Page 75 of 116
1 73 74 75 76 77 116

Bolivia: Prohibida discriminación en inscripciones escolares

Bolivia/16 enero 2017/Fuente: FM Bolivia

El Ministerio de Educación dispuso, mediante la Resolución 001/2017, la reserva de cupos y formación de filas para las inscripciones escolares. Igualmente negar el registro a hijas o hijos de madres solteras o padres solteros, divorciadas o divorciados, así como de aquellos cuyos progenitores no hubieran contraído matrimonio formal. También, sí pertenecen a determinada religión.

ESTADOS DE GESTACIÓN

Por otro lado, las estudiantes en estado de gestación tampoco podrán ser rechazadas, bajo ninguna circunstancia, durante el proceso de inscripciones para asistir a la nueva gestión escolar.

Durante la inscripción tienen preferencia en la inscripción los estudiantes que viven cerca de la Unidad Educativa e hijos de padres que trabajen cerca del establecimiento.

Asimismo, se recuerda que las filas en puertas de los establecimientos educativos, antes de la inscripción escolar, están terminantemente prohibidas las reservas de cupos o adelantos por cualquier concepto.

La matrícula escolar (inscripción) es gratuita. Se prohíbe también que durante la inscripción se obligue la compra de uniformes y material escolar de un lugar determinado; la elección debe ser de cada madre o padre de familia.

Los cobros por concepto de reserva de plazas, matrícula, materiales educativos o derecho de ingreso de las y los estudiantes en las unidades educativas fiscales, privadas y de convenio, están terminantemente prohibidas. De verificar estas irregularidades, deben ser denunciadas al Ministerio de Educación para recibir la sanción correspondiente.

COBROS ADICIONALES

Los cobros adicionales de cualquier índole a las y los estudiantes, madres, padres de familia, tutor, apoderada o apoderados por parte de las directoras, directores o cualquier otro funcionario de las unidades educativas, no están permitidos.

Los requisitos válidos para la inscripción: el certificado de nacimiento (original), Célula de Identidad del estudiante y de sus progenitores, facturas de agua y luz de la vivienda que ocupa la familia, además del certificado de trabajo de los progenitores, (para la matriculación de estudiantes nuevos) que vivan cerca de los establecimientos educativos, así como la libreta de la gestión anterior (para estudiantes nuevos); también certificado o carnet de vacunas. En los casos de los niños del nivel inicial no es requisito indispensable.

SORTEO DE CUPOS

En caso de que exista una sobredemanda de estudiantes, se deberá proceder a través de las direcciones distritales, al sorteo de cupos, en la misma Unidad Educativa.

El Ministerio de Educación tiene habilitada a la línea gratuita 800100050, que atenderá hechos de corrupción o denuncias de filas, a través de su Unidad de Transparencia.

El inicio de inscripciones de esta nueva gestión escolar será el próximo lunes 16 de enero. De acuerdo con la normativa vigente, la inscripción de estudiantes en unidades educativas fiscales, privadas y de convenio se realizará en todo el Estado Plurinacional, durante cinco días (hasta el 20 de enero).

La inscripción de estudiantes que cambien de unidad educativa se realizará los días miércoles 18, jueves 19 y viernes 20 de enero de 2017 (según cronograma de la Unidad Educativa).

Además, la inscripción de las y los estudiantes antiguos es automática y obligatoria, así como de los estudiantes antiguos, niños y adolescentes con alguna discapacidad (previa presentación del carnet de discapacidad).

Fuente:https://www.fmbolivia.com.bo/prohibida-discriminaci%C3%B3n-en-inscripciones-escolares

Comparte este contenido:

Libro: América Latina: la democracia en la encrucijada

Resumen: Pablo Gentili. Nicolás Trotta. [Compiladores]. La democracia está en crisis en América Latina y el mundo. No se trata sólo de la tantas veces denunciada crisis del modelo de democracia participativa, ciudadana y popular. Está en crisis la democracia republicana en su forma representativa. El avance conservador y la desestabilización de los proyectos progresistas ponen en jaque los principios éticos y políticos que han impulsado las luchas por la justicia social y la ampliación de los derechos ciudadanos en América Latina. En la región más desigual del planeta, la democracia vive una de sus mayores encrucijadas: redefinir su sentido, actualizar y profundizar los principios que la fundamentan. Hacerla, en definitiva, el instrumento y la plataforma desde la cual sea posible construir un mundo igualitario y justo.

Link de Descarga: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161226111424/America_Latina_Encrucijada.pdf

Comparte este contenido:

Bolivia: Magisterio no quiere iniciar clases de la gestión 2017

Bolivia/16 de Enero de 2017/La Patria

Después de lo que ellos denominan «una burla» del Ministerio de Educación, el Magisterio Urbano de Bolivia, no quiere iniciar las clases de esta gestión, por no estar de acuerdo con la Resolución Ministerial 01/2017, para tener una determinación oficial convocaron para este lunes 16 de enero, a una Conferencia Nacional de emergencia en la ciudad de La Paz.

El ejecutivo del Altiplano de la Confederación Nacional de Trabajadores en la Educación Urbana, Wilfredo Siñani, aseguró que el ministro de Educación, Roberto Aguilar, estaría vulnerando las determinaciones que se acordaron en una reunión de coordinación de la Resolución Ministerial 01/2017, dejando únicamente en palabras lo acordado.

En un boletín informativo emanado por esta institución se detalla los artículos observados por el Magisterio nacional, un total de 20 que según la dirigencia nacional debían ser modificados, pero el Ministerio de Educación haciendo caso omiso a los convenios logrados, publicó el documento sin los cambios consensuados.

«Nuestro criterio es que hemos ido a perder el tiempo, porque con esta resolución 01, se está ratificando la intención que tiene el Gobierno de disminuir los gastos en la educación, aplicando un reordenamiento torpe abusivo, un reordenamiento que afecta al maestro», refirió Siñani.

Las observaciones vienen desde el tiempo de inscripción, edad de admisión, calendario escolar, carga horaria, descanso pedagógico, entre otros, que si bien fueron consensuados entre partes, se mantiene el documento que el Ministerio de Educación tenía preparado, lo que causa la molestia en los educadores.

Por ejemplo se habla del respeto de los 200 días del calendario escolar, pero al citar a los profesores dos semanas antes para la planificación de la gestión, rompería este aspecto y estaría exigiendo más a los educadores, lo que genera molestia en el sector.

La posición que se analizará este lunes en la Sede de Gobierno, será el de iniciar o no las labores educativas el próximo 6 de febrero en todo el país.

Fuente: http://www.lapatriaenlinea.com/?t=magisterio-no-quiere-iniciar-clases-de-la-gestia-n-2017&nota=278664
Comparte este contenido:

No hay imposibles si de educar se trata

Por: EducaBolivia

La marca del maestro

Era 1984, estábamos en plena crisis económica del Gobierno de Hernán Siles Suazo. Yo era el Ministro de Trabajo de Bolivia. Recuerdo largas horas de reunión con el Presidente, con el resto del gabinete pensando qué acciones y políticas articular para sacar el país adelante, para sobrellevar adelante la crisis.
Mi reto, como Ministro de Trabajo, era salvaguardar el nivel de desempleo lo más bajo posible. Me reuní con todos los actores sociales posibles: sindicatos, empresarios, etc. El trabajo fue extenuante, muy difícil, pero lo logre…
Esa es mi experiencia de “ser gobierno” cuando cursaba, en el antiguo sistema, el Tercero Medio, lo que vendría a ser el Quinto de secundaria de hoy en día.
El Ministro de Trabajo, o sea yo, tenía sólo 16 años y esta experiencia se la debo a Dulfredo, mi profesor, mi maestro de Historia. Él, Dulfredo, tuvo un efecto transformador en mí. Cuando él daba clases yo sentía que me hablaba a mí solo y no sólo me explicaba la historia, me la dibujaba. Y estoy seguro que todos los de mi curso, o la mayoría, sentíamos lo mismo.
Me acuerdo de Dulfredo y sus preguntas, cómo nos hacía pensar, pero sobre todo veo a aquel profesor que cuando hablaba, cuando enseñaba, le brillaban los ojos.
El reconocimiento por haber mantenido la estabilidad laboral del país, en calma, fue ir a comer un día a la tarde con mi admirado profesor de Historia. Para mí era algo increíble, pero tuve que pedir permiso a mi madre. ¡El “Ministro de Trabajo” le tuvo que pedir permiso a su madre para salir a comer hasta muy tarde!
Ese café con un rico sándwich de palta en el antiguo Mercado Lanza de La Paz, no lo voy a olvidar jamás. Hablamos del colegio, hablamos de las materias, pero también hablamos de los desafíos que teníamos por delante. Y cómo abrazarlos, cómo vencerlos.
Fue la primera vez que alguien me hablo del trabajo, de la Universidad, de mi futuro. Algo que, hasta ese momento no estaba en mí, de pronto apareció, y sentí muchas ganas de vivirlo.
Estoy seguro que todos tuvimos un profesor que nos dejó una marca. Les invito a cerrar los ojos un segundo. Acuérdense de ese maestro, de esa maestra de escuela o de colegio. ¿Cómo se llamaba? ¿Qué les decía? ¿Cómo les hizo apasionar por la materia que les enseñaba?…Abran los ojos.
Gracias a Dulfredo fue creciendo en mí la necesidad de hacerme cargo de la realidad que veía mientras crecía. Y me di cuenta de que uno no merece las oportunidades que tenemos en la vida, si no somos capaces de luchar para que otros también las tengan. Si eso no es educar, entonces qué es.
En Dulfredo vamos a identificar un compromiso educativo innegable. Pero el compromiso hoy en día ya no alcanza; el compromiso es el piso sobre el cual construir. A los maestros como Dulfredo los distingue su sentido de posibilidad. Es innegable que él vio como posible el que los chicos y chicas pueden aprender. También es incuestionable que a estos maestros los distingue su sentido de urgencia, donde cada minuto cuenta para enseñar y educar.
Enseñar y aprender a ciegas
Aida enseña en una escuela en Padilla, Chuquisaca. En el penúltimo año de colegio tiene a Alicia como alumna. Alicia es no vidente. A pesar de tener una maestra integradora y de pensamiento inclusivo, que la acompaña y la ayuda, no logra seguir el ritmo del resto de sus compañeros.
Con mucha voluntad y esfuerzo Aida planifica sus clases, pero se da cuenta que no sabe si Alicia aprende o no. Lo más preocupante para ella es no poder corregir sus trabajos y por ello un día piensa y dice: “El problema no es de Alicia, el problema está en mí, soy yo la que no puede leer lo que Alicia escribe  y produce en Braille”.
Gracias a los extensos viajes de Aida, de ida y vuelta a la escuela entre Sucre y Padilla, todos los y gracias a una aplicación bajada a su teléfono celular, en tres semanas aprendió Braille razonablemente bien.
En esas tres semanas volvía todos los días a su casa y agarraba los trabajos que tenía de Alicia y los corregía e iba aprendiendo. Se daba cuenta de que le enseñaría mucho mejor a Alicia conociendo mucho más el sistema Braille.
El tiempo pasó rápido y llego el día donde Aida se sintió segura. Un día terminando la clase, y cuando todos tenían que devolver sus trabajos la miró a Alicia y le dijo: “Hoy, tu trabajo, te lo corrijo yo”. Se hizo un gran silencio en el aula.
En varios años es la primera vez que Alicia escuchaba esas palabras. La emoción que sintió Alicia en ese momento no se puede describir en palabras.
Ella, Aida, les conto al resto de sus colegas qué había pensado, cómo había aprendido y cómo eso seguro iba a hacer que Alicia y el resto del grupo aprendan sobre inclusión y solidaridad.
De paso, sucedió algo que ni Alicia, ni Aida, ni nadie esperaba: saber Braille se volvió algo “cool” (de moda) en el grupo y adivinen quién estaba allí enseñando, quién era la maestra. ¿Quién se volvió verdaderamente especial? Nada más, ni nada menos que Alicia. Esto tuvo un gran impacto en Aida, Alicia y toda la comunidad educativa de ese colegio.
Esta historia nos enseña que no hay imposibles en educación. Si se presentan retos o imposibles hay que animarse a enfrentarlos. Pero hay otro par de características que hacen a estas personas verdaderamente especiales: la capacidad de inducir y ser modelo de acción.
Inducir en el sentido de animar como profesores a dar el primer paso y a ser modelo de los estudiantes con todo lo que esto implica y al mismo tiempo tener gran capacidad de inspiración.
Osvy y Romer
Osvaldo, “Osvy”, enseña en una escuela nocturna en Montero. Su alumno es Romer de 16 años el cual no está muy comprometido con su educación. No va a clases, llega tarde, ya repitió un año.
Un día Osvy, preocupado por la actitud negativa y de mal ejemplo para los demás le dice: “Romer creo que es tiempo de que hagamos algo. Qué tal si venimos los dos una hora antes de las clases y te enseño solo a ti. Te aseguro que en un par de meses aprendes la materia. ¿Estás de acuerdo?”
Romer no entendió mucho de lo que estaba hablando, pero como confiaba en su profesor, le dijo que sí. Es así que durante los dos meses siguientes trabajaron y estudiaron muy duro. Romer había cumplido.
Llego el día del examen e inexplicablemente Romer no apareció. Y la clase siguiente tampoco. Solo a la tercera clase, un viernes, Romer entra al aula sin decir nada y acercándose a Osvy se produce esta conversación:
  • ¡Profe!…profe tengo que contarle que me apresaron. Tú sabes profe, que yo a veces salgo de noche.
  • ¿Salir de noche?
  • Pues salir a voltear profe, pues a robar…Salimos con mi primo y mi amigo, teníamos chequeada una farmacia, y los polis nos agarraron profe y nos masacraron a palos. Estuve preso hasta ayer y por eso no pude venir.
  • Está muy mal lo que estás haciendo. ¿Por qué?
  • Sobrevivir profe, son unas lucas para llevar a casa.
  • Estoy muy, pero muy desilusionado contigo. Todo lo que nos esforzamos estudiando. Pero estoy dispuesto a darte otra oportunidad, si tú estás dispuesto a darte otra oportunidad.
De hecho Osvy no estaba hablando del examen solamente…
Se prepararon las dos semanas posteriores para dar un examen. Nuevamente estudiaron muy fuerte, y el día del examen, Romer llegó más temprano que nadie. Entro al aula y Osvy se dio cuenta que había algo que no estaba bien porque el muchacho entró con el semblante pálido y temblando. Y sin poder decirle nada, lo abrazó y casi llorando le dijo:
  • Gracias…gracias…gracias profe!!!
  • Profe, el sábado fue mi cumpleaños, pero ya estoy acá…ese sábado mi primo y mi amigo me vinieron a buscar porque teníamos que “volver”.
En los códigos del barrio cuando sales a robar y no robaste, tienes que volver.
  • Y como era mi cumpleaños, lo que sacaríamos, me lo quedaba todo yo. Yo me acordé de usted profe. Me acorde de lo que me enseño del costo beneficio. Me acorde que usted me dijo que había que agarrar una hoja, trazarla al medio, y poner de un lado lo que yo sacaba cada vez que salía de “noche”, que eran 500 Bolivianos y por otro lado, tenía que poner cuánto valía  mi vieja. Tenía que poner cuánto valía 25 a 30 años trabajando…porque profe, yo tengo amigos míos que trabajan, que ya tienen 16, 17 años y ganan 3 mil, 5 mil Bolivianos y profe, me acorde que usted me dijo que me pregunte cuánto vale mi vida. Me acuerdo ese ejercicio que hicimos y yo anote todo eso entonces volví a donde usted y les dije que no, que me quedaba tranquilo nomas con mi vieja, festejando mí cumpleaños. Y los chicos salieron. Y a mi amigo lo mataron, profe. Mi primo se está muriendo y yo estoy acá profe, y lo único que quiero es dar ese examen, y que me vaya bien. Quiero pasar de curso y quiero tener la vida que Ud. me dijo que yo podía tener. Una vida feliz, una vida que yo me merezco…
La anterior historia es triste pero tiene fuerza educadora. Nos dice que no es una charla la que origina cambios de actitud de los chicos con problemas. Es la persona y su convicción, en este caso fue el maestro, el que te cambio la vida. Son estas personas las que te pueden dejar una marca.
Es de admirar la capacidad de Osvy por inspirarnos con la historia de Romer. Estamos seguros que muchos no podrán esperar a ver a Romer en los siguientes años y ver en la persona en la que se convirtió.
A modo de Epilogo…
Cuando las anteriores situaciones se dan, estos casos se multiplican. Enseñar con cariño y respeto a chicos como a Romer, a Alicia o como a mí traen esperanza a la vida. De seguro hay muchos testimonios sobre profesores que dejan y han dejado una marca educativa imborrable para ser mejores personas.
La escuela, el colegio o la unidad educativa son lugares de inspiración. Son los lugares donde profesores y profesoras con mucha experiencia, con mucho sentimiento de aula y con mucho conocimiento, dan a los chicos y chicas esa luz inspiradora para enfrentar y vencer las adversidades. Pero sobre todo, la escuela debería ser el lugar donde se creen liderazgos que trabajen en comunidad, y que a partir de estas experiencias se comprometan de por vida a luchar en contra de las injusticias que hoy afectan a los chicos que más lo necesitan.
Hace un tiempo, un amigo, un Director de una escuela me dijo: “Sabes lo que más me impresiona de mi mejor profesor? Yo pensé que me iba a decir cómo el preparaba las clases, que seguro lo hacía muy bien, cómo llevaba actividades innovadoras al aula, cómo conocía cada uno de los chicos con los que compartía todos los días. Pero no. Me dijo algo que yo no esperaba; o tal vez sí. Me dijo: “lo que más me impresiona de este profesor es que cuando él da clases, le brillan los ojos”. Inmediatamente me acorde de Dulfredo, mi profesor de Historia del colegio, y me di cuenta que no hay imposibles cuando uno quiere educar para bien.
*Fuente: http://www.educabolivia.bo/index.php/docente/10-docente/practica-docente/4666-no-hay-imposibles-si-de-educar-se-trata
Comparte este contenido:

Gobierno boliviano organiza abasto de agua en unidades educativas

América del Sur/Bolivia/14 Enero 2017/Fuente: Prensa Latina 

El gobierno boliviano coordina hoy acciones para abastecer de agua a centros educativos afectados por el racionamiento del vital líquido en esta ciudad.
Los ministerios de Salud y Educación trabajan de conjunto con vistas garantizar el almacenamiento y la calidad del fluido destinado al consumo humano.

La entidad sanitaria prevé realizar muestreos para verificar el estado del agua distribuida por cañería y la almacenada en tanques o cisternas.

De acuerdo con el jefe de la Unidad de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, Daniel Cruz, las muestras serán evaluadas por especialistas para determinar el nivel de cloro y además se les realizará un examen bacteriológico.

Bolivia sufre en la actualidad los efectos de una fuerte sequía, considerada la más intensa en los últimos 25 años y ocasionada por el cambio climático.

Ante la delicada situación en varios departamentos del país, el gobierno dispuso de algunas medidas para garantizar el abasto equitativo del vital líquido.

La ubicación de tanques fijos en zonas vulnerables y el abastecimiento de agua mediante cisternas son algunas de las acciones realizadas para aminorar los efectos de la sequía.

Creado por iniciativa del presidente boliviano, Evo Morales, el Gabinete del Agua dirige la distribución del vital líquido y la colocación de depósitos en las regiones afectadas por el fenómeno natural.

Esta iniciativa reitera el alto nivel de compromiso del Ejecutivo con el pueblo, afectado por una severa sequía desde noviembre pasado.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=56190&SEO=gobierno-boliviano-organiza-abasto-de-agua-en-unidades-educativas
Comparte este contenido:

Bolivia: Fijan en 4% alza de pensiones en particulares

Bolivia/Enero de 2017/Fuente:Entorno Inteligente

Esa determinación fue comunicada ayer al Ministerio de Educación, según una nota de prensa.

El Ministerio de Economía aclaró que, de acuerdo con la Ley 070 y el Decreto Supremo 29894, es el Ministerio de Educación la entidad responsable de definir el porcentaje de incremento en las pensiones escolares, coordinar y comunicar la decisión a la Asociación Nacional de Colegios Particulares.

Recordó que el Ministerio de Educación debe adoptar las medidas necesarias de control para que las unidades educativas cumplan con el porcentaje de incremento dispuesto.

En tanto, el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz, recordó a los padres de familia que, según el artículo 18 de la Resolución Ministerial 01, están prohibidos los cobros por concepto de matrícula, reserva de plazas y entre otros, en el momento de la inscripción.

Fuente:http://www.entornointeligente.com/articulo/9500507/BOLIVIA-Fijan-en-4-alza-de-pensiones-en-particulares-%7C-Los-Tiempos-13012017

Imagen: http://www.telesurtv.net/news/Bolivia-segundo-pais-de-mayor-inversion-educativa-en-A.-Latina–20150911-0022.html

Comparte este contenido:

En Bolivia instalarán “aulas hospitalarias” para que niños enfermos continúen estudiando

América del Sur/Bolivia/12 de enero de 2017/Fuente: eju.tv/

Los menores de edad internados en nosocomios infantiles del país y que continúen sus estudios en las aulas hospitalarias podrán convalidar sus notas ante sus colegios.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó este martes que se instalarán aulas hospitalarias en todos los nosocomios infantiles del territorio nacional para que los menores de edad internados con algún cuadro clínico y en edad escolar puedan continuar con sus estudios y así no pierdan el año por ausentarse de las unidades educativas.

Para arrancar con la iniciativa se trabaja de manera coordinada con las alcaldías y gobernaciones  y autoridades de los nosocomios infantiles para habilitar las aulas hospitalarias.

“Hemos firmado los convenios con las gobernaciones y alcaldías para que nos doten un espacio para instalar el aula en los hospitales. Nosotros como Ministerio (de Educación) vamos a poner todo el mobiliario necesario y vamos asignar a los profesores para que los niños puedan continuar con sus estudios desde los hospitales”, afirmó la autoridad de Estado, tras presentar la resolución 01/2017 que establece las directrices de la gestión escolar.

El ministro explicó que los menores de edad que abandonen las aulas para atender un problema de salud y pasen clases en los establecimientos de salud podrán convalidar sus notas en su respetiva unidad educativa.

Destacó que los niños que visitan y conviven con sus progenitores en los centros penitenciarios también se beneficiarán de las “aulas pedagógicas” que tendrá el objetivo de apoyarlos en diversas materias.

Promoverán la “Educación en casa”

En el caso de los menores de edad con discapacidad, el Ministerio de Educación seguirá promoviendo la “Educación en casa” para que éstos reciban enseñanza en su domicilio tal como ocurrió en 2016 en el que se beneficiaron a cerca de 90 estudiantes y ahora se prevé elevar el número.

Inscripciones

La autoridad recordó que  la etapa de inscripciones está  prevista para el 16 de enero, por lo tanto, exhortó a los progenitores que no realicen filas en las unidades educativas para registrar a sus hijos.

“Están prohibidas las filas para las inscripciones en las unidades educativas, y en caso de presentarse, el director distrital debe organizarse en el inmediato sorteo y evitar cualquier forma de manipulación por parte de personas inescrupulosas”, aseveró.

Fuente: http://eju.tv/2017/01/en-bolivia-instalaran-aulas-hospitalarias-para-que-ninos-enfermos-continuen-estudiando/

Imagen: https://i2.wp.com/eju.tv/wp-content/uploads/2017/01/586cecc5aad05.jpg

 

Comparte este contenido:
Page 75 of 116
1 73 74 75 76 77 116