Page 191 of 204
1 189 190 191 192 193 204

Camila Crosso: » El modelo de escuelas- fábricas, impide el pensamiento»

En el marco de las entrevistas realizadas por Luis Bonilla (LB) en su programa “La otra Mirada” a propósito de la consulta internacional sobre la Calidad de la Educación realizada en Venezuela, durante el 2014, se presenta a continuación la reseña del encuentro con Camilla Crosso (CC) Presidenta de la Campaña Mundial por la Educación y coordinadora latinoamericana de CLADE, instancias consultivas de UNESCO e integrante de la mesa directiva de la EPT mundial. La Dra. Crosso nos da un panorama mundial y regional sobre el cumplimiento de las metas de Educación Para Todos (EPT) y respecto a la calidad educativa.

L.B: Bienvenidos todas y todos a este nuevo contacto. En esta oportunidad con Camilla Crosso, quien es la Presidenta de la Campaña Mundial por la Educación y coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. Camila, ¿qué es eso de la Campaña Mundial por la Educación?

C.C: Buenos días a todos y todas que nos escuchan en este momento. Es un gusto estar compartiendo con ustedes. Les comento que la Campaña Mundial por la Educación es un movimiento de la sociedad civil muy plural que se inició en 1999, un año antes de la conferencia mundial de la educación para todos de la RAE, y nos organizamos justamente para que juntos pudiéramos pelear por la realización del derecho humano a la educación. Cuando digo que es plural es porque suma movimientos sociales, como la marcha mundial, como también los sindicatos, como también diferentes ONG, y estamos organizados en más de cien países del mundo en campañas nacionales.

L.B: Cómo hace un país, por ejemplo Venezuela que no tiene capítulo de esta campaña mundial, pasa sumarse a esta tarea. ¿Cómo hace para organizarse o sumarse a esta tarea?

C.C: Todavía no lo tiene, pero una vez que exista una campaña de educación, un foro instituido y que pida la membrecía a la Campaña Mundial, este es el camino para integrarse a la Campaña Mundial. Es necesario tener una campaña nacional, una red nacional de organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la asociación civil y ese es inicio para solicitar la membrecía.

L.B: La Campaña Mundial para la Educación es miembro activo del Foro Educación Para Todos, desde esa perspectiva para ti, para la campaña, ¿cuál es el estado actual de la educación en el mundo?

C.C.: La campaña mundial en este momento está integrando lo que llaman el comité directivo de una educación para todos que es una de las instancias de este movimiento también multilateral que tuvo sus inicios en Jontiem en 1990, hace más de 20 años entonces. Si nosotros observamos como parámetros las metas aprobadas en la cara, lo que analizamos es que avanzamos en algunas de esas metas especialmente lo que dice referente al acceso a la educación primaria, también aumentó un poco el acceso a la educación primera infancia, un poco también en la secundaria y también avanzó un poco el tema de paridad de género en las matriculas. Por otro lado lo que podemos observar es que hay todavía un gran déficit de acceso, aunque también es importante subrayar que eso no se resolvió, pero que realmente hace falta poder discutir la calidad de la educación y evidentemente la calidad es un concepto muy disputado porque unos la entienden de una manera y otros de una forma distinta, por lo tanto es muy importante que podamos aclarar nuestra comprensión de calidad educativa en los principios de los derechos humanos,osea  en el propósito inicial que se presenta en la declaración en la Declaración de Derechos Humanos y luego en otros instrumentos internacionales.

Este norte que dicen que la educación se tiene que servir a la ciudadanía, la vida digna, también la recreación y poder participar en un trabajo digno, o sea, este norte más amplio y más ciudadano es el que debe orientar desde nuestro punto de vista, lo que se entiende por calidad. También analizando las metas observamos otras cosas, como por ejemplo, que no se dio suficiente atención a todo el tema de la discriminación, hay que hacer un análisis mucho más fino, lo que incluye también datos y desagregados a la producción de datos para poder hacer el análisis y así poner en marchas políticas afirmativas, o sea, que puedan realmente confrontar la problemática de las discriminaciones muy arraigadas que las sociedades del mundo viven.

El otro tema de desafíos, en cuanto a las metas de la CAR, es el tema de la financiación, todavía los estados deben aumentar la inversión en la educación y toda la cooperación internacional ha disminuido la colaboració desde la crisis económica y financiera de 2008, y eso no se puede justificar porque desde nuestro punto de vista existen recursos, lo que sucede es donde se quieren poner esos recursos, es el tema realmente de prioridad.

L.B: Y en la región, ¿cómo estamos respecto al mundo en su conjunto, hemos avanzando de manera paritaria con los otros continentes o vamos mucho más lento?

C.C: Como región tenemos desafíos muy particulares, como por ejemplo, la educación secundaria para nosotros ya pasa a ser un tema en que hablamos de la obligatoriedad. Sentimos que en otras regiones todavía eso no es un punto en sus agendas, de hecho en este momento que estamos discutiendo la agenda de educación post 2015, eso también entra a nivel internacional, pero Latinoamérica, digamos que lo puso en su agenda política ya desde hace un rato. También la educación de primera infancia, nuestra región en comparación con otras ha avanzado más por empezar por normas, legislaciones, que puedan al menos por reconocer este nivel que hace un par de derecho humano a la educación.

Ahora, yo quería comentar el tema de géneros, porque unas de las metas de la CAR, también, de los objetivos del desarrollo del milenio, hablaba de paridad de género e igualdad de género; se avanzó en la paridad de matrículas y en algún punto, hace un año atrás el discurso que escuchábamos era que ese problema ya estaba resuelto, era una meta alcanzada y eso nos preocupó mucho porque si tú crees que la igualdad de género ya está alcanzada se desmoviliza. La igualdad de género está muy lejos de ser resuelta como problema. También en nuestra región observamos problemáticas muy serias de discriminación de género, de perpetuar estereotipos y de otros casos de discriminación al interior de los sistemas educativos.

L.B: Para cumplir las metas de la CAR, la meta de educación para todos; para transformar el sistema de educación en educación de calidad, los docentes son fundamentales en materia de formación docente para ustedes, ¿cuáles son sus prioridades?

C.C: La formación docente tiene que estar anclada justamente en la perspectiva de calidad que se tiene, por lo tanto a mí me parece excelente que la consulta que ustedes están haciendo tenga como foco el concepto de calidad, qué entendemos por calidad, a qué propósitos queremos que responda nuestro sistema educativo, porque es desde esta concepción de calidad que deriva la formación docente. Claro que la formación docente es fundamental que tengamos una formación inicial y una formación continua, eso ya es algo muy consensuado ya que ambas son muy fundamentales. Lo que creo que hay que preguntarnos es qué clase de formación es esa y lo que nos preocupas si hablamos a nivel internacional pero también empiezan a existir esas tensiones en nuestra región es cuando por ejemplo escuchamos la concepción del Banco Mundial sobre calidad. Si uno analiza, en un momento, el documento sectorial de educación del Banco que se llama Educación 2020 que es su planteamiento para ese año, cuál es el propósito que está ahí, no tiene nada que ver con los propósitos que está en las declaraciones de los Derechos Humanos, o sea, el propósito que está en las declaraciones de los derechos humanos, o sea, el propósito ahí es la empleabilidad, es formación de capital humano, y todo deriva de eso, y de ahí hay un énfasis en pruebas estandarizadas en matemática, en lectura y escritura y eso ya se refleja en políticas públicas en muchos lugares, incluso en nuestra región de currículos estandarizados, reducidos, e inclusive de una formación docente totalmente mecanizada para que los alumnos puedan ir bien en las pruebas. Eso nos parece un retroceso totalmente antagónico a lo que son los principios de los derechos humanos porque ni los maestros, ni los alumnos pueden pensar. O sea, el poder pensar tiene que ser la base para lograr todos los propósitos que plantea la declaración de los Derechos Humanos, poder ser un ser humano activo, poder incidirse en el mundo y participar activamente de ese mundo, poder tomar decisiones, poder resolver problemas, contribuir al mundo haciendo un trabajo digno, es decir, el poder pensar es fundamental.

Este esquema de educación mucho más fábrica, el modelo de escuelas fábricas, impide el pensamiento, sólo aprendes a ir bien en pruebas y no es eso lo que se quiere. Por lo tanto la formación docente que defendemos, anclada en la posibilidad de pensar, implica también una visión en primer lugar de esta educación más amplia y de lo que se quiere en la relación enseña-aprendizaje pero también del modo del mismo docente.Si el docente sólo está ahí para facilitar y replicar, porque hay toda una industria alrededor de las, por ejemplos los materiales escolares, todos estandarizan. Entonces en esta visión del mundo el maestro tiene que estar formado para transmitir bien esos contenidos, eso que ya está en una libreta reducido, simplificado.Entonces
también para una formación docente que responda a la calidad, que les permita pensar, cuestionar, expandir, es necesario una concepción de docente autónomo, investigador. Cuando hablamos de la universidad, hablamos de un triángulo, enseñanza, investigación y relación con la comunidad. Así también tendría que ser todo el sistema educativo. La formación docente tiene
que estar desde el punto de partida mirando el modela y la concepción que uno tiene de calidad.

L.B: Uno de los grandes retos de la educación hoy, de nuestro sistema educativo está asociado al tema de construcción de ciudadanía. ¿Cuáles son las tareas que se deben emprender en esa materia hay que aprender?

C.C: Creemos que en este sentido de concepción de ciudadanía, concepción de democracia, es hacer que los centros educativos de nuestros sistemas puedan ser ellos mismos espacios de ejercicio de ciudadanía y democracia, eso significa que todo el proyecto político pedagógico de los centros educativos tienen que ser coherentes con la promoción de ciudadanía y democracia. Eso implica, la decisión plural, la resolución no violenta de los conflictos, el pensamiento libre, el reconocimiento del otro, y de los puntos de vista distintos que existen en nuestro sistema, poder resolver digamos esas atenciones de manera no violentas y de reconocer su existencia, o sea entablar el diálogo, algo que parece tan sencillo esta énfasis que Paulo Freire tanto daba y que es
el corazón de tanto que discutimos sobre democracia y ciudadanía que es poder reconocer el otro, la otra y establecer relaciones en pie de igualdad. Es también muy linda las referencias que hace la pensadora Nancy Friese que habla de la justicia social como la posibilidad de poder participar en pie de igualdad, yo creo que ese sería un reto de nuestro sistema, que puedan actuar de acuerdo a estas premisas.

L.B: Para ir cerrando este primer contacto, nos gustaría que les dirigieras un mensaje a los maestros, a las maestras, a los profesores y profesoras venezolanas que están hoy debatiendo en sus aulas, en los planteles, en las comunidades el tema de la transformación educativa a partir de la calidad.

C.C: El mensaje que tendría para esos maestras y maestros es realmente un deseo, que puedan hacer ese ejercicio de manera muy profunda, muy verdadera y que eso también pueda inspirar un dialogo más allá de Venezuela por toda nuestra región con también redes de maestros y maestras y organizaciones sociales para que podamos realmente de forma colectiva retarnos a nosotros
mismos, atrevernos a soñar con un mundo mejor y a pensar desde nuestra cotidianidad en el aula, asumir esos procesos educativos y las formaciones profesionales que nos permitan llegar hacia esos horizontes que tenemos que tenemos que atrevemos a soñar.

L.B: Gracias Camila. Hoy estuvimos con Camila Cross, Presidenta de la Campaña Mundial por la Educación, en esta consulta Internacional por La Calidad Educativa. Gracias Camila.

Para oir y escuchar la entrevista:

Producción de la Otra Mirada: Luis Bonilla Molina

Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra

Transcripción de la entrevista: María Magdalena Sarraute

Edición: María Magdalena Sarraute

 

Comparte este contenido:

Brasil: Refugiada siria llevará la antorcha olímpica en Brasilia

Brasilia/ Brasil/ 2 de mayo de 2016/ Fuente: (ACNUR) –

Hanan Daqqah es una refugiada siria de 12 años, ella vive en Brasil desde hace un año y es una de las 10 primeras personas que llevarán la Antorcha Olímpica mañana 3 de mayo, en Brasilia.

Hanan fue designada por el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos Rio 2016 a partir de una sugerencia de La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en Brasil y participará del relevo de la Antorcha en su primer día en suelo brasileño. Ella conducirá la Antorcha por la Explanada de los Ministerios, luego de que esta deje el Palácio do Planalto, a las 10 de la mañana.

Que la conducción de la Antorcha Olímpica la haga una niña refugiada es un gesto simbólico de solidaridad hacia todos los refugiados del mundo, en un momento en el que millones de personas huyen por causa de guerras, conflictos y persecuciones. En todo el mundo existen cerca de 20 millones de refugiados: el mayor número desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

La Llama Olímpica de los Juegos de Rio 2016 fue encendida el 21 de abril en la ciudad de Olimpia, Grecia, cuna de los juegos olímpicos. El 26 de abril, el refugiado sirio Ibrahim Al-Hussein condujo la Antorcha Olímpica al campamento de Eleonas en Atenas.

En Brasil, el recorrido de la Llama empezará este martes 3 de abril y se llevará a cabo durante aproximadamente 90 días. Su viaje terminará con la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Rio, el 5 de agosto, en el estadio Maracanã, donde el pebetero olímpico será encendido.

Hanan vive con su familia en São Paulo y llegó a Brasil en 2015. Ella vive en un pequeño apartamento en el centro de la ciudad con su padre, madre, hermano mayor, hermana menor, sus tíos y cuatro primos. Integrada ya en su totalidad, ella estudia en una escuela pública cercana a su casa, habla portugués fluido y tiene varios amigos brasileños.

Ella y su familia vivían en la ciudad de Udlib, en el nordeste de Siria. A causa de la Guerra civil de su país, su ciudad se volvió uno de los escenarios del conflicto, en medio de disputas entre fuerzas gubernamentales y grupos rebeldes. Ya que su seguridad no era garantizada en Siria, Hanan y su familia dejaron su país en busca de refugio en Jordania. Allí vivieron durante dos años y medio en el campamento de refugiados de Za’atari, donde para poder tener acceso al agua tenían que hacer largas caminatas y las condiciones eran difíciles.

La familia decidió entonces dejar Jordania y llegó a Brasil gracias al programa de visas especiales del Gobierno Federal, que facilita la entrada al país de personas afectadas por el conflicto en Siria. Cerca de 8 mil de estas visas especiales ya fueron emitidas por las autoridades brasileñas. Hanan y su familia fueron reconocidos como refugiados y ahora reconstruyendo su vida en São Paulo. La madre de Hanan está embarazada, y pronto ella tendrá una hermanita brasileña, quien nacerá a finales de este mes.

La guerra en Siria ha provocado más de 4,8 millones de refugiados, que viven principalmente en los países vecinos colindantes. En Brasil hay cerca de 8.700 refugiados, de estos más de 2.000 son sirios, el mayor grupo dentro de esta población, de acuerdo con el país de origen.

Fuente: http://www.acnur.org/t3/noticias/noticia/refugiada-siria-llevara-la-antorcha-olimpica-en-brasilia/

Imagen: http://www.acnur.org/t3/uploads/pics/05.2016.02_ACNUR_Brasil.jpg

Comparte este contenido:

Latinoamérica: Niños multifacéticos logran combinar sus estudios con su infancia

México/02 de Mayo de 2016/Terra.com

El avance tecnológico y la renovación de los modelos académicos, deportivos, culturales y sociales permiten a los niños y niñas de esta generación desarrollar diversas facetas y sobresalir en variadas actividades a temprana edad.

A pesar de que en la actualidad los menores logran sobresalir en varias disciplinas, no pierden la oportunidad de seguir siendo niños y celebrar cada 30 de abril el Día del Niño.

Tal es el caso de Ana Karen Cedillo Bocanegra, quien a sus 12 años de edad, es reconocida por la Federación de Ajedrez de México y de Estados Unidos como una de mejores de ese deporte en la categoría femenil menores de 13 años.

La bicampeona nacional combina su pasión por el ajedrez con otras actividades como el basquetbol y clases de piano; además de destacar en sus estudios de primer grado de secundaria.

A su corta edad, mencionó a Notimex que ha tenido la oportunidad de participar en varios juegos Panamericanos entre ellos los realizados en Brasil 2013 y Colombia 2015, entre otros.

La menor, quien ha logrado ser dos veces campeona nacional, además de jugar ajedrez le gusta dedicar tiempo a leer, jugar un poco videojuegos con su hermanito de 5 años y escuchar algo de música, de preferencia de los Vásquez Sound o The Beatles.

La estudiante de secundaria comentó que aún no tiene definida alguna carrera o profesión a desarrollar cuando sea más grande, pero refirió que entre sus opciones actuales destaca la medicina y veterinaria, ya que le gustan los animales así como su cuidado.

Aún y cuando se ha convertido en la campeona de su categoría en ajedrez, le gusta compartir tiempo con sus amigas y familiares además de ver algunos programas televisivos como Animal Planet entre otros de la cadena Discovery.

Otra menor que ha logrado destacar en el deporte es Ahylin Iridia Hernández Salazar, quien a sus 10 años de edad es campeona nacional infantil de taekwondo.

A su corta edad, Ahylin ha demostrado ser una apasionada por las artes marciales, mismas que no sólo practica desde los 2 años de edad sino que la lleva en la sangre ya que sus papas Sonia Karina Salazar Pérez y Even Suriel Mora son cinta negra.

La pequeña, quien cursa el quinto año de educación primaria en la escuela “Camila Garza”, disfruta ir al cine los fines de semana, comer pizza y jugar con sus muñecas, pues a pesar de que tiene que practicar diariamente y ejercitarse vive y disfruta su infancia.

La deportista aseguró que siempre cumple con sus tareas, trabajos y todo lo que le piden en la escuela, además de que diariamente entrena una hora en la escuela de taekwondo.

Ahylin Hernández aún no sabe qué carrera estudiará pero lo que sí tiene claro es que quiere ser como su tío, el seleccionado nacional del Comité Olímpico Mexicano (COM, Bryan Salazar.

En tanto la menor Sofía Aquino, quien a sus 11 años de edad habla tres idiomas, ha logrado destacar a nivel nacional en competencias de matemáticas.

Sofi, como la llaman de cariño, además destacar en matemáticas, es una lectora “millonaria” es decir conserva el primer lugar de su clase en programas de lectura en donde la meta es leer más de un millón de palabras a lo largo del ciclo escolar.

La menor quien representa recientemente a su escuela en una competencia internacional de lectura celebrada en la ciudad de Edinburg, Texas, obtuvo el primer lugar en el concurso denominada “Internacional Book Discussion”, lo que le dio el pase para participar en un debate en las instalaciones de la NASA, ubicadas en Houston, el próximo mes de junio.

Como muchos niños multifacéticos, no limita sus habilidades y además de conservar un promedio de excelencia académica en su escuela, practica jazz tres días a la semana.

Mientras que los lunes y viernes toma clases de pintura, actividad que realiza desde los ocho años y que le ha permitido exponer su trabajos en varios escenarios de la localidad.

Sofía, quien con facilidad aprendió a tocar el piano desde los 6 años, señaló que entre sus platillos favoritos esta la pizza y el mole, además de los chocolates y la nieve.

Recordó que desde hace cuatro años invita a sus compañeros de clase, amigos, vecinos y familiares a unirse a los programas de reciclado, a colectar taparoscas, pet, cartón, papel y aluminio para conservar una ciudad más limpia y a ayudar a niños enfermos.

Como activista social, Sofía Aquino es voluntaria de tres asociaciones que apoyan a niños con cáncer, en donde ella participa en beneficio de estos menores recolectando y donando medicamentos, ropa, juguetes y viáticos, así como su tiempo para jugar o simplemente leerle a los menores enfermos.

La pequeña aseguró que de grande quiere ser Chef, profesión que piensa estudiar en Francia, pues la gastronomía de ese país la conquistó cuando tuvo la oportunidad de estudiar durante un verano en ese país.

La psicóloga infantil Lizbet Hernández, refiere que los tiempos actuales en donde la tecnología juega un papel muy importante y la apertura de los padres, permite a los menores aprender diversas y variadas disciplinas.

Señaló la entrevistada que los sistemas de educación se han ido modificando al paso de los años y las escuelas de educación básica ya no se limitan a la enseñanza académica sino que van más allá con la aplicación de programas tecnológicos, de salud, cuidado ambiental, alimentación así como la impartición de otros idiomas, deportes y actividades de ciencia entre otras.

Finalmente, dijo que las actuales generaciones de niños tienen mayores oportunidades de aprendizaje sin perder la etapa de la infancia en donde juegan y se divierten como lo que son, los reyes del hogar.

Fuente: http://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/ninos-multifaceticos-logran-combinar-sus-estudios-con-su-infancia,86189f8ac6c0ab1f6c4ed7d158aebfdecuo0m1dj.html

Comparte este contenido:

En Brasil: Jovem com Down trabalha como educadora em escola de SC

Julia, de 19 anos, começou a trabalhar em fevereiro em Blumenau.’Para as crianças é normal. Ninguém olha de forma diferente’, diz diretora.

g1.globo/ 30 Abril

Resumen: La profesora Julia tiene Síndrome de Down, pero esto no es un obstáculo para su trabajo como educadora en la ciudad de Santa Catarina de Blumenau , en donde comenzó a trabajar como asistente de enseñanza en febrero de este año después de haberse reunidos por casualidad en un centro comercial con Rachel Stumpf, quien fuera su maestra durante cuatro años y había creado hace cinco años una escuela donde atienden a 65 estudiantes.

“Sou a professora Júlia”, se apresenta a jovem de 19 anos. Ela sabe tocar “violão, bumbo, pandeiro, bateria e teclado”. Brinca com as crianças de pega-pega, ajuda na hora da refeição dos alunos menores e, embora ela mesma ainda esteja sendo alfabetizada, sabe contar as histórias dos livros que traz de casa. A professora Julia tem Down, mas isso não é uma barreira para seu trabalho como educadora na cidade catarinense de Blumenau.

Júlia começou a trabalhar como auxiliar de ensino em fevereiro, depois de se reencontrar por acaso, em um shopping, com Raquel Stumpf, que foi sua professora aos 4 anos e havia criado há cinco anos uma escola “fora dos padrões”, onde estudam 65 alunos.

A gente fala tanto de inclusão das nossas crianças, então por que não fazer na outra ponta?»
Raquel Stumpf, dona da escola

As duas começaram a se encontrar com mais frequência, e a ideia de levar Júlia de volta às salas de aula, desta vez como educadora, surgiu a partir de uma conversa sobre inclusão.

“A gente fala tanto de inclusão das nossas crianças, então por que não fazer na outra ponta,  já que quando ela crescer ela vai se tornar um adulto?”, conta Raquel.

Violão para batucar
Júlia, que paralelamente estuda em um programa do Sesi, vai três vezes por semana à escola. É ela quem decide em que período do dia irá, com que turma vai trabalhar e que atividade vai fazer.

Ela traz de casa seus livros, brinquedos e instrumentos – como seu inseparável violão, que pode se transformar instantaneamente em instrumento de percussão para as crianças dançarem.

Segundo Raquel, os pais dos alunos adoraram a ideia. “Dentro de uma cidade tradicional como Blumenau, eles já têm a ‘chavezinha virada’”, brinca a diretora.

Primeiro salário
Para a família de Júlia, o trabalho é motivo de orgulho. “A gente ficou superempolgado, não imaginava. Nós pais às vezes prendemos os filhos, mas não pensei que ela fosse entrar no mercado de trabalho tão cedo. Quando se fala em inclusão [de pessoas com Down], não é só trabalhar em mercado”, diz a mãe,  a consultora de sistemas Cilene Spezia.

Outro alegria para a mãe foi quando Júlia recebeu a primeira remuneração. “Ela quis gastar com um lanche. Fomos juntas e quem pagou foi ela”, conta Cilene.

O resto do dinheiro ela guarda para comprar coisas de que gosta. “Ela vê um pandeiro e quer comprar”, conta a mãe. Mas – Julia confessa e Raquel confirma – boa parte vai mesmo com salgadinhos e refrigerantes.

Todos são professores
“Para as crianças é normal. Ninguém olha a Júlia de uma forma diferente. Tem horas em que estão vendo filme, e as crianças se deitam do lado dela. A criança não tem olhar pejorativo, para elas é mais uma professora”, diz Raquel.

Aliás, na escola de Raquel todos os funcionários são tratados como professores. “Aqui todos participam da educação, desde a Dona Tereza, que limpa a escola e fala com as crianças quando deixam cair alguma coisa no chão, desde a cozinheira, que fala dos alimentos. Todos, dentro de suas possibilidades, transmitem conhecimento”.

A mãe concorda. “Outro dia, Julia foi ajudar a colocar os talheres na mesa para os pequenos. Como gosta muito de salada, botou no prato dos pequenos todos!”, conta a mãe. “Ela ficou mais responsável, antes era um custo tirá-la da cama cedo, agora acorda supercontente, foi muito importante. É uma valorização”.

Fuente de la noticia: http://g1.globo.com/sc/santa-catarina/noticia/2016/04/video-jovem-com-down-trabalha-como-educadora-em-escola-de-sc.html

Comparte este contenido:

Claudio Puntel: «El docente tiene un rol primordial en la defensa de la soberanía cultural y pedagógica, la escuela pública y la integración de la comunidad en esas luchas»

Entrevista a Claudio Puntel, Secretario General de AGMER Paraná (Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos)

Andres Sarlengo

Rebelión 22 Abril 2016

¿Cómo se define actualmente el rol docente?

La definición del rol docente, actualmente es una definición que se da en lucha, en disputa. Cada vez más. Sobre todo, ante la presión desde las políticas oficiales para encerrar al docente en su aula y en su escuela.

Por un lado, no se resigna el rol pedagógico relacionado con la apropiación del conocimiento; la guía y la dirección en el proceso de enseñanza y aprendizaje; propiciar el conocimiento crítico; etc.

Pero, además, le cabe al docente un rol primordial en la lucha por la soberanía cultural y pedagógica; la defensa de la escuela pública y la integración de la comunidad en todas esas luchas.

¿Cuáles son las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo inherentes al rol docente?

Cada vez más, estamos registrando casos de “cabeza quemada” y trastorno de pánico. Tienen que ver no sólo con las dificultades dentro del aula, con la forma en que la crisis social se manifiesta en la escuela; sino, principalmente a la rigidización de las relaciones dentro de la escuela, al verticalismo con que se “baja línea” desde los órganos de gobierno, a los problemas de comunicación en la institución, etc.

Además, muchos casos de problemas en la voz, nódulos en cuerdas vocales, afonías; etc.

Otras enfermedades que se registran están relacionadas con cuestiones posturales. Es el caso de las hernias de disco, várices y lumbalgias.

En cuanto a accidentes laborales, algunos tienen que ver con el incumplimiento con las normas de seguridad en los edificios escolares (señalización, barandas, etc.); tenemos registros de casos de contusiones por caídas y resbalones en escaleras o en superficies mojadas.

Y otros son casos de accidentes producidos in intinere. Esto tiene que ver con las dificultades que tienen los compañeros de secundaria para concentrar sus cargos en una misma escuela y se ven obligados a atravesar la ciudad en 15 minutos, para poder llegar de una escuela a la otra antes de que inicie su siguiente hora de clase.

¿Cuáles son las condiciones laborales que crean stress laboral?

Principalmente, el malestar institucional. Se ha impuesto en muchas escuelas una comunicación vertical unidireccional; hay muchas dificultades para encontrarse con los otros docentes que viven los mismos problemas, para discutir las directivas que –literalmente- se bajan al docente.

El modo en que la crisis social irrumpe en la escuela, con una problemática que es ocultada, negada, naturalizada y minimizada por el poder político y por el gobierno educativo (alumnos víctimas del narcotráfico y conductas adictivas, violencia familiar, etc.). Así, el docente se encuentra aislado y sin herramientas para su abordaje.

Un discurso desde el poder que desacredita la función del docente, la legitimidad de sus luchas y culpabiliza a los trabajadores de la educación por la crisis en educación.

¿Qué se ha logrado desde la lucha sindical para atenuar esas condiciones?

Luchamos mucho y los avances son pocos y muy lentos. En la seccional implementamos talleres de abordaje para cada problemática específica. La secretaría de Coordinación de Equipos directivos organiza reuniones y encuentros para propiciar las reflexiones y decisiones.

¿Cuáles son los principales reclamos sindicales? ¿Cuáles son los principales logros?

En líneas generales enfrentamos el ajuste en educación. Luchamos por un salario igual a la canasta familiar; enfrentamos la precarización laboral; luchamos contra el abandono de la escuela pública por parte del estado y contra la creciente privatización de la educación; por edificios escolares en condiciones dignas; por partidas para limpieza, mantenimiento e insumos; por presupuesto para los comedores escolares (estaba en $7,50 por alumno la partida y ahora se elevó a $9,20) por el transporte para los alumnos en zonas rurales y de islas; contra el cierre de programas nacionales.

En soluciones concretas, hay muy pocos logros. Cada edificio escolar en problemas, significa unas cuantas semanas de lucha y de denuncias para que empiecen a haber algunas soluciones. Sí, tenemos logros importantes en el terreno simbólico. Nuestra lucha tiene legitimación en el resto de la sociedad civil y en la opinión pública; involucramos a toda la comunidad educativa, que pasa a ser protagonista de la lucha en defensa de la escuela pública. Logramos romper el aislamiento que, mediante el cepo mediático y la descalificación, el gobierno intentó imponer en los primeros años del kirchnerismo.

¿Cuál es el estado de avance en relación a «Los tres grandes problemas»?

I. Trabajo Colectivo.

En este aspecto, se ha avanzado mucho. Si bien, es en forma desigual y por sectores, muchos docentes han hecho carne esta práctica. El propio contexto social impulsa al trabajo compartido. De otra manera, es muy difícil poder enseñar. Cada vez se hacen más necesarias las consultas entre docentes, la mirada compartida, la confrontación de experiencias para que el trabajo de aula no sea un “como si”.

Por otra parte, la defensa de la soberanía pedagógica que sostenemos en nuestra seccional, lleva a someter a crítica aquello de “cada maestro con su librito”.

II. Condiciones de vida-Trabajo del maestro y Calidad de la educación

Las condiciones de vida del maestro continúan deteriorándose. Llevamos casi una década con paritarias salariales que cierran a la baja y no permiten acceder a la canasta básica. Como para graficar, la mitad de un salario se destina al alquiler de la vivienda. Resulta imposible sostener una familia con un único sueldo; además de que tenemos muchas compañeras que son único sostén del grupo familiar.

El maestro termina a las 12 el turno de la mañana y sale disparado hacia la otra escuela, porque en 40 minutos ya debe estar registrando su asistencia en el libro de firmas. Ya hicimos referencia sobre lo que significa esto para su salud. Del mismo modo, tiene consecuencias muy negativas sobre cómo lleva a delante su trabajo; queda muy poco tiempo para las actividades extraescolares, para la formación, para detenerse a pensar…

III. Investigación Educativa

Es casi nula la práctica de investigación en primaria y secundaria; al menos en forma sistemática.

¿Se implementan programas desde el Estado para trabajar dentro de estas tres grandes problemáticas?

No. No hay ningún tipo de incentivo para la investigación, excepto en el terciario.

Fuente de la entrevista: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211508&titular=%22el-docente-tiene-un-rol-primordial-en-la-defensa-de-la-soberan%EDa-cultural-y-pedag%F3gica-

Fuente de la Imagen: http://www.lavoz901.com/imgnoticias/_226141_tapa_952015_125732.JPG

Comparte este contenido:

Brasil: Dilma chama de «retrocesso» ajuste que corta gasto em educação e saúde

América del Sur/Brasil/Abril 2016/Fuente:Valor /Autor: Andrea Jubé e Lucas Marchesini

Resumen: La Presidente Dilma, realizo una critira sobre los planes del eventual gobierno de Temer donde propone una desvinculación constitucional de las inversiones en salud y educación.

Em solenidade para assinatura de medida provisória que prorrogou o programa Mais Médicos, a presidente Dilma Rousseff voltou a afirmar que é vítima de um “golpe” na forma de um impeachment travestido de constitucionalidade. Ela disse se sentir “orgulhosa” de ter ampliado os gastos sociais.

Sem citar o nome do vice-presidente Michel Temer, que assumirá a Presidência da República caso o Senado a afaste do cargo, Dilma disse que fazer ajuste fiscal reduzindo gastos na saúde e na educação é “retrocesso”

“Alguns me acusam de ter ampliado os gastos sociais, e me sinto orgulhosa de estar cumprindo esse papel de ampliação dos gastos sociais, é obrigação do presidente eleito pelo voto direto e secreto da população”, disse a presidente. “Ampliamos sim os gastos em saúde, e ainda é necessário fazer mais”, afirmou

Dilma fez uma crítica indireta sobre os acenos do eventual governo Temer de propor a desvinculação constitucional dos investimentos em saúde e educação. “Qualquer um que proponha fazer ajuste fiscal diminuindo despesas com saúde está propondo retrocesso, indo na contramão do interesse da população”.

Segundo Dilma, “ousar eliminar a vinculação constitucional dos gastos previstos na emenda 29 da Constituição, além de rasgar a lei maior, fere direitos básicos do povo brasileiro”. A presidente fez menção à emenda que garante um repasse de recursos às ações e serviços de saúde. Isso porque o vice-presidente defente a proposta de emenda à Constituição (PEC) que permite a desvinculação de 25% da receita de Estados, municípios e da União pelos próximos quatro anos, o que inclui os gastos com saúde e educação.

Cunha e «pedaladas»
Ela voltou a afirmar que o impeachment é golpe. “Dizem que o impeachment está previsto na Constituição, é verdade, mas é metade da verdade”, afirmou. “Não dizem que para haver processo de impeachment é necessário haver crime de responsabilidade, se não houver crime, o processo é um golpe”.

A presidente reiterou que não praticou crime de responsabilidade, e ressaltou que os decretos de suplementação orçamentária que configuram as “pedaladas fiscais” também foram praticados pelos governos que a antecederam.

Dilma criticou, sem citar o nome, o presidente da Câmara dos Deputados, Eduardo Cunha (PMDB-RJ). “De que me acusam? De ter contas no exterior? De ter praticado atos de corrupção? De ter cometido irregularidade com dinheiro público?”, questionou. “Tenho clareza de que é ridícula a acusação”, disse. Houve manifestações da plateia de «fora, Cunha» e «e «não vai ter golpe».

Sem mencionar diretamente o impeachment, o presidente da Frente Nacional de Prefeitos, Márcio Lacerda (PSB), prefeito de Belo Horizonte, no final de seu discurso, fez votos para que seja possível “encontrar o melhor caminho dentro da democracia, com respeito às instituições, tolerância, busca de consenso e convergências”.

Apenas dois parlamentares prestigiaram o evento: a senadora Ângela Portela (PT-RR) e o deputado federal Jorge Solla (PT-BA).

Por meio da medida provisória, Dilma prorrogou por mais três anos, renováveis por igual período, a permanência dos profissionais que fazem parte do Mais Médicos. A medida é uma reivindicação dos prefeitos, sobretudo em ano eleitoral. A norma também igualou as condições de participação no programa de médicos formados no Brasil e dos profissionais formados no exterior. Segundo a presidente, o programa contempla atualmente 63 milhões de brasileiros.

Fuente de la noticia: http://www.valor.com.br/politica/4544081/dilma-chama-de-retrocesso-ajuste-que-corta-gasto-em-educacao-e-saude

Fuente de la imagen: http://www.valor.com.br/sites/default/files/crop/imagecache/media_library_small_horizontal/0/53/4928/3226/sites/default/files/fotoweb/dilma_mais_m__dicos_.peg

Comparte este contenido:

Brasil: BIC lança projeto ‘Talentos que Educam’

América del Sur/Brasil/Mayo 2016/Fuente y Autor: abcdoabc

Resumen: En el marco de los 60 años de BIC en Brasil, lanza una iniciativa para fomentar la educación con la intención de democratizar el acceso, a través de la generación de contenido de calidad para todos los jóvenes, de todos los lugares y en todos los momentos.

Iniciativa para fomentar a educação no Brasil visa democratizar o acesso à educação, gerando um conteúdo de qualidade, para todos os jovens, de todos os lugares, a todos os momentos

Em um ano cheio de novas iniciativas e quando comemora seus 60 anos no Brasil, a BIC® traz mais um reforço para sua plataforma de Educação. A empresa, líder da categoria de papelaria, irá fomentar a produção de conteúdo educacional por meio do YouTube com o patrocínio exclusivo do projeto “BIC – Talentos que Educam”.

Desenvolvido pela ProjectHub, o projeto lançado na sexta-feira (29) tem como objetivo incentivar a parceria entre educadores, professores e produtores de conteúdo audiovisual para ampliar ainda mais o acesso de estudantes à conteúdos educacionais e socioculturais através da tecnologia. Esse premiará três trabalhos audiovisuais de caráter cultural educativo, que tragam o ensino de temas ligados a disciplinas de humanas, com foco no vestibular e ENEM.  O prêmio de 50 mil reais para cada educador deverá ser utilizado em dez curtas metragens de até cinco minutos, que serão produzidos com apoio de youtubers renomados, com oficinas de capacitação. A BIC® irá ainda aumentar o alcance dos vídeos produzidos com investimentos adicionais.

 “O projeto permite levar mais educação Brasil a fora, de forma democrática, e estimular a produção independente de educadores de diversas áreas. Participar e patrocinar essa iniciativa foi um processo natural para a BIC®, pois queremos, cada vez mais, colaborar com a educação no país”, comenta Emerson Cação, diretor de marketing da BIC® Brasil.

DINÂMICA
Para participar do concurso será necessária a produção de um vídeo de até três minutos com conteúdo cultural educativo relevante dentro das temáticas propostas: Geografia + Literatura, História + Tecnologia ou Música + Idiomas. Será permitido apenas um vídeo por participante, com link direcionado para seu próprio canal no YouTube, nas inscrições que vão de 29 de abril a 19 de junho. Os ganhadores serão definidos através de uma comissão julgadora, composta por sete curadores especialistas das áreas de educação, audiovisual e/ou entretenimento para o público jovem. A iniciativa, que conta com o apoio do Instituto Inspirare, por meio do Porvir, irá divulgar os três vencedores no dia 07 de julho desse ano, no site do concurso.

A Escola Digital, plataforma de busca que reúne objetos e recursos digitais para professores e alunos no processo de aprendizagem, também apoia o projeto.

 

Fuente de la noticia: http://www.abcdoabc.com.br/abc/noticia/bic-lanca-projeto-talentos-que-educam-38297

Fuente de la imagen: http://www.abcdoabc.com.br/images/abc/talentos-que-educam_117411f1.jpg

 

Comparte este contenido:
Page 191 of 204
1 189 190 191 192 193 204