Page 72 of 116
1 70 71 72 73 74 116

Bolivia: Urgen en Bolivia a preparación académica de jóvenes

La Paz / 08 de febrero de 2017 / Fuente: http://prensa-latina.cu/

Bolivia necesita jóvenes preparados académicamante para alcanzar el desarrollo máximo de la nación, afirmó hoy el vicepresidente Álvaro García Linera, durante la inauguración del curso escolar en la ciudad de El Alto.
En el acto de entrega de una instalación educacional, Linera se refirió a la construcción del centro de investigaciones y desarrollo de tecnología nuclear, el cual estará enfocado en tres áreas principales: medicina, agricultura y energía.

Para el trabajo en ese instituto harán falta bolivianos graduados de ingeniería, ciencias exactas, medicina y todos los puedan aportar sus conocimientos, apuntó García Linera.

El centro de investigaciones nucleares es un proyecto conjunto de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) y la corporación estatal rusa Rosatom, las cuales suscribieron en Moscú los primeros contratos que permitirán iniciar la construcción del complejo.

El vicepresidente boliviano pidió a las nuevas generaciones mantener la constancia y disciplina ante el estudio. Asimismo exhortó a los profesores a sacar lo mejor de cada estudiante y a transmitir todos sus conocimientos.

Al respecto, el presidente Evo Morales ratificó el compromiso del Gobierno con el desarrollo educativo del país durante una ceremonia de inicio del curso escolar en el departamento de Oruro.

El jefe de Estado resaltó que en la nación andin existen políticas educativas, gracias a las cuales se han entregado infraestructuras y se mejoraron las condiciones de trabajo de los maestros.

También recordó Evo que la esperanza de las futuras generaciones de Bolivia está en manos del magisterio, tanto urbano como rural.

Más de tres millones de estudiantes bolivianos, de todos los niveles y modalidades ingresaron hoy a las aulas de unos 16 mil centros educacionales en el país.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar indicó que son dos millones 810 mil alumnos inscritos en el sistema regular, de los cuales 343 mil están en educación inicial.

Así mismo un millón 324 mil matricularon en primaria; un millón 142 mil en secundaria y otros 300 mil niños y jóvenes pertenecen a educación alternativa especial.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=62243&SEO=urgen-en-bolivia-a-preparacion-academica-de-jovenes
Comparte este contenido:

Bolivia será sede del encuentro de ministros de Educación en 2018

Bolivia / www.la-razon.com / 8 de Febrero de 2017

La propuesta de la sede fue evaluada por  12 de 18 ministros presentes, los cuales consensuaron y definieron que el 2018 la reunión de ministros será en Bolivia y en 2019, será en el Caribe.

Bolivia fue elegida este jueves para ser la sede del Segundo Encuentro de ministros de Educación de la región en 2018, escenario donde, según el ministro de Educación, Roberto Aguilar, se discutirá la agenda educativa hacia 2030.

La propuesta para que el país sea sede del encuentro fue planteada y aprobada durante la Primera Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe E2030: Educación y habilidades para el Siglo XXI, celebrada en Buenos Aires, Argentina y fue organizada por cartera educativa argentina junto con la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) de la UNESCO.

“Hemos propuesto que el segundo encuentro se realice en Bolivia, porque se han resaltado aspectos importantes y existe un reconocimiento del trabajo que se realizó en el sistema educativo de lo que Bolivia hizo, una educación que vincula a todos los actores y que además forman parte de una ley. Luego de una evaluación, se consensuo y definió que el 2018 la reunión de ministros será en Bolivia y el 2019 en el caribe”, explicó Aguilar.

Durante su intervención en el foro, la autoridad señaló que luego de una evaluación de los 12 de 18 ministros presentes, se consensuo y definió que el 2018 la reunión de ministros será en Bolivia y en 2019, será en el Caribe.

El primer encuentro que se lleva cabo en Argentina, es en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de Educación 2030, el cual, alienta la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El 2018, el encuentro tendrá el propósito de establecer pautas para que la región llegue en 2030 a cumplir los objetivos fijados por Naciones Unidas en materia de educación. Estos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron acordados por los miembros de la ONU, en septiembre de 2015, donde se establecieron metas de acción hasta el 2030.

Fuente:http://www.la-razon.com/sociedad/Bolivia-sede-encuentro-ministros-Educacion_0_2644535595.html

Comparte este contenido:

Llama Evo a impulso científico y tecnológico en Bolivia.

América del Sur/Bolivia/07.02.2017/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
El presidente boliviano, Evo Morales, llamó hoy a impulsar la educación para lograr la liberación científica y tecnológica del país, y que del pueblo salgan los científicos necesarios para el desarrollo.

Al inaugurar el moderno Colegio Modelo Paracyt A, en la comunidad indígena Paracito del municipio Villa Tunari, departamento de Cochabamba, Morales subrayó que la educación es el futuro de la Patria.

La instalación beneficia a 614 estudiantes en una localidad con más de 72 mil habitantes.

Más de seis mil centros educacionales en todo el país ha entregado en 11 años el gobierno que encabeza el primer presidente indígena de esta nación, como parte del programa Evo Cumple, Bolivia Cambia, destacó el ministro de Educación, Roberto Aguilar.

Ni un solo día en estos 11 años el presidente Evo ha dejado de entregar obras para beneficio del pueblo, agregó Aguilar tras señalar que Bolivia encabeza la inversión educativa en Suramérica y ocupa el segundo lugar en la región, después de Cuba.

En su intervención, en las primeras horas de este domingo y tras confesar que se levantó a las cuatro de la madrugada e hizo dos mil abdominales antes de viajar a Villa Tunari, Morales preguntó a la multitud concentrada por qué antes los gobiernos no hacían obras.

Con independencia de los intereses personales y la corrupción en 180 años de vida republicana antes de asumir este Gobierno en 2007, el dignatario precisó que antes de esa fecha los recursos naturales del país estaban en manos de transnacionales o empresas privadas.

Los gobiernos anteriores nunca tenían fondos y como el país no crecía tampoco tenían capacidad de endeudamiento pues nadie les prestaba por falta de confianza, comentó Evo, al contrastar esos datos con el proceso de cambio que ‘transformó por completo la situación del país’.

El primer objetivo planteado por la Revolución democrática y Cultural fue el de recuperar la dignidad y soberanía nacional, precisó Morales al hablar en una zona situada muy cerca de la antigua base militar estadounidense de Chimoré, en el Trópico de Cochabamba, la cual expulsó su gobierno.

Ahora, enfatizó el presidente, todos los sectores económicos y sociales disfrutan los beneficios de la nacionalización por nuestro gobierno de los recursos hidrocarburíferos.

Se benefician asimismo del crecimiento económico que ha colocado a Bolivia a la cabeza de Suramérica por varios años consecutivos, afirmó Evo.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=62013&SEO=llama-evo-a-impulso-cientifico-y-tecnologico-en-bolivia

Imagen: https://i0.wp.com/elbolivianoenvivo.com/wp-content/uploads/2016/01/Evo-2.jpg?resize=350%2C200

Comparte este contenido:

Bolivia: Al menos 138.000 maestros completarán sus estudios

Bolivia/06 febrero 2017/Fuente: El Mundo

Al menos 138.000 maestros completarán sus estudios y formación a nivel de licenciatura el 2017, informó el ministro de Educación, Roberto Aguilar.

05 de Febrero de 2017

“Para la gestión 2017 tendremos completado el ciclo de formación a nivel de licenciatura con 138.000 maestros licenciados”, dijo a los periodistas. De acuerdo con Aguilar, hasta la fecha el país cuenta con 90.000 maestros titulados a nivel de licenciatura. En todo el país hay unos 144.000 maestros en ejercicio, según datos del Ministerio de Educación, que promueve la especialización del sector bajo el modelo educativo sociocomunitario productivo. “Esto innegablemente vinculado a un nuevo modelo educativo que vincula la educación a la realidad y la realidad la incorpora a la educación como componentes, como el cambio climático, pero también recuperando los saberes y conocimientos propios que son parte de las características de la nueva currícula”, remarcó. Aguilar subrayó que el 2006 el país tenía 18.000 docentes interinos

Fuente noticia: http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=al-menos-138-000-maestros-completaran-sus-estudios

Fuente imagen: http://hoybolivia.com/imagenes_noticias/PN05122016114028.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia: Trabajarán en redes los proyectos socioproductivos

Bolivia/Febrero de 2017/Fuente: El Día

Los estudiantes de unidades educativas ya sean privadas, de convenio o fiscales que están en una misma zona deberán trabajar coordinadamente en un solo Proyecto Socio Productivo (PSP) que beneficie al lugar donde están ubicadas. Son distintas áreas que pueden intervenir: seguridad, salud, educación, medio ambiente, entre otros. Para esto se conformaron núcleos, que están integrados por cinco o seis unidades educativas. Esta es la primera gestión en la que se establecen estas redes de coordinación pues el año pasado cada PSP fue ejecutado por un solo establecimiento.

Actividades a seguir. El director departamental de Educación, Salomón Morales, indicó que el objetivo de esta nueva metodología es que el proyecto tenga mayor impacto en la sociedad. El área en la que se trabajará se definirá en base a una investigación de las necesidades que se tienen en la red. Por ejemplo, citó que si se detecta que en una zona hay deforestación, el proyecto puede ser arborizar una plaza o un terreno cercano. Agregó que en cada proyecto se tiene que tomar en cuenta la intervención de las distintas materias, matemáticas, ciencias naturales, sociales y salud, entre otras. “Se tienen que articular todos los saberes. Por decir, un ejemplo, en matemáticas podrían realizar un censo de los árboles de la zona y los que se consigue tener al finalizar el trabajo. Por ejemplo, en ciencias naturales se debe enseñar en estos colegios tanto en primaria como secundaria la utilidad de los árboles, su cuidado y su mejoramiento”, aseveró a tiempo de explicar que los proyectos también involucran a distintos actores, los padres de familia y los vecinos.

Hay 256 Redes de Trabajo. En total son 256 Redes de Trabajo en 40 distritos educativos del departamento. Hay 13 que aún no se incorporaron a la modalidad. El distrital educativo del 2, Eusebio Apaza, indicó que en esta zona hay 20 núcleos que trabajarán en temas como: salud, contaminación, seguridad y alimentación.Colegiales de privados y fiscales. La presidente de la Asociación Nacional de Colegios Privados de Santa Cruz (Andecop), Carmela Quiroz, indicó que el año pasado ya ejecutaron diversos proyectos, en temas como: bullying, reciclaje y alimentación. Para este año, indicó que a solicitud del Ministerio de Educación, experimentarán el trabajo en un equipo más grande, pues escolares de todas las edades, sean de privados o de convenio, apoyarán. En el caso del establecimiento al que pertenece, San Agustín, detalló que abordarán el tema de seguridad ciudadana.

Formación técnica
Hay 29 con equipamiento, estiman 47 más

Educación. La DDE informó que en la actualidad se cuenta con 29 unidades educativas, entre fiscales, convenio y particulares que tienen equipamiento para formación técnica. Estas están distribuidas en 13 distritos educativos. Morales anunció que la proyección es que en esta gestión se cuenten con 47 más con los equipos necesarios para brindar esta formación. Para esta capacitación, la Alcaldía cruceña es la que progresivamente está adecuando la infraestructura de los módulos educativos de secundaria.

Desde Andecop, destacaron que uno de los establecimientos privados  que ya cuenta con formación técnica es el María

Goretti, de donde egresan con secretariado ejecutivo. Otro es el Alemán desde el año pasado.  «Muchos de los colegios no hemos empezado todavía, hay que hacer adecuaciones de infraestructura y equipamiento y para esto todavía no se tiene recursos, también se nos pidió instalar cámaras de seguridad», aseveró. En el departamento se estiman que hay 200 centros privados: además de los de la ciudad, hay afiliados en Camiri, Puerto Suárez y Portachuelo.

Fuente: https://www.eldia.com.bo/index.php?c=Portada&articulo=Trabajaran-en-redes-los-proyectos-socioproductivos&cat=1&pla=3&id_articulo=218904

Comparte este contenido:

Educación y Salud, sectores priorizados en presupuesto boliviano

Bolivia/02 febrero 2017/Fuente: Prensa Latina

Salud y educación son hoy dos de los sectores priorizados por el gobierno del presidente Evo Morales, como parte del compromiso estatal con la preservación de la vida y el avance y empoderamiento de los sectores históricamente marginados.

El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime Durán, informó que ambos ministerios cuentan este año con una asignación presupuestaria superior a los 32 mil millones de bolivianos, unos cuatro mil 600 millones de dólares.

En el caso de Educación, se destinarán dos mil 733 millones de dólares, mientras otros mil 870 millones de dólares corresponderán a la cartera de Salud, detalló.

Desde el inicio de la gestión del presidente Morales, en 2006, la nación andina tuvo un avance importante en materia de educación y acceso a la enseñanza.

Precisamente ese año inició la primera campaña de alfabetización, con el apoyo de Cuba y Venezuela, a través del programa Yo sí puedo.

En virtud de esta iniciativa, ejecutada hasta 2008, aprendieron a leer y escribir 824 mil bolivianos y bolivianas, con lo cual disminuyó la tasa de analfabetismo de 12,1 a 3,5 por ciento.

Actualmente, ese indicador se ubica en 2,94 por ciento, lo cual ubica a este país como libre de analfabetismo, según informes oficiales.

En 2009, las autoridades crearon el Programa de Post Alfabetización, a fin de que las personas avanzaran en sus conocimientos y alcanzaran como mínimo el nivel primario.

Respecto al campo de la salud, las autoridades priorizan una millonaria inversión para edificar policlínicas y hospitales de distintos niveles de especialización, en los nueve departamentos y más de 330 municipios.

Ello ha influido de forma significativa en el mejoramiento de los principales índices de atención al paciente, mortalidad infantil y esperanza de vida.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=59809&SEO=educacion-y-salud-sectores-priorizados-en-presupuesto-boliviano

Fuente imange: http://i0.wp.com/eju.tv/wp-content/uploads/2014/07/image335.png

Comparte este contenido:

Bolivia: En La Paz detectan falencias en el acceso a la educación inicial

La Paz / 01 de febrero de 2017 / Por: Aleja Cuevas / Fuente: http://www.la-razon.com/

El informe, finalizado en 2016, se realizó en alianza entre las instituciones Educo, el Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (Cebiae) y la Fundación La Paz.

El Estado deja la mayor responsabilidad de la educación inicial (prekínder y kínder) al sector privado en La Paz. En colegios también falta mobiliario y hay desactualización de maestros, según un estudio de Educo, Cebiae y Fundación La Paz. Educación asegura que sí se atiende a estos alumnos.

“Los pocos establecimientos educativos públicos que cuentan con el nivel inicial presentan altos índices de hacinamiento y están ubicados en los distritos centrales, lo que implica que los niños de zonas periféricas y rurales no acceden a la educación inicial”, indica una de las conclusiones del estudio Análisis Situacional de los Derechos de la Niñez en Materia de Educación y Protección en el Municipio de La Paz.

El informe, finalizado en 2016, se realizó en alianza entre las instituciones Educo, el Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (Cebiae) y la Fundación La Paz. Tiene una investigación documental y trabajo de campo en colegios, apuntó la coordinadora general del Cebiae, Nora Mengoa.

El documento identifica al menos ocho aspectos a considerar, entre ellos la “debilidad” en la aplicación de la Ley 070 en el nivel inicial por parte del Estado, que es cuestionado por dejar la responsabilidad al sector privado. También señala que la educación regular tiene una inadecuada infraestructura y mobiliario para el desarrollo de capacidades y habilidades de estudiantes.

Se hace referencia a que el Sistema de Información Educativa (SIE) indica que de los 748 centros con nivel inicial existentes en La Paz, 559 están en el área urbana y 189, en el rural; y que de los 559, el 90% son privados.

Fuente noticia: http://www.la-razon.com/sociedad/educacion-la_paz-falencias-inicial_0_2647535229.html

Comparte este contenido:
Page 72 of 116
1 70 71 72 73 74 116