Page 53 of 116
1 51 52 53 54 55 116

Los flagelos detrás de los embarazos precoces en Bolivia

Bolivia/Julio de 2017/Fuente: El País

Claudia ha sido violada a sus 15 años por un chofer de bus, Teresa ha cedido a las presiones de su pareja a los 14 años y a Liliana la pobreza la llevó a casarse a sus 15.

Todas ellas, de una u otra manera, son madres adolescentes que han renunciado a la escuela, a sus sueños de muchachas y hoy se ocupan de sus hijos.

Felizmente, a pesar de que sus cuerpos no estaban del todo preparados para la maternidad, ninguna de ellas tuvo problemas para dar a luz. Sin embargo, ésta suerte no la tienen todas las madres adolescentes en nuestro país.

En los últimos años Bolivia se ha convertido, por amplio margen, en el país de toda Latinoamérica donde más embarazos adolescentes se producen. No se trata solamente de un problema de falta de información y educación sexual para adolescentes, o de poco acceso a métodos anticonceptivos.

Estadísticas señalan que las menores cada vez están más expuestas a ser víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual, violencia de género, violaciones, secuestros y otros delitos que agudizan el problema del embarazo adolescente en la región.

El más reciente informe sobre el “Estado de la población mundial”, del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA, por sus siglas en inglés), señala que la tasa de natalidad en mujeres entre 15 y 19 años en Bolivia es de 116 por cada 1.000.

Mientras que el promedio regional en América Latina de partos en adolescentes es de 77 por cada 1.000. Un asesinato, violaciones y maltratos son los flagelos agravantes de esta situación.

El reporte, presentado a fines del año pasado, indica que detrás de Bolivia se encuentran Honduras, donde 101 adolescentes dan a luz por cada 1.000, y Venezuela, con 95 casos en cada millar de mujeres.

Pero otro factor que agrava el problema es que Bolivia se ubica, sólo detrás de Haití como el país con mayor mortalidad materna y en este parámetro duplica el promedio latinoamericano.

La tasa de mortalidad materna en el país es de 206 por cada 100.000 nacidos vivos, mientras que en América Latina el promedio es de 92 en cada 100.000.

Aterrizando en estadísticas

De acuerdo a datos más específicos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) del año 2008, el 18% de las adolescentes de entre 15 a 19 años ya son madres o están embarazadas.

Al menos un 70% de estos embarazos no fueron planificados, y en el área rural esta cifra de adolescentes embarazadas aumentó al 22% en 2003 y al 25% en 2008.

Las jóvenes que tienen un menor nivel educativo, que viven en zonas rurales y en condiciones de pobreza, incrementan las cifras de embarazo y maternidad tempranos.

En el caso de las adolescentes más desfavorecidas, 1 de cada 3 del quintil más pobre es madre o se encuentra embarazada, frente a 1 de cada 10 del quintil superior. Las diferencias más notorias de este grupo se dan entre las que acceden o no a educación: un 32% de las jóvenes que no cuentan con educación primaria se quedan embarazadas en la adolescencia, frente a un 4% de las que cuentan con educación superior.

Los municipios con mayores porcentajes de adolescentes y jóvenes con al menos un embarazo son: El Alto con 83%, Santa Cruz 71%, Guayaramerín 76%, Riberalta 71% y Colcapirhua 74%, según la Encuesta Nacional de Juventudes de 2008.

El flagelo de la trata y la violencia

¿Por qué Bolivia es uno de los países con más embarazos adolescentes? Para expertos internacionales ha quedado demostrado que la trata de personas, la prostitución infantil, la violencia sexual y la violencia sexual comercial tienen relación directa con el problema.

Según la Fiscalía General de Bolivia, los casos de trata anuales se han duplicado en los últimos cinco años. Entre 2012 y fines de 2015 se registraron 2.119. Además, 7 de cada 10 mujeres reconocen haber sufrido alguna forma de abuso o acoso sexual.

Pero sumado a esto, organizaciones de la sociedad civil denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que en Bolivia se encubre la violencia sexual contra niñas y adolescentes por cómo está tipificado el delito y por la falta de preparación de los operadores de justicia.

Una de cada tres niñas y adolescentes bolivianas sufre violencia sexual antes de cumplir los 18 años, lo que convierte al país en uno de los que tienen más víctimas de este tipo de abusos.

El Estado dispone de un abanico de leyes y planes para proteger a las menores pero, según las organizaciones, no se cumplen muchas de las medidas vigentes y deben cambiarse algunas de las normativas.

Los programas del Gobierno

Bajo el lema de “Vivir mi sexualidad responsablemente”, el Ministerio de Salud boliviano realiza ferias educativas. La ministra de Salud, Ariana Campero, destacó que gracias a los programas que se implementan, los casos de embarazos precoces se han reducido en los últimos años.

Empero, esto no parece dar solución definitiva al problema, por lo que el Gobierno, además, intenta ampliar las causales de práctica de un aborto legal en razón a la forma en la que se produjo el embarazo, la condición socioeconómica, la edad y la situación familiar de la mujer afectada.

De acuerdo al oficialismo boliviano, el 10% de las muertes de mujeres en ese país se producen por abortos mal practicados.

UNFPA señala que existe un vínculo entre los altos índices de embarazo adolescente y elevada la mortalidad materna en Bolivia, pues los embarazos en menores son en sí embarazos de riesgo.

Pero más allá de esto autoridades gubernamentales también señalan que otro de los problemas es la falta de educación sexual adecuada. Por lo que  el gobierno boliviano anunció programas en todos los municipios del país para brindar información a los jóvenes sobre cómo prevenir embarazos no deseados.

Las víctimas de la pobreza

El embarazo y la maternidad en adolescentes se registran con mucha mayor frecuencia entre quienes tienen menor acceso a educación y viven en zonas rurales y en condiciones de pobreza.

Una de cada tres adolescentes del quintil más pobre es madre o se encuentra embarazada, frente a una de cada 10 del quintil superior. Otra diferencia se observa al considerar el acceso a educación, pues entre quienes no tienen educación primaria dicho porcentaje alcanza un 32 por ciento.

Una de las diferencias en cuanto al porcentaje de embarazos en la adolescencia se observa al considerar el acceso a educación, entre quienes no tienen educación primaria, el porcentaje es de 32 %, frente a un 4 % de las que cuentan con educación superior.

Aunque la Ley de la Juventud reconoce los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes y garantiza el acceso a servicios de salud con atención diferenciada, educación sexual y reproductiva, sólo el 12,5 % de adolescentes y jóvenes usa algún método anticonceptivo (Endsa 2008). En Bolivia, la tasa de prevalencia de anticonceptivos modernos en mujeres en edad fértil es de 34,6 %.

Un quintil es la quinta parte de una población estadística ordenada de menor a mayor en alguna característica de ésta. El término es utilizado en economía

La educación sexual es una prioridad

¿Por qué se debe priorizar la educación sexual? El embarazo adolescente es uno de los problemas que podrían combatirse mediante la educación sexual, pero además existen otras problemáticas que también podrían combatirse. Conoce a continuación 10 razones por las que la educación sexual es fundamental:

Por el derecho a la educación, donde se incluye la educación sexual
Para prevenir el embarazo adolescente
Para prevenir el suicidio de adolescentes, en los casos en donde está relacionado con los embarazos adolescentes no deseados
Para luchar contra la violencia sexual
Para luchar y prevenir el VIH o Sida
Para combatir los abortos clandestinos
Por los derechos del niño, la niña y los adolescentes
Por los derechos humanos en educación
Por la construcción de una sociedad con personas más felices
Porque los docentes deben tener las herramientas como materiales de texto y recursos pedagógicos para sensibilizarse sobre estos temas y poder transmitirlos.

Avances más importantes sobre embarazo adolescente

El Programa de Adolescentes del Ministerio de Salud y Deportes ha desarrollado el Plan Nacional para la Salud Integral de las y los Adolescentes (2009-2013), con intervenciones concretas para prevenir el embarazo adolescente y acciones de promoción de cuidado de la salud sexual y reproductiva.  El mismo  fue elaborado en seguimiento al acuerdo de Ministros/as del área Andina (REMSAA XXVIII / Plan Andino de Prevención del Embarazo en Adolescentes)
En el modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural -SAFCI, se ha iniciado el proceso de implementación de la atención diferenciada para adolescentes, mediante el desarrollo de competencias de los y las prestadores de servicios de salud pública; el abordaje de las  redes de salud para que  se complementan con las redes sociales favoreciendo así al balance entre oferta y demanda.

También se emitió una resolución Ministerial declarando la última semana de septiembre como la “Semana de Prevención del embarazo en adolescente”, con el objetivo de ratificar y reflexionar sobre la importancia de la prevención del embrazo en adolescentes en el marco del respeto a sus derechos.

Se reconoció el acceso a servicios de salud con atención diferenciada, educación sexual y reproductiva y a los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes en el marco de la Ley de la Juventud (Art. 11, 37, 38, 39, 40 de la Ley 342 – Ley de la Juventud).

Desde 2007 a la fecha y en el marco del Plan Andino para la Prevención del Embarazo en Adolescentes – PLANEA, más de 10.000 jóvenes han participado activamente en jornadas por la prevención del embarazo en adolescentes a nivel nacional y miles más han impulsado los derechos de la juventud en los estatutos autonómicos, cartas orgánicas, y planes estratégicos a nivel departamental y municipal.

En varios municipios del país se está trabajando en cartas orgánicas y estatutos autonómicos para incluir propuestas de derechos de adolescentes y su reconocimiento como sujetos de derechos y actores participativos de desarrollo, así como la implementación de acciones locales para responder oportunamente a la situación de embarazo en la adolescencia.

El desarrollo de planes municipales de atención integral a salud de adolescentes, tal es el caso del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, que junto a organizaciones y redes juveniles, ha implementado acciones que aseguran el acceso a servicios de calidad y calidez a adolescentes y jóvenes en dos hospitales municipales, donde se brindan servicios de consulta externa, interconsulta y acceso a información con personal capacitado bajo un enfoque de atención diferenciada.

En definitiva se han hecho muchas cosas pero los esfuerzos aún no se han reflejado en la reducción de las cifras.

Fuente: http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/local/item/261419-los-flagelos-detras-de-los-embarazos-precoces-en-bolivia

Comparte este contenido:

Bolivia: Algo más de 100 educadores se capacitan para evitar la violencia

Bolivia/18 julio 2017/Fuente: La Patria en Linea

Algo más de 100 maestros formaron parte de las jornadas de Congresos educativos para maestros transformadores, impulsada por el Centro de Capacitación Jayai: «Saber para la vida», en convenio con la Federación Departamental de Maestros en Educación Rural de Oruro, espacios en los que se concienció a los educadores sobre temas de violencia y acoso en estudiantes.

Luego de dos jornadas de trabajo y talleres, ayer por la tarde se concluyó el congreso, donde se enseñó a los educadores a identificar aspectos o vulnerabilidad de violencia en adolescentes, que en muchos casos surgen fuera de casa.

«Hemos abordado varios tipo de violencia y problemas de personalidad en los adolescentes, de estos dos días en la primera mitad hemos visto las conceptualizaciones y luego la identificación de estos desordenes, dirigido a maestros porque deben apoyar a los progenitores en la prevención», señaló el expositor del área de Psicopedagogía, Omar Choque Téllez

Durante las jornadas del congreso se puso énfasis en la debilidad que existe para identificar varios tipos de violencia, además del uso adecuado de redes sociales y los juegos o aplicaciones que se apoderaron de varios jóvenes, bajo algunos protocolos que indica el expositor.

«Uno de los primeros protocolos que se debe enseñar desde el nivel inicial son los gritos, porque espantan, andar en compañía para no ser blancos fáciles de los antisociales, o si son niños y no les recogen sus papás que se apeguen al de algún compañero», indicó Choque.

«Cuando ya hablamos de adolescentes como tal y para evitar temas de abuso físico o sexual, nunca deben caminar en un carril donde el auto vaya por la espalda, siempre ir por el frente porque evitamos ser víctimas de secuestro, para las señoritas usar ropa difícil de sacar como algo apreto sin llegar a ser provocador porque desanima al agresor, nunca poner clave al celular o que los padres la conozcan y tener cuidado con las cuentas en redes sociales», aportó el expositor.

En esta tercera versión de talleres como parte del congreso del Centro Jayai, los maestros recibieron pautas para ser filtros que ayuden a los padres a evitar la violencia.

Fuente: https://www.lapatriaenlinea.com/?t=algo-ma-s-de-100-educadores-se-capacitan-para-evitar-la-violencia&nota=293698

Comparte este contenido:

Muestra boliviana ilustrará primera escuela indígena de Latinoamérica

América del sur/Bolivia/15 Julio 2017/Fuente: Prensa Latina

El Museo Nacional de Arte de Bolivia inaugurará en las próximas semanas la muestra Imágenes de Warisata, un recorrido por la historia de la primera escuela indígena de América Latina, anunciaron hoy organizadores.
La exposición -que abrirá sus puertas en La Paz el 2 de agosto- narrará mediante fotografías el impacto de ese centro educativo, considerada la primera experiencia de educación rural.

Emplazada en territorio boliviano, la escuela de Warisata ofreció clases a los niños aymaras de las comunidades de Sorata desde 1931 hasta 1940, y fue reconocida a nivel latinoamericano sobre todo por investigadores de México, país que trató de imitar la iniciativa.

La exhibición constituye además un homenaje al profesor rural Elizardo Pérez, quien junto al campesino Avelino Siñani impulsó la construcción del centro cuando al indígena se le consideraba un ser inferior sin derecho al estudio.

Según datos históricos, la edificación de la escuela demandó del esfuerzo de maestros, estudiantes y padres de familia.

Después de concluida, desarrolló un modelo educativo innovador para la época pues los jóvenes podían realizar varias actividades y compartir los resultados entre ellos.

Pese a esto, los principales líderes del proyecto sufrieron constante acoso, y los estudiantes persecución y violencia, pues la sociedad exclusiva de aquellos tiempos no entendía el proyecto que hizo de Warisata un referente muchas personas en el mundo.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=101096&SEO=muestra-boliviana-ilustrara-primera-escuela-indigena-de-latinoamerica
Comparte este contenido:

Evalúan alcance de 29 institutos de lenguas y cultura de Bolivia

Bolivia/Julio de 2017/Fuente: Opinión

El “Encuentro de Institutos de Lengua y Cultura de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios Campesinos y Afroboliviano” (NyPIOs) se celebrará este jueves y viernes en el Colegio Pedro Poveda, de la ciudad de Cochabamba.

El Ministerio de Educación informó que participarán técnicos de los 29 institutos de Lengua y Cultura (ILC), las cinco organizaciones sociales matrices de Bolivia, el equipo técnico del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC), la Coordinadora Nacional Comunitaria de los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios (CNC-CEPOs) y los directivos de los 12 consejos educativos.

El evento será inaugurado por el ministro de Educación Roberto Aguilar. El encuentro busca que los institutos de lenguas y culturas de las NyPIOs den a conocer las acciones que desarrollan en cuanto a la construcción de sus currículos regionalizados y currículos diversificados, su concreción con relación al Currículo Base, entre otros aspectos, incluida la implementación de la lengua originaria correspondiente en las unidades educativas.

Un comunicado del Ministerio de Educación especificó que las políticas lingüísticas que se implementan son desarrolladas desde las propias naciones y pueblos indígena originario campesinos y desde los propios hablantes.

La Constitución Política del Estado reconoce a Bolivia como Estado Plurinacional y Plurilingüe. En ese marco, el 2 de agosto de 2012 se promulga la Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas (Ley Nº 269), misma que tiene por objetivo reconocer, proteger, promover, difundir, desarrollar y regular los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia.

En la misma fecha, el presidente Evo Morales promulgó el Decreto Supremo Nº1313, que reglamenta el funcionamiento del Instituto Plurinacional de Estudios y Lenguas y Culturas (IPELC), instancia creada en el marco de la Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”.

Fuente: http://opinion.com.bo/opinion/articulos/2017/0713/noticias.php?id=224529

Comparte este contenido:

Evalúan alcance de 29 institutos de lenguas y cultura de Bolivia

Bolivia/13 julio 2017/Fuente: Opinión

El “Encuentro de Institutos de Lengua y Cultura de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios Campesinos y Afroboliviano” (NyPIOs) se celebrará este jueves y viernes en el Colegio Pedro Poveda, de la ciudad de Cochabamba.

El Ministerio de Educación informó que participarán técnicos de los 29 institutos de Lengua y Cultura (ILC), las cinco organizaciones sociales matrices de Bolivia, el equipo técnico del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC), la Coordinadora Nacional Comunitaria de los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios (CNC-CEPOs) y los directivos de los 12 consejos educativos.

El evento será inaugurado por el ministro de Educación Roberto Aguilar. El encuentro busca que los institutos de lenguas y culturas de las NyPIOs den a conocer las acciones que desarrollan en cuanto a la construcción de sus currículos regionalizados y currículos diversificados, su concreción con relación al Currículo Base, entre otros aspectos, incluida la implementación de la lengua originaria correspondiente en las unidades educativas.

Un comunicado del Ministerio de Educación especificó que las políticas lingüísticas que se implementan son desarrolladas desde las propias naciones y pueblos indígena originario campesinos y desde los propios hablantes.

La Constitución Política del Estado reconoce a Bolivia como Estado Plurinacional y Plurilingüe. En ese marco, el 2 de agosto de 2012 se promulga la Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas (Ley Nº 269), misma que tiene por objetivo reconocer, proteger, promover, difundir, desarrollar y regular los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia.

En la misma fecha, el presidente Evo Morales promulgó el Decreto Supremo Nº1313, que reglamenta el funcionamiento del Instituto Plurinacional de Estudios y Lenguas y Culturas (IPELC), instancia creada en el marco de la Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”.

Fuente: http://opinion.com.bo/opinion/articulos/2017/0713/noticias.php?id=224529

Comparte este contenido:

Bolivia: Para recobrar el sentido de la educación.

América del Sur/Bolivia/11.07.2017/Autor y Fuente:http://correodelsur.com/

Albert Einstein dijo que “Todo el mundo es un genio pero si juzgas a un pez por su habilidad de trepar árboles, vivirá toda su vida creyendo que es estúpido”. La educación de hoy en día no solo hace que los peces trepen árboles, sino que también los hace bajar y realizar una carrera de 10 millas.

¿Acaso la escuela se enorgullece de todo lo que ha hecho, convirtiendo a millones de personas en robots? ¿Es acaso divertido ver cómo millones de niños se identifican con ese pez, nadando a contracorriente en clase sin encontrar sus dones, pensando que son estúpidos, creyendo que son inútiles?

No más excusas. ¡Basta de matar la creatividad, individualidad y de ser intelectualmente una educación abusiva!

La escuela es una institución antigua que ha sobrevivido a su uso y literalmente en más de un siglo no ha cambiado nada pero… ¿prepara a sus estudiantes para el futuro o se ha quedado en el pasado?

Hace 150 años el actual método de organizar a la gente en filas fue creado para entrenarlas para el trabajo en fábricas. Todos ordenados para que levanten la mano para hablar y tengan un descanso para comer y durante más de ocho horas decirles lo que tienen que pensar y hacerles competir para lograr un número entre el 0 y el 100 que definirá su futuro.

¡Qué miedo tener que sostener la vida de un niño en torno a una cifra!

El mundo está progresando y no se necesitan crear robots zombis, más bien personas creativas, innovadoras, críticas e independientes con la habilidad de conectar.

Entonces, ¿Por qué tratar a los niños como si fueran iguales? Si un doctor receta la misma medicina a todos sus pacientes el resultado sería catastrófico, pero sin embargo cuando se trata de la escuela esto es exactamente lo que ocurre.

Esta “negligencia educacional” pone a profesores frente a más de 20 niños, cada uno con distintas fortalezas, distintas habilidades, distintos dones, distintos sueños y sin embargo se les enseña de la misma manera. Eso es horrible.

Luego están los maestros que tienen “el trabajo más importante del planeta” y sin embargo están mal pagados y no reciben lo justo.

Los profesores deberían cobrar tanto como los doctores, porque un doctor puede realizar una cirugía al corazón y salvar la vida de un niño. Pero un gran maestro puede alcanzar el corazón de ese niño y permitir que realmente viva mostrándole que todo lo que piensa, sueña y desea se puede volver real.

Los profesores son héroes, se les critica mucho pero ellos no son el problema. El sistema no les da muchas opciones y están obligados a seguir planes estandarizados de políticas de estudio con tiempos y planes creados sin criterio de aprendizaje permanente.

Parece que “Mientras más conocimiento mejor” es la falsa fórmula que usan los establecimientos cuando los alumnos necesitan aprender con paciencia.

Si seguimos por ese camino los resultados serán devastadores.

No tengo fe en la escuela como está ahora, pero sí en las personas y nuestro trabajo es hacer lo mismo con la educación para mejorarla y cambiarla.

No más núcleo común ni pensamiento común. Alcancemos cada corazón y en cada salón de clase creemos una familia.

Claro que las matemáticas son importantes, pero no más que el arte, la danza o la literatura. Todos los dones deben tener la misma oportunidad.

Aunque los estudiantes son el 20% de la población mundial son el 100% del futuro. Mientras cumplamos miles de millones de sueños y no habrá manera de saber lo que obtengamos a cambio. Ese es el mundo en el que yo creo, un mundo donde los peces ya no estarán obligados a trepar árboles.

Nuestro reto consiste en hacer que las escuelas sean lugares donde se haga algo más que aprender y el alumno viva para aprender y no aprenda para vivir.

Fuente:http://correodelsur.com/opinion/20170708_para-recobrar-el-sentido-de-la-educacion.html

Imagen:https://image.slidesharecdn.com/nlidazaitegui-120130122526-phpapp02/95/nlida-zaitegui-14-638.jpg?cb=1422670672

Comparte este contenido:

Bolivia insta a avanzar en educación alternativa

Bolivia/Julio de 2017/Fuente: El País

El viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, instó el viernes por la tarde a América Latina a seguir avanzando en la materia de políticas de educación alternativa y especial, al clausurar el octavo Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial, que se desarrolló en la ciudad de La Paz, con más de 800 participantes.

“Nosotros hemos avanzado, hay una agenda a nivel de Naciones Unidas, la 2030 que propone hacer varias acciones en torno al trabajo con jóvenes y personas adultas, con personas con discapacidad y en la parte productiva. Bolivia ha avanzado e invita a Latinoamérica a que sigamos avanzando”, dijo, citado en un boletín de prensa.

“Ese fue el tema de reflexión, aportes y propuestas, además de otros aspectos relevantes como la educación inclusiva, educación para la diversidad, educación productiva, post-alfabetización y certificación de competencias en base a las potencialidades productivas”, dijo.

Según ese boletín de prensa, la propuesta para América Latina desde ese evento tiene que ver con: Educación inclusiva para personas con discapacidad; Educación para las diversidades, Educación Productiva en base a potencialidades regionales, Educación a lo Largo de la Vida, Educación para Vivir Bien, entre otros temas.

En torno a la Educación para la Diversidad, Bolivia presentó importantes avances en lo concerniente a la Educación en Cárceles, Educación en Cuarteles, Educación Técnica, Tecnológica, Productiva, además de lo que se conoce ahora como la Educación a Distancia y que Bolivia tiene planificado implementar en la modalidad semi-presencial.

Fuente: http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/nacional/item/260651-bolivia-insta-a-avanzar-en-educacion-alternativa

Comparte este contenido:
Page 53 of 116
1 51 52 53 54 55 116