Page 57 of 116
1 55 56 57 58 59 116

Bolivia: Magisterio pide renuncia del Director de Educación

América del Sur/Bolivia/25 Junio 2017/Fuente:entornointeligente /Autor: Los Tiempos

El director del Servicio Departamental de Educación de Santa Cruz, Salomón Morales, advirtió ayer que no renunciará a su cargo y que demostrará su inocencia ante las acusaciones vertidas por la dirigencia del magisterio urbano de ese departamento, sobre supuestas irregularidades en su administración.

«Debo ser sincero y claro, no renunciaré mientras no exista un sustento legal y para eso son las instancias correspondientes, no voy a acceder sólo por la petición de una persona o una Federación. Yo llegué al cargo a través de una convocatoria, por lo tanto, voy a cumplir mi mandato hasta donde corresponde», aseguró a los periodistas.

Morales dijo que cuenta con el respaldo de los directores distritales, quienes aseguraron que debe ser el Ministerio de Educación quien evalúe la administración y gestión de la autoridad educativa de Santa Cruz.

Al menos 13 maestros cumplieron, el viernes, el quinto día de huelga de hambre y advirtieron que si hasta la siguiente semana Morales no presenta su renuncia, llevarán a cabo movilizaciones e incluso amenazaron con un paro de 24 horas.

Fuente de la noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/10171152/BOLIVIA-Magisterio-pide-renuncia-del-Director-de-Educacion

Fuente de la imagen:

http://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_home_apertura/public/media_imagen/2017/6/24/1_a_8_senado_bolivia.jpg?itok=ROM-Y

Comparte este contenido:

“Dialéctica de una aventura”, una historia universitaria

Por: Eduardo Paz Rada

La universidad pública boliviana y especialmente el movimiento universitario ha tenido un rol protagónico en los procesos políticos del país en el contexto de las movilizaciones obreras y campesinas por definir un horizonte socialista, en la lucha contra las dictaduras y en la construcción de la democracia, sin embargo en las dos últimas décadas ha perdido su relación con los movimientos vitales de las organizaciones populares de la sociedad y un proceso de despolitización ha marcado las tendencias de su existencia, reduciendo así su potencial de referencia reflexiva e intelectual.

Los pactos obrero-campesino-universitarios y la participación de la Federación Universitaria Local (FUL) y la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) en la Central Obrera Boliviana (COB) de los años sesenta fueron clave para la derrota de la dictadura barrientista, para la formación de la Asamblea Popular, para la nacionalización de la Gulf Oil, para el debate en torno a la liberación nacional y el socialismo, en los años setenta para la resistencia y reconquista de la democracia y los derechos sindicales y políticos y en los ochenta frente al neoliberalismo.

El periodo neoliberal ha influido fuertemente para desmontar la tradición universitaria de los debates nacionales y estratégicos presentes en la Revolución Universitaria de 1970, en la resistencia a las dictaduras proimperialistas de Banzer Suarez y Garcia Meza que intervinieron violentamente las Universidades y en la recuperación de la democracia como tribuna de análisis de las perspectivas políticas propuestas por organizaciones políticas, sindicales y populares.

En este marco de referencia se ha publicado el libro “Dialéctica de una aventura: Cincuenta años de historia de la Carrera de Sociología de la UMSA”, cuyo autor es quien escribe esta columna en La Época, en el que la problemática planteada establece que, en el proceso socio-histórico de Bolivia y de la UMSA, la Carrera de Sociología ha conseguido ubicarse en un lugar centra en la constitución y el desarrollo de la disciplina sociológica en el país y como referente latinoamericano, e identifica y analiza los factores de continuidad y ruptura que han atravesado su existencia institucional y académica, tomando en cuenta los ritmos históricos producidos en Bolivia.

Se trata de una investigación en torno a los distintos aspectos y dimensiones de la vida universitaria, ampliándose hacia una perspectiva más profunda y de largo plazo, especialmente si tomamos en cuenta los cambios y reformas en la Carrera han estado condicionados, en muchos casos, por los procesos políticos del país, ascenso popular y revolucionario, golpes militares y dictaduras, apertura y reapertura democrática, liberalización y privatización de la educación superior en Bolivia y ascenso de movimientos sociales y populares en contextos de fortalezas y debilidades institucionales universitarias.

De ahí que, aprovechando la celebración de los cincuenta años de creación de la Carrera de Sociología, se pretende realizar un aporte para estudiar, analizar y debatir el lugar de la universidad en nuestro país, con una perspectiva crítica y autocrítica y una reflexión orientada a recuperar las tradiciones de compromiso y lucha del movimiento universitario con los ideales mayores del pueblo boliviano.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=228298&titular=%93dial%E9ctica-de-una-aventura%94-una-historia-universitaria-

Comparte este contenido:

Forjar la autoestima en los niños

Por: EducaBolivia 

La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro ser, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran la personalidad de cada uno de nosotros e influye en nuestra respuesta emocional. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar.

Una autoestima sana es la armadura que protegerá a su hijo frente a los desafíos de la vida. Cuando un niño tiene una buena autoestima, se sabe valioso y competente; se sienten bien con ellos mismos, son capaces de manejar mejor los conflictos y de resistir a las presiones negativas. Tienden a sonreír con mayor facilidad y a disfrutar de la vida. Estos niños son realistas y, por lo general, optimistas. Mientras que un niño con baja autoestima, no confía en sí mismo y por lo tanto tampoco en los demás. Suele ser tímido, hipercrítico, poco creativo y en ocasiones desarrolla conductas agresivas, de riesgo y desafiantes; sin duda este comportamiento provoca rechazo en los demás, lo que a su vez repercute en su autovaloración.

En poco tiempo los hijos(as) aprenden a caminar, a hablar y hasta escribir. Luego adquirien otras habilidades y son capaces de abrocharse los zapatos y memorizar el número telefónico de su casa, entre otros tantos logros. Pero, ¿Con cuánta frecuencia se los felicita por sus logros personales?

Generalmente los padres dan por hecho que los niños tienen que hacer bien sus tareas escolares, ser educados y amistosos. Algunos, incluso, inconscientemente piensan en un «niño ideal» y quieren que su hijo se adapte a ese modelo, en vez de respetar su forma de ser, sacar partido a sus capacidades y lograr que tenga una alta autoestima.

La autoestima no tiene que ver con lo que el niño(a) tiene, sino con lo que es. Lo importante es que tenga conciencia de sus potencialidades y defectos a través de lo que le digan sus padres. Ello se logra enseñándole a conocerse para que se acepte y a la vez sea capaz de apreciar a los demás por lo que son.

Parece una tarea difícil, pero no lo es. Entre otras cosas, es fundamental demostrarles permanentemente cariño, tanto con palabras como con caricias. También ayuda felicitarlos y hacer que ellos sientan una diferencia entre «hacer» cosas que están mal y ser malo al momento de un castigo o un reto.

Para que él se dé cuenta de todo lo que es capaz de hacer, asígnale responsabilidades e incentívalo a tomar desafíos. Si no las evade y lo hace bien, valorará sus propios éxitos. Se debe comenzar con pequeñas obligaciones y tareas; luego, ellos mismo pedirán participar más. Es recomedable felicitarlos por sus esfuerzos, independientemente del resultado.

Asimismo, no se le debe ayudar demasiado en sus tareas escolares o domésticos con tal de que termine rápido una tarea. Más vale guiarlos aunque se demoren, pero que sientan que fueron capaces de lograrlo.

Si los hijos hacen algo que estaba mal, no se les debe poner en evidencia frente a los demás ridiculizándolo o avergonzándolo. Tampoco conviene hacer públicas sus malas calificaciones o conducta, puesse le está dando permiso para ser una persona «mala» frente a los demás. En cambio, cuandose  le apoya y cuidas su imagen, se estará creando un compromiso positivo que le será difícil ignorar al momento de hacer algo.

Es necesario recordar que la autoestima se forja en casa, es decir, que cada uno de los hijos(as) debe recibir el refuerzo que corresponde a sus cualidades reales y no de acuerdo a lo que hace su hermano(a), por ejemplo. También se debe tener presente que ellos perciben cuando se les presta atención a sus problemas o se ignora sus pequeñas preocupaciones. Se les debe hacer sentir que sus opiniones y gustos son importantes y valiosos. Incentivarles a tomar sus propias decisiones. Preguntarle su opinión, ojalá mirándolo a los ojos y bajando a su altura.

Si se pretende fortalecer la autoestima de los hijos, se debe tomar en cuenta el respeto hacia ellos y hacer que los demás tomen en cuenta sus derechos.

Lo que daña la autoestima de los hijos(as) es:

Hacer cosas por él (ella) e interferir en su vida, resolviendo la mayoría de sus conflictos.
No respetar su independencia y voluntad.
Ser indiferente a sus logros.
No tomar en cuenta sus ideas o decir que éstas no sirven.
Consentir su inseguridad o no ayudar a que la supere.
Impedir que alcance sus propios desafíos.
Tratar mejor a otras personas que a él (ella).

*Fuente:http://www.educabolivia.bo/index.php/comunidad/desarrollo-y-crecimiento/4725-forjar-la-autoestima-en-los-ninos

Comparte este contenido:

Bolivia: Bolivianos en el exterior capacitan a 2.600 universitarios del país

Bolivia / 21 de junio de 2017 / Por: Catherine Camacho / Fuente: http://www.lostiempos.com

Diez profesionales bolivianos que radican en el exterior capacitaron de forma virtual a 2.600 universitarios en Bolivia en temas de ciencias de la computación, de manera gratuita y en español, dentro del proyecto educativo Capacitación Tecnológica Científica para Bolivia (Catecbol).

Este proyecto educativo “fue creado en base a la necesidad de la comunidad universitaria de acceder a conocimiento científico de primera mano y en idioma español”, comenta Ronny Bazán Antequera, fundador de Catecbol.

El objetivo de Catecbol es «transmitir conocimiento actualizado así como la introducción de herramientas y tecnología de última generación, habilitando al mismo tiempo un canal de comunicación con las universidades y sus diferentes programas de pregrado y postgrado”, señala Bazán quien actualmente trabaja en un laboratorio de computación en la nube y redes de datos en Estados Unidos.

Este proyecto, sin fines de lucro, está conformado por un equipo de profesionales e investigadores bolivianos (con maestrías y/o doctorados en el área de Ciencias de la computación). Todos radican en diferentes países y trabajan en el área de investigación en universidades, laboratorios y empresas.

Primer ciclo de capacitación

En el primer ciclo de capacitación, de marzo hasta mayo, se realizaron ocho eventos donde participaron 2.600 estudiantes de nueve universidades —públicas y privadas— de Bolivia .

Bazán explica que las capacitaciones se realizaron a través de  videoconferencias abiertas, a cargo de los instructores que radican fuera de Bolivia. Así, los  sábados a las 11:00 (hora boliviana), cientos de universitarios asistieron físicamente a una de las nueve universidades de convenio donde las conferencias se transmitían en vivo.

Así mismo, varios participantes se conectaron simultáneamente vía YouTube pues la transmisión era abierta al público en general. «Hubo 1.650 conexiones paralelas vía YouTube», comenta Bazán.

En ambos casos, los participantes recibieron capacitación teórica y práctica e interactuaron con el expositor de manera directa a través de canales virtuales habilitados.

Todo el material generado y utilizado como videos, diapositivas y material en general se encuentra disponible en el sitio web del proyecto www.catecbol.com.

Bazán comentó que este primer ciclo de conferencias fue muy positiva, debido a que hubo mucha espectativa y participacion para cada evento. «Mis colegas están muy complacidos por haber compartido experiencias y conocimientos con compatriotas bolivianos», señala.

Resalta el compromiso de las autoridades de las universidades con el proyecto para organizar los eventos. «La Universidad Autónoma del Beni, José Ballivián, incluso delegó a un docente por evento que fortaleció el proceso de capacitación con más información», explicó.

Universidades participantes

En el primer ciclo de conferencias participaron estudiantes de nueve universidades de siete departamentos de Bolivia.

Universidad Mayor de San Simón y Universidad Privada Boliviana, de Cochabamba; Universidad Mayor de San Andrés, de La Paz; Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”, del Beni; Universidad Técnica de Oruro, de Oruro; Universidad Autónoma Tomás Frías, de Potosí; Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra, de Santa Cruz y Universidad Amazónica de Pando, de Pando.

El segundo ciclo de capacitaciones iniciará en agosto. «En esta oportunidad, Catecbol reclutará a profesionales dispuestos a compartir sus conocimientos y que se encuentran radicando en Bolivia, a integrarse a esta iniciativa de capacitación tecnológica científica en beneficio de la comunidad universitaria. La convocatoria será publicada próximamente en la página web de Catecbol”, finalizó Bazán.

EQUIPO DE CATECBOL

Los 10 investigadores bolivianos que radican en el exterior y forman parte del equipo de Capacitación Tecnológica Científica para Bolivia (Catecbol)

1. Sergio Collazos (EEUU). Especialidad: Software Development.

2. Ronny Bazán Antequera (EEUU). Especialidad: Virtualización de Infraestructura Informática. Postgrado: Universidad de Missouri (EEUU).

3. Saúl Medrano (EEUU). Especialidad: Software Development. Postgrado: Universidad de Maryland Baltimore County (EEUU).

4. René Pally (Irlanda). Especialidad: Software Development.

5. Boris Villazón Terrazas (España). Especialidad: Inteligencia Artificial, Gestión del conocimiento y Analítica de datos. Postgrado: Universidad Politécnica de Madrid (España).

6. Ernesto Santander (Francia). Especialidad: Telecomunicaciones móviles y ciberseguridad. Postgrado: Telecom Bretagne (Francia).

7. Ronald Terrazas (Bélgica). Especialidad: Micromanipulación mediante flujos alimentados, efectos de tensión superficial, control automático y control basado en la visión. Universidad Libre de Bruselas (Bélgica).

8. Jean-Paul Calbimonte (Suiza). Especialidad: Procesamiento de streams, RDF streams, ingeniería ontológica, e-Health. Postgrado: Ecole polytechnique fédérale de Lausanne (Suiza).

9. Omar Diego Vera Ustariz (Alemania). Especialidad: Métodos Formales de Verificación de SW. Postgrado: Universidad de Augsburgo (Alemania).

10. Adam Colque (Suecia). Especialidad: Control de calidad, Telecomunicaciones, Desarrollo de software. Postgrado: Chalmers University of Technology (Suecia).

Fuente noticia: http://www.lostiempos.com/tendencias/educacion/20170620/bolivianos-exterior-capacitan-2600-universitarios-del-pais

Comparte este contenido:

Bolivia: Educación inaugura las primeras ‘aulas hospitalarias’ en Cochabamba.

América del Sur/Bolivia/20.06.2017/Autor y Fuente:http://www.la-razon.com/

Con el objetivo de que los niños hospitalizados no pierdan el año escolar a causa de una enfermedad, el Ministerio de Educación inauguró este lunes las primeras tres “aulas hospitalarias” en el nosocomio Manuel Ascencio Villarroel, en Cochabamba.

El apoyo escolar estará a cargo de dos maestros, dos pedagogos y dos psicólogos, quienes impartirán la clase multigrado a estudiantes de tres a 14 años. Las aulas fueron implementadas en las unidades de Oncología, Quemados y Pediatría, y están equipadas con computadoras portátiles, libros, enciclopedias y cuentos.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, resaltó que cuando este grupo retorne a su unidad educativa estará nivelado y no perderá el año escolar a causa de una enfermedad. Además, los educadores podrán calificar el desempeño y remitir las notas a la libreta correspondiente.

El material escolar será responsabilidad de los padres, quienes incluso pueden poner al tanto al profesor sobre el avance de materia en el colegio del alumno para cuestiones de nivelación. (12/06/2017).

Fuente:http://www.la-razon.com/sociedad/Educacion-inaugura-primeras-hospitalarias-Cochabamba_0_2726727362.html

Imagen:http://www.la-razon.com/sociedad/Aulas-hospitalarias_LRZIMA20170612_0043_11.jpg

Comparte este contenido:

Mercosur: Bolivia plantea agenda educativa

Bolivia/19 junio 2017/Fuente: El País Online

El Ministro de Educación de Bolivia, Roberto Aguilar, propuso crear una agenda educativa común entre los países que forman parte del MERCOSUR, en la reunión que llevan adelante en Buenos Aires, Argentina.

La Reunión de Ministros de Educación (RME) está integrada por los países miembros  del MERCOSUR.

En su discurso, el Ministro de Educación de Bolivia destacó la importancia de coordinar agendas educativas con países de la región para desarrollar una agenda educativa en beneficio de sus poblaciones.

Sostuvo que la construcción de una agenda permitirá consolidar una integración en diferentes espacios a mediano y largo plazo, en el entendido de que el MERCOSUR ha logrado avanzar  de manera significativa en diferentes temas, entre estos la educación. Puntualizó que para consolidar una lucha regional, es importante valorar y reconocer las acciones educativas de cada país, y que estas vayan acompañadas de los esfuerzos de cada Estado.

“Existen aspectos importantes que hay que compartirlos, esta reunión será uno de los espacios significativos para evaluar y considerar resultados positivos que se puedan replicar”, sostuvo.

La RME se focalizará en crear un Plan Operativo del MERCOSUR educativo al 2020; aprobar el proyecto de estudio de reconocimiento de Títulos de Educación Técnica; aprobar las tablas técnicas para mecánica y electrónica; y aprobar la realización del Encuentro Internacional Parlamentario juvenil MERCOSUR, entre otros aspectos vinculados a la educación. La Reunión de Ministros de Educación se realiza en forma ordinaria una vez por semestre. La RME podrá reunirse en forma extraordinaria a partir de una solicitud de uno de los Estados Parte.

Fuente: http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/nacional/item/258323-mercosur-bolivia-plantea-agenda-educativa

Comparte este contenido:

“En Bolivia la colonización cultural ha hecho que generaciones renieguen de su identidad” Entrevista a Chiara Lenza

América del Sur/Bolivia/17 Junio 2017/Autor: Jaime Padilla/Fuente: Rebelión

En Bolivia la colonización cultural ha hecho que generaciones renieguen de su identidad”  dijo la Doctora en Estudios Humanísticos Chiara Lenza de la Universidad de Bérgamo, Italia, el miércoles 31 de mayo, en el Seminario Latinoamericano, de la Universidad de Malmö, Suecia. Se refirió también a los desafíos y dilemas de la reforma educativa en ese país.

En este estudio la doctora Lenza se refirió al proceso de descolonización del sistema educativo, en el ámbito del proyecto de trasformación del Estado Plurinacional de Bolivia, empezado con la elección de Evo Morales, el primer presidente de origen indígena, habiendo aprobado en diciembre del 2010 la nueva Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez, en reemplazo de una pedagogía subordinada a experiencias foráneas y aplicadas en programas educativos de acuerdo a la época y las políticas que se adoptaron desde la creación de la República de Bolivia.

Invitada por la Universidad de Malmö, Suecia, Chiara Lenza; doctorada en Estudios Humanísticos e Interculturales en la Universidad de Bérgamo, Italia. Afiliada al Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estocolmo (Suecia), ha realizado dos periodos de investigación en el 2016. Ha trabajado en América Latina desde el 2007 hasta el 2011, gestionando proyectos de cooperación al desarrollo, primero en Brasil como voluntaria de las Naciones Unidas y luego en Bolivia, como consultora para el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia. En Bolivia ha permanecido cuatro años, para elaborar estudios sobre la descolonización educativa en el Estado Plurinacional de Bolivia: desafíos y dilemas, temas expuestos en el seminario, resumidas en esta conversación.

Para la doctora Lenza la nueva Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez de 2010 representa la recuperación de la cultura de los pueblos indígenas de Bolivia.

«Está incluida en un marco jurídico superior que es la Nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia que establece hoy que la educación es descolonizadora, intra e intercultural y plurilingüe e interpreta las reivindicaciones históricas de los pueblos indígenas para una educación que tenga en cuenta la pluridiversidad cultural del país y otorgue dignidad a sus experiencias y conocimientos», explicó la doctora Lenza.

Describe el alcance de las ideas de educación productiva y comunitaria que esta ley permite la más amplia participación de la comunidad en la misión educativa.

«Estimula a los estudiantes a investigar y crear conocimiento en lugar de recibir pasivamente el contenidos de programas establecidos» subraya. «La fundación de nuevas instituciones, como el Instituto Plurinacional de Lenguas y Culturas, que trabaja para la recuperación de las lenguas originarias, y las primeras tres universidades indígenas han sido grandes logros de este gobierno», añade.

¿De qué manera -a su entender- el pueblo boliviano interpreta el proceso de la descolonización educativa?

Durante mi estadía en el país, en los primeros años del nuevo Estado Plurinacional, he trabajado en el manejo de proyectos de cooperación internacional y he podido entender la importancia que tiene para el pueblo boliviano, el desafío de descolonizar e interculturalizar las diferentes instituciones del país: educativas, jurídicas y sanitarias. El objetivo del gobierno es que en ellas puedan convivir culturas, cosmovisiones, modelos de vida, ontologías diferentes, según el principio de la unidad en la diversidad que la nueva Constitución establece.
Mi experiencia en el sector salud, por ejemplo, me demostró cómo el sistema biomédico representaba para muchos indígenas un mundo ajeno a sus costumbres, y por eso tenían miedo de las estructuras sanitarias. Se subrayaba, en consecuencia, la importancia de una adecuación cultural de los servicios de salud, que pudiese integrar la medicina biomédica con la tradicional, ya que ambos sistemas tenían la misma dignidad y valor para la población local.

El pueblo boliviano, y los pueblos indígenas en particular, interpretan la descolonización educativa como una forma de rescate de la discriminación y humillación que por siglos victimizó sus culturas e idiomas. La idea de educación intra e intercultural permite la aceptación, apropiación y valorización del propio substrato cultural al cual se restituye dignidad.

El Director del Consejo Educativos de los pueblos afro-bolivianos, durante una entrevista me dijo:

Nos interesa una educación con identidad cultural. Antes pasábamos mucho tiempo aprendiendo la cultura de todos los otros y de la nuestra no había ni un solo capítulo. Lo único que se hablaba de nosotros era en la sección de “clasificación social” donde aparecíamos como “negros”. La educación con identidad cultural permite al estudiante de aprender primeramente lo suyo, de saber quién es, cuál son sus raíces.

¿Considera usted que los educadores asumieron el concepto de la descolonización educativa?

Para algunos de ellos es todavía difícil entender e implementar el nuevo modelo educativo debido a que los mismos fueron educados en la escuela y han sido formados como maestros según un modelo educativo completamente diferente. Al principio muchos maestros tradicionales se opusieron a la reforma, algunos la consideraban “retrograda” o demasiado “indigenista” y han continuado utilizando el modelo clásico de educación.

Progresivamente estas oposiciones están desapareciendo y los maestros parecen compartir los principios de la nueva educación, también gracias al PROFOCOM, un Programa de formación complementar para los maestros en ejercicio, elaborado por el Ministerio de Educación, que capacita los educadores a la aplicación del nuevo modelo de enseñanza.

¿Qué quiere decir con nuevo modelo de enseñanza?

Con las tres universidades indígenas fundadas en el 2008, en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Chuquisaca, se reconstruirán las identidades indígenas para desarrollar conocimientos científicos, saberes y tecnologías en tres diferentes territorios rurales indígenas, respectivamente aymara, quechua y guaraní. Estos tienen un fuerte valor simbólico e ideológico y sobre todo facilitan el acceso de los estudiantes indígenas a la educación superior que antes se concentraba exclusivamente en los grandes centros urbanos.

En las tres universidades se persigue desarrollar una propuesta educativa intra e intercultural, descolonizadora, productiva y comunitaria mediante la introducción de actividades en lengua indígena, (quechua en el Departamento de Cochabamba, aymara en el Departamento de La Paz y guaraní en lo de Chuquisaca) además, materias para el fortalecimiento de la identidad cultural. Las universidades se focalizan en ámbitos de estudio de interés de las comunidades locales como zootecnia, veterinaria, forestación, piscicultura, además de materias que derivan de la sabiduría indígena como la Cosmovisión Andina para conectar la educación superior al desarrollo local. De hecho, los estudiantes tienen que elaborar una tesis final en idioma nativo que sea relacionada con el entorno productivo de su comunidad/territorio de origen. Todo ello es parte del nuevo modelo de enseñanza impulsada por el estado boliviano.

¿La nueva Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez del año 2010, a su criterio se implementa adecuadamente en todo el país?

La nueva Ley no se implementa adecuadamente en todo el país por efectos de diferentes factores. Por ejemplo, los Consejos Educativos de los pueblos originarios, instituciones encargadas de recuperar y sistematizar los saberes de los diferentes grupos indígenas y de elaborar el material pedagógico, no cuentan con la capacidad técnica y económica necesarias para sus actividades. Algunos docentes encuentran todavía dificultades en la aplicación del nuevo modelo educativo y muchos de ellos no tienen todavía las competencias lingüísticas, en consecuencia, continúan utilizando el modelo tradicional de enseñanza.

En general, las escuelas focales que han sido elegidas como unidades pilotos tienen los mejores resultados en la implementación del nuevo modelo educativo. Estas escuelas reciben asistencia técnica por parte de técnicos del Ministerio de Educación, del Instituto Plurinacional de Lengua y de otras instituciones que las acompañan en la aplicación del modelo en el aula, incentivan la movilización de las comunidades en participar a la vida de la escuela.

¿Cuáles son las dificultades que usted ha observado en este rubro?

En la práctica la reforma encuentra varios escollos y desafíos debidos a la complejidad cultural del país, como la falta de un número suficiente de recursos humanos competentes para la enseñanza de saberes, conocimientos y lenguas indígenas. Consecuentemente, es fácil encontrar maestros que trabajan en un territorio de una nacionalidad diferente de la propia y consecuentemente están obligados a enseñar conocimientos e idioma que tienen que aprender antes como principiante. En un nivel más amplio de análisis, pienso que hay todavía mucho camino para hacer para que se garantice una efectiva pluralidad epistemológica y gnoseológica.

Analizando la implementación de la reforma parece, por ejemplo, que hasta ahora se haya limitado a los ámbitos más superficiales de la interculturalidad, como los idiomas y los contenidos, sin tomar en cuenta los aspectos metodológicos de la pedagogía indígena.

La pedagogía indígena es fundamentalmente experiencial y se expresa en el «aprender haciendo» en el proprio entorno natural y comunitario, no es el resultado de una transmisión mecánica de contenidos.

Paralelamente el objetivo ideológico de la educación para el Vivir Bien, orientada a la formación integral de la persona que la Ley declara, parece chocar con los objetivos económicos del país que persigue de hecho todavía una economía capitalista y desarrollista.

Consecuentemente se confirma una vinculación de la educación a la economía que reduce la función educativa a la profesionalización para el mercado.

Se entiende que la educación es parte vital para el fortalecimiento del proceso de cambio. Sin embargo, la oposición política intenta impedir su consolidación. ¿En su opinión, qué riesgos asechan en la construcción de un estado plurinacional?

La oposición no pierde ocasión para deslegitimar la acción del gobierno. Durante la elaboración del texto de la nueva Ley de Educación se acusaba el gobierno de «fundamentalismo indígena». Progresivamente se abrió un diálogo, especialmente con los sindicatos de los maestros, y se alcanzaron compromisos para aplacar las oposiciones y aprobar el nuevo texto de ley.

En los últimos años se ha reducido el descontento contra el gobierno por la idea de Estado Plurinacional. La estima -en la actualidad- de los pueblos indígenas ha crecido increíblemente durante los años de gobierno de Evo Morales. Tener raíces indígenas hoy en día no representa un rasgo del cual tener vergüenza sino se lo manifiesta con orgullo y se defiende fuertemente la idea de la plurinacionalidad.

Es el proceso de cambio, firmemente defendido por Evo Morales

Efectivamente el proceso de cambio no se puede alcanzar en pocos años. Es un proyecto de largo plazo, especialmente si consideramos que el país está todavía pagando la herencia de la colonización y de los gobiernos neoliberales. Todavía pienso que las dificultades y las contradicciones que encuentra el proceso de trasformación estatal no sean solamente el resultado de la oposición política sino se originan por intereses contrapuestos en juego en el mismo partido de Gobierno, el MAS, que es un movimiento compuesto por diferentes corrientes. Esto determina visiones a veces opuestas acerca del sentido mismo de la descolonización, en relación al ordenamiento del estado, al sistema económico, al sistema educativo.

Qué de la preservación de lenguas nativas. Esto ha desatado una serie de prejuicios y rechazo en las ciudades.

El plurilingüismo es uno de los pilares de la reforma educativa. La recuperación y la enseñanza en lenguas nativas representa un verdadero desafío, considerando la heterogeneidad lingüística del país. El rechazo para el plurilingüismo se expresó no exclusivamente en las ciudades donde ahora, por efecto de las migraciones desde el campo, se ha modificado la uniformidad de la territorialidad lingüística y se habla mucho más en lenguas nativas que antes. También algunos maestros y padres indígenas se han opuesto porque consideran el estudio de las lenguas nativas como un «retroceso» inútil para la inserción en el mercado de trabajo. Además, como efecto de la herencia colonial, muchos indígenas todavía tienen vergüenza en hablar su propio idioma en público. Seguramente hay dificultades en encontrar recursos humanos capaces de hablar y enseñar en lengua nativas, sobre todo las de los pueblos indígenas menos representados.

El Instituto Plurinacional del Lenguas y Culturas (IPELC) y los institutos de Lenguas y Culturas (ILCs) tienen el papel fundamental de elaborar estrategias para la recuperación de estos idiomas y se ocupan de la investigación sociolingüística, de la formación de profesionales indígenas para la enseñanza de la lengua y del apoyo a los padres de familia en la transmisión de la lengua madre en la educación inicial en familia.
Como forma de dignificar las lenguas indígenas y oficializar su utilizo en las instituciones públicas, el Gobierno ha introducido la obligatoriedad para todos los funcionarios estatales de aprender por lo menos uno de los idiomas originarios.

Bolivia, a su criterio, ¿tiene comparación con otros países, en sus programas de desarrollo social, político y económico?

Bolivia comparte con Ecuador una nueva Constitución que reconoce por primera vez los derechos de la Madre Tierra y las culturas de los pueblos indígenas y considera el Vivir Bien/Buen Vivir como un principio ético y paradigma de vida.

El Programa Juancito Pinto destinado a los estudiantes de primaria y de secundaria para incrementar la matrícula escolar y reducir la deserción, recuerda la Bolsa Familia de Brasil con resultados muy impactantes en el aumento de la frecuencia escolar y la disminución de la pobreza. La nacionalización de las empresas privadas, sobre todo energéticas, que se realizó en Bolivia, es una tendencia de muchos países latinoamericanos como Venezuela, Argentina, Ecuador y Perú.

El gobierno boliviano ha conseguido utilizar los excedentes de la venta de hidrocarburos para realizar programas sociales que han contribuido a mejorar las condiciones de vida de los bolivianos/as. Actualmente Bolivia representa uno de los países en América Latina con los mejores índices de crecimiento económico de los últimos años.

Un comentario final. ¿Personalmente que significa Bolivia, para usted?

Bolivia representa un periodo muy importante de mi vida, desde un punto de vista personal y profesional. Bolivia para mi es su pueblo, pluridiverso, dinámico y luchador y soy honrada de tener muchos amigos en este País.

Bolivia es sus montañas que velan su pueblo desde la altura, es la magia del Lago Titicaca y la energía de la isla del Sol. Ellos te hablan y te recuerdan que nunca eres sólo, sino eres parte de un «todo» superior.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=227921

Imagen: http://www.lai.su.se/polopoly_fs/1.285838!/image/image.jpg_gen/derivatives/article_505/image.jpg

Comparte este contenido:
Page 57 of 116
1 55 56 57 58 59 116