Page 59 of 116
1 57 58 59 60 61 116

Bolivia: Instituciones, Organizaciones y Activistas de la Sociedad Civil se movilizarán por el Derecho a la Educación

Bolivia/ 06 de junio de 2017/Fuente: http://v2.campanaderechoeducacion.org

“Pido la Palabra por la educación”, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación del 5 al 18 de junio, celebrará la Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación, con el objetivo de instalar espacios de diálogo, análisis y reflexión, a través de la movilización social que promueva una participación ciudadana en el seguimiento al ODS4 y la Agenda Educativa 2030.

En el marco de la Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación – SAME, a realizarse del 5 al 18 de junio, bajo el lema “Pido la Palabra por la Educación”, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación – CBDE, llama la atención sobre la importancia de la participación activa de la ciudadanía, en los procesos necesarios para que el derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos y todas sea una realidad.

Es necesario, remarcar que la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación CBDE, es una plataforma articulada a organizaciones e instituciones de la sociedad civil, con adhesión a la CLADE y la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación, orientada a fortalecer la participación social, desarrollando propuestas y acciones de incidencia en las políticas educativas.

En ese sentido, es bueno puntualizar que desde el año 2001 la Campaña Mundial por la Educación (CME) lleva adelante la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME). Es una semana donde más de 124 países que trabajan por garantizar el derecho a la educación se movilizan para llamar la atención de la comunidad educativa, de los medios de comunicación, de la sociedad en general y especialmente de los representantes políticos, sobre la necesidad de hacer real y efectivo el derecho a una educación de calidad para todos y todas.

Este año, en Bolivia, la Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación (SME 2017) se celebrará del 5 al 18 de junio, abordando el rol de la Sociedad Civil frente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 – referido a Educación, bajo el lema “Pido la palabra por la educación” como reflejo de la importancia de la participación de la ciudadanía, donde se exigirá a los representantes políticos el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030. Ante este escenario, los espacios de reflexión y análisis que se instalaran permitirán dialogar bajo cuatro ejes:

– Financiamiento en educación: Costo alumno calidad

– La aplicación de pruebas estandarizadas y sus efectos negativos en la educación

– Violencia y acoso escolar

– Educación para la primera infancia, una prioridad política

Cabe remarcar que las acciones instaladas en la Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación, permitirá aportar al diálogo y a la reflexión sobre el sentido político y pedagógico de la educación, indagando y debatiendo sobre una educación de calidad, inclusiva y equitativa, principalmente remarcar que la educación debe ser transformadora, emancipadora y garante de derechos.

En esa línea se instalará, el 7 y 8 de junio el Foro Internacional: El Rol de la Sociedad Civil frente al ODS4 y la Agenda Educativa 2030, donde participaran expertos internacionales como: Daniel Cara de Campaña Brasilera por el Derecho a la Educación; Alberto Croce, de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación – CADE; Elizabeth Ivaldi, Presidenta Organización Mundial para la Educación Preescolar – OMEP Uruguay; Rosa María Torres, Investigadora y Especialista en temas educativos – Ecuador; Omar Pulido, Investigador y Especialista en temas Educativos – Colombia; Gilda Aguilar, Especialista en Educación Inclusiva – Costa Rica. Entre los exponentes nacionales podemos mencionar: María Soledad Quiroga, Coordinadora del Área de Investigación en Conflictividad Social y Comunicación Democrática – Fundación UNIR; Mónica Novillo, Coordinador de la Mujer; Sergio Von Vacano, Especialista Regional en Educación Plan Internacional; Fernanda Rivera, Delegada Juvenil de Bolivia ante la ONU, entre otras.

Sin lugar a dudas los espacios de movilización social nos permitirán instalar agendas inclusivas desde los derechos humanos, el ejercicio de la ciudadanía, el respeto por la diversidad, la interculturalidad, el diálogo de saberes, abriendo caminos para una educación de convivencia y armonía con la madre tierra.

En ese marco, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, convoca a todos y todas a participar de los espacios de reflexión, información, sensibilización y movilización social que permitirá deliberar, dialogar y analizar sobre el cumplimiento de los compromisos en relación al ODS4 y la Agenda Educativa 2030.

Fuente de la Noticia:

http://v2.campanaderechoeducacion.org/es/noticias/749-2017-06-02-18-30-33.html

Comparte este contenido:

Bolivia: Homenaje a los educadores. Maestros, 100 por ciento vocación

Bolivia/05 junio 2017/Fuente: Opinión

6 de junio. A través de cuatro historias de vida se quiere realizar un sincero reconocimiento a la labor de los educadores, que dedican gran parte de su vida a la educación y formación de las nuevas generaciones.

Muchos recuerdan la etapa escolar como la mejor de sus vidas. Un tiempo especial, en el que se fusionaron las vivencias en el hogar con las primeras experiencias sociales; un tiempo en el que se ganaron amigos a través de los juegos y nuevos conocimientos gracias a los maestros o profesores.

Hombres y mujeres que aprendieron a nutrir su alma con la risa de los niños y jóvenes, y que fueron sembrando sus conocimientos para cosechar frutos.

Hoy, a dos días de celebrar el Día del Maestro Boliviano, mediante cuatro historias de vida, se rinde homenaje a aquellos profesores jubilados, que luego de décadas de servicio, terminaron su misión y viven del recuerdo de esos viejos tiempos y del cariño que recogieron de sus alumnos, hoy adultos, que aún los detienen en la calle para saludarlos y reconocer con gratitud su entrega.

¡Feliz día a todos los profesores que trabajan y trabajaron con la esperanza y el abrigo de una labor comprometida!.

Luchando por ser maestra

“Señorita Tere”, así la llamaban los niños que cursaron el ciclo básico en el escuelita “14 de Septiembre” del turno tarde. Ingresó a trabajar a los pocos años de haberse titulado de la Normal como maestra de básico y se quedó allí 42, de donde se jubiló como directora del establecimiento.

A sus 88 años, María Teresa Ángela Sánchez López camina con andar cansino, pero con una mente lúcida. Ella nació en Cochabamba, un día del mes de agosto de 1928.

A pesar de la lejanía de ese tiempo, tiene recuerdos vívidos de los años de infancia que compartió junto a su familia, de su época estudiantil y de sus travesuras en el colegio Irlandés; así como, del sacrificio de su padre para que ella pueda cumplir su mayor sueño, ser profesora. “Desde niña jugaba a ser maestra, al principio, mi papá (José) deseaba que estudie medicina. Al final… me apoyó en todo”.

Durante tres años estudió en el Hogar Catequístico Boliviano, para formarse como profesora de Religión, porque sus padres no le permitían irse a La Paz a estudiar. Mientras estudiaba, comienza a funcionar en Cochabamba la Normal Integrada Católica Boliviana, María Teresa se inscribe a escondidas y ya cuando sus padres se enteran, no les queda otra que apoyar a su hija.

Para la “Señorita Tere”, el magisterio es una profesión hermosa y de grandes desafíos, que requiere de una constante formación y actualización en las técnicas de aprendizaje.

“Los profesores tenemos vocación y amamos nuestra profesión. Nos dedicamos en cuerpo y alma a enseñar, por eso, la capacitación es clave”, sostiene.

La dedicación de esta profesora fue reconocida en dos oportunidades. La primera en 1960, cuando fue invitada por la madre Alexis Stephan, del colegio Alemán Santa María, para ser maestra de primaria, en el turno de la mañana. En esta segunda unidad escolar trabajó por más de 30 años y se jubiló como subdirectora de Primaria; la segunda invitación llegó en 1960 de la decanatura de la Normal Católica Boliviana, que en ese momento estaba a cargo de Jorge Raymundo Grigoriu, para que dé clases, solicitud que aceptó. Así, sin pensarlo pasaron más de 20 años antes de su jubilación, habiéndose convertido

en docente de maestros, algo que jamás se le pasó por su cabeza.

Hoy, a más de 15 años de haberse jubilado, la “señorita Tere” aún demuestra que se preocupa por las nuevas generaciones y el rol de deben realizar los maestros en el sistema educacional, “los profesores de ahora no se percatan de los problemas de aprendizaje que tiene un niño y han perdido la paciencia; ya no velan por la búsqueda de novedosos estilos de educación”, reflexiona.

La multifacética maestra

Aidé Terán Becerra es una de las profesoras más recordadas de Educación Física en Cochabamba, primero por su espíritu competitivo en los deportes y segundo, por su creatividad para la innovación de danzas.

Su pasión y entrega por la juventud la llevó a entrenar en equipos de voleibol, básquet y atletismo para competencias locales e interdepartamentales, donde casi siempre solía desarrollar un buen papel. Asimismo, su pasión por la danza la llevó a despertar su faceta creativa y creó singulares coreografías que se vieron en presentaciones deportivas multitudinarias en Cochabamba.

Esta maestra, que actualmente tiene 86 años, nació en Potosí en 1930, en el seno de una familia de hacendados; pero, desde los cinco años se vino a radicar a Cochabamba.

Tras culminar la primaria, ingresó al liceo de señoritas Adela Zamudio, pero por la crisis económica que atravesaba su familia, producto de la Reforma Agraria, a los 16 años se vio obligada a irse a La Paz para ingresar al Instituto Normal de Educación Física; tan pronto finalizó sus estudios volvió a la Llajta.

En 1953, el destino la acomodó en su antiguo colegio, el “Zamudio”, esta vez como profesora, ahí fue que comenzó a forjar su vocación y dedicarse a las niñas, a las que se entregó con toda pasión. Aun con su título en La Paz, Aidé deseaba una titulación profesional, por ello retomó sus estudios en la “Normal Superior Unzaga de la Vega”, egresando como profesora de Educación Física e Higiene Escolar.

“Me sentía plena, me gustaba enseñar jugando, y eso les gustaba a mis alumnas y aunque era muy estricta también sabía cómo ganármelas”, afirma Terán.

También desde joven, Aidé, se dedicaba a organizar las horas cívicas y los bailes, por eso aprendió a crear bailes folclóricos nacionales, en base a lo que ella había vivido en el norte potosino, y uno de esos cuadros fue presentado en el estadio Félix Capriles durante los juegos Sudamericanos, titulado la Siembra, por el cual recogió muchos elogios.

Por otro lado, trabajó en la Escuelita Uruguay, el Liceo de señoritas Francisco G. Prada y el colegio Santa Ana. La profesora Aidé se jubiló al cumplir 40 años de servicio y asegura que durante ese tiempo aprendió más de lo que enseñó.

“Los jóvenes necesitan ser comprendidos. Es importante hablar con ellos y apoyarlos en sus miedos y debilidades. No solo hay que trabajar, sino hay que entenderlos”, señala la maestra.

SUMANDO CONOCIMIENTOS

Muchos, niños y adultos, creen que la matemática es una de las materias más complicadas y difíciles de entender, incluso, así pensaba Guillermo Zubieta Villegas, hoy reconocido profesor y catedrático de ciencias exactas. No obstante, otros maestros supieron guiarlo hacia la magia de las matemáticas, por lo que decidió dedicarse a la docencia.

Don Guillermo nació en Oruro en 1940. A sus dos años su familia se vino a radicar a Cochabamba.

Estudió en el colegio Nacional Sucre, donde comenzó a tener problemas con la materia de matemáticas.

“Me pusieron un profesor particular, que me ayudó a entender mis fallas y luego mi hermano mayor me enseñó cuan bellos eran los números. Entonces quise ser profesor, para que los demás gusten de esa materia”, señala.

Fue así como al egresar del colegio Sucre, junto a la promoción 1961, se matriculó en la Normal Superior Católica en Cochabamba, para formarse como profesor y además con la meta de especializarse en ciencias exactas, meta que culminó en 1968.

“El maestro de antes parecía que tenía más oportunidad para preparar su materia; en cambio ahora, con tanto informe que deben llenar, -con la ley de Educación Avelino Siñani-, no tienen muchas posibilidades de ir más preparado y además parece que es más una obligación que el gusto por la enseñanza”, asegura el profesor Zubieta.

Durante sus años de magisterio supo desarrollar una amplia carrera, impartiendo clases en varios centros de enseñanza, como el colegio mixto Sipe Sipe; posteriormente, en 1974, fue requerido en el colegio Sucre.

“Era volver a mi hogar, pero esta vez con el compromiso de enseñar con amor mi materia”, recuerda. También fue parte del plantel de los colegios Paolo VI, Don Bosco, Franz Tamayo, Loyola; en este último, ocupó el cargo de Director, pero su vocación lo hizo volver a lado de sus alumnos.

Durante su recorrido por el mundo de la enseñanza, el profesor Zubieta dedicó mucho de su tiempo a la capacitación con una serie de cursillos de actualización y didáctica. Fue ese deseo de superación que también lo llevó a impartir clases en su ente matriz, la Normal Católica, donde se desempeñó como profesor de matemáticas y física.

Actualmente, con más tiempo para analizar y ver las falencias educaciona-les, el profesor Zubieta reflexiona acerca de la falta de compromiso que tiene el docente. “Ahora, con tanta ayuda tecnológica deberían aprovechar y sacarle el jugo. Es deber del profesor enseñar al alumno a investigar y analizar las cosas, no darle todo listo”, finaliza el profesor Zubieta.

La sabiduría de la exigencia

Wilma Franco de Martínez, más conocida como “Patapata” (apodo que le pusieron los bachilleres desde su primer año de trabajo), tiene una amplia historia y recorrido en el campo de la educación.

Luego de culminar sus estudios de bachillerato en 1963, en el colegio Adela Zamudio, ingresó a la Normal Católica en Cochabamba, para que luego de cuatro años finalizara su formación, con especialización en Matemáticas y Física. Como era de obligatoriedad, su primer año lo cumplió en provincia, en el colegio “Juan de Dios Balderrama” de Cliza; posteriormente, en 1968 ingresó al Instituto Americano de esta ciudad. Como era una de las docentes más dedicadas a sus alumnos, la “profe Wilma” fue invitada a ser consejera de curso, para lo cual estableció que una hora a la semana tendría entrevistas personales con los padres y sus hijos, así podía hacerles seguimiento directo.

“En aquella época los profesores teníamos la ayuda y el apoyo de los padres, ellos confiaban en la calidad de enseñanza que impartíamos y nos respaldaban en nuestras decisiones y no nos quitaban autoridad”, recuerda.

Su dominio de materia también la llevó a dictar clases en el Instituto Eduardo Laredo y en el Liceo Bolivia, por muchos años.

De acuerdo a Franco, ella era muy conocida por ser exigente, motivo por el cual muchos estudiantes le tenían demasiado respeto en el colegio.

Luego de varios años de trabajo constante, la profe “Patapata” fue invitada a cumplir las funciones de Directora Técnica del nivel Secundario. Hasta ese momento, la maestra había afianzado su método de enseñanza, donde la lógica y el razonamiento matemático se hacían mentalmente.

“Actualmente no les enseñan los procesos de razonamiento y lógica, los alumnos no saben de dónde salen las cosas y se automatizan”, asegura Franco.

En 1998, la profesora tomó la decisión de jubilarse; pero, pronto se dio cuenta que no podía estar alejada de los jóvenes y fue así como se postuló para participar como docente en la creación de un nuevo colegio, la Unidad Educativa del Ejército, donde ocupó el cargo de Directora. Un proyecto que llevó adelante desde 1998 hasta el 2007.

“El momento de dejar la docencia fue difícil; pero, me siento reconfortada cuando me encuentro con mis exalumnos, muchos de ellos ya profesionales y me regalan palabras de agradecimiento por la labor que desarrollamos”, concluye.

Fuente: http://www.opinion.com.bo/opinion/revista_asi/2017/0604/suplementos.php?id=11740

Comparte este contenido:

Menos igualdad. La privatización de la educación en América Latina

Por: Antoni Verger, Clara Fontdevila, Mauro Moschetti

Latinoamérica avanza en la privatización escolar. Se amplían las brechas educativas entre los más ricos y los más pobres, las desigualdades aumentan y se vuelve más frágil el derechos de todos a una educación de calidad.

La privatización de la educación es un fenómeno de alcance global.

Numerosos países, tanto del Norte como del Sur, han promovido medidas de privatización educativa en los últimos años. Como consecuencia, cada vez hay más niños y niñas están siendo escolarizados en instituciones privadas. En el campo educativo, la privatización no se desarrolla del mismo modo que en ciertos sectores de la economía, como la provisión de agua, de energía, en las telecomunicaciones. En efecto, la privatización educativa no supone transferir la propiedad de las escuelas públicas a manos privadas, sino en la mayor participación de agentes privados en la provisión y el financiamiento de servicios educativos. Así, la privatización en el campo de la educación es el resultado de la implementación de diversos y complejos esquemas de provisión y financiamiento mixtos que tienden a integrar al sector privado y al público, y que conllevan la redefinición de las funciones y responsabilidades tradicionalmente asumidas por el Estado.

Las acciones más habituales para promover la privatización educativa son: la creación de escuelas charter (instituciones de titularidad pública gestionadas por una entidad privada y que cuentan con financiamiento estatal); los esquemas de vouchers o bonos educativos (que se transfieren a las familias para que elijan la escuela privada o pública que más se adapte a sus preferencias educativas y que tienen como objetivo fomentar la competición entre escuelas); las subvenciones o la contratación externa de escuelas privadas por parte de los gobiernos (como las escuelas públicas de gestión privada en Argentina o las escuelas concertadas en España); los incentivos fiscales al consumo y/o la provisión de educación privada; y, en sentido más amplio, la promoción de la libre elección escolar de las familias (entre las que se encontrarían medidas de supresión de las zonas educativas como la que aprobó el gobierno de Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid en el año 2013).

Un fenómeno en expansión en América Latina

América Latina es la región del planeta donde la privatización educativa ha avanzado de forma más pronunciada y constante en las últimas décadas. Los países latinoamericanos se destacan no sólo por tener la tasa de escolarización primaria privada más elevada del mundo, sino por mostrar además un crecimiento sostenido excepcional de la oferta privada desde la década de 1990 (Gráfico 1). En el nivel de educación secundaria, América Latina también encabeza el ranking de regiones con mayor participación privada, pero en este caso comparte posición con los países del África Subsahariana (Gráfico 2).

GRÁFICO 1. Porcentaje de alumnos matriculados en instituciones privadas de nivel primario por regiones. 1990-2014

Menos igualdad. La privatización de la educación en América Latina

Fuente: Adaptado de la información del Instituto de Estadística de UNESCO (2016).

Nota: UNESCO considera instituciones privadas a aquellas que no son operadas por una agencia o autoridad pública sino que están controladas y gestionadas, ya sea con o sin fines de lucro, por alguna organización no gubernamental (por ejemplo, instituciones religiosas, sindicatos, empresas, fundaciones, o agencias extranjeras), o a aquellas cuya junta de gobierno está compuesta principalmente por miembros que no han sido seleccionados por un organismo público.

GRÁFICO 2. Porcentaje de alumnos matriculados en instituciones privadas de nivel secundario por regiones. 1998-2014

Menos igualdad. La privatización de la educación en América Latina

Fuente: Adaptado de la información del Instituto de Estadística de UNESCO (2016).

 

A pesar de su magnitud, el fenómeno de la privatización educativa en América Latina ha sido por lo general poco estudiado desde una perspectiva regional. Dicha aproximación es, sin embargo, relevante dado que los motivos y factores que desencadenan la privatización de los sistemas educativos varían ampliamente país por país. En un estudio reciente, hemos mapeado la distintas manifestaciones y procesos de privatización educativa que coexisten en la región, en base al análisis de la multiplicidad de condicionantes sociopolíticos, institucionales, demográficos e históricos que intervienen en cada caso. Concretamente, identificamos siete trayectorias muy diferentes hacia la privatización educativa que nos muestran que las tendencias a la privatización responden a causas, orígenes y mecanismos muy distintos.

1. Privatización educativa como parte de la reforma estructural del Estado.

Chile es el país de la región donde ha cristalizado de forma más clara un proceso de privatización educativa fuertemente imbricado en un proceso más amplio de reforma estructural del Estado bajo los preceptos del neoliberalismo. En este país, la reforma educativa de los años ochenta redefinió drásticamente el rol del Estado en materia educativa y fomentó la elección escolar y el rol del sector privado mediante un sistema universal de vouchers. Dicha reforma fue impulsada en el contexto de una dictadura militar, lo cual dificultó que se pudieran articular resistencias efectivas ante unos cambios educativos tan drásticos y controvertidos.

2. Privatización educativa como reforma incremental.

En cambio, en países con un sistema educativo muy descentralizado, como Colombia y Brasil, la privatización se ha producido de forma incremental y como resultado del efecto acumulativo de una serie de reformas educativas acotadas y aparentemente aisladas, típicamente adoptadas a nivel subnacional. La política de “Colegios en Concesión” en Colombia – una variante adaptada de la modalidad charter popularizada en Estados Unidos desde la década de 1990 – constituye un emergente paradigmático de este tipo de avance incremental. En ambos países, factores políticos y socio-económicos de carácter extraeducativo (como la emergencia de una nueva clase media con mayor capacidad de consumo de educación privada) también han alimentado dichos procesos incrementales de privatización educativa.

3. Privatización “por defecto”.

En países como Perú, República Dominicana y Jamaica, el crecimiento del sector privado se explica por la pasividad y/o por la limitada capacidad de respuesta del Estado ante una creciente demanda educativa. En estos casos, la privatización se produce, en cierta manera, “por defecto” más que como consecuencia de políticas proactivas, y se canaliza a menudo a través de la expansión de las llamadas “escuelas privadas de bajo coste”, que cuentan con condiciones educativas e infraestructurales muy precarias, y están dirigidas principalmente a familias de bajos ingresos.

4. Alianzas público-privadas históricas.

En Argentina y, en cierta manera, en República Dominicana, la creciente presencia de provisión educativa no-estatal es el resultado de una relación de cooperación estable y de carácter histórico entre el Estado y la Iglesia, de características similares a las que encontramos en países europeos como España, Holanda y Bélgica. Este tipo de alianzas entre el sector público y el privado – inicialmente religioso y crecientemente laico – se encuentran intrínsecamente vinculadas a la instauración de los sistemas educativos nacionales y a la necesidad de ampliar la cobertura escolar de la manera más económica posible.

5. Privatización por la vía del desastre.

Las situaciones de emergencia humanitaria y social, resultantes tanto de desastres naturales como de conflictos armados, constituyen un terreno fértil para la adopción de reformas educativas de naturaleza drástica, las cuales, en situación de estabilidad y deliberación democrática, encontrarían más dificultades para prosperar. Tales dinámicas de privatización por la vía del desastre se han dado en países afectados por conflictos armados – como ha sido el caso de numerosos países centroamericanos en las últimas décadas – o por desastres naturales. En Haití, por ejemplo, después del terremoto del año 2010, se consolidó y expandió la provisión educativa privada en el marco del proceso de reconstrucción del país y en un contexto de notable influencia de organismos internacionales y agentes externos.

6. Privatización latente.

Encontramos también países como Uruguay, en los que históricamente el sector privado ha jugado un rol marginal, pero en los que se identifica un proceso de privatización latente. En este país se detecta un giro discursivo políticamente transversal, y una incipiente cooperación público-privada en forma de propuestas legislativas e iniciativas experimentales (como, por ejemplo, mediante la adopción de un esquema de vouchers con carácter de prueba piloto) con las que se podría promover la expansión de la educativa privada en los próximos años.

7. Contención de la privatización.

Finalmente, cabría destacar que, en contra de la tendencia generalizada en Latinoamérica, la matrícula privada ha experimentado un estancamiento y ligero retroceso en algunos países durante las últimas décadas. En Bolivia, por ejemplo, este proceso de contención de la privatización se explica por cambios en las dinámicas de oferta y demanda educativas. En este país andino, la relativa retracción de la provisión privada se da en un contexto de creciente regulación estatal sobre el sector, y una cierta pérdida de la ventaja comparativa de las instituciones privadas frente a la creciente inversión educativa y modernización del sector público.

La creciente presencia del sector privado en los sistemas educativos de Latinoamérica responde a una realidad muy diversa y con particularidades nacionales muy marcadas. El desarrollo de un amplio abanico de trayectorias de privatización educativa en la región se comprende sólo a la luz de una serie de especificidades (políticas, socioeconómicas e institucionales) que, en la mayoría de países, tienen un carácter marcadamente endógeno (es decir, que no se encuentra necesariamente vinculado a condicionalidades externas). Ahora bien, independientemente de sus causas y orígenes, ¿por qué debería de preocuparnos el fenómeno de la privatización educativa?

Los efectos de la privatización

Las políticas de privatización suelen generar fuertes controversias y disputas políticas.

Los defensores de la privatización educativa, sostienen que las políticas a favor de la privatización son una vía para extender la libertad de elección escolar de las familias, tornar más eficiente el sistema educativo, o incluso incrementar la equidad en educación. El ampliamente difundido documento El papel y el impacto de las asociaciones público-privadas en la educación (The Role and Impact of Public-Private Partnerships in Education) del Banco Mundial expresa de forma clara esta perspectiva. Sin embargo, un conjunto importante de actores, entre los que destacan organizaciones docentes y de la sociedad civil, plantea serios reparos a estas políticas, ya que suponen un desafío a la concepción de la educación como un derecho humano y un bien social. A su vez, la evidencia proveniente de la investigación académica muestra que los riesgos y efectos perversos ligados a la privatización superan ampliamente las virtudes que se le atribuyen y que, por lo demás, no han sido rigurosamente contrastadas.

La misma OCDE publicó en el año 2009 una revisión de la literatura académica sobre las políticas de mercado en educación en la que advierte que dichas políticas promueven mayores niveles de segregación escolar y de desigualdad educativa, mientras que los efectos sobre las mejoras en el aprendizaje no son para nada significativos. Similares resultados se desprenden de un análisis bibliométrico reciente sobre esta misma temática. Según pone de relieve este informe, los estudios académicos sobre los efectos de la privatización educativa publicados en las dos últimas décadas reportan con mucha más frecuencia efectos negativos que positivos. Ahora bien, el impacto de la privatización varía en función de diferentes dimensiones y aspectos del sistema educativo (satisfacción del profesorado, niveles de aprendizaje del alumnado, segregación escolar, eficiencia, etc.). La privatización educativa no es necesariamente negativa en relación a todos estos aspectos ni al mismo nivel. Como se refleja en el Gráfico 3, sus efectos son especialmente perjudiciales en relación a aspectos como la equidad educativa, la inclusión y la diversidad en la composición de las escuelas.

GRÁFICO 3

Menos igualdad. La privatización de la educación en América Latina

Fuente: Verger, A., Fontdevila, C., Rogan, R. & Gurney, T. Evidence-Based Policy and the Education Privatization Debate: Analysing the Politics of Knowledge Production and Mobilization through Bibliographic Coupling.

 

La competición entre escuelas impulsada por las políticas pro-privatización se traduce frecuentemente en un aumento de la discriminación educativa y de la segregación escolar. Esto se debe a que una práctica habitual – y casi naturalizada – en el sector educativo privado consiste en seleccionar al alumnado en base a criterios que no son precisamente de equidad. Así, las escuelas privadas, especialmente cuando están sujetas a presiones competitivas, tienden a “filtrar” a aquellos estudiantes percibidos como negativos para la imagen de la escuela o como menos hábiles académicamente (en general, estudiantes de clase trabajadora, minorías étnicas, o con necesidades educativas especiales). Asimismo, cuando se otorga mayor capacidad de elección a las familias, ésta deriva en muchas ocasiones en el abandono del sector público por parte de la clase media, lo cual pone en entredicho la diversidad socio-cultural de los centros educativos y amplifica las diferencias entre grupos sociales.

Además, y a pesar de que las políticas de privatización resultan en ocasiones en un aumento general del rendimiento educativo del alumnado en el sector privado respecto al público, estos resultados se tienden a neutralizar cuando la comparación se hace teniendo en cuenta el estatus socioeconómico del alumnado. Los grupos socialmente desfavorecidos se ven perjudicados por las políticas de privatización, especialmente a raíz de las dinámicas de discriminación y segregación escolar que se le asocian, o de la desigualdad de recursos de las escuelas en función del tipo de alumnado con el que cuentan (si bien es cierto que dinámicas de segmentación de la oferta escolar y de recursos educativos se pueden dar también en el seno del mismo sector público).

Adicionalmente, la privatización tiende a afectar directamente las condiciones laborales y los derechos del personal docente, lo cual se advierte especialmente en el caso de las llamadas “escuelas privadas de bajo coste” que crecen a un ritmo vertiginoso en países de Asia, África y América Latina, aunque no exclusivamente. Si bien los centros de gestión privada pueden resultar más eficientes en términos económicos en comparación con los centros públicos, la contrapartida de la eficiencia se encuentra a menudo en la precarización en las condiciones laborales del personal docente. Esta precarización, a su vez, repercute en mayores niveles de rotación del profesorado y en una menor autonomía de los docentes en el ámbito pedagógico y/o curricular, lo cual tiende a desincentivar la innovación a nivel de aula.

En definitiva, mientras que los supuestos beneficios de la privatización educativa en términos de eficiencia y mejoras en el rendimiento educativo no han sido rigurosamente demostrados, la evidencia disponible pone de relieve que la privatización tiende a socavar la equidad educativa y la función de cohesión social que debería desempeñar la escuela. Comprender las causas de la privatización y sus diversas manifestaciones es un primer paso a la hora de articular respuestas y políticas con las que favorecer la mejora de la educación pública y el fortalecimiento de los sistemas educativos.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/05/31/contrapuntos/1496241832_077401.html

Comparte este contenido:

Bolivia: Evo lanza plan de 11 medidas para reducir burocracia

Bolivia/Junio de 2017/Fuente: El Mundo

Eliminan envío del papel físico de planillas de pago de salarios, llenado a mano del formulario migratorio en tres aeropuertos. Se puede obtener vía internet el Registro y Certificación de Pro-Bolivia y Promueve. Hay medidas a favor de maestros rurales y estudiantes de medicina.

El presidente Evo Morales lanzó este viernes un plan para eliminar trámites en papel físico y reducir la burocracia en cinco ministerios, introduciendo el sistema informático en línea que será aplicado en cinco de los 20 ministerios que cuenta el Órgano Ejecutivo.

Dijo que el paquete de medidas administrativas es parte de la decisión asumida en el gabinete ampliado realizado en febrero en Campo Ferial de La Paz, donde se instruyó tomar medidas para bajar las filas y eliminar la burocracia, además de luchar contra la micro corrupción.

El mandatario anunció que este tipo de medidas serán anunciadas cada mes o cada tres meses, en la esperanza de tener un Estado electrónico, aunque aseguró que para ello se necesita tener funcionarios amables, comprometidos, con esfuerzo y sacrificio.

MINISTERIO DE TRABAJO

El REGISTRO OBLIGATORIO DE EMPRESAS. Será a través del internet, utilizando el NIT de la empresa y la base de datos de Segip para identificar a las personas que hacen el trámite. Ya no es necesario llevar el registro en  papel ni en fotocopias al Ministerio de Trabajo. Con esto se beneficiará a unas 30.000 empresas.

ENVÍO DE PLANILLAS DE TRABAJADORES. Hasta ahora las empresas enviaban planillas impresas y firmadas a las oficinas del Ministerio de Trabajo. Con el nuevo sistema lo harán vía internet desde su casa o la oficina con verificación electrónica del Segip y la firma electrónica que le da valor legal en línea. Desde hoy 500 empresas pueden utilizar el sistema y hasta fin de año alcanzar a 30.000 empleadores y los beneficiarios serán alrededor de 400.000 trabajadores.

MINISTERIO DE GOBIERNO

TARJETA ANDINA MIGRATORIA. Se realizará a través de un registro informático seguro y confiable que cuenta con un equipamiento de 40 impresoras técnicas en los aeropuertos internacionales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. A sola la presentación del documento del viajero, el funcionario verificará registrará su salida o llegada. El sistema informático sustituye al llenado de formulario a mano en papel que se exige a todos los viajeros.

PAGO EN LINEA DE TRÁMITES EN EL SEGIP. Los trámites en el SEGIP para carnet de identidad o licencia de conducir podrán ser pagados en cajeros automáticos, por celular o internet a través del Banco Unión o Prodem, evitando  las colas y los horarios de las oficinas bancarias. Es necesario tener cuenta bancaria para poder utilizar el servicio.

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO

OFICINA VIRTUAL DE REGISTRO DE COMERCIO.- La inscripción de empresas ya no se hará mediante formulario escrito en Fundempresa. Todo el trámite se realizará en línea por internet, esto incluye el control de nombres repetidos, llenado de empresas y sus representantes. Se benefician a todos los ciudadanos que deseen crear una empresa y se estima beneficiar a 30.000 empresas cada año.

GACETA ELECTRÓNICA DE REGISTRO DE COMERCIO.– Hasta ahora se tenía que publicar el testimonio de constitución en un medio de comunicación. A partir de ahora se implementará la Gaceta Electrónica en la cual se publicará el testimonio. Esta simplificación de trámite no solo reduce los costos de publicación, sino el empresario ya no tendrá necesidad de llevar la publicación a Fundempresa. Todo es vía internet. Se estima unos 30.000 beneficiarios.

REGISTRO Y CERTIFICACIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS DE PRO BOLIVIA Y PROMUEVE-BOLIVIA.- Actualmente las empresas deben registrarse para acreditar que son pequeñas y medianas empresas o para acreditar que sus productos son 100% nacionales.

Ahora se ha establecido de un Registro Virtual a través una plataforma virtual al que podría acceder desde cualquier computadora. Se podrán obtener certificados válidos en las contrataciones públicas. Todas las entidades contratantes podrán acceder al registro para verificar el registro de las empresas Se estima unos 5.000 productores.

MINISTERIO DE SALUD

SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO. Los estudiantes de medicina para titularse necesitan cumplir este servicio. Antes el trámite para la asignación rural tardaba hasta tres meses. A partir de la fecha se implementa un nuevo sistema de asignación de manera aleatoria y electrónica de tal manera que ninguna persona intervenga. Este trámite durará un solo día en Cochabamba, Chuquisaca y Oruro, con posibilidad de habilitar a otros departamentos más.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

TRÁMITE PARA EL PAGO DEL BONO EN FRONTERA. Los maestros para cobrar realizaban el trámite personal que duraba un mes a un costo de Bs 50. Ahora, lo harán en sus unidades educativas y quienes realicen el registro  deberán presentar un bloque al Ministerio de Educación. El trámite ahora es gratuito y durará máximo 5 días. Se estima unos 9 mil beneficiarios.

REGISTRO DOCENTE ADMINISTRATIVO.– Para los trámites de planilla de pagos y escalafón de maestros, se requiere tener actualizado el Registro Docente Administrativo y obtener un duplicado. Antes duraba dos días, ahora se realiza por internet. La generación de duplicado es automática y gratuita.

CERTIFICACIÓN DE AÑOS DE SERVICIO. Los maestros antes realizaban un trámite que duraba 10 días a un costo de Bs 100. Ahora con la implementación de un servicio en línea, el trámite se realiza vía internet sin ningún costo y la certificación es automática.

Fuente: http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=evo-lanza-plan-de-11-medidas-para-reducir-burocracia
Comparte este contenido:

Bolivia: Instituciones, organizaciones y activistas de la sociedad civil se movilizarán por el derecho a la educación

América del Sur/Bolivia, 3 de junio de 2017. Fuente y Autor: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación -CLADE

Bajo el lema “Pido la Palabra por la educación”, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación del 5 al 18 de junio, celebrará la Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación, con el objetivo de instalar espacios de diálogo, análisis y reflexión, a través de la movilización social que promueva una participación ciudadana en el seguimiento al ODS4 y la Agenda Educativa 2030.

En el marco de la Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación – SAME, a realizarse del 5 al 18 de junio, bajo el lema “Pido la Palabra por la Educación”, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación – CBDE, llama la atención sobre la importancia de la participación activa de la ciudadanía, en los procesos necesarios para que el derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos y todas sea una realidad.

Es necesario, remarcar que la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación CBDE, es una plataforma articulada a organizaciones e instituciones de la sociedad civil, con adhesión a la CLADE y la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación, orientada a fortalecer la participación social, desarrollando propuestas y acciones de incidencia en las políticas educativas.

En ese sentido, es bueno puntualizar que desde el año 2001 la Campaña Mundial por la Educación (CME) lleva adelante la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME). Es una semana donde más de 124 países que trabajan por garantizar el derecho a la educación se movilizan para llamar la atención de la comunidad educativa, de los medios de comunicación, de la sociedad en general y especialmente de los representantes políticos, sobre la necesidad de hacer real y efectivo el derecho a una educación de calidad para todos y todas.

Este año, en Bolivia, la Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación (SME 2017) se celebrará del 5 al 18 de junio, abordando el rol de la Sociedad Civil frente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 – referido a Educación, bajo el lema “Pido la palabra por la educación” como reflejo de la importancia de la participación de la ciudadanía, donde se exigirá a los representantes políticos el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030. Ante este escenario, los espacios de reflexión y análisis que se instalaran permitirán dialogar bajo cuatro ejes:

  • Financiamiento en educación: Costo alumno calidad
  • La aplicación de pruebas estandarizadas y sus efectos negativos en la educación
  • Violencia y acoso escolar
  • Educación para la primera infancia, una prioridad política

Cabe remarcar que las acciones instaladas en la Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación, permitirá aportar al diálogo y a la reflexión sobre el sentido político y pedagógico de la educación, indagando y debatiendo sobre una educación de calidad, inclusiva y equitativa, principalmente remarcar que la educación debe ser transformadora, emancipadora y garante de derechos.

En esa línea se instalará, el 7 y 8 de junio el Foro Internacional: El Rol de la Sociedad Civil frente al ODS4 y la Agenda Educativa 2030, donde participaran expertos internacionales como: Daniel Cara de Campaña Brasilera por el Derecho a la Educación; Alberto Croce, de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación – CADE; Elizabeth Ivaldi, Presidenta Organización Mundial para la Educación Preescolar – OMEP Uruguay; Rosa María Torres, Investigadora y Especialista en temas educativos – Ecuador; Omar Pulido, Investigador y Especialista en temas Educativos – Colombia; Gilda Aguilar, Especialista en Educación Inclusiva – Costa Rica. Entre los exponentes nacionales podemos mencionar: María Soledad Quiroga, Coordinadora del Área de Investigación en Conflictividad Social y Comunicación Democrática – Fundación UNIR; Mónica Novillo, Coordinador de la Mujer; Sergio Von Vacano, Especialista Regional en Educación Plan Internacional; Fernanda Rivera, Delegada Juvenil de Bolivia ante la ONU, entre otras.

Sin lugar a dudas los espacios de movilización social nos permitirán instalar agendas inclusivas desde los derechos humanos, el ejercicio de la ciudadanía, el respeto por la diversidad, la interculturalidad, el diálogo de saberes, abriendo caminos para una educación de convivencia y armonía con la madre tierra.

En ese marco, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, convoca a todos y todas a participar de los espacios de reflexión, información, sensibilización y movilización social que permitirá deliberar, dialogar y analizar sobre el cumplimiento de los compromisos en relación al ODS4 y la Agenda Educativa 2030.

Fuente noticia: http://same2017.campanaderechoeducacion.org/index.php/bolivia/150-bolivia-instituciones-organizaciones-y-activistas-de-la-sociedad-civil-se-movilizaran-por-el-derecho-a-la-educacion#!

 

 

Comparte este contenido:

Las tecnologías en la educación no han de eludir la noción de esfuerzo

Por: EducaBolivia

Venimos a hablar de la Tecnologías de la Información y la Comunicación, que son tecnologías que han transformado todas las áreas de nuestra vida: el trabajo, el entretenimiento, el juego, la forma de relacionarnos con los servicios y por supuesto la educación.

Nos enfrentan a nuevos tipos de textos, a nuevas formas de leer, nos hacen aprender de una forma distinta y nos plantean un reto mucho más interesante que es cómo relacionarnos con los demás en ese proceso educativo.
Frente a estas tecnologías no cabe el rechazo, la indiferencia, pero tampoco la aceptación ingenua, tenemos que aprender a usarlas. En el caso de la educación se requieren nuevas competencias, nuevas destrezas para saber realmente cómo aprender usando estas nuevas tecnologías. En el fondo no importa que tan novedosos sean los aparatos, los aparatos son siempre secundarios, lo importante acá es cómo aprende la gente, cómo nos educamos.
Ante la aparición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación los centros docentes tienen distintas formas para adaptarse. Existen tres escenarios comunes:
Escenario Tecnocrata, es el escenario en que las escuelas se adaptan realizando pequeños ajustes. Introducen la alfabetización digital tanto para estudiantes, como para educadores y progresivamente usan las TICs como fuente de información y proveedor de materiales didácticos.
Por otra parte en el Escenario Reformista, se introducen nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje en la práctica docente, estos métodos son de índole constructivista y contemplan el uso de las TICs.
Por último en el Escenario Holístico, los centros educativos hacen una reestructuración profunda de todos sus elementos.
Un nuevo mundo se está abriendo ante nosotros, un mundo lleno de oportunidades
El conocimiento, la cultura del planeta está al alcance de las manos, o si uno quiere al alcance del teclado. Las oportunidades son enormes pero hay un riesgo. El riesgo es que estas tecnologías amplíen la brecha digital y empiecen a separarnos. Ese es el reto que tenemos que enfrentar.
¿Cómo aprovechamos estas tecnologías, cómo a través de la educación digital logramos cerrar las brechas y realmente incluir a todos aquellos que hasta ahora no ha logrado ser parte de la educación?
A pesar de las ventajas que plantea el uso de las TICs, existen personas que están en contra de su uso dentro de los centros educativos, argumentando que podrían agravar considerablemente la brecha socio – digital entre las clases sociales. Sin embargo otras personas consideran que estas tecnologías más bien disminuirán dicha brecha.
La utilización de las TICs en los centros escolares por aquellos que no tienen acceso a ellas en el ambiente familiar es un elemento de justicia social. Esto cobra mucha importancia hoy en la sociedad del conocimiento, donde toda persona tiene derecho a acceder a estas herramientas y mejorar así su calidad de vida.
Cada día más personas usan estas tecnologías en todo el mundo, incluso sin saberlo. En Bolivia los niños son el mejor ejemplo de cómo se llegan a usar estas tecnologías con toda facilidad, para los mayores esto requiere un esfuerzo, requiere un aprendizaje.
¿Cómo persona, como docente, usted qué está haciendo para usarlas mejor?
La llegada de las TICs ha supuesto una revolución tan importante como la que provocó la invención de la escritura o de la imprenta. Mientras que los grandes descubrimientos que han marcado la evolución de las civilizaciones se esparcieron en el tiempo, la revolución actual se ha producido en muy poco espacio de tiempo, ha invadido todos los sectores de la vida social.
El paradigma de las tecnologías son las redes informáticas. Es una herramienta para acceder a información, como sistema de publicación y difusión de la información y como medio de comunicación entre seres humanos.
Es un fenómeno con el que es preciso contar a partir de ahora en todas las esferas de la actividad humana, incluida la EDUCACIÓN. Hemos pasado de una situación donde la información era un bien escaso a otra en donde la información es tremendamente abundante, incluso excesiva. Vivimos inmersos en la llamada Sociedad de la Información.
El impacto de las tecnologías y las exigencias de la nueva sociedad se están dejando sentir de manera creciente en el mundo de la educación. La sociedad del conocimiento necesita nuevos trabajadores y ciudadanos. Éstos han de ser autónomos, emprendedores, trabajadores creativos, ciudadanos solidarios y socialmente activos.
Se está promoviendo el concepto de “aprendizaje a lo largo de la vida” y la necesidad de integración entre los sistemas educativos y formativos. El aprendizaje a lo largo de la vida no solo trata de ofrecer más oportunidades de formación sino también de generar una conciencia y motivación para aprender.
Requiere de un estudiante que tome parte activa en el aprendizaje. Que sepa aprender en multiplicidad de entornos. Que sepa personalizar el aprendizaje. Educar ya no es empaquetar los contenidos del aprendizaje y ponerlos al alcance de los alumnos… sino capacitarles para la experiencia del aprendizaje.
El sistema educativo debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la incorporación de las nuevas tecnologías. Las tecnologías dan acceso a una gran cantidad de información que no ha de confundirse con el conocimiento. El individuo debe apropiársela y reconstruir sus conocimientos. La incorporación de las tecnologías en la educación no ha de eludir la noción de esfuerzo.
Los recursos informáticos pueden contribuir al desarrollo de las capacidades de los ciudadanos, pero nunca en ausencia del esfuerzo personal. A cada uno de le toca enriquecer y construir su conocimiento a partir de esa información y a la educación proporcionar las bases para que esto se produzca.
Las tecnologías exigen un cambio de rol en el profesor y en el alumno. Las TICs suscitan la colaboración en los estudiantes, les ayuda a centrarse en los aprendizajes, mejoran la motivación y el interés, favorecen el espíritu de búsqueda, estimulan el razonamiento la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender.
Donde las tecnologías encuentran su verdadero sitio en la enseñanza es como apoyo al aprendizaje. Las tecnologías así entendidas se hallan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma cotidiana.
La integración de las tecnologías: de estrategias de enseñanza a estrategias de aprendizaje
Hoy el docente debe, al propio tiempo que trata de formar a sus estudiantes para que participen plenamente en la sociedad actual, procurar que sean conscientes del grado de influencia que ejercen los medios, y en particular las TICs, para bien o para mal.
Autor:
Prof. Lic. Franco Lucio Mamani Colque
Catedrático del Instituto Normal Superior Simon Bolivar
*Fuente: www.educabolivia.bo
Comparte este contenido:

Bolivia: Hospital de Niños cuenta con la primera escuela primaria

Bolivia/01 junio 2017/Fuente: el Mundo

Los niños que reciben tratamiento médico en el Hospital de Niños contarán con una escuela primaria dentro del nosocomio cruceño, para que no abandonen sus estudios, gracias a un convenio entre la Gobernación y el Ministerio de Educación.

Gracias a la firma de un convenio entre la Gobernación cruceña y el Ministerio de Educación, el Hospital de Niños contará con la primera escuela a nivel primaria en el departamento. Oscar Urenda, secretario de Salud y Políticas Sociales de la Gobernación, indicó que esta implementación es realizada pensando en la educación de los niños enfermos del Hospital de Niños, con el objetivo de darle las condiciones necesarias para que no se perjudiquen en sus actividades escolares. “Se implementará salones dentro del hospital, para que los niños que están recibiendo un tratamiento médico puedan también capacitarse en materias educativas, con profesores, psicólogos y además recibirán material didáctico, pedagógico y conocimientos para avanzar en su programa educativo regular”, explicó Urenda al momento de argumentar que próximamente se realizará similar convenio con los menores del hospital Oncológico, para que de igual forma no abandonen sus estudios y también se analizará la posibilidad de capacitar a un nivel de secundaria, ya que este hospital recibe pacientes de diversas edades.

En este marco, Daniel Viadez, técnico del Centro de Apoyo Integral Pedagógico (CAIP), señaló que es la primera institución de salud cruceña donde se firma este acuerdo, siendo dos las gobernaciones del país que han aceptado trabajar en la educación de los niños que se encuentran internados en los hospitales. “La capacitación será valorada en la malla curricular del niño, para que no abandonen sus estudios. Los diversos profesionales, con disposición de todo el material necesario, les enseñarán de acuerdo a los cursos”, señaló Viadez.

La implementación de la escuela primaria en el Hospital de Niños, que comenzará a funcionar desde los próximos días, pone muy contentas a las madres de los menores que por una u otra razón se encuentran hospitalizados, ya que indican que será de mucho beneficio. “Estamos muy agradecidos y contentos por el gran beneficio que están brindando, tanto a nuestros hijos como a nosotros los padres”, expresó Eusevia Choque Huanca, madre de familia de una menor que se encuentra recibiendo atención médica en el Hospital de Niños, al momento de argumentar que ver a su hijo en cama no es nada fácil, además que día a día tiene que tener dinero para los medicamentos que se precisan para que pueda sanar.

DATOS Son más de 30 los niños en el Hospital de Niños que reciben diversos tratamientos médicos, los mismos que abandonan sus estudios por seguir tratamientos y no pueden asistir a clases; sin embargo, gracias a un convenio entre la Gobernación y el Ministerio de Educación, estos menores ya no se perjudicarán en sus estudios, ya que implementarán una escuela primaria en el mismo nosocomio, con profesionales en el área y además con todas las herramientas necesarias para que los menores continúen sus estudios y serán valorados en la malla curricular.

Fuente: http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=hospital-de-ninos-cuenta-con-la-primera-escuela-primaria

Comparte este contenido:
Page 59 of 116
1 57 58 59 60 61 116