Page 76 of 116
1 74 75 76 77 78 116

Bolivia acogerá II Congreso Internacional de Música

Bolivia/12 enero 2017/Fuente: Prensa Latina

Bolivia acogerá hoy (miercoles 11) y mañana en la ciudad de Cochabamba el II Congreso Internacional de Música con la participación de representantes de Chile, Perú, Ecuador, Argentina y el país anfitrión.
Entre los asistentes sobresalen profesores, estudiantes, expositores en música y profesionales de esta manifestación del arte.

Apoyado por el Ministerio boliviano de Culturas y Turismo, el evento tiene el objetivo de promover las expresiones culturales e interculturales de las organizaciones sociales.

Suscitar la investigación, mejorar la práctica de la educación musical e impulsar el desarrollo regional y nacional desde las experiencias vivenciales y científicas son otras de las metas del congreso.

La cita incluye además intercambios relacionados con la Pedagogía en educación musical, Ensamble musical, Vocal e instrumental, Taller de instrumentos musicales, Informática musical y Educación vocal.

El Auditorio Augusto Céspedes será la sede del evento que además prevé conferencias magistrales de renombrados investigadores.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=55903&SEO=bolivia-acogera-ii-congreso-internacional-de-musica

Fuente imagen: http://miradainformativa.com/wp-content/uploads/2014/11/COMUNICADO-138.jpg

Comparte este contenido:

BOLIVIA: La crisis de la educación superior | Los Tiempos

Por: Sociologa Anónima

Los Tiempos / El tema no sólo se relaciona con la situación por la que atraviesa la universidad pública boliviana, UMSS, UMSA, UGRM (por mencionar algunas), las que están en caída libre hacia un lugar indeterminado; también me motiva la preocupante coyuntura que enfrenta la institución que me ha cobijado durante casi dos años brindándome condiciones excepcionales para dedicarme completamente al doctorado. La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales o Flacso-Ecuador junto con la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, son dos de las instituciones de posgrado más reconocidas de la región andina que han acogido a muchísimos profesionales bolivianos ansiosos de seguir la carrera académica, pues ofrecen becas completas siendo universidades que operan bajo acuerdos y convenios internacionales con recursos públicos.

Ecuador, a diferencia de Bolivia, ha apostado por mejorar la calidad de la educación de tercer y cuarto nivel y llevarla a estándares de excelencia. En el marco de lo que el Gobierno de Correa entiende por revolución económica y cambio de la matriz productiva, también ha creado Yachay, la Ciudad del Conocimiento (una especie de Sillicon Valley), que debía contener la»Universidad Científico Experimental, centros e institutos públicos de investigación?, atraer»inversión extranjera de alta tecnología y servir de asentamiento de instituciones y organismos públicos y privados relacionados con la economía del conocimiento» Nunca antes la educación superior había recibido tanta atención y recursos económicos que han impactado en mejores índices e indicadores de educación de calidad.

Lamentablemente, casi toda la estrategia de cambio de matriz productiva ha estado ligada al bienestar de la balanza de pagos, es decir, a la producción y venta de petróleo y actualmente el hermano país enfrenta una crisis agravada por el terremoto de abril y sus secuelas. Actualmente, el Gobierno ha reformado el mecanismo de asignación de recursos a las universidades bajo convenio internacional (Flacso y Andina) eliminando el financiamiento destinado a la investigación por lo tanto existe la amenaza de que pronto dejen de operar por falta de recursos.

Las preguntas que plantea esta coyuntura no sólo se refieren al lugar que ocupa la educación superior entre las prioridades del Estado. En el caso ecuatoriano, pese a que la educación superior constituye un eje fundamental en la estrategia de cambio de matriz productiva, el énfasis se ha puesto en las disciplinas asociadas con las»ciencias duras? por sobre las»ciencias sociales» Tal como en otras naciones en el mundo, el sistema de educación ecuatoriano apunta al crecimiento económico más que al buen vivir y en esa vía podría descuidar la formación de habilidades que son necesarias para mantener viva la democracia. Como sostiene la filósofa Martha Nussbaum»Si esta tendencia continúa, las naciones de todo el mundo pronto estarán produciendo generaciones de máquinas útiles, en lugar de ciudadanos completos que puedan pensar por sí mismos, criticar la tradición y entender el significado de los sufrimientos y logros de otra persona.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9465938/’/articulo/9465938/BOLIVIA-La-crisis-de-la-educacion-superior-%7C-Los-Tiempos’

Comparte este contenido:

Bolivia prioriza salud, educación y desarrollo, resalta Morales

Bolivia  / www.telesur.com / 11 de Enero de 2017

«Nuestros logros son reconocidos hoy en todo el mundo», recalcó el primer mandatario de Bolivia, Evo Morales.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, resaltó este sábado que la salud, la educación y el desarrollo productivo son temas prioritarios para su Gobierno, cuyo enfoque va dirigido a los más necesitados.

«Nuestro instrumento político nació de los más pobres y necesitados, decidimos cambiar Bolivia y para ello impulsamos programas políticos, económicos y sociales», señaló Morales durante un acto en el municipio de Pojo, parte del departamento de Cochabamba.

>> Morales: Bolivia será la voz de los pueblos del mundo en la ONU

Desde la localidad el jefe de Estado afirmó que el avance en esos sectores es posible gracias a la llegada al poder del Movimiento al Socialismo (MAS), cuya base está conformada por organizaciones sociales.

«Nuestros logros son reconocidos hoy en todo el mundo», manifestó.

De igual forma, Morales aprobó la construcción de tres represas pequeñas en Pojo como parte de la inauguración de la IV Feria de la Manzana en esa comunidad.

>> Bolivia inicia funciones en la ONU con documento sobre el Congo

Explicó que las represas se edificarán con una inversión de diez millones de bolivianos en las zonas de Puentecillos, Llutupampa y Punachacra, con el objetivo de incrementar los niveles de producción para abastecer todo el territorio nacional y exportar.

Fuente:http://www.telesurtv.net/news/Bolivia-prioriza-salud-educacion-y-desarrollo-resalta-Morales-20170108-0001.html

Comparte este contenido:

Bolivia: La educación como prioridad y vía de inclusión.

América del Sur/Bolivia/10.01.2017/Autor: Glenda Arcia/ Fuente: http://prensa-latina.cu/
La Paz (PL) Desde 2006, más de un millón de bolivianos aprendieron a leer y escribir, con lo cual la tasa de analfabetismo se redujo de 13,3 por ciento a 2,9, la más baja en la historia de esta nación.

Tras la llegada al poder del presidente Evo Morales, la educación se convirtió en una de las prioridades del gobierno y en la última década fueron construidas cuatro mil escuelas y se invirtieron más de 20 mil millones de bolivianos (dos mil 878 millones de dólares) anuales en el sector.

Según el titular de esa cartera, Roberto Aguilar, gracias a los esfuerzos del primer presidente indígena de este país y a la colaboración cubana y venezolana, Bolivia fue declarada Territorio Libre de Analfabetismo en 2008 y se convirtió en uno de los referentes más importantes en el enfrentamiento a esa problemática.

Entre los programas impulsados por la dirección del país también destacan la atención a personas discapacitadas en edad escolar y la implementación del bono Juancito Pinto, orientado a incrementar la matrícula, reducir la deserción y disminuir la trasmisión intergeneracional de la pobreza.

A inicios de 2016, Morales precisó en un informe a la nación que de 2005 a la fecha las inversiones en educación crecieron un 207 por ciento, se crearon 70 institutos técnicos, 27 Escuelas Superiores y 20 Unidades Académicas para la formación de maestros.

Asimismo, se otorgaron más de un millón de certificados de bachiller de manera gratuita y un incentivo de mil bolivianos (143 dólares) a los mejores estudiantes de todo el país.

Por otra parte, destacó la entrega de 260 mil computadoras a profesores y estudiantes con el objetivo de promover el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías.

De acuerdo con datos oficiales, en 1950 la tasa de analfabetismo en Bolivia ascendía a 69 por ciento, en 2001 a 13 y durante la gestión del Movimiento al Socialismo disminuyó a 2.9.

Antes de 2006, más de un millón 200 mil personas no sabían leer en este país y el 50 por ciento de ellas eran indígenas y mujeres, residentes en zonas apartadas.

En marzo de ese año, Morales dio por inaugurada la Campaña de Alfabetización en la ciudad de Camiri, en el oriental departamento de Santa Cruz, proceso desarrollado también en aimara, quechua y guaraní.

Un año después, el municipio de Tolata, en Cochabamba, fue el primero en acabar con el analfabetismo y el 20 de diciembre de 2008 Bolivia anunció el fin de ese flagelo en su territorio.

‘Misión cumplida ante el pueblo boliviano y ante el mundo entero. Debemos sentirnos orgullosos de ser el tercer país libre de analfabetismo en Latinoamérica’, afirmó el jefe de Estado ese día.

Según reportes del Gobierno, en 33 meses se graduaron más de 820 mil ciudadanos con el método cubano Yo sí puedo, implementado con la ayuda de 128 colaboradores de la nación caribeña, 47 venezolanos y cerca de 60 mil bolivianos.

La etapa inicial de la campaña requirió una inversión de 36 millones de dólares e incluyó la entrega de 212 mil espejuelos a personas con discapacidades visuales. En 2009, comenzó el período de consolidación o post-alfabetización Yo sí puedo seguir, el cual ha beneficiado a más de 150 mil personas y es aplicado por 12 mil facilitadores.

Siempre agradecemos a la misión cubana y venezolana, porque en el arranque de este proceso recibimos su apoyo financiero y pedagógico, señaló Aguilar.

Es un triunfo porque los que vencieron el nivel primario ahora están en la secundaria ejerciendo su derecho para luego acceder a la educación superior, independientemente de la edad que tengan, añadió.

Por otra parte, más de dos millones 200 mil alumnos se beneficiaron en 2016 con el bono Juancito Pinto, creado en 2006 para disminuir las tasas de abandono escolar.

La iniciativa, que dispone el pago de 200 bolivianos (cerca de 30 dólares) anuales a estudiantes de unos 15 mil centros públicos y de convenio, permitió reducir la deserción en primaria de 6,1 por ciento a 1,82 y en secundaria de 10 a 4,8.

Los requisitos para acceder al bono son la presencia física del estudiante, el padre o tutor y el profesor, quien debe presentar su registro pedagógico para demostrar la asistencia a clases del favorecido.

Por otra parte, el gobierno informó que durante 2017, más de 500 niños y jóvenes discapacitados se beneficiarán con el Proyecto sociocomunitario de educación en casa.

Según el vicetitular de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, este año se prevé ampliar dicho programa, el cual incluyó a 90 personas de los nueve departamentos del país en su etapa inicial.

La iniciativa, coordinada además por los ministerios de la Presidencia, Salud y Justicia, está centrada en pacientes parapléjicos y con otros padecimientos graves en edad escolar.

Aguilar precisó que el proyecto está concebido para ciudadanos con escasos recursos sin posibilidad de asistir a alguno de los 136 centros de enseñanza especial existentes en el país.

Recibirán, además, atención personificada e integral en salud y justicia. En una primera etapa trabajamos con 90 niños y jóvenes de toda Bolivia y para 2018 esperamos llegar a los mil 500, señaló.

Hoy contamos con 19 mil 592 personas con discapacidad y mil 507 profesores incorporados al sistema de Educación Especial, el cual se complementa con iniciativas como estas. Nuestro objetivo es garantizar el respeto a los derechos de todos los bolivianos, indicó.

El principio de la inclusión y el fortalecimiento de la identidad nacional son la base de las políticas educativas implementadas por el gobierno de Morales, quien considera la formación académica como una de las principales vías para el desarrollo y la defensa de Bolivia.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=54361&SEO=bolivia-la-educacion-como-prioridad-y-via-de-inclusion

Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/enero/04/col-monsenhor-monsalve.jpg
Comparte este contenido:

Curso escolar en Bolivia comenzará el 6 de febrero.

América del Sur/Bolivia/10.01.2017/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
El curso escolar en Bolivia comenzará el 6 de febrero y las inscripciones el 16 de enero, confirmó hoy el ministro de Educación, Roberto Aguilar, durante la presentación de la Resolución 01/2017.

En conferencia de prensa, Aguilar precisó que las labores escolares comenzarán el venidero mes, y en ese marco el receso pedagógico de invierno empezará el 3 de julio y la conclusión del año docente, el 1 de diciembre.

Según Aguilar, en la normativa presentada aparecen todos los aspectos que regularán la gestión docente en el venidero período lectivo.

‘Desde hace unos cuatro años, la Resolución 01 correspondiente a cada año constituye el documento central de ordenamiento y reglamentación en torno a las actividades de la gestión correspondiente’, afirmó Aguilar.

De acuerdo con el Ministro, la característica primordial para su elaboración parte del consenso logrado entre los todos los protagonistas del proceso educativo para incorporar aspectos de interés con mecanismos de participación.

En esta oportunidad se reunieron más de 300 autoridades, entre directores distritales y departamentales, así como presidentes de institutos y escuelas, también se contó con el aporte de padres de familia, estudiantes, administrativos y docentes a través de sus respectivas dirigencias tanto del sector urbano como rural.

Ese aporte de todos los sectores podrá ser identificado a través de colores en el documento impreso que será distribuido a partir de la próxima semana en todo el país, aclaró el titular de Educación.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=54401&SEO=curso-escolar-en-bolivia-comenzara-el-6-de-febrero

Imagen: http://radiofides.com/es/wp-content/uploads/2016/12/impuestos-bolivia.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia: El Municipio invertirá en el desayuno escolar benefiando a más de 200 mil estudiantes

América del Sur/ Bolivia/ 9 Enero 2017/ Fuente: El Mundo.

La Alcaldía realizó la apertura de sobres para el desayuno escolar. Dos asociaciones de empresas se presentaron, la inversión será de Bs. 70 millones para este año, beneficiará a más de 200 mil estudiantes de 587 unidades educativas.

El desayuno escolar se incrementará el 2017, para esta gestión tendrá un techo presupuestario de Bs 70 millones, dos millones más que el año pasado.

Son cerca de 201.000 estudiantes del nivel inicial y primaria, de 587 unidades educativas de Santa Cruz de la Sierra los que se favorecerán con este beneficio.

José España, Director Municipal de Educación, señaló que se presentaron dos asociaciones de empresas, que mostraron a la comisión calificadora del municipio sus diferentes productos que se enmarcan dentro del pliego de especificaciones de la alcaldía.

“Realizamos la aperturas de sobres y vamos hacer la respectiva clasificación. Nosotros dentro de la solicitud tenemos 26 ítems, contamos con nuestra línea de líquidos donde están las leches, yogures, gelatinas, jugos de frutas. También las líneas de panificados, cereales y frutas y un poco de galletería”, expresó la autoridad. Para este año se incrementarán dos productos al menú de los estudiantes. Se trata de galletas tipo wafer y galletas con chips saborizados.

La comisión encargada de evaluar de las propuestas tiene hasta el 24 de enero para establecer que empresa se adjudica el desayuno escolar. La Asociación Accidental Alimentos complementarios del Oriente y la Asociación Nutrición y Salud, son las que postularon para distribuir este beneficio, que arrancará el 6 de febrero cuando comiencen las clases escolares.

El desayuno escolar en Bolivia está enmarcado en La ley Nº 622 de Alimentación Escolar aprobada en 2015 dentro el marco de la política de Soberanía Alimentaria y la Economía Plural.

Sin embargo en Santa Cruz, el municipio viene desde hace varios años cumpliendo este beneficio por iniciativa propia.

«Hoy realizamos las aperturas de sobres, son dos las asociaciones las que se han presentado; las cuales tenemos todos los productos que han presentado, y vamos hacer la respectiva clasificación, la comisión que esta encargada de esto, nosotros dentro de las solicitud que tenemos 26 ítems, tenemos nuestra línea de líquidos; están las leches, cereales, yogures, gelatinas, jugos de frutas. Tenemos las líneas de panificados, cereales y frutas y también un poco de galletería. “Las exigencias son las mismas, hemos aumentado dos productos y tenemos un tiempo hasta el 24 de este mes para poder adjudicar a las empresas”, puntualizó la autoridad.

Disponible: http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=el-municipio-invertira-bs-70-millones-en-el-desayuno-escolar#

 

Comparte este contenido:

Bolivia: Presidente Evo Morales prioriza la salud, educación y desarrollo productivo

América del Sur/ Bolivia/ 9 Enero 2017/ Autor: Wilmer Horta/ Fuente: VTV.

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, resaltó que la salud, la educación y el desarrollo productivo son temas prioritarios para su Gobierno, cuyo enfoque va dirigido a los más necesitados.

“Nuestro instrumento político nació de los más pobres y necesitados, decidimos cambiar Bolivia y para ello impulsamos programas políticos, económicos y sociales”, señaló Morales el sábado siete de enero, durante un acto en el municipio de Pojo, parte del departamento de Cochabamba.

Desde la localidad ratificó que el avance en esos sectores es posible gracias a la llegada al poder del Movimiento al Socialismo (MAS), cuya base está conformada por organizaciones sociales.

En el encuentro junto al pueblo, el Jefe de Estado aprobó la construcción de tres represas pequeñas en Pojo como parte de la inauguración de la IV Feria de la Manzana en esa comunidad.

Explicó que las represas se edificarán con una inversión de diez millones de bolivianos en las zonas de Puentecillos, Llutupampa y Punachacra, con el fin de incrementar los niveles de producción para abastecer todo el territorio nacional y exportar.

Disponible: http://vtv.gob.ve/presidente-evo-morales-prioriza-la-salud-educacion-y-desarrollo-productivo/

Comparte este contenido:
Page 76 of 116
1 74 75 76 77 78 116