Page 74 of 116
1 72 73 74 75 76 116

Bolivia: Una ley obligará a estudiantes a cuidar sus colegios

Bolivia/23 de Enero de 2017/Página Siete

Con el objetivo de crear una conciencia ciudadana para el cuidado y mantenimiento de las unidades educativas, el Concejo Municipal de La Paz analiza aprobar una norma que promueva el cuidado de las infraestructuras educativas en niños y jóvenes, informó el concejal Isaac Fernández, de Soberanía y Libertad (SOL.bo).
Fernández lamentó que las paredes y pizarras de las unidades educativas requieran permanente mantenimiento, lo que  demuestra falta de conciencia, por lo que no es suficiente hacer recomendaciones a los padres de familia y, sobre todo, a los jóvenes.
«No puede ser que cada año estemos pintando y colocando vidrios. Nosotros debemos tener una propuesta de ley para esta acción”, dijo el concejal.
Señaló que durante el fin de semana realizó inspecciones a 26 de las 34 infraestructuras educativas del macrodistrito Periférica y pudo verificar las condiciones en las que se encuentran.
Dijo que lo que más le llamó la atención fue que las infraestructuras educativas nuevas presentan un deterioro muy avanzado.
    El concejal precisó que el colegio Francia se entregó  hace ocho meses y pese a ser   nuevo, construido con recursos del programa Bolivia Cambia Evo Cumple, su deterioro «es increíble”, dijo.
«El pintado de las aulas, chapas, puertas, bajantes, el salón están destrozados”, añadió.
Fernández sostiene que debe hacerse entrar en conciencia a los estudiantes no sólo de tener limpio y ordenado su colegio, sino de que todo el equipamiento que se les entrega  es pagado con recursos de la población.
Fuente: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/1/19/obligara-estudiantes-cuidar-colegios-124279.html
Comparte este contenido:

Bolivia: Falta armonizar la educación escolar con la universitaria

Bolivia/Enero de 2017/Autor: J.C. Palacios/Fuente: Página Siete

La actual administración de gobierno tiene aún un gran reto en el campo educativo: armonizar y vincular la educación de las escuelas con la impartida en las universidades, sostiene el experto en educación del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (CEBIAE), Israel Lahor.
Para explicar ese «divorcio”  entre ambos sistemas de educación, el especialista explicó que la escuela está enfocada en cuatro dimensiones holísticas (ser, saber, hacer y decidir), mientras    la educación superior todavía  maneja una evaluación mucho más cuantitativa.
«Tiene que haber una armonización de enfoque, metodología y evaluación”, dijo.
Lahor considera que para vincular ambos espacios educativos es necesario realizar eventos en los cuales se construyan estrategias para construir esa ligazón, esta iniciativa debe ser liderizada por el Ministerio de Educación, ya que al parecer la principal razón para que no se concrete esta armonización con mayor empeño y prontitud es que todavía está en proceso de maduración la puesta en operación de la Ley de Educación  070  Avelino Siñani, Elizardo Pérez.
Tampoco es conveniente acelerar el proceso de implementación de la citada norma porque ello puede ocasionar errores didácticos o metodológicos, entonces es necesario cerrar primero el ciclo del Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio (Profocom) y será necesaria una evaluación del Subsistema de Educación Superior (SEP) para planificar la ruta crítica a seguir los próximos cinco años.
Otras labores son  aliviar la carga de la administración y planificación educativa para  destinar mayor tiempo al trabajo en aula.
En segundo lugar, profundizar la participación social,  la  sociedad no tiene que ser sólo  una proveedora de insumos, debe coordinar líneas estratégicas en las escuelas (participación social).
Finalmente, el especialista plantea establecer un mayor nivel de coordinación entre gobiernos municipales, gobernaciones y el sistema educativo para generar condiciones económicas y políticas favorables a la implementación de la Ley 070.
imagen
La Unesco  declaró a Bolivia libre del analfabetismo.
172.465 personas acceden a la   educación alternativa
El 2008 fue creado el Viceministerio de Educación Alternativa y Especial (VEAyE). En lo que concierne a Educación Alternativa son 172.465 personas jóvenes y adultas  que  ejercieron su derecho a la educación humanística y técnica en 692 Centros de Educación Alternativa (CEAs).
 Esa cifra incluye a  una diversidad de grupos poblacionales vulnerables, como presos que estudian para reincorporarse a la sociedad, soldados se capacitan en carreras técnicas y trabajadoras del hogar se superan. También los movimientos sociales acceden a la educación.
Otro hecho, la educación productiva genera más ingresos para productores en 24 rubros productivos, gracias al trabajo con 27 municipios de todo el país, generando una alianza estratégica entre educación y producción.
En  educación especial se atiende a  23.000 estudiantes con discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario en 135 Centros de Educación Especial (CEEs). Gracias al Programa Educación Sociocomunitaria en Casa, el Estado garantiza que personas con discapacidad grave y muy grave, que no pueden salir de sus casas, ejerzan su derecho a la educación proveyéndoles de maestros y materiales.
En el área de alfabetización y post-alfabetización, Bolivia es ahora un Estado Libre de Analfabetismo al registrar el 2,8% como  tasa de analfabetismo más baja de su historia. Se alfabetiza en lenguas originarias y se trabaja con sectores vulnerables como mujeres y personas con discapacidad. En post-alfabetización, 26.579 personas concluyeron sexto de primaria y 37.825, tercero de primaria.
El Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC),  mediante el reconocimiento de saberes, conocimientos y experiencias. Logró certificar a más de 44.440 trabajadores y productores en 144 estándares ocupacionales, valorando lo aprendido a lo largo de la vida diaria en la práctica, la «Universidad de la vida”.

Seis grandes avances y cambios profundos

Página Siete  / La Paz
Para Israel Lahor, experto en educación del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (CEBIAE) han existido al menos seis importantes avances positivos y cambios profundos en el sistema educativo durante los  11  años de gobierno del presidente Evo Morales.
En primer lugar, señala, debe reconocerse que hubo cambios profundos en el enfoque educativo, que pasó de lo individual a lo comunitario.
En segundo lugar, los procesos educativos rescatan y revaloran la intra e interculturalidad.
Un tercer avance es la descentralización del proceso educativa, gracias a ese proceso ahora los padres y madres y el resto de la comunidad educativa participan de las acciones educativas de planificación, ejecución y evaluación.
Un cuarto avance es que la Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio (Profocom) es un proceso inédito de capacitación docente a gran escala que ha fortalecido la implementación de la Ley de Educación 070.
Como quinto hecho positivo  está que  las juntas escolares o consejos educativos han ampliado su espectro de participación al resto de organizaciones e instituciones de la sociedad circundante a las escuelas.
 Finalmente, las olimpiadas científicas y juegos deportivos promueven otras facetas de desarrollo de los estudiantes que ahora son importantes, indicó el experto.
En 2008 Bolivia fue declarada Territorio Libre de Analfabetismo por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El  concepto
  • La educación  La educación formal o escolar, consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. La intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones.
  • Sociedad  Por otra parte, es importante destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto de educación permanente o continua que establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida.
  • Desarrollo  La educación es también la base del desarrollo económico.

Fuente: http://paginasiete.bo/sociedad/2017/1/22/falta-armonizar-educacion-escolar-universitaria-124638.html

 

Comparte este contenido:

Bolivia: presentan libro para prevenir incendios y proteger las áreas forestales.

América del Sur/Bolivia/21.01.2017/Autor y Fuente:http://www.nodal.am/

La ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, presentó el lunes el libro denominado “Medidas normativas y acciones inmediatas en favor del sector forestal” para prevenir incendios y proteger las áreas forestales del país.

“Estamos presentando uno de los libros que para nosotros es importante. (…) Por tanto este instrumento operativo que ya lo estamos instituyendo como un programa dentro de nuestra dirección forestal con la finalidad de trabajar de manera preventiva con la educación, con la concientización y con los instrumentos con los cuales se pueda manejar el uso por ejemplo del fuego u otras alternativas para poder cultivar la tierra”, explicó en conferencia de prensa.

Dijo que ese documento se elaboró de manera conjunta entre el Gobierno nacional, el Gobierno de Italia, El Banco de Desarrollo de América Latina-CAF y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco del trabajo de Amazonía sin fuego.

“Este programa tiene la acción de poder trabajar con más de 48 municipios todos ellos pertenecen a la cuenca amazónica, con este propósito de poder tener un uso moderado del fuego y de manera preventiva declinar el uso del fuego”, subrayó.

Detalló que ese texto tiene una recopilación de los decretos supremos y resoluciones ministeriales sobre forestación y reforestación, sector productivo forestal, de degradación de bosques y producción de madera, entre otros.

Fuente: http://www.nodal.am/2017/01/bolivia-presentan-libro-para-prevenir-incendios-y-proteger-las-areas-forestales-del-pais/

Imagen: http://www.nodal.am/wp-content/uploads/2017/01/c8e91e2c410a464ca7435e7a8fb01da4-600×350.jpg

Comparte este contenido:

Guiemos el tiempo libre de los hijos e hijas

Por: EducaBolivia 

El estrés es un término muy utilizado y conocido en estos tiempos. Es un término que ha marcado de manera diaria el entender la presión diaria vivida en el trabajo, en el hogar, en la escuela o en el diario vivir. A lo anterior las vacaciones son muy importantes para sobrellevar o luchar contra el estrés sea cual sea su origen.

Un niño, niña o joven debería pasar las vacaciones utilizando los tiempos tal y como deseen pero de manera razonable, la agenda está totalmente abierta y libre para actividades que en tiempos de estudio no se puede realizar.
Como padres deben tomar en cuenta que el tiempo de las obligaciones, las diligencias de último momento, las responsabilidades, los trabajos, etc. pasan a otro plano al disfrutar las vacaciones. De hecho el estrés debe ser reducido a su mínima expresión.
Debemos considerar también que en las vacaciones podemos preocuparnos por nuestra salud y por lo tanto debemos ver como beneficioso que las vacaciones sirven para el mejoramiento del estado de ánimo y el aumento de la autoestima del niño, niña o joven.
Es un hecho que en tiempo de vacaciones el ánimo mejora al realizar actividades que nos gustan. Hagamos que los hijos e hijas utilicen ese tiempo para descansar, para pasar y dialogar con los miembros de la familia o viajar para conocer nuevos lugares, eso es muy saludable psicológica y físicamente.
¿Qué hacerles hacer a los niños en las vacaciones?
Como padres las vacaciones escolares pueden ser muy bien aprovechadas. Los beneficios de ese tiempo libre del niño, niña o joven sirven para estimular a que realicen tareas y actividades útiles.
Si se planifica el tiempo vacacional escolar podría ser de gran importancia para toda la familia. Eso sí, es transcendental pactar y consensuar las actividades entre los padres y los hijos. La idea es que ellos (hijos e hijas) no pasen el tiempo echados en el sofá, mirando programas improductivos en la televisión o invirtiendo de mala manera su tiempo en juegos digitales no educativos.
Por si acaso, existe mucho material para considerar en las redes respecto de cómo aprovechar las vacaciones junto a los hijos. Dejamos a tu consideración aquí algunos enlaces:
Por otro lado estas son algunas actividades que podrían realizarse en vacaciones. Por si acaso no todo es tecnología. Estas actividades podrían ser denominadas como pequeñas actividades para los pequeños y pequeñas:
  • De seguro el papeleo de tareas y trabajos del anterior año ha sido muy variado. Muchos de ellos pueden ser guardados y clasificados o en su caso desechados. Esta es una interesante tarea por realizar en vacaciones.
  • Los niños o niñas podrían encargarse, obviamente bajo supervisión, de algo del arreglo del jardín o de las macetas de la casa.
  • Otra actividad productiva es el ordenar su ropa o hasta verificar si ésta es usable o no. Podrían escoger ciertas prendas para luego considerar donarlas a personas que si la necesiten.
  • Si la idea es que el niño o niña de la casa se mueva, camine y tenga actividad física, sugerimos la recolección de latas de aluminio o de botellas plásticas o de vidrio en la cuadra o en el barrio. Esta recolección es importante pensando en la educación ambiental. Obviamente esta tarea tendría que realizarse bajo un control de los padres y entre varios niños o jóvenes que podrían agruparse para la tarea.
  • Entretener a los niños sin utilizar la tecnología si es posible y en especial en las vacaciones. Son las generaciones anteriores las que mejor pueden asesorar y aconsejar el cómo divertirse sin el uso, ya cotidiano, de las tecnologías. Hoy en día los niños creen no poder vivir sin lo tecnológico y mucho más cuando nuestro mundo y nuestra vida están inundados por computadoras, celulares, etc. Intenten llevar a sus niños a los parques y canchas y de seguro la pasaran de maravilla.
  • El parque, los jardines o las plazas son lugares extraordinarios para entretener a los niños en vacaciones. Todo sirve para lograr que los chicos queden exhaustos: el ejercicio, la vida al aire libre, la bicicleta, el skate, los rollers, la cuerda, etc.
Actividades extraescolares
El propósito principal del incentivo para realizar actividades en vacaciones también persigue el lograr una educación integral en el niño, niña o adolescente.
Antes de aconsejar o de decidir qué tienen que hacer los hijos e hijas en vacaciones, debemos admitir que siempre cuenten con tiempo libre para jugar o para divertirse. No se les debe quitar ese tiempo de juego y diversión porque perderían la esencia de su niñez.
Respecto de las actividades es el niño o niña quien debe tener prioridad para elegirlas. La idea es presentarles las opciones: deportes, tecnologías, danzas, idiomas, arte, etc. Eso sí, el asesoramiento por parte de los padres debe ser serio y constante.
Otro posible error es que los padres presionen a sus hijos a realizar actividades que ellos hubieran querido practicar de niños. De hecho esto no es beneficioso para ellos y ellas. Las expectativas y gustos del niño deberían primar en la decisión.
Por último, como ya dijimos, no es posible que esas actividades impidan el libre juego del niño, compartir tiempo con su familia y descansar lo suficiente es ideal para que no se sobrecarguen.

http://www.educabolivia.bo/index.php/comunidad/tiempo-libre/4669-guiemos-el-tiempo-libre-de-los-hijos-e-hijas-2

Comparte este contenido:

Bolivia: Se inicia gestión con líos por cupos y fusión de colegios

Bolivia / 18 de enero de 2017 / Por: C. Delgado/ J. Alanoca / Fuente: http://www.eldeber.com.bo/

Los padres madrugaron para hacer fila fuera de los establecimientos en busca de cupos para sus hijos. En varios colegios de convenio, los papás durmieron por dos semanas. El registro continúa.

Cecilia Cabrera durmió durante una semana fuera de la Unidad Educativa Buenas Nuevas, ubicada en el Plan Tres Mil, con la esperanza de encontrar un cupo en el prekínder para su pequeño hijo. Las autoridades educativas prohibieron las filas, pero ella, al ver que otros papás permanecían en la fila, tampoco se movió y consiguió la ficha número 107 que los papás repartieron.

Ayer consiguió anotar a su hijo en una lista, por lo que espera que se respete dicho registro, toda vez que allí enfrentan problemas.

Así como Cecilia, muchos padres de familia durmieron durante varios días fuera de los colegios que gozan de prestigio (la mayoría de convenio) a la espera de conseguir los limitados cupos.

Ayer, primer día de inscripción escolar en todo el país, hubo desesperación de los papás por matricular a sus hijos, incluso la Policía tuvo que intervenir para poner orden. Esto ocurrió en la unidad educativa República Federativa de Brasil, en La Paz. En otros colegios madres de familia lloraban de impotencia cuando se les dijo que ya no había vacancia.

En el kínder Óscar Alfaro hubo forcejeos entre padres de familia. Finalmente se procedió al sorteo para poner fin al problema.

El viceministro de Educación, Juan José Quiroz, hizo una evaluación del primer día de inscripción, manifestando que en todo el país se realizaron sorteos en 43 unidades educativas y en 74 hubo filas.
Según Quiroz, se atendieron 11 denuncias por cobros indebidos; seis por negativas de inscripción; tres por retención de libretas y por irregularidades en el proceso de inscripción. Además se reportó un caso de discriminación. “Estamos verificando las denuncias a través de los informes de los directores departamentales”, señaló.

En Santa Cruz
La falta de cupos especialmente en colegios de convenio, sumado al reordenamiento que encaran algunas escuelas (por baja estadística de alumnos), marcaron la jornada.

El director departamental del área, Salomón Morales, calificó de positivo el primer día y dijo que solo en tres establecimientos detectaron cobros irregulares. Indicó que en el departamento son 3.372 unidades educativas donde esperan matricular a unos 800.000 alumnos en todos los niveles.
En el colegio Santa Ana, de la avenida Virgen de Luján, hubo problemas  por la fusión de colegios, informó Abigaíl Rosas, directora del Distrito Escolar 3.

En este distrito también se determinó que la unidad educativa Noel Kempff Mercado se fusione con  la UE San Silvestre.

De la misma manera, la Dirección Distrital de Educación 1 determinó que el colegio Ambrosio Villarroel se fusione con el Arturo Medeiros, hecho que no es del agrado de los papás.
También se tendrán que fusionar las unidades educativas 9 de Abril, Clara Arena, El Carmen, El Progreso, Ernesto Moreno Irigoyen y San Juan.

Conflicto por posible cierre 
En la Unidad Educativa Buenas Nuevas C, la Dirección Departamental de Educación determinó cambiar al director, Juan Pestaña. Esto molestó a los padres de familia, que están preocupados por un posible cierre del colegio, toda vez que se tendría que reubicar a más de 2.000 alumnos.
La DDE emitió un instructivo postergando las inscripciones en este colegio, pero los papás no hicieron caso y cerraron con candados el establecimiento. Además dijeron que no permitirán el cambio del director.

Morales explicó que el convenio con este colegio finalizó, por lo que el municipio les garantizó una infraestructura nueva. El concejal Johnny Fernández llegó al lugar para mediar en el conflicto.
José Luis Quispe, presidente de la junta escolar, aseguró que luchará para que el colegio de convenio se mantenga.

Una mirada al país

El ministro Roberto Aguilar dijo que cada vez son menos los establecimientos en los que se presentan problemas  durante las inscripciones y ratificó que la resolución que reglamenta la gestión escolar, establece que no deben existir ni filas ni cobros. El ministro sostuvo que los directores departamentales deben aplicar sanciones en caso existan irregularidades. Se habilitó el número 800100050 para recabar denuncias de los padres de familia.

En Cochabamba, en algunos establecimientos se realizó el sorteo de plazas para estudiantes nuevos, entre el sábado y el domingo, pese a que ese proceso debía efectuarse recién esta semana, explicó el director departamental Lorenzo Cruz.
En el resto del país también destacaron la normalidad en el primer día de inscripciones escolares.

Fuente noticia: http://www.eldeber.com.bo/bolivia/Se-inicia-gestion-con-lios-por-cupos-y-fusion-de-colegios–20170116-0117.html

Comparte este contenido:

Creciendo bien para vivir mejor en Bolivia

América del Sur/ Bolivia/17 de enero de 2017/Fuente: Por los Equipos Técnicos de la División de Desarrollo Infantil Temprano y Programa Crecer Bien para Vivir Bien y Nohora Alvarado.

Existe suficiente evidencia que indica que el desarrollo temprano de las habilidades de los niños es clave para su éxito a lo largo de la vida. También se sabe que lo que el niño es y será no solo es determinado por los genes heredados de los padres, sino que depende de manera importante de la interacción entre esa estructura genética y las experiencias positivas o negativas que adquiere en el medio ambiente en el que se desarrolla. Un niño que crece en un ambiente difícil, excluido social y económicamente, tiene altos y mayores riesgos en cuanto a su salud física y mental, y es más propenso a presentar comportamientos sociales negativos. Mira este video de Denilson y su mamá, Marina.

 

¿Quién es responsable de garantizar el bienestar de los niños?

En este contexto, se entiende y espera la intervención de los gobiernos a través de políticas sociales dirigidas a apoyar a las familias en la crianza de los niños, especialmente de aquellos en condiciones de vulnerabilidad y de exclusión social. Como lo señalan algunos estudios, los padres o cuidadores de los niños que crecen en estos ambientes de exclusión y pobreza generalmente desconocen la importancia de la estimulación temprana de sus hijos. Incluso, muchas veces si lo saben, desconocen la oferta de servicios de apoyo existente o deben priorizar otras necesidades (salud, alimentación, etc.).

También, puede ocurrir que lo que ellos consideran como buenas prácticas, en realidad no lo son (confundir un niño saludable con un niño con sobrepeso es un ejemplo clásico). Además es común el miedo a ser socialmente considerados malos padres por usar servicios. Todas estas situaciones justifican la intervención de los gobiernos.

Afortunadamente, muchos países de la región de América Latina y el Caribe hoy en día tienen programas de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) entre los que se incluye Bolivia. En los últimos años el Gobierno, a través del Ministerio de Salud, viene implementando el programa “Crecer Bien para Vivir Bien”, en dos departamentos (Chuquisaca y Potosí). El mismo está dirigido a niños menores de 5 años que viven en condiciones menos favorables en áreas periurbanas y rurales. El programa fortalece los servicios de centros infantiles y establecimientos de salud en DIT y crea dos servicios complementarios: visitas domiciliarias y salas de estimulación temprana (SE). Con estas intervenciones se espera promover la estimulación temprana de los niños en los hogares, comunidades, centros infantiles y servicios de salud; identificar tempranamente aquellos niños en riesgo de rezago o de retraso en el desarrollo; y brindar tratamiento de acuerdo con los resultados del diagnóstico realizado en las salas de estimulación.

Si bien el Programa es nuevo y está aún en etapa inicial de implementación, ya hay experiencias destacables. Compartimos tres de ellas:  

1. La oferta de servicios de SE ha generado una creciente demanda por parte de las madres, la mayoría de las cuales han llevado a sus hijos a las SE, por iniciativa propia, al enterarse de la existencia de servicios de apoyo a los niños con “problemas”, a través de los centros infantiles y establecimientos de salud a donde llevan a sus hijos, y a través del programa de transferencias condicionadas (Programa Bono Juana Azurduy);

2. A pesar de los problemas de acceso a las SE, las madres se esfuerzan en cumplir las citas (una a dos veces a la semana, durante un promedio de 4 a 5 meses), ya que están motivadas al ver los progresos en sus hijos;

3. Tanto niños como madres manifiestan estar a gusto en las SE y han establecido vínculos cercanos con el personal de las salas. Igualmente, las madres se involucran en las intervenciones que sus hijos desarrollan y aprenden actividades de estimulación para realizar en sus casas guiadas por los profesionales de las SE. Esto refuerza las habilidades de sus hijos y, aunque los padres no asisten (en general por trabajo), están de acuerdo en la importancia de llevar a las niñas y los niños a las salas y algunos apoyan en casa estas actividades.

Por su parte, el personal profesional y técnico de las SE manifiesta:

1. Estar contento con la creciente demanda por los servicios que prestan las SE, y se sentirse satisfechos con los resultados de los niños que egresan;

2. Considerar que están logrando trabajar articuladamente con los servicios de salud, los centros infantiles y los programas de protección social (Programa Bono Juana Azurduy, Bono Juancito Pinto), lo que les ha ayudado en la divulgación de la existencia de las SE y de los servicios que ofrecen;

3. Observar que hay una mayor tendencia en la utilización de instrumentos de medición del desarrollo por parte del personal de los centros de salud y de los centros infantiles;

4. Observar y evalúar a través de los instrumentos de medición del desarrollo mejoras de los niños que son atendidos en las salas.

Si bien todo esto es destacable, cabe mencionar que el Ministerio de Salud aún tiene muchos desafíos, por ejemplo, en cuanto a la cobertura del programa en otros departamentos y  a la necesidad de ampliar los servicios de DIT a los otros niveles de atención del sistema de salud. También tiene grandes retos en la generación de instrumentos que le permitan el monitoreo y la evaluación continua de la calidad de los servicios. Por lo pronto es satisfactorio ver que en Bolivia la responsabilidad de la niñez no solo recae en los padres, sino que es asumida también  por el Gobierno.

¿Cuál es la situación del desarrollo infantil temprano en tu país? ¿El Gobierno asume, como en Bolivia, la responsabilidad de garantizar servicios a los más pequeños? Cuentanos en la secciónde comentarios o en twitter mencionando a @BIDgente.

Equipos Técnicos de la División de Desarrollo Infantil Temprano y Programa Crecer Bien para Vivir Bien del Ministerio de Salud de Bolivia.

Nohora Alvarado es especialista en salud y trabaja en la oficina del Banco Interamericano de  Desarrollo en Bolivia.

Fuente: http://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2017/01/13/bolivia/?mc_cid=87c784bfd4&mc_eid=37402ddfd1

Comparte este contenido:
Page 74 of 116
1 72 73 74 75 76 116