Page 139 of 322
1 137 138 139 140 141 322

Reseña «Por una educación garante de derechos: demandas de estudiantes secundaristas para América latina y el Caribe»

El documento en cuestión se llama «Por una educación garante de derechos: demandas de estudiantes secundaristas para América latina y el Caribe»

Estudiantes secundarios de nueve países de la región ponen su voz de alerta sobre el avance de la privatización de y en la educación. El dato surge de un relevamiento realizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (Clade) y Unicef. También figuran entre los temas de preocupación la creciente ponderación de las pruebas estandarizadas; el retroceso en el tratamiento de cuestiones de género y el recorte a la participación estudiantil en la vida de las instituciones.

El documento en cuestión se llama «Por una educación garante de derechos: demandas de estudiantes secundaristas para América latina y el Caribe» y ofrece un panorama regional de las expectativas de colectivos, movimientos y organizaciones estudiantiles de la educación secundaria. Reúne demandas de movimientos estudiantiles de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Paraguay y Uruguay.

En los temas relevados aparecen en primer término las diferentes formas de retirar el carácter público de la educación, que se caracterizan por el subsidio y la transferencia de recursos públicos al sector privado, o por la adopción de una lógica de mercado en el sistema público. Se advierte cómo el sector público de educación viene convirtiéndose en fuente de lucro privado, en la medida en que los gobiernos empiezan a comprarle a grupos empresariales privados los materiales didácticos, la elaboración de currículos y de pruebas estandarizadas y las iniciativas de formación docente, entre otros recursos.

El documento de Clade remarca que las lógicas del mercado y empresarial en la educación pública se manifiestan también por la evaluación por resultados de los y las docentes. «Cada vez es más corriente que se fijen los sueldos y gratificaciones del personal docente en base a los resultados obtenidos por estudiantes en pruebas estandarizadas, aunque estos resultados estén determinados por factores sociales y políticos que impactan en la enseñanza. Se nota también, en América latina y el Caribe, un incremento de la gobernanza corporativa en el campo educativo, es decir, de la participación de empresas y agentes privados con fines de lucro en la toma de decisiones sobre la política educativa».

También se llama la atención sobre el vínculo de las pruebas estandarizadas con la privatización de la educación: «Hay una tendencia global a la estandarización de los contenidos impartidos en la escuela». Un tema sobre el cual los colectivos y movimientos estudiantiles de diferentes países del continente se oponen. Se entiende que esta tendencia promueve una visión limitada de la educación que, en la práctica, se traduce en la eliminación o reducción de contenidos que podrían contribuir a una formación ciudadana de los y las estudiantes.

Menos democracia

Otro aspecto señalado es la militarización y la falta de gestión democrática en las escuelas. Además de poner en tela de juicio el carácter público de la educación, las diferentes formas de privatización introducidas en los sistemas y políticas educativos cuestionan los preceptos democráticos y participativos que deberían guiarlos. Esto porque en la medida en que el Estado transfiere al sector privado elementos esenciales de la práctica educativa (como el desarrollo de contenidos, materiales educativos, evaluaciones, formación docente y gestión de las escuelas y de las políticas educativas), estas iniciativas suelen estar acompañadas de mayor opacidad y aisladas del debate público y la participación social.

Además se mencionan las resistencias al abordar las cuestiones de género y las discriminaciones. El documento resalta que en varios países de la región, se notan ensayos para retirar de las políticas educativas la perspectiva de género y reducir o eliminar acciones específicas para afrontar las desigualdades basadas en el género y en las identidades sexuales. Y otro punto clave del estudio observa sobre la creciente criminalización de las protestas y los movimientos estudiantiles.

Fuente de la reseña: http://www.lacapital.com.ar/educacion/la-educacion-tratada-como-comercio-n1372098.html

Comparte este contenido:

Chile: ¿Puede una educación de calidad prescindir de la libertad?

América del Sur/ Chile /09.04.2018 / Autora: Vanessa Kaisser. Fuente: ellibero.cl.

Contrariando el sentido común —compartido incluso por los mismos colectivistas que se esforzaron más que sus pares para llegar a los cargos de poder que ostentan—, las reformas poco ayudan y, en ciertos aspectos, incluso perjudican la calidad de la educación, introduciendo aun mayor heterogeneidad en las aulas (lo que dificulta la labor de los profesores), y limitando la libertad de los padres y los establecimientos.

odos sabemos que la gran deuda de la política pública apunta a implementar cambios urgentes al interior del aula, de modo de mejorar la calidad de la educación. La pregunta que necesitamos responder es: ¿Por qué no se enfocaron en ello las recientes reformas?

Revisemos las variables de las que depende que avancemos en calidad. Según los expertos, necesitamos: creer firmemente en las capacidades de cada niño y exigirle conforme a dicha creencia; definir objetivos claros por parte de los establecimientos en relación a la realidad de sus estudiantes; focalizarse en destrezas básicas primero, cuya complejidad aumenta conforme avanza el proceso de aprendizaje; y estar convencido —tanto el profesor como el alumno— de que la adquisición de las distintas habilidades dependen del esfuerzo y tiempo que ambos le dediquen. Todo lo anterior en un ambiente seguro y ordenado, cuyo marco propicio está dado por el vínculo de colaboración y compromiso entre los padres y el establecimiento.

¿Qué tienen en común las variables mencionadas? Una rápida revisión de ellas bajo el prisma ideológico de la Nueva Mayoría nos permite comprender por qué no hemos avanzado sustantivamente en la calidad. Lo primero que salta a la vista es que las variables que mejoran la calidad comparten la fe en el individuo y la necesidad de una colaboración entre las familias y los establecimientos. Evidentemente que su promoción contradice los fundamentos de ideologías colectivistas. Ello, en vista a que rechazan la importancia del esfuerzo individual —al extremo de que éste es calificado de “autoexplotación”— y promueven la presencia desmedida del Estado en las relaciones al interior de la sociedad.

Así, contrariando el sentido común —compartido incluso por los mismos colectivistas que se esforzaron más que sus pares para llegar a los cargos de poder que ostentan—, las reformas poco ayudan y, en ciertos aspectos, incluso perjudican la calidad de la educación, introduciendo aun mayor heterogeneidad en las aulas (dado que las reformas impiden a los establecimientos elegir a sus alumnos), lo que dificulta la labor de los profesores. La libertad de los padres se ve limitada, en la medida que el copago les daba derecho a exigir calidad a cambio del dinero que invertían. Por su parte, la merma de la libertad de los establecimientos se concreta en la imposibilidad de elegir aquellos niños cuyas familias tuviesen un acervo valórico congruente con su proyecto educativo, facilitando el diálogo y la colaboración entre padres y autoridades.

En suma, las reformas aprobadas tienen en su base una teología del ateísmo de la libertad individual, desde la que suprimen el esfuerzo como pilar de la mejora en la calidad de la educación y promueven la igualdad a toda costa, consolidando las condiciones para, como diría Tocqueville, producir una igualación de las inteligencias en cuyo marco nadie sobresale y nuestra libertad queda aplastada por la coerción del aparato estatal. Así, las reformas atentan en contra de las posibilidades de mejorar sustancialmente la calidad, puesto que debilitan el vínculo familia-establecimiento y promueven la abstención de los padres en la educación. Y es que, como dice la sabiduría popular, “a caballo regalado no se le miran los dientes”. Y en el caso de una educación totalmente financiada por el Estado, ésta se transforma en el caballo.

De ahí que no son pocos quienes piensan que perdimos una gran oportunidad para avanzar en la fe que cada niño necesita en el desarrollo de sus capacidades de modo que tenga confianza en sí mismo y pueda pensarse como un adulto capaz, creativo y responsable. Mientras tanto, es bastante sensato prever que la segregación continúe aunque de modo invisible (dentro de los establecimientos) y que la veamos en la división de cursos que separan a porros de mateos. En fin, como tantas veces nos ha enseñado la historia de las ideologías que desconfían de la libertad de las personas, la realidad supera con creces nuestras capacidades de planificarla, controlarla y asegurar los resultados que anhelamos.

Fuente: http://ellibero.cl/opinion/puede-una-educacion-de-calidad-prescindir-de-la-liberta

Comparte este contenido:

Chile: Alcances del fallo del TC sobre educación superior

América del Sur/ Chile / 02.04.2018 / Fuente: www.latercera.com.

El Tribunal Constitucional (TC) consideró como inconstitucional uno de los artículos de la recientemente aprobada ley de educación superior, específicamente aquel que impide que personas jurídicas con fines de lucro puedan controlar una institución de educación superior. Aun cuando el contenido del fallo se conocerá recién a fines del mes de abril, bastó este pronunciamiento para que se desatara una tormenta política, acusando que el TC había consagrado “el lucro” en educación superior. En paralelo, sectores de oposición han condicionado cualquier entendimiento con el gobierno a que se apruebe una reforma a las facultades y composición del TC, algo que por ahora el Ministerio del Interior no tiene entre sus prioridades.

Conviene precisar que lo resuelto por el TC no modificó lo establecido en la ley acerca de que las instituciones de educación superior no pueden percibir lucro, y por ende, deben destinar todos sus ingresos a fines académicos. Esta prohibición fue reforzada en la reforma mediante una serie de resguardos, y de hecho será fuertemente fiscalizada por la futura Superintendencia del ramo. De este modo, el fallo respeta íntegramente el espíritu de la ley aprobada en el Congreso y, al mismo tiempo, es coherente con la Constitución, la cual consagra el derecho de asociación y de “abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales”, sin otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional. Así, la carta fundamental no contempla que una persona jurídica que persiga fines de lucro pueda por este solo hecho ser discriminada para efectos de fundar o controlar una institución de educación superior, y es valioso que este principio haya sido refrendado por la mayoría del TC.

En términos prácticos, el fallo no continuará desincentivando la presencia de privados en educación superior, ya suficientemente limitada por la imposibilidad de retirar utilidades y los prejuicios que se han establecido sobre el aporte privado en la educación.

Quienes antojadizamente insisten en que el fallo del TC es de naturaleza política y que busca contrariar las mayorías obtenidas en el Congreso, no reparan en que justamente es parte del rol que desempeña una instancia de este tipo: evitar que mayorías circunstanciales pasen por encima de los preceptos bajo los cuales se rige toda la institucionalidad del país. Varios otros contenidos de la ley también eran discutibles desde el punto de vista constitucional, como el trato privilegiado que se dio a ciertas universidades privadas del Consejo de Rectores, la imposibilidad de las instituciones de fijar aranceles -incluso entre aquellos alumnos que no son parte de la gratuidad- o los “gatillos” que marcan la ampliación de dicho programa. El hecho de que estas disposiciones no hayan sido tocadas por el fallo demuestra que no hubo un ánimo deliberadamente obstruccionista.

Es irresponsable que una vez más se pretenda destruir o debilitar una institucionalidad como el TC simplemente porque un fallo no resulta del agrado de un sector político, y se minimice la importancia de que las leyes aprobadas por el Congreso no pasen a llevar garantías constitucionales.

 Fuente: http://www.latercera.com/opinion/noticia/alcances-del-fallo-del-tc-educacion-superior/1187

 

Comparte este contenido:

7 tendencias tecnológicas que veremos en la educación este 2018

Chile/31 de Marzo de 2018/Universia

Tecnología y Educación avanzan a paso firme, complementándose para permitir nuevas posibilidades.

  • Las denominadas iniciativas Ed Tech combinan Educación con Tecnología.
  • Los docentes y responsables de centros educativos deben conocer las posibilidades que ofrece la Tecnología.
  • En 2018 muchas de estas iniciativas serán tendencia.

El sector educativo cambia constantemente. Gracias a la introducción de nuevas tecnologías, estos cambios son cada vez más frecuentes.

La combinación de herramientas tecnológicas con conocimientos propios de la Pedagogía se conoce como iniciativas Ed Tech. Estas buscan sacar el mayor provecho posible de herramientas tecnológicas y aplicarlas al proceso educativo para mejorar las formas de enseñanza de los docentes y facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

Desde hace algunos años, hemos visto cómo las universidades y centros educativos de todos los niveles han incorporado plataformas virtuales para ofrecer sus lecciones o permitir que los estudiantes envíen sus tareas y profundicen los conocimientos de clase. Además, en algunos países el uso de tecnologías de Realidad Virtual dentro del aula es una realidad.

Docentes y responsables de centros educativos deben mantenerse al día con estas tendencias para asegurarse de brindar a sus estudiantes la mejor formación posible.

El 2018 no será la excepción. De hecho, este año será posible observar la aparición de nuevas tendencias educativas, que combinan conocimientos de Pedagogía con lo mejor de la Tecnología para generar determinados resultados.

¿Quieres saber cuáles serán? Estas son las 7 tendencias Ed Tech que veremos en 2018:

1) Digitalización de planes de estudio

Los nuevos planes de estudio atenderán a las necesidades digitales de los estudiantes, pero además, serán digitalizados y por lo tanto accesibles a todo público. De este modo, el estudiante podrá conocer exactamente lo que le aportará una carrera y lo que aprenderá con ella.

2) Datos para personalizar el aprendizaje

El Análisis de Datos será fundamental en el futuro de la educación, particularmente para determinar la satisfacción de los estudiantes con diferentes opciones formativas y atender de mejor forma sus necesidades.

3) Autoevaluación

El Big Data aplicado a la educación no solo permitirá procesar datos de utilidad para las universidades, sino también para los estudiantes. Gracias al análisis de datos estos serán capaces de evaluar, controlar y medir su propio progreso.

4) Realidad Virtual en el aula

La Realidad Virtual seguirá avanzando a paso firme, permitiendo a los docentes brindar a sus alumnos un panorama más claro de ciertas temáticas. Mediante el uso de las gafas de Realidad Virtual y las aplicaciones correspondientes, estos podrán enseñar de forma visual y dejar los conceptos más claros.

5) Formación personalizada

Cada acción generada por los estudiantes creará datos, que los centros educativos y docentes deberán utilizar para ofrecer formación personalizada. El análisis de las fortalezas de cada estudiante permitirá a los docentes orientar sus clases a reforzarlas, o bien le facilitará la forma de trabajar en las debilidades de sus alumnos.

6) Aprendizaje híbrido

La mezcla entre aprendizaje en clase y aprendizaje online será cada vez mayor, pues los docentes comenzarán a aprovechar las posibilidades que ofrece la tecnología para brindar lecciones de forma virtual o recomendar a sus estudiantes recursos online con los que complementar lo enseñado en clase.

7) Tecnología Blockchain

La Tecnología Blockchain sirve para almacenar grandes cantidades de datos en miles de ordenadores, descentralizando así la información para evitar ciberataques. Es por ello que es la tecnología clave detrás de las monedas virtuales.

Las instituciones educativas no están libres de sufrir ataques cibernéticos, por lo que en 2018 emplearán esta tecnología para estar más seguras. Además, algunas instituciones están creando sus propias monedas virtuales para ofrecer a los estudiantes transacciones económicas con menos riesgos.

Fuente: http://noticias.universia.cl/cultura/noticia/2018/03/28/1157850/7-tendencias-tecnologicas-veremos-educacion-2018.html

Comparte este contenido:

Tribunal Constitucional Chile aprueba el lucro en el control de universidades

Chile/31 de Marzo de 2018/El Mostrador

 El Tribunal Constitucional (TC) de Chile declara inconstitucional un artículo de la reforma educativa impulsada por la expresidenta Michelle Bachelet, al dar luz verde a empresas o fundaciones que tienen fines de lucro para controlar universidades y otros centros de educación superior.

Por 6 votos contra 4, el TC declaró inconstitucional el artículo 63 de la Ley de Educación Superior, con lo cual dio luz verde a que instituciones con fines de lucro controlen universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales.

«Por mayoría de votos se acordó declarar la inconstitucionalidad del artículo 63 del proyecto, y del artículo 18 transitorio en relación al mismo, referidos al estatuto jurídico de los controladores de universidades» dijo en un comunicado el organismo, que añadió que el texto completo de la resolución se conocerá el próximo 26 de abril.

La ley de educación superior propuesta por Bachelet y aprobada por el Parlamento, estableció que sólo personas naturales o instituciones de derecho privado sin fines de lucro podían participar en el control de centros de educación superior.

A juicio del TC, que ha sido acusado por sectores políticos de actuar como una tercera cámara legislativa, la disposición inicial de la normativa vulneraría la igualdad ante la ley y la libertad de enseñanza.

También el TC, en su resolución de este martes, declaró constitucionales otras disposiciones de la ley, entre ellas, el régimen de gratuidad en la educación superior y su financiación.

El fallo del organismo constitucional había trascendido en días pasados y desdramatizado por el ministro de Educación, Gerardo Varela, mientras la inquietud de estudiantes y el profesorado ha aumentado.

En ese contexto, un grupo de estudiantes se manifestó esta mañana ante la sede del TC, en el centro de Santiago, donde varios de ellos se encadenaron a las ventanas del edificio hasta que la policía disolvió la protesta, con un balance de tres detenidos.

«Los fallos del TC se acatan, es lo que corresponde en un estado de Derecho», publicó en twitter la expresidenta Michelle Bachelet, que añadió, no obstante, que «con su pronunciamiento sobre el lucro, que contradice el análisis de constitucionalidad de todos los sectores en el Congreso, distorsiona la decisión democrática de eliminar el lucro en la educación superior».

El presidente del Senado, Carlos Montes, afirmó que la decisión del TC «daña a todo el sistema democrático» y sostuvo que «hay que reformar el TC».

En tanto, la presidenta de la Cámara de Diputados, Maya Fernández, recordó que el Parlamento «recogió una sentida demanda de la ciudadanía por una educación gratuita y de calidad y para eso, durante el periodo legislativo que terminó debatimos ampliamente, deliberamos y legislamos».

«Esto genera un enorme daño a la educación chilena», dijo Sandra Beltrami, presidenta de la Federación de Estudiantes de la universidad Arcis, en declaraciones a radio ADN.

«Lo que se ha hecho es derogar o suprimir un artículo por secretaría para pasar por encima de la ley y seguir lucrando con la educación», señaló.

El diputado Giorgio Jackson, que saltó a la política desde las movilizaciones estudiantiles, se declaró «bastante decepcionado» y llegó a considerar que «ya no tiene ningún sentido legislar».

Lo que hace el TC, añadió en declaraciones a Radio Cooperativa, «es borrar de un plumazo algo que se lleva más de 10 años tratando de hacer, contradiciendo también el espíritu de la ley».

«Si no hacemos algo con el TC, la verdad es que lo que hagamos o no en la Cámara de Diputados va a ser bastante impotente», sentenció.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/politica/20180327/441993483686/tribunal-constitucional-chile-aprueba-el-lucro-en-el-control-de-universidades.html

Comparte este contenido:

El desafío de Chile en Educación

Por: es.panampost.com/Andrea Kohen/ 28-03-2018

Tantos padres preocupados del mundo que quieren heredarle a sus hijos que se despreocuparon de pensar qué tipo de hijos le heredan al mundo

Cada año, en el mes de noviembre se rinden las pruebas de selección universitaria (PSU), las cuales registran cada año los niveles alcanzados por los alumnos que egresan de la educación secundaria con miras hacia la educación superior.

Esta prueba arroja resultados de conocimientos y aptitud frente a la resolución de problemas entre otra serie de habilidades que se despliegan en el test. Sin embargo, en el año 2017, los resultados obtenidos por la más reciente generación de estudiantes, fueron paupérrimos.

Baja comprensión lectora, aptitudes insuficientes en la resolución de problemas, etc. Al parecer con las marchas del movimiento estudiantil —en los últimos 6 años—  los educandos fueron menos a clases, de hecho en promedio tuvieron 8 meses menos de clases y se ha notado, pues los resultados PSU van en decadencia cada año.

El argumento contra el instrumento de medición da para otra temática, el asunto es que para saber quién tiene las competencias necesarias para cursar estudios superiores se aplica una prueba y en Chile ese es el método vigente les guste o no a muchos.

El punto es que un promedio de 8 meses menos de clases significa tener varias generaciones de estudiantes mediocres, con problemas para asimilar la realidad del mundo, pues al llegar en condiciones de bajo conocimiento previo y bajas capacidades para efectivamente estudiar y ser gestores de sus propios avances.

Las universidades han rebajado sus exigencias con el fin de no generar deserciones masivas sobre todo en estas generaciones hipersensibles con cero tolerancia a la frustración. (Los padres tienen mucho que ver en el desastre de sociedad que están heredando).

Tantos padres preocupados del mundo que quieren heredarle a sus hijos que se despreocuparon de pensar qué tipo de hijos le heredan al mundo.

Bajo rendimiento, pero que gracias al legado del gobierno socialista de Michelle Bachelet, ahora debe asumir el nuevo presidente Sebastián Piñera. Sí ese desafío de pagar estudios superiores a personas que respecto de sus pares de 6 generaciones atrás, están muy en desventaja.

¿Derecho o bien económico? La respuesta es simple. Si hay que costearlo de alguna manera, es bien económico, por más que los círculos progresistas deseen vehementemente que sea un derecho. Si fuera un derecho, ningún profesor podría cobrar su salario, pues sería igual de inmoral que cobrar por no matar al prójimo.

Sin embargo, los creyentes religiosos del igualitarismo y progresismo, instalaron la pseudo gratuidad en Chile para un porcentaje de estudiantes y ahora un país entero debe pagar por esa educación.

No es un derecho aunque otros países lo hayan asumido como tal. Lo que sí puede ser llamado derecho es el afán de ser educado y proporcionarse la organización y metodología para ser educado sin impedimento por parte de terceros, pero es equivalente a que puedo elegir un par de botas en una tienda de mi elección sin que nadie me obligue o me lo prohíba.

El hecho de que el Estado fuera capaz de montar una tienda alternativa para comprar botas no querría decir que existe una obligación de comprarlas ahí y siempre considerando que si me las dieran sin costo personal, alguien más ya ha pagado por las botas.

El nuevo ministro, Gerardo Varela, entonces debe adaptarse a una pésima legislación heredada, pero que le significará estar en constante negociación con grupos que se acostumbraron a marchar y no a producir.

En vez de concentrarse en mejorar sustancialmente la calidad a través de la sana competencia interinstitucional, con alza de estándares y metas realistas pero a nivel OCDE, tendrá el ministro que desgastarse en pensar cómo pagamos el despilfarro en un Chile que gracias a la gestión anterior, simplemente , dejó de crecer.

Destacó el ministro que uno de sus desafíos aparte de implementar leyes que han fracasado, es dignificar la tarea de los profesores. Difícil será cuando la vigente legislación, y me refiero a la ley de inclusión, limita a los proveedores del servicio a ser fieles a sus proyectos educativos y cortándole a los colegios públicos las alas a la hora de “educar” y “formar” más que sujetos con ciertos conocimientos en distintas asignaturas sino personas constructivas y útiles a la sociedad que en su legítima búsqueda de la felicidad personal, sepan crear bonanza en todas las áreas posibles.

Mencionado en columnas anteriores, el rol del profesor se limita hoy al de un guardador diurno cuya misión es intentar impartir conocimientos a personas que no tienen muchos incentivos para querer recibirlos, en condiciones adversas en las que los pocos que están comprometidos con su educación deben compartir el espacio con quienes no, en un hacinamiento incomprensible digno de países llamados antiguamente “tercermundistas”.

Difícil tarea la del ministro, tener que generar las condiciones para una educación de calidad en un país que fue cercenado legislativamente por personas que difícilmente conocen el aula y sus desafíos, que poco se relacionan con los profesores y mucho menos entienden la disposición del alumnado actual, incluyendo la actitud poco colaboracionista de muchos tutores (padres y apoderados)

El reto de la educación se supera al perder el miedo a hablar de calidad y sí, dentro de las posibilidades económicas del país. Se supera hablando de libertad de proyectos educativos, se supera cuando el Estado retrocede sin miedo porque no busca adoctrinar sino solo proveer una alternativa costeable para los más pobres como un aliado a lo que el individuo en el mundo privado es más que capaz de hacer.

El desafío es hacerse cargo sin complejos de generar espacios diversos donde efectivamente pueda existir  “educación” por lo tanto la palabra que debiera sustentar la gestión educacional en el gobierno de Sebastián Piñera, no es gratuidad, sino CALIDAD.

*Fuente: https://es.panampost.com/andrea-kohen/2018/03/28/el-desafio-de-chile-en-educacion/

Comparte este contenido:

Chile: SERNAC: “Cine en tu colegio” lleva la educación financiera a colegio San Martín de Porres de La Serena

Chile/27 de marzo de 2018/Fuente: https://www.sernac.cl

El propósito de esta iniciativa es formar ciudadanos críticos frente al mercado, capaces de exigir sus derechos y tomar decisiones de consumo informadas y responsables y qué mejor que enseñándoles a través de técnicas audiovisuales entretenidas y que muestran muchas veces situaciones que ellos mismos podrían vivir.

El programa “Cine en tu colegio” del SERNAC se trasladó hasta el establecimiento San Martín de Porres de Las Compañías de La Serena, donde cerca de 100 alumnos de 4 cursos de 6°, 7° y 8° básico, y un 1° medio, pudieron disfrutar y participar de la actividad lúdica educativa, cuyo objetivo fue desarrollar un espacio de reflexión.

Se trata de una iniciativa lúdica, donde mediante la utilización de un cortometraje animado que relata la historia protagonizada por jóvenes músicos, ejemplifica situaciones cotidianas, entregando además contenidos de educación financiera.

Esta iniciativa cuenta con recuadro de interpretación en lengua de señas, para así incluir a niños y niñas con discapacidad auditiva de todo el país.

La obra cinéfila denominada “¿El mejor día de nuestras vidas?”, fue desarrollada por el SERNAC en colaboración con el Consejo Nacional de Televisión (CNTV).

La Directora Regional del SERNAC, Paola Ahumada, comentó que “el fin de esta iniciativa es formar ciudadanos críticos frente al mercado, capaces de exigir sus derechos y tomar decisiones de consumo informadas y responsables y qué mejor que enseñándoles a través de técnicas audiovisuales entretenidas y que muestran muchas veces situaciones que ellos mismos podrían vivir”.

Por su parte, el director del colegio, Alfonso Hidalgo, valoró la realización de esta actividad en el establecimiento, el cual alberga a 1.000 estudiantes de uno de los sectores con más necesidades de información, como es Las Compañías.

Durante el resto de la semana, el SERNAC visitará a 14 cursos más del mismo colegio, desde 6° básico a 4° Medio para enseñar a través de “Cine en tu colegio”, consejos y guías para los niños y jóvenes consumidores de La Serena.

Fuente de la Noticia:

https://www.sernac.cl/sernac-cine-en-tu-colegio-lleva-la-educacion-financiera-a-colegio-san-martin-de-porres-de-la-serena/

Comparte este contenido:
Page 139 of 322
1 137 138 139 140 141 322