestro de grado en primaria, por provincia y situación de revista (tipo de cargo) del cargo asignado. Año 2023. En %.
Gráfico 3. Situación de revista (tipo de cargo) de los docentes de 6to grado de la primaria, por provincia. Año 2023. En %.Gráfico 3. Situación de revista (tipo de cargo) de los docentes de 6to grado de la primaria, por provincia. Año 2023. En %.
Gráfico 4. Proporción de docentes suplentes de Maestros de grado en 6to grado de la primaria, por provincia y sector de gestión. Año 2023. En %.Gráfico 4. Proporción de docentes suplentes de Maestros de grado en 6to grado de la primaria, por provincia y sector de gestión. Año 2023. En %.
Gráfico 5. Proporción docentes suplentes de 6to grado de la primaria, por provincia y cuartil de nivel socioeconómico de los alumnos. En %. Año 2023.Gráfico 5. Proporción docentes suplentes de 6to grado de la primaria, por provincia y cuartil de nivel socioeconómico de los alumnos. En %. Año 2023.
Gráfico 6. Proporción de docentes suplentes de Maestros de grado en 6to grado de la primaria, por rango de edad. Año 2023. En %.Gráfico 6. Proporción de docentes suplentes de Maestros de grado en 6to grado de la primaria, por rango de edad. Año 2023. En %.

 

Fuente: Argentinos por la Educación

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/en-las-escuelas-mas-pobres-3-de-cada-10-maestros-son-suplentes/

Comparte este contenido:
Page 4 of 657
1 2 3 4 5 6 657
OtrasVocesenEducacion.org