Page 14 of 117
1 12 13 14 15 16 117

Bolivia: Maestros urbanos y rurales exigen la renuncia del ministro Cárdenas

Los educadores lamentan que el titular de Educación priorice reunirse con dirigentes deportivos antes que atender el problema de las labores lectivas en el país.

América del Sur/Bolivia/.la-razon.com

Una marcha de maestros urbanos y rurales del departamento de La Paz recorrió este jueves la vía troncal de la sede del Gobierno y, con estallido de petardos y gritos de consignas, exigió la renuncia del ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas.

Los docentes rechazan la institución de clases virtuales “por falta de condiciones y medios tecnológicos particularmente en el área rural”, de acuerdo con un instructivo de la Confederación de docentes de áreas lejanas de los centros urbanos del país.

Los educadores plantean, además, atención a su pliego petitorio en el que se contempla otros puntos, tales como el ascenso de categoría y otros.

Los maestros se sienten desplazados de los espacios de planificación para impartir clases durante la pandemia.

Los profesores del país criticaron, además, que Cárdenas prioriza otros temas, como el reinicio del campeonato de fútbol profesional, con cuya finalidad instaló mesas de trabajo con dirigentes deportivos y no hizo algo parecido con los educadores.

En tanto, se informó que los maestros rurales de Bolivia lograron un pacto interinstitucional con los consejos educativos de pueblos originarios para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las jurisdicciones territoriales indígenas y campesinas del país.

A través del Decreto 4260, del 6 de junio, que aún no fue debidamente reglamentado, se pretende regular la educación semipresencial, a distancia y por plataformas electrónicas en esta época de pandemia, postura que ha sido rechazada no solo por el magisterio sino por los padres de familia.

Una de las razones del rechazo de los tutores es la necesidad de tener conexión a internet, que no resulta barata, dado que las clases deberían impartirse en forma constante.

Fuente: https://www.la-razon.com/sociedad/2020/07/02/maestros-urbanos-y-rurales-exigen-la-renuncia-del-ministro-cardenas/

Comparte este contenido:

Bolivia: Maestros Rurales cumplen siete días en huelga de hambre

América del Sur/ Bolivia/ 30.06.2020/ Fuente: www.elperiodico-digital.com.

La Federación de Maestros Rurales de Tarija, cumple su séptimo día en huelga de hambre, en contra el Ministro de Educación Víctor Hugo Cárdenas, argumentando que las decisiones que ha tomado, no son las mejores y que hoy en día es necesario buscar otros mecanismos para la formación.
El ejecutivo de la Federación de Maestros Rurales de Tarija, Efraín Sánchez, argumentó que no es conveniente aplicar la educación virtual, puesto que en las comunidades más lejanas no tienen acceso a internet y no podrán encontrar computadoras o celulares de última generación para aprender.
«Para mí lo que se debe hacer es analizar cada una de las situaciones, puesto que no podemos comparar al campo con la ciudad, pues en Tarija si tienen computadoras y teléfonos inteligentes, pero en las áreas más alejadas no», dijo Sánchez.
Por otro lado, refirió que la pandemia a raíz del coronavirus, detonó en que las familias se vean sumergidas en una crisis económica, ya que no hay la posibilidad de generar recursos.
Entre tanto, el secretario de Técnica Docente de los Maestros Rurales, Nestor Condori, que estuvo desde el principio de la medida de presión, aseguró que seguirán con esta acción hasta las últimas consecuencias.

Fuente de la noticia: https://www.elperiodico-digital.com/2020/06/30/maestros-rurales-cumplen-siete-dias-en-huelga-de-hambre/

Comparte este contenido:

Bolivia: Ministerio de Educación convoca a dialogar a padres ante protestas por rebaja de pensiones en colegios privados

Redacción: Correo del Sur

«Hablar de una rebaja del 50% significaría una hecatombe», señaló el viceministro Tejada

El Ministerio de Educación convocó este jueves al diálogo a los padres de familia de colegios privados, ante algunas protestas respecto descuento del 6 a 28% en las pensiones escolares, pues exigen que esa rebaja llegue al 50%.

«Hablar de una rebaja del 50% significaría una hecatombe. Los invitamos al Ministerio de Educación para mostrarles las estadísticas, las normas vigentes por los cuales asumimos esa determinación», informó el viceministro de Ciencia y Tecnología, Cristian Tejada, durante una entrevista en RTP.

Tejada consideró que los padres de familia deben entender que el país y el mundo atraviesan por una emergencia sanitaria por esa enfermedad, y que de acceder a su pedido de una rebaja del 50% desembocaría en el cierre del 85% de las unidades educativas privadas en todo el país.

Tejada recordó a los padres de familia que así como es prioridad para ellos dar a sus hijos una educación con calidad, la prioridad del Gobierno nacional es que los estudiantes no pierdan el año escolar.

«No quiero pensar que esto es un tema político, nosotros como Gobierno no pensamos en temas políticos, sino, temas sociales. Si usted padre de familia no me cree, entiendo, hemos vivido 14 años de mentiras, pero nuevamente lo invito (al diálogo)», convocó la autoridad.

En el país rige el Decreto Supremo 4260 que regula cuatro modalidades de educación: presencial, semipresencial, virtual y a distancia, las que deben ser puestas en marcha por los maestros.

En la víspera, el Ministerio de Educación informó que junto a la Asociación Nacional de Colegios Privados llegaron a un acuerdo que establece descuentos del 6 al 28% en las pensiones, que varían de acuerdo con el monto que cobra la unidad educativa, la cantidad de estudiantes y si cuenta con una plataforma virtual, la que estará vigente mientras dure la cuarentena por el coronavirus.

Por otro lado, el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, adelantó que sostiene conversaciones con la Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP) y los institutos legalmente establecidos en el país, para llegar a un acuerdo con el pago de las mensualidades.

 Fuente: https://correodelsur.com/sociedad/20200625_ministerio-de-educacion-convoca-a-dialogar-a-padres-ante-protestas-por-rebaja-de-pensiones-en-colegios-privados.html
Comparte este contenido:

Bolivia: Más de 2.9 millones de estudiantes están en vulnerabilidad educacional

América del Sur/ Bolivia/ 23.06.2020/ Fuente: redclade.org.

Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación difunde nota pública denunciando la falta de respuesta y la escasa pertinencia en el Ministerio de Educación del país para asegurar el derecho a la educación durante la pandemia COVID-19

“Considerando la emergencia sanitaria que atraviesa el país por el COVID-19, la CBDE observa con gran preocupación la vulneración del Derecho a la Educación de los más de 2.9 millones de estudiantes del sistema educativo nacional y la respuesta insuficiente y de escasa pertinencia del Ministerio de Educación para hacer frente a este problema”, afirmó la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) en pronunciamiento.

Según la CBDE, la suspensión de actividades educativas en Bolivia a causa de la pandemia ha generado la interrupción de procesos de enseñanza y aprendizaje en el sistema educativo y, con esta, múltiples consecuencias que producen mayor desigualdad y vulneración del derecho a la educación. “La medida limita la alimentación escolar gratuita afectando la nutrición de los estudiantes, incrementa la brecha digital entre espacios urbanos y rurales y entre unidades educativas fiscales y privadas, desestructura organizaciones estudiantiles y de padres de familia y atenta contra el desarrollo humano de la población”, señala la Campaña en su comunicado.

Añade que la situación se agrava por la ausencia de un Plan de Emergencia para mitigar esos impactos y con el Decreto Supremo 4260 emitido por el gobierno el 6 de junio del 2020, que tiene por objeto normar la complementariedad de las modalidades de atención presencial, a distancia, virtual y semipresencial, en los subsistemas de educación regular, alternativa, especial y superior de Bolivia.

Según la Campaña Boliviana, el decreto no hace mención a aspectos específicos, como la priorización de contenidos curriculares, aspectos administrativos y de gestión, reprogramación del calendario escolar y tampoco presenta una voluntad clara de parte del Estado de realizar una inversión en favor del derecho a la educación en el contexto COVID-19 para todos y todas los niños, las niñas, adolescentes y jóvenes, “sobretodo para aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, pobreza o en lugares alejados de nuestro territorio”. La Campaña también dice que dicho decreto carece de consenso porque no fue elaborado con la participación de los sujetos de la comunidad educativa.

En el pronunciamiento, además, exhorta al Ministerio de Educación para que tome una serie de medidas de manera inmediata, entre ellas el desarrollo de un Plan de Emergencia Educativa ante el COVID-19 (durante y después de la cuarentena) “con lineamientos y reglamentación clara y detallada, con enfoque intercultural, intersectorial, que afirme el Derecho a la Protección Social para garantizar las condiciones necesarias del cumplimiento del Derecho a la Educación”.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/bolivia-mas-de-2-9-millones-de-estudiantes-estan-en-vulnerabilidad-educacional/

Comparte este contenido:

Bolivia: Presidenta de facto boliviana llama a reprimir movimientos sociales

América del Sur/Bolivia/21-06-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

La presidenta de facto dio instrucciones a la Policía sobre estar alerta para reprimir las posibles manifestaciones que exigen convocatoria a elecciones.

La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, afirmó este viernes que su Gobierno trabaja para frenar la «violencia de los violentos», en clara alusión a los movimientos sociales, sobre todo, el liderado por el expresidente Evo Morales.

«Trabajando para frenar la violencia de los violentos y trabajando para frenar la delincuencia», expresó la jefa de Estado, mientras daba instrucciones a la policía sobre estar alerta para reprimir las posibles manifestaciones que exigen convocatoria a elecciones.

El Tribunal Electoral estipuló efectuar las elecciones presidenciales el próximo 6 de septiembre. No obstante, la mandataria de facto se niega a promulgar esa decisión, por lo que se le acusa de querer prolongar su interinato en el poder y esquivar sus responsabilidades ante la pandemia de la Covid-19.

Freddy Morales@FreddyteleSUR

Pdta. de facto, Jeanine Añez, instruye a la policía estar alerta para reprimir a movimientos sociales que exigen convocatoria a elecciones según decidió el Tribunal Electoral (6 sept) y al Movimiento al Socialismo, primero en las encuestas de tendencia de voto @teleSURtv

Video insertado

178 personas están hablando de esto
No es la primera vez que la presidenta de facto tilda a los movimientos sociales como «violentos». Durante la clausura del primer Congreso Internacional de Agencias de Seguridad usó ese calificativo y aseveró que estos eran una amenaza contra la democracia.

«Les hablo como presidenta que enfrentó y venció a la más violenta y temeraria ofensiva de los grupos violentos que se autodenominan erróneamente ‘movimientos sociales’ y ellos no volverán porque pretendieron robar la democracia», dijo en aquella ocasión.

Durante esta jornada, volvió a arremeter contra los movimientos sociales al manifestar que «muchos violentos» están aprovechando la cuarentena para dividir con violencia, aludiendo también al Movimiento al Socialismo, liderado por el expresidente Evo Morales.

«… Y lo que está ocurriendo es que muchos violentos aprovechando la cuarentena se están reorganizando políticamente y vuelven con el palo en la mano. Por ejemplo el «evismo» vuelve para dividir con violencia», expresó Áñez.

De acuerdo con analistas, el Movimiento al Socialismo lidera las encuestas de tendencia de voto en Bolivia.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/presidenta-facto-boliviana-llama-reprimir-movimientos-sociales-20200619-0051.html#

Comparte este contenido:

Centrales obreras de Bolivia amenazan con sublevarse

Redacción: Prensa Latina

 La Central Obrera Boliviana (COB) y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), anunciaron hoy que se sublevarán si el gobierno golpista no convoca a elecciones.
Líderes de ambos entes advirtieron que generarían una convulsión social si la presidenta de facto Jeanine Áñez no viabiliza los comicios generales, al acercarse el término del plazo para que promulgue o no una ley sobre la consulta.

‘Te quedan dos caminos. Uno es aprobar de manera inmediata la fecha de elecciones el 6 de septiembre y el segundo es la sublevación del pueblo’, declaró dirigiéndose a la mandataria Orlando Gutiérrez, secretario ejecutivo de la Fstmb.

El Gobierno no generó ninguna política económica, ni de salud o educación para efrentar al Covid-19, y además hipoteca al país, al pedir préstamos al Fondo Monetario Internacional, comentó en rueda de prensa el líder sindical.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, afirmó que la jefa de Estado golpista empobrece al país a nombre del nuevo coronavirus.

Antes de concluir la reunión con los periodistas, el líder de la Fstmb subrayó su mensaje dirigido a Añez: ‘Y acordate, o te vas con elecciones nacionales democráticas o te vas con una convulsión social’.

Con un extenso y rico protagonismo en la historia del país, la COB es el principal sindicato minero del país, con la inclusión de todos los sectores laborales y sociales, como obreros, campesinos, profesionales y estudiantes.

Fundada dentro de la Revolución del 9 de abril de 1952, esa organización respaldó la nacionalización de los recursos frente a todos los gobiernos desde los años 1950, mientras la Fstmb es una de sus organismos integrantes más combativos.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=375228&SEO=centrales-obreras-de-bolivia-amenazan-con-sublevarse
Comparte este contenido:

Bolivia: Más de 2.9 millones de estudiantes están en vulnerabilidad educacional

América del Sur/ Bolivia/ 16.06.2020/ Fuente: redclade.org.

 

Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación difunde nota pública denunciando la falta de respuesta y la escasa pertinencia en el Ministerio de Educación del país para asegurar el derecho a la educación durante la pandemia COVID-19

“Considerando la emergencia sanitaria que atraviesa el país por el COVID-19, la CBDE observa con gran preocupación la vulneración del Derecho a la Educación de los más de 2.9 millones de estudiantes del sistema educativo nacional y la respuesta insuficiente y de escasa pertinencia del Ministerio de Educación para hacer frente a este problema”, afirmó la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) en pronunciamiento.

Según la CBDE, la suspensión de actividades educativas en Bolivia a causa de la pandemia ha generado la interrupción de procesos de enseñanza y aprendizaje en el sistema educativo y, con esta, múltiples consecuencias que producen mayor desigualdad y vulneración del derecho a la educación. “La medida limita la alimentación escolar gratuita afectando la nutrición de los estudiantes, incrementa la brecha digital entre espacios urbanos y rurales y entre unidades educativas fiscales y privadas, desestructura organizaciones estudiantiles y de padres de familia y atenta contra el desarrollo humano de la población”, señala la Campaña en su comunicado.

Añade que la situación se agrava por la ausencia de un Plan de Emergencia para mitigar esos impactos y con el Decreto Supremo 4260 emitido por el gobierno el 6 de junio del 2020, que tiene por objeto normar la complementariedad de las modalidades de atención presencial, a distancia, virtual y semipresencial, en los subsistemas de educación regular, alternativa, especial y superior de Bolivia.

Según la Campaña Boliviana, el decreto no hace mención a aspectos específicos, como la priorización de contenidos curriculares, aspectos administrativos y de gestión, reprogramación del calendario escolar y tampoco presenta una voluntad clara de parte del Estado de realizar una inversión en favor del derecho a la educación en el contexto COVID-19 para todos y todas los niños, las niñas, adolescentes y jóvenes, “sobretodo para aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, pobreza o en lugares alejados de nuestro territorio”. La Campaña también dice que dicho decreto carece de consenso porque no fue elaborado con la participación de los sujetos de la comunidad educativa.

En el pronunciamiento, además se exhorta al Ministerio de Educación a tomar una serie de medidas de manera inmediata, entre ellas el desarrollo de un Plan de Emergencia Educativa ante el COVID-19 (durante y después de la cuarentena) “con lineamientos y reglamentación clara y detallada, con enfoque intercultural, intersectorial, que afirme el Derecho a la Protección Social para garantizar las condiciones necesarias del cumplimiento del Derecho a la Educación”.

Pronunciamiento completo: https://redclade.org/wp-content/uploads/Pronunciamiento-CBDE-9-de-junio-de-2020.pdf

Fuente de la noticia: https://redclade.org/wp-content/uploads/Pronunciamiento-CBDE-9-de-junio-de-2020.pdf

Comparte este contenido:
Page 14 of 117
1 12 13 14 15 16 117