Page 516 of 649
1 514 515 516 517 518 649

CTERA Concurrió a la Embajada de Colombia.en Argentina: «Sí a la Paz»

(28/09/2016, Argentina)

El martes 27 de septiembre la CTERA concurrió a la Embajada de Colombia en Argentina para realizar la actividad en el marco de la  campaña continental de apoyo al “Sí a la Paz” resuelta por la Internacional de la Educación para América Latina.

Esta acción se realizará durante toda la semana frente a las embajadas de Colombia en cada país, recogiendo la propuesta de la Federación Colombiana de Educadores –FECODE-.

La representación de CTERA estuvo encabezada por Sonia Alesso – Sec. General y miembro del Comité Ejecutivo de la Internacional de la Educación -, Eduardo Pereyra – Sec. de Relaciones Internacionales – ,Roberto Baradel – Sec. General de SUTEBA y miembro de la Junta Ejecutiva de CTERA -, Eduardo López – Sec. General de UTE y Gremial de CTERA – y Alejo Demichelis – Sec. de Prensa -.

Los dirigentes fueron acompañados por trabajadores de la educación de CTERA.

La CTERA presentó una carta al Embajador Alejandro Navas Ramos cuyos párrafos salientes expresan:

“Los abajo firmantes en representación de los trabajadores y trabajadoras de la educación de la República  Argentina, venimos a expresar nuestro apoyo incondicional a los acuerdos de paz firmados entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP.”

“Queremos asimismo, informar nuestra decisión de implementar diferentes actividades para garantizar la participación,  en el plebiscito del día 2 de octubre, de  los/as ciudadanos/as colombianos/as residentes  en la República Argentina.”

“En la convicción de que finalmente la mayoría del pueblo colombiano ratificará con su voto la decisión de que Colombia termine definitivamente con la guerra y comience un nuevo tiempo de construcción de la paz, lo saludamos atentamente.”

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1349-ctera-concurrio-a-la-embajada-de-colombia-en-argentina-si-a-la-paz

Comparte este contenido:

Argentina: Meritocracia al palo Macri y Bullrich “premian” con $ 1 millón a los “mejores” docentes

Argentina/29 septiembre 2016/Fuente: Alternativa Docente

¿El mejor “premio”…? ¡Un salario digno para vivir y educar!

Este jueves 29, en Tecnópolis, el presidente Macri y su ministro de Educación, Esteban Bullrich, entregarán el premio «Maestros Argentinos» por $ 1 millón a lo que consideran, los “mejores” equipos docentes del país. Su concepto de meritocracia al palo…

Según Bullrich, con este premio «queremos volver a darle al maestro un lugar preponderante en la sociedad». Lo hacen a dos días de un nuevo parazo nacional docente. Si quieren realmente jerarquizar a las maestras, deberían reabrir las paritarias, garantizar un salario igual a la canasta familiar y no por debajo de la línea de pobreza como ocurre hoy; y aumentar fuertemente el presupuesto educativo de la Nación y las provincias.

El premio, basado en el criterio meritocrático con que el PRO quiere regir a la escuela pública, se entrega justamente también después de conocerse los alarmantes y escandalosos índices de pobreza que este gobierno agravó aún más. Como si eso no condicionara casi absolutamente el proceso de enseñanza-aprendizaje para millones de niños pobres o indigentes.

Según destaca en su página el ministerio de Educación, este premio Maestros Argentinos, “Forma parte de una política integral para la docencia que tiene como uno de sus principios rectores la valoración de los docentes, a través del fortalecimiento de su motivación…”. Así, además del millón de pesos para el equipo docente “ganador”, entregarán $ 500.000 al segundo puesto, 400.000 al tercero, 300.000 al cuarto, 200.000 al quinto y 100.000 a los últimos 5.

Si esto no es meritocracia al palo y establecer criterios de competencia y rankings entre docentes, “equipos” y las escuelas, ¿de qué se trata entonces…? Desde Alternativa Docente denunciamos la institución de este premio cuando Macri viajó a Davos para reunirse con Sony Varkey, el magnate y billonario de la educación privada mundial que creó el premio “Global Teacher Prize” con un premio de 1 millón de dólares para la mejor maestra, financiado por su Fundación Varkey.

Que reabran ya la paritaria salarial y aumenten fuertemente el presupuesto educativo
¡Que Macri y Bullrich ganen como una maestra!

Así se preocuparán por otorgar el mejor “premio” al docente: un salario que supere la canasta familiar para poder vivir dignamente y educar, trabajando en un solo cargo y acceder además a los bienes culturales. Recursos hay, deben salir de ajustar a los ricos, la fraudulenta deuda externa y de eliminar los multimillonarios subsidios a la educación privada.

Para ver en qué consiste esta meritocracia al palo: http://www.educ.ar/sitios/educar/seccion/?ir=maestros_argentinos

Fuente:https://m.facebook.com/AlternativaDocente.listaLila/photos/a.303969906388021.72949.303964269721918/1072970512821286

Comparte este contenido:

Las dos caras de Pokémon Go

Al tiempo que provoca adicción, el juego que hoy causa furor en el mundo permite apreciar lo que en economía se llama «el orden espontáneo», es decir, un sistema que se sostiene por el respeto recíproco de sus integrantes

Por Alberto Benegas Lynch

En el Pokémon Go, el juego de realidad virtual móvil que tanto éxito tiene a nivel global, aparecen dos caras complementarias. Un primer aspecto del juego, que ha batido récords comerciales desde su irrupción en el mercado y que no hace distinción de edades, ocupaciones y niveles de ingresos, hace referencia a un asunto psicológico. Una segunda perspectiva, por su parte, alude a lo que en economía y ciencia política se denomina «el orden espontáneo».

Debido al tiempo que insume y al furor que provoca, el Pokémon Go arrastra a los usuarios a un uso muy prolongado y en ciertos casos, parecería, resulta difícil desviar la atención del juego. Días pasados, el vocero del Departamento de Estado de Estados Unidos, John Kirby, tuvo que interrumpir una conferencia de prensa sobre las acciones de la coalición internacional contra Estado Islámico porque un periodista estaba jugando al Pokémon Go.

Estas desproporciones en la diversión, y la consecuente postergación de lo importante (aquello que tiende al autoperfeccionamiento en las faenas humanas que apuntan a la excelencia y la responsabilidad para hacer que las cosas mejoren), convierten este tipo de juegos en un instrumento de la banalización y frivolización de la vida. Constituyen un escapismo de los deberes para con la civilización y la necesidad de mantener los valores que la sustentan.

El tiempo desmesurado que se dedica a este nuevo juego se acopla a la cultura de la inmediatez y a la velocidad con que se pretenden sobrevolar los problemas. Así, se encoge la posibilidad de reflexión y también la de llegar a conclusiones debidamente sopesadas. La comunicación instantánea y en varias direcciones simultáneas que imponen estos entretenimientos virtuales no permite la auténtica comunicación.

Varias son las causas de este fenómeno, pero entre ellas sobresale el bombardeo que se recibe desde muy diversos ángulos y sectores respecto de la necesidad de renunciar a uno mismo, en lugar de atender, alimentar y cuidar la propia alma. «La falla de la cultura moderna no reside en que la gente está demasiado preocupada en su interés personal, sino en que no está lo suficientemente preocupada por su yo», escribió Erich Fromm enMan for himself.

Esta cita se complementa con otra de Santo Tomás de Aquino de la Suma Teológica: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo, por lo que se ve que el amor del hombre para consigo mismo es como un modelo del amor que se tiene a otro. Pero el modelo es mejor que lo modelado. Luego el hombre por caridad debe amarse más a si mismo que al prójimo».

A todo lo dicho se agrega la tendencia de aplicar la guillotina horizontal en el contexto de la manía por el igualitarismo, que pretende eliminar las potencialidades de cada persona como ser único e irrepetible en la historia de la humanidad.

A este cuadro habría que adicionar la peligrosa escalada de violencia que se registra a nivel mundial, que exacerba las emociones y provoca una pérdida de sensibilidad. Incluso hay episodios de violencia que luego se emplean como entretenimiento, en juegos virtuales que simulan matanzas.

La segunda perspectiva del Pokémon Go que queremos enfatizar, en cambio, muestra un aspecto de mucho interés para ilustrar un fenómeno social muy poco comprendido, aunque, vale aclarar, no elimina para nada la preocupación que despierta el primer aspecto, puesto que toda desmesura constituye siempre un problema, por más que cada uno puede hacer lo que le venga en gana siempre y cuando no lesione derechos de terceros.

Por «orden espontáneo» se entiende que el conocimiento disperso y fraccionado se coordina en economía a través de las señales de los precios, sin que intervengan los aparatos estatales. Más aún, esta intervención estatal, al distorsionar precios, provoca severos desajustes y derroches de capital, al tiempo que obstaculiza la evaluación de proyectos y la contabilidad, lo que reduce salarios e ingresos en términos reales.

La tradición de la Escuela Escocesa del siglo XVIII fue la primera que fundamentó el proceso de orden abierto sobre la base del respeto recíproco, en cuyo contexto cada uno, al seguir su interés personal, beneficia al prójimo, puesto que en las relaciones interpersonales de una sociedad libre para prosperar es necesario servir a otros. Este orden natural en el que no media diseño ni ingeniería social alguna por parte del monopolio de la fuerza que denominamos gobierno es lo que se bautizó «la mano invisible», en contraposición a «la metida de pata visible del Estado».

Esta tradición de pensamiento fue retomada por la contemporánea Escuela Austríaca, de modo muy especial por el premio Nobel en Economía Friedrich Hayek, quien desarrolló el concepto del orden espontáneo en alguna medida sobre la base de estudios de Michael Polanyi. Ahora, vía el juego del Pokémon Go se ilustra este proceso en un contexto evolutivo, en ausencia de planificación central y sin que resulten para nada relevantes la religión, la etnia, la nacionalidad ni la inclinación política de cada uno de los participantes.

El juego comenzó con unos jóvenes japoneses en los años 90, malos estudiantes en el colegio. En su formato final apareció primero en Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, con un éxito resonante. A la aplicación debe añadirse el GPS del celular. Tras registrarse, el jugador se dedica a la caza de pokemones y a la adquisición de pokeballs, para hacer más certeros sus lanzamientos. La caza se realiza en muy diversos lugares, con el acompañamiento de muchas otras personas en el mismo trance. La naturaleza del juego requiere intercambios de pokemones entre los participantes para lograr los objetivos recíprocos, lo que acerca a las partes de la transacción.

Todo este desplazamiento se lleva a cabo sin un director general, puesto que toda la movida se realiza espontáneamente, al tiempo que se celebra y aplaude el ejercicio físico que esta faena demanda.

Lo importante de este juego es que un proceso natural y espontáneo facilita el encuentro de vecinos y desconocidos con los que se traban nuevas relaciones, proyectos y amistades en medio de una distracción con objetivos comunes. Todo a raíz de iniciativas individuales que no surgen de planes de gobierno donde están siempre presentes la coacción y, habitualmente, la corrupción.

Esta segunda parte de nuestro análisis se conecta con la primera, en el sentido de que si se juega con equilibrio y en una medida justa se pueden obtener atractivas ventajas, como conocer nuevas personas y entablar provechosos contactos y aprender recíprocamente de otras experiencias de vida, tal como lo demuestran varios bien documentados case-studies de universidades estadounidenses. Es decir, en un paréntesis voluntario en las tareas diarias se adquieren elementos de juicio para proseguir en el autoperfeccionamiento y en la contribución -aunque más no sea milimétrica- para fortalecer valores y principios que conducen al respeto recíproco característico del liberalismo.

En algunos colegios estadounidenses los directores no permiten que sus alumnos jueguen al Pokémon y sugieren que no lo hagan en sus hogares, porque lo consideran adictivo y muy perturbador para sus estudios. Por su parte, entre otros, dos médicos australianos y un psicoterapeuta de la misma nacionalidad sostienen que la adicción también involucra a mayores, puesto que no son pocos los que abdican de responsabilidades en la vida familiar y laboral.

En definitiva, cualquier juego o actividad puede llevarse a cabo sin moderación, pero el asunto consiste en que el Pokémon Go en particular presenta características que deben tomarse con la debida precaución. Como escribió en la antigüedad Ovidio: «Nada más poderoso que un hábito mal administrado».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1923534-las-dos-caras-de-pokemon-go

Comparte este contenido:

Tercera huelga docente en un mes en Argentina por reclamo salarial

Argentina/29 septiembre 2016/Fuente: El Universal

Los docentes argentinos realizaron este martes la tercera huelga en lo que va del mes para reclamar que se vuelvan a negociar los salarios, los cuales quedaron afectados por la fuerte inflación del último año.

Docentes agrupados en gremios nacionales llevaron a cabo una nueva jornada de huelga de 24 horas con movilizaciones, una de ellas frente al Ministerio de Educación en Buenos Aires, donde advirtieron que el conflicto puede profundizarse, destacó DPA.

La medida de fuerza fue convocada por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), Unión Docentes Argentinos (UDA) y los universitarios de Conadu Histórica. Los gremios señalaron que hubo un acatamiento estimado en 90 por ciento en todo el país.

Fuentes gubernamentales consultadas por la agencia de noticias DyN aseguraron que pese al reclamo de los docentes «la paritaria (negociación salarial) docente no será reabierta, aunque continuará el diálogo sobre condiciones laborales».

La huelga de los docentes coincidió con la medida de fuerza de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que agrupa a los auxiliares de la educación, lo que motivó que la protesta tuviera un fuerte impacto en las escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país.

A su vez, el gremio de docentes privados Sadop y la federación universitaria Conadu realizaron una jornada nacional de protesta para pedir incremento salarial y se concentraron frente al Ministerio de Educación.

La jefa de Ctera, Sonia Alesso, denunció que hay «subejecución presupuestaria y que el ajuste llegó al ámbito de la educación», y advirtió que si no hay respuesta de las autoridades educativas el conflicto «seguramente se profundizará».

El jefe de la UDA, Sergio Romero, dijo que la huelga «es un mensaje claro para las autoridades que siguen llevando adelante su gestión a espaldas de los docentes», y ratificó que el Consejo Directivo del gremio evalúa «nuevas medida de fuerza».

El jefe de los docentes bonaerenses de Suteba, Roberto Baradel, cuestionó que el Gobierno de Mauricio Macri le quite impuestos a «los sectores más ricos y poderosos, mientras los trabajadores sufren caída de sus salarios, en el marco de un ajuste económico y tarifazo (fuerte aumento) en los servicios».

Las protestas se dan en el marco de una fuerte inflación -por encima del 40 por ciento anual- y en una economía en recesión.

Pese a que el Gobierno anunció que el año próximo la inflación estará en torno a un 17 por ciento, las empresas prevén otorgar en 2017 un aumento salarial de 30 por ciento para su personal, según un relevamiento de la consultora Mercer.

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/internacional/tercera-huelga-docente-mes-argentina-por-reclamo-salarial_578703

Comparte este contenido:

Argentina: Impulsan promotores ambientales y separación de residuos en escuelas

Argentina/29 septiembre 2016/Fuente: La Voz de Cataratas

La iniciativa es de la empresa Iguazú Jungle, viendo que nuestra ciudad genera un promedio de 90 toneladas de residuos diarios en alta y 60 toneles en baja, recuperándose solo un 5% para reciclado, crean un grupo de voluntarios ambientales quienes promueven en las escuelas que los alumnos del 6to grado sean promotores también del cambio.

“Empezar por ellos, los más pequeños, que son los que transmitirán en sus casas y a los mayores, la necesidad que tenemos de un cambio urgente por el medio ambiente en que vivimos”, dijo Alejandro Arrabal gerente propietario de Iguazú Jungle a Lavozdecataratas
“Sabemos que la gestión de los residuos que generamos constituye una deuda pendiente que los iguazuenses mantenemos con nosotros mismos y con el maravilloso entorno en el que nos desarrollamos”.

Desde Iguazú Jungle impulsan los talleres de Promotores Ambientales en el marco del proyecto «Separación de Residuos en Escuelas de la Ciudad de Iguazú. Una experiencia que permite comprender con mayor profundidad la problemática de la gestión de los residuos y sensibilizarnos sobre la importancia de adquirir el hábito de separar la basura en nuestros hogares.

Esta semana comenzaron las charlas a los niños/as de todos los sextos grados de las escuelas primarias de Iguazú. Una iniciativa que busca generar consciencia sobre la protección del medio ambiente en los niños de nuestra ciudad, futuros gestores ambientales.

“Nos pareció que los cursos de sexto grado eran los destinatarios naturales de esta propuesta, ya que mantienen su escolaridad durante un año más y pueden darle continuidad a sus proyectos escolares, además de estar preparándose para realizar la promesa al medio ambiente durante el séptimo grado”, agrego Arrabal

Voluntarios de la empresa visitan escuelas promoviendo la separación de residuos y educando en la sostenibilidad a todos los niños, motivándolos para que se incorporen a esta propuesta sumando voluntarios a esta gran campaña.

Objetivos:
Promover el habito de la reducción y la separación de residuos en origen.
Desarrollar en todas las escuelas un sistema de separación de residuos en origen, organizado e implementado pro los alumnos.
Generar una movilización de toda la comunidad escolar.
Como impacto a largo plazo se espera: Comunicar y concientizar a toda la comunidad respecto a la importancia de la separación de residuos. Mejorar el aprovechamiento de la planta de separación y transferencia de residuos en origen. Reducir la cantidad de residuos que se envían al relleno sanitario.

Alcance:
• 25 establecimientos escolares de nivel primario (todos los de la ciudad);
• Destinatarios directos: 1350 alumnos que cursan sexto grado
• Indirectos:
– 8100 alumnos que cursan el nivel primario en las escuelas de la ciudad.
– 32.400 personas de los grupos familiares de los alumnos de las escuelas primarias de la ciudad.

Idea y organización: Iguazú Jungle

Otras organizaciones
Iguazú Jungle Lodge
La Aripuca
Hotel Saint George
Caracol Viajes y Turismo
Panoramic Hotel Iguazú (HCI)
El Pueblito / Biocentro
Esturión Hotel & Lodge
La Aldea de la Selva Lodge
Arami Hotel
Parques Nacionales
Particulares

Fuente: http://www.lavozdecataratas.com/noticia_55974.html

Comparte este contenido:

La docencia es la ocupación que se viene: Una agenda posible

Por Eduardo Levy Yeyati

Cuando hace dos años mi hija me dijo que pensaba cursar las materias didácticas de la carrera de Letras como alternativa laboral, pensé (y le dije) cuánto mejor era apurar el título universitario para usarlo como trampolín a una especialización con futuro, en vez de resignarse a la salida convencional de las carreras sin demanda específica, la modesta docencia, la trinchera del pasado. Consultando con amigos, no fui el único en reaccionar de este modo. Y no podía estar más equivocado.

En relación con el tema del impacto de las tecnologías sobre el empleo, hay esencialmente dos campos: los que dicen que se destruirán unos y se creerán otros, y los que dicen que se destruirán muchos y se crearán pocos. En todo caso, como decía Heráclito, nadie se baña en el mismo río dos veces. La historia no se repite a sí misma. Y ya sea que salgamos empatados o que, más probablemente, haya una pérdida neta de trabajo, la cómoda parcelización educativa en niveles y carreras ya se volvió obsoleta.

En un ya célebre trabajo, dos economistas de Oxford, Frey y Osbourne, estimaron que el 47% de las ocupaciones en EE.UU. eran vulnerables al reemplazo por robots o programas digitales. Replicando el método (un tanto arbitrario y probablemente desactualizado, pero útil como guía cualitativa), un informe del Banco Mundial mostró que el porcentaje es aún mayor en países en desarrollo. En la Argentina, por ejemplo, el número supera el 60%, algo esperable si pensamos que los trabajos más robotizables son aquellos de calificación media y baja y formación rígida y tradicional, precisamente donde se concentra nuestra oferta educativa y laboral. Así, todo indica que por este camino nos espera un lento pero inexorable derrumbe del empleo.

Las nuevas tecnologías jaquean nuestra zona de confort laboral de dos modos: nos obligan a actualizarnos continuamente, y nos obligan a entrenarnos para ser capaces de actualizarnos. Si algo aprendimos de la apertura liberal de los 90 es que es difícil reconvertirse para saltar de un trabajo en un sector en retroceso a otro en un sector en alza. Hoy estamos frente a una situación parecida, por causas distintas. Si nos abrimos a la tecnología, la rotación de empleo no obligará a ser flexibles y abiertos a nuevos entrenamientos. Para esto necesitamos repensar la educación para el trabajo (menos en términos de carreras, más en términos de habilidades) y reeducarnos.

La educación no es solo central a la carrera entre la tecnología y el empleo, sino que es en sí misma una ocupación menos proclive a la digitalización de lo que se esperaba. Estudios recientes muestran que el boom de la educación online, que muchos vieron como el fin del trabajo docente, está lejos de reemplazar al maestro o al profesor: la tasa de abandono es alta y los rendimientos modestos, lo que sugiere que la presencia del docente tiene algo de irreemplazable; mucho más, pensaría, en el primario y secundario o para estudiantes de bajos recursos, donde la enseñanza sale del manual y se vuelve humanidad y arte. Y, con los recursos necesarios, una experiencia extraordinaria.

El tsunami tecnológico no sólo hace más urgente la jerarquización de la educación mediante la jerarquización del docente, también la hace más posible. Después de todo, la combinación de mayor demanda, naturaleza artesanal e inmunidad tecnológica debería asegurarle al docente un mejor salario, y a la docencia una oferta de calidad a medida que los mejores estudiantes se refugien en ella. Que un hijo nos diga que quiere dedicarse a enseñar debería ser motivo de festejo.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1901558-la-docencia-es-la-ocupacion-que-se-viene

Imagen tomada de: http://www.metro.pr/_internal/gxml!0/r0dc21o2f3vste5s7ezej9x3a10rp3w$3yvsylhlliysy1lwytmn68azscoabw4/179026806.jpeg

Comparte este contenido:

Las fallas del circuito penal juvenil: más violencia y pocos derechos

Por Alejandra Perinetti

Durante mucho tiempo, la legislación de nuestro país criminalizó la pobreza y, a partir de una concepción paternalista de la infancia, se encargó de poner bajo una pseudoprotección a cualquier «niño que se encontrara en riesgo o estado de abandono moral o material», ingresándolos a dispositivos institucionales de control social como los institutos de menores.

Estas instituciones poco tenían que ver con el fortalecimiento de los vínculos familiares o con estrategias de revinculación con su familia de origen, vulnerando así los derechos del niño y afectando su desarrollo pleno.

Hoy en día, a más de 25 años de sancionada la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), donde niños, niñas y adolescentes son reconocidos como sujetos de derecho, éste debería ser un tema saldado en pos de la construcción de un sistema de protección integral de derechos con características que garanticen el bienestar de todos los niños, independientemente del estrato social al que pertenezcan. Lamentablemente, esto no es así.

Un estudio publicado en 2015 por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) junto a Unicef, revela que hay 3908 jóvenes infractores y presuntos infractores de la ley penal de hasta 17 años, inclusive. Esta cantidad representa al 0,14% del total de población de 14 a 17 años del país.

Por otro lado, si se considera el nivel educativo alcanzado por este grupo de adolescentes y jóvenes, podemos observar que el 17% cuenta con la educación primaria completa, el 16% con la primaria incompleta, el 64% no ha cumplimentado con el nivel secundario completo mientras que solo el 3% logró finalizar los estudios secundarios.

Podemos deducir entonces que hay un sector de la sociedad más vulnerado para el cual la respuesta punitiva del Estado parece ser la más recurrente.

Además, una vez que ingresan al circuito penal juvenil, las condiciones en las que se encuentran estos adolescentes distan mucho de convertirse en una oportunidad para que, una vez que recuperan la libertad, puedan reinsertarse saludablemente en el contexto de sus comunidades.

Por ello, se vuelve urgente remarcar que el mandato constitucional establece que el sentido de la privación de la libertad no debe ser el castigo, sino la adecuada preparación para la vida en libertad.

Sin embargo, los institutos de libertad restringida son totalmente iatrogénicos (dícese del acto médico que a pesar de haber sido realizado debidamente no consigue la recuperación de la salud del paciente): las condiciones en las que pasan sus días los adolescentes y jóvenes privados de libertad dan cuenta de pautas y normas de convivencia que, sin profundizar demasiado, se podrían asociar a una clara violación de los estándares mínimos de calidad de vida y derechos humanos que se establecen y reconocen en distintos tratados internacionales, Constitución Nacional, así como en las leyes nacionales y provinciales que se dictaron en consecuencia.

En este contexto surge la siguiente pregunta: ¿cómo es posible exigirle a un adolescente o joven que se «reinserte» en la sociedad una vez cumplida su condena si durante la permanencia en estos dispositivos no se ha hecho más que profundizar la vulneración de sus derechos?

Más allá de la deuda que nuestro país tiene en materia de responsabilidad penal juvenil, es necesario avanzar hacia el fortalecimiento de políticas destinadas a mejorar las condiciones en la permanencia y el egreso de los adolescentes que transiten por el circuito penal juvenil.

Tratamiento diferenciado

El tratamiento que se le da a la comisión de un delito por parte de un adolescente o joven no puede ser el mismo que a un adulto. Necesitamos contar con un sistema judicial que resguarde a los jóvenes en conflicto con la ley penal, con el objetivo de romper el círculo vicioso que reproduce la violencia en la que viven inmersos.

Más aún, es necesario mejorar los mecanismos de integración social que apunten a evitar no sólo la reproducción de conductas juveniles delictivas, sino que, fundamentalmente, garanticen sus derechos, brindándoles un marco para su inserción social.

Desde Aldeas Infantiles SOS entendemos a la juventud y la adolescencia como un período entre la niñez y la adultez, en el cual se busca consolidar su relación con la sociedad, en un afán de reinventar el mundo desde su propia mirada y formas de expresión.

Esto nos convoca a todos como sociedad a acompañar la transición, desde la inclusión y la participación, de quienes van a construir nuestro futuro, posibilitando así un debate real sobre qué tipo de sociedad queremos construir.

¿Una inclusiva y constructiva o una que ensanche la brecha por donde se filtran cada vez más niños, niñas adolescentes y jóvenes?

La autora es directora nacional de Aldeas Infantiles SOS Argentina; www.aldeasinfantiles.org.ar

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1897714-las-fallas-del-circuito-penal-juvenil-mas-violencia-y-pocos-derechos

Comparte este contenido:
Page 516 of 649
1 514 515 516 517 518 649