Page 141 of 322
1 139 140 141 142 143 322

Reflexiones sobre la internacionalización de la educación a nivel global: Chile en un punto de inflexión

Por: Philippe Werner

El actual escenario global de la educación superior se caracteriza por la existencia de varios factores: entre ellos proyectos internacionales de investigación colaborativa, universidades binacionales, desarrollo de redes, programas de movilidad global, centros regionales de excelencia y centros internacionales de educación. Ello está impulsando la creación de políticas supranacionales para la reforma de la educación superior, enfocadas en un marco interdependiente. El posicionamiento de la educación superior, según Jane Knight, como un instrumento del poder blando en estas condiciones, no alcanza a constituir una visión integral del compromiso internacional de la educación superior, opinión con la que coincidimos plenamente.

En este contexto cabe preguntarse ¿Por qué el enfoque del poder blando no logra-necesariamente dar una visión integral para la internacionalización de la educación? ¿Qué rol cumplen las universidades nacionales al momento de verse inmersas en la dinámica internacional? ¿Están las universidades chilenas involucradas en aportar dentro de la agenda internacional? ¿Pueden nuestras universidades constituirse en agentes de cambio y facilitadoras de la gestión diplomática, como complemento activo dentro del contexto planteado? Para responder a dichas interrogantes, resulta necesario indagar en distintas áreas, las cuáles serán tratadas en los siguientes párrafos.

  • Hacia un enfoque más adecuado: pasar del Soft Power a La Diplomacia del Conocimiento.

A nivel político, el constante aumento de la movilidad estudiantil requiere que los gobiernos busquen balancear los intereses nacionales con los asuntos internacionales. Debido a ello muchos países han adoptado estrategias de poder blando con el objeto de lograr influenciar a la comunidad internacional de los beneficios que significa formarse fuera de las fronteras. Ejemplo de ello son las becas ofrecidas por la Comisión Fullbright de Estados Unidos y el Consejo de Becas del Gobierno Chino, entre otras. Sin lugar a dudas, la imagen país juega un rol fundamental para poder establecer intereses dentro de la sociedad internacional. Al margen de lo anterior, existen nuevos enfoques, más adecuados a las actuales circunstancias y que merecen la pena conocerse, entenderse y por supuesto, difundirse adecuadamente.

Siguiendo las bases indicadas por Joseph Nye, el poder blando, en su naturaleza, busca atraer sin la necesidad de ejercer fuerza y por medio de la persuasión. Empero, sigue siendo poder, lo cual inexorablemente nos lleva a la idea de dominación. Por ello, el enfoque diplomático resulta más interesante y adecuado para poder efectuar el equilibrio entre cooperación e intereses. Aquí se hace interesante el enfoque de Knight, quien plantea que la diplomacia del conocimiento toma fuerza, en el contexto en que los agentes internacionales pretenden llevar a cabo sus respectivas agendas con un foco centrado en la negociación y entendimiento; en estrategias basadas en mediación, colaboración, compromiso y facilitación.

Nuestra pregunta es: ¿Qué actores paralelos están trabajando para fomentar la internacionalización de la Educación chilena de manera integral y coordinada?

  • Capacidades y desafíos nacionales para una internacionalización educacional

Chile, gradualmente se ha visto inmerso dentro del proceso globalizador. Nuestra economía es una de las más abiertas del mundo. Los flujos migratorios muestran que nuestro país es el destino más codiciado, a nivel regional. Asimismo, nuestro país está siendo uno de los agentes internacionales que van a la vanguardia en temas globales, como, por ejemplo:  energías renovables, asuntos antárticos, investigación astronómica, entre otros. Como consecuencia de lo anterior, la internacionalización de Chile por medio de las universidades está jugando un rol clave; la marca sectorial “Learn Chile” o el “Parque Científico Tecnológico” son ejemplos de ello; uno por medio de la promoción de un consorcio de universidades que busca posicionar al país en el extranjero, y el otro por medio de la colaboración en proyectos de innovación y desarrollo.

Sin embargo, no existe una política de Estado que se enfoque estratégicamente a la internacionalización de la educación. Si bien muchas universidades, centros de investigación, ONGs, y otros actores buscan abordar temáticas de interés internacional, donde Chile tiene mucho que aportar, la falta de coordinación hace que muchas de las iniciativas no logren tener un apropiado impacto internacional. Adicionalmente, a veces, las estrategias de internacionalización se quedan en la promoción de intercambios académicos -muy importantes, por cierto-, pero que no ahondan en iniciativas innovadoras.

  • ¿La necesidad de contemplar agentes facilitadores de la internacionalización?

Adicionalmente, el tema logístico es de gran importancia y de una envergadura poco común. Ocurre que muchas universidades tienen vinculaciones con sus pares en el extranjero. No obstante, no existe la capacidad de acción para atraer una masa crítica de expertos, ya que algunas universidades no tienen el know how para tratar con los servicios anexos tales como alojamiento, visados y traslados, entre otrosPor ejemplo, las relaciones entre China y Chile, en cuanto a movilidad académica, no han prosperado adecuadamente. Ejemplo de ello según fuentes del MINEDUC, sólo un 0.4% de los estudiantes extranjeros en Chile vienen de China. Ello se explica en que no existe la capacidad para recibir una masa crítica desde otra cultura (de alojamientos, visados, etc). Chile se encuentra en un punto de inflexión, y para forjar su rol internacional, la cooperación educacional no puede ni debe quedarse atrás.

No basta con crear estrategias de marketing si no se pueden abrir las fronteras culturales. Chile posee una diversidad de ventajas comparativas. No obstante, el desafío es poder concretar nuevas iniciativas y abrir espacio para un accionar coordinado entre las partes interesadas. Esto, con el objeto de que la internacionalización de la educación superior pueda aportar al desarrollo de una sociedad del conocimiento -con estudiantes internacionales y movilidad académica – que perpetúe la lógica de los beneficios mutuos. Por ello las universidades deben transformarse en activos agentes de nuestra Diplomacia Pública y del Conocimiento basadas en la educación internacional, la diversidad cultural, los proyectos de investigación, y el desarrollo y la innovación. Nuestra pregunta es: ¿Qué actores paralelos están trabajando para fomentar la internacionalización de la Educación chilena de manera integral y coordinada?

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/03/03/reflexiones-sobre-la-internacionalizacion-de-la-educacion-a-nivel-global-chile-en-un-punto-de-inflexion-2/

Comparte este contenido:

Chile: Ministro Varela busca posicionar a la educación técnico-profesional como una opción competitiva

América del sur/Chile/15 Marzo 2018/Fuente: El economista

La autoridad además llamó a quienes no hayan completado el FUAS a realizar el trámite antes de las 14.00 horas del viernes 16 de marzo, para acceder a los beneficios estudiantiles para la educación superior.

Son los técnicos quienes mueven las empresas, quienes mueven Chile, y es por esto que ustedes deben estar muy orgullosos de su contribución al desarrollo de nuestro país», sostuvo el ministro de Educación, Gerardo Varela, quien  inauguró el año académico 2018 de DUOC UC.

En la actividad, desarrollada en la sede de la institución en San Joaquín, estuvieron presentes además el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, y el rector de DUOC UC, Ricardo Paredes.

El ministro Varela puso énfasis en que este sector será una de sus prioridades, junto con la educación parvularia. «Tenemos la tarea de posicionar la educación superior técnico-profesional como una opción competitiva y de excelencia para nuestros jóvenes y adultos que trabajan».

Añadió que «el Estado tiene la obligación de estar dónde la sociedad no ha podido llegar, y por eso nuestra misión será trabajar codo a codo con los privados para dar educación técnica en lugares donde no exista, así como también en aquellas disciplinas que, o no se impartan, o sea necesario impartirlas con un enfoque distinto».

El titular del Mineduc dijo que es necesario vincular el ámbito formativo con el mundo laboral, porque «las experiencias exitosas de países desarrollados muestran que la educación técnico-profesional va de la mano con la industria a la que debe servir. Los estudiantes alternan el estudio con el trabajo, buscando mejorar sus habilidades laborales en los campos específicos en los que se van a desempeñar».

El ministro Varela destacó algunos de los desafíos que enfrentará en esta área, como dotar de mayor flexibilidad al proceso formativo técnico – profesional; generar un diseño curricular que contemple el acompañamiento a los estudiantes y la generación de una oferta atractiva y adaptable a los requerimientos y realidades de los distintos alumnos.

Gratuidad y beneficios estudiantiles

La máxima autoridad del Mineduc aprovechó la instancia para hacer un llamado a los estudiantes que no hayan completado el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) a que realicen el trámite, para que puedan acceder a la gratuidad, becas de arancel y créditos para la educación superior.

El proceso está dirigido a quienes ingresaron a primer año de una carrera de pregrado de la Educación Superior y no completaron el FUAS entre octubre y noviembre de 2017; y a los alumnos antiguos que desean optar a los beneficios estudiantiles; quienes tienen beneficios previos y desean optar a otros más favorables; y quienes hayan accedido a gratuidad o becas, pero que no cumplen con los requisitos de renovación, para optar a los créditos Fondo Solidario y con Garantía Estatal.

Los alumnos pueden acceder a gratuidad y otros 12 beneficios estudiantiles, completando el formulario online, disponible en la plataforma www.fuas.cl, o en los sitios www.beneficiosestudiantiles.cl y www.gratuidad.cl. Adicionalmente, para optar a las becas Vocación de Profesor, de Reparación y de Reubicación Universidad Arcis y Universidad Iberoamericana, deben completar formularios de inscripción diferentes, que también se encuentran disponibles en la plataforma.

Este segundo proceso FUAS se extenderá hasta el viernes 16 a las 14:00 horas. De acuerdo al último reporte del Departamento de Financiamiento Estudiantil del Mineduc, más de 52 mil jóvenes ya han completado exitosamente su postulación. Las asignaciones se conocerán el 30 de abril, fecha en que además sabrán sus resultados los jóvenes que están renovando beneficios de 2017 a 2018.

En la primera asignación, dada a conocer el pasado 20 de febrero, 154.673 personas recibieron beneficios estudiantiles del Ministerio de Educación. De ellos, 97.473 estudiantes obtuvieron gratuidad, 52.860 becas de arancel y 4.340 el Crédito Fondo Solidario.

Fuente: http://www.eleconomistaamerica.cl/actualidad-eAm-chile/noticias/9002607/03/18/Ministro-Varela-busca-posicionar-a-la-educacion-tecnicoprofesional-como-una-opcion-competitiva.html

Comparte este contenido:

Chile: Ley de Educación Superior: los 6 artículos que el Tribunal Constitucional podría objetar

Chile/12 de Marzo de 2018/El Dinamo

En dos sesiones, el Tribunal Constitucional (TC) evaluará el Control de constitucionalidad del proyecto de ley sobre educación superior, correspondiente al Boletín N° 10.783-04. Son 170 artículos que componen la ley y que podrían ser objetados por el entre regulador.

Si bien esto es un proceso por el que pasan todos los proyectos de ley que esperan ser promulgados, la iniciativa emblemática de la Presidenta Michelle Bachelet presenta un desafío mayor: el TC revisará el proyecto al filo de que termine el período presidencial, por lo que su sentencia podría provocar que la ley sea firmada por el mandatario electo, Sebastián Piñera, quien asumirá el próximo 11 de marzo.

Acción Educación detectó 6 artículos que podría objetar el TC, aspectos del proyecto que deberán ser especialmente revisados por el ente regulador.

El primero de ellos es el artículo 63 que prohíbe que las instituciones de educación superior de derecho privado sin fines de lucro tengan controladores con fines de lucro. Esto quiere decir que un privado que tenga fines de lucro no podrá tener una institución de educación superior, aunque esté constituida sin fines de lucro. Para Acción Educar, esto podría afecto el ejercicio del derecho de asociación y libertad de enseñanza

Este mismo artículo tiene un efecto retroactivo (artículo 63) donde se exige que las instituciones de educación superior reestructuren su organización y se les concede un plazo de dos años contado desde la publicación de la ley afectando a los derechos adquiridos.

En tanto, en el artículo 80, inciso segundo, del proyecto exime a las universidades Austral, de Concepción y Técnica Federico Santa María de los artículos 63 a 70 del proyecto. Esto quiere decir que las excluye de la prohibición de contar con controladores con fines de lucro, sino que también de las reglas, obligaciones y prohibiciones que contiene el proyecto para todas las instituciones de educación superior de derecho privado sin fines de lucro. Para la fundación, esto podría significar una discriminación para el TC.

Dentro de la ley, el artículo 6 establece la posibilidad de que las universidades se integren al Consejo de Rectores en la medida de que cumplan con determinados requisitos. Dentro de los mencionados requisitos están “contar al menos con acreditación institucional avanzada cuya vigencia mínima sea por un plazo de cinco años, incluida la dimensión de acreditación referida en el artículo 17, inciso cuarto, de la ley N° 20.129”, que es investigación, creación e innovación.

Al respecto, es importante señalar que algunas de las universidades del CRUCH no cumplen con este requisito, lo que vulnera el artículo 19 número 2 de la Constitución, que establece la igualdad ante la ley y la prohibición a la autoridad de establecer diferencias arbitrarias. “No existen fundamentos para imponer mayores exigencias a las universidades que pretenden formar parte del CRUCH que a las que ya lo integran”, establece Acción Educar.

Asimismo, el artículo 35 transitorio establece la fijación de aranceles para alumnos no beneficiados con la gratuidad que asistan a instituciones de educación superior adscritas a la gratuidad, lo que podría atentar contra la autonomía de dichas instituciones, mientras que el artículo 34 regula la implementación de la gratuidad comprometiendo presupuestos futuros a través de una ley simple. De esta forma se infringiría el artículo 67 inciso cuarto de la Constitución.

Plazos

El pasado martes 6, el ministro Secretario General de la Presidencia, Gabriel de la Fuente dio a entender en un punto de prensa en La Moneda que hubo conversaciones con el TC y que se daría prioridad a la sentencia del proyecto para que pudiera ser promulgado por la Presidenta Bachelet. Sin embargo, su futuro sigue siendo incierto. Esto se suma a las críticas de algunos expertos que cuestionan la premura de las autoridades por revisar el documento en tan corto tiempo.

“Lo que está en discusión no son los aspectos vitales del proyecto. Hay otros aspectos que no sabemos si el tribunal va a revisar, pero es difícil pensar que el tribunal pueda hacer una revisión sopesada de estos temas con esta complejidad en tan sólo dos sesiones”, explica a El DínamoDaniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar.

En esa línea, a su juicio, indica que “llama la atención” y que “no hay elementos para saber cuándo se va a despachar la ley, pero esperaría que el tribunal tuviera una discusión mucho más amplia y dilatada de este tema que sólo dos sesiones. Si se trata de cumplir un capricho político del gobierno saliente, es algo que más bien daña a la institucionalidad a que lo refuerza”.

Una opinión completamente distinta es la de Cristian Miquel, asesor legislativo de Educación 2020. “Esperamos que haya luz verde pronto porque en realidad el proyecto de ley ordena un sistema que requiere de ese orden. Vaya ocurrir este jueves o no, esperamos que sea lo antes posible que se promulgue y se publique, independiente de sea el Presidente”, aseguró a El Dínamo.

“Nosotros creemos que la discusión pública ya se ha agotado. Ya es momento que la ley vea la luz y que se puedan ver sus efectos. Esto corre para todos, incluyendo para el Tribunal Constitucional”, agrega.

Fuente: https://www.eldinamo.cl/educacion/2018/03/08/ley-de-educacion-superior-los-6-articulos-que-el-tribunal-constitucional-podria-objetar/

Comparte este contenido:

Chile: Infancia: derechos vulnerados

Chile/12 de Marzo de 2018/La Tercera

Recientemente el Observatorio Nacional de los derechos de la Niñez publicó el Informe “Situación de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en Chile 2017”. El Documento agrupa las principales estadísticas de Infancia en torno a 25 derechos definidos a partir de la Convención de los Derechos del Niño, ratificada hace 27 años por nuestro país.

Lo primero que es evidente es lo complejo de homogeneizar la información que referida a Derechos no ha sido considerada en dicha perspectiva al momento de generarla. Tanto así que 1 de cada 5 derechos monitoreados, no cuenta  siquiera con un indicador para poder efectuar su análisis. Con todo, el informe es un aporte sustancial para establecer lo que hay en materia de datos, como también lo que hace falta  para ser efectivo según la Convención de Derechos del Niño, antecedente necesario para avanzar en el levantamiento de un Sistema de Garantías de Derechos de la Infancia. Tal sistema se ha pretendido construir en un Proyecto de Ley que ha tenido numerosas observaciones y que a la fecha no ha resuelto de manera adecuada y explícita los mecanismos de exigibilidad que lo hagan operativo. Una Ley Marco que sin embargo queda relegada en el ejercicio legislativo detrás de aquellas que han dado forma a una nueva institucionalidad en Infancia, como la Subsecretaría o el Defensor del niño, sólo superada en la postergación legislativa de la infancia vulnerada que debe esperar la tramitación de los nuevos servicios de Protección y Reinserción.

Al hacer una lectura más en detalle del informe, es precisamente este grupo el que muestra las estadísticas más dolorosas. Más de 5 mil niños cada año son  atendidos en el Servicio Médico Legal por  pericias de sexología forense (violación, abuso sexual u otro tipo de delito sexual). Por otro lado, la droga impacta en la Salud Mental  de nuestra Infancia en un escenario cada vez más complejo. En el caso del consumo de marihuana, Chile ocupa el primer lugar con un 28%, seguido de Canadá (24%), Estados Unidos (23%) y Antigua Barbuda (23%). En Cocaína también estamos a la cabeza del continente, con mayor porcentaje de consumo en el último año, con un 3,6%, seguido por Argentina y Colombia.

El 6,9% de los niños entre 5 y 17 años se encuentra ocupado en la producción económica, es decir 229.510 niños, este grupo triplica las tasas de ausentismo escolar y el 90% lo hacen en trabajos peligrosos. Si miramos también la realidad de la Infancia en el Sistema Penal Juvenil, llama la atención que el 37% de jóvenes entre 14 y 17 años permanecían el 2016  en centros donde la mayoría de los internos eran adultos y  solo el 9,2% de los jóvenes en centros sin adultos, en clara oposición a lo dispuesto por la Convención y por los objetivos de la Ley 20.084,  como también lo es el incremento sostenido de  ingresos de adolescentes a medidas cautelares sin que se especifique el delito.

Vale la pena dar una lectura en profundidad al documento, en especial pues a la luz de estas cifras es inexplicable la postergación permanente de nuestra infancia vulnerada.

Fuente: http://www.latercera.com/opinion/noticia/infancia-derechos-vulnerados/92248/

Comparte este contenido:

Reconocido actor de Netflix entregó apoyo a profesores de filosofía chilenos

Chile / 11 de marzo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: ADN 91.7

El catalán Francesc Orella interpreta a Merlí, un docente de esta asignatura en un instituto público.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El reconocido actor catalán, Francesc Orella, envió un saludo de apoyo a los profesores de filosofía de Chile ante la decisión del Consejo Nacional de Educación (CNED) de objetar las asignaturas de filosofía, ciencias y orientación.

El artistas interpreta a Merlí Bergeron en la serie «Merlí» de TV3 y distribuida por Netflix, un docente de este ramo que insta a los alumnos de un instituto público a desestructurar sus pensamientos con métodos poco ortodoxos, lo que alborota el colegio y sus familias.

En un video publicado por la Coordinadora de Estudiantes de Filosofía, Orella manifiesta su solidaridad con la movilización y aseguró que «comparto absolutamente vuestra lucha para esta arbitraria y autoritaria medida«.

Para el actor, la medida del CNED busca «impedir y obstaculizar que se consiga uno de los aspectos esenciales de de la formación intelectual de los jóvenes, que es precisamente tener capacidad de análisis, de reflexión, y de crítica ante el mundo que les rodea«.

«No en vano la filosofía siempre ha sido una materia incómoda para el poder establecido y en estos tiempos actuales, todavía más. Adelante con vuestra lucha compañeros, por el derecho a la Filosofía», cerró.

Fuente de la Noticia:

http://www.adnradio.cl/noticias/sociedad/reconocido-actor-de-netflix-entrego-apoyo-a-profesores-de-filosofia-chilenos/20180306/nota/3719763.aspx

Comparte este contenido:

Chile: Inauguran el primer centro de educación técnico estatal

09 de Marzo 2018/Fuente:latercera /Autor: María José Blanco

Este viernes comienza la primera implementación gradual de los Centros de Formación Técnica (CFT) estatales, luego de que el gobierno estableciera la Ley 20.910, que crea 15 CFT a cargo del Estado y que estarán presentes en varias regiones.

Se trata del CFT estatal ubicado en La Araucanía, con sede en Lautaro, que ofrecerá tres especialidades para 120 alumnos: Técnico de Nivel Superior en Electricidad y Automatización y Técnico de Nivel Superior en Gestión y Logística Empresarial. Su proceso de admisión concluye el 20 de marzo y ya hay 74 vacantes ocupadas.

Alfredo Santibáñez, rector de la entidad, señaló que “es una tremenda responsabilidad, porque significa retomar la educación técnica estatal después de 52 años. Por lo tanto, es asumir un pilar que debe sostener parte de la educación superior en Chile”.

La ceremonia se llevará a cabo en la Plaza Lautaro y contará con la presencia del Consejo de Loncos, juntas de vecinos y la comunidad.

Santibáñez dijo que “el 38% de nuestros estudiantes es de origen mapuche. Por eso, estamos en un proceso integrativo de la cosmovisión en nuestro quehacer”.

Respecto de la infraestructura del primer CFT estatal, la secretaria ejecutiva de Formación Técnico Profesional del Ministerio de Educación, Marcela Arellano, sostuvo que en La Araucanía se comenzarán las clases “en un inmueble entregado en comodato por Corfo, a la espera de la construcción y entrega del edificio institucional”.

Institucionalidad

Si bien este viernes se inaugurará el año académico en La Araucanía, con capacitaciones a los docentes, según lo establecido en la ley, las clases comenzarán el 2 de abril, al igual que en Maule. Y, durante el segundo semestre de este año, hasta 2019, se continuará con la implementación de los centros ubicados en Tarapacá, Coquimbo y Los Lagos.

La inauguración del año académico en la sede Lautaro contará con la presencia de los cinco rectores designados para los primeros CFT: María Elena Villagrán será rectora en el CFT Maule; Jorge Villegas, en Tarapacá; Manuel Farías, en Coquimbo, y Carlos Silva, en Los Lagos.

En la instancia, los cinco rectores firmarán un convenio entre los centros técnicos de educación para la toma de decisiones, la cual será denominada Centros de Formación Técnica Estatales de Chile (Cftech).

“La idea es generar una red colaborativa para la toma de decisiones y establecer un trabajo conjunto”, señaló Santibáñez. También se analiza generar intercambios y pasantías.

Una vez concluida la implementación de la primera fase de los CFT estatales, los siguientes cinco se llevarán a cabo entre 2018 y 2019, en Antofagasta, Valparaíso, Los Ríos, Magallanes y la Región Metropolitana.

Por último, entre 2020 y 2021 se concluiría la red estatal, una vez que se abran los procesos en Arica y Parinacota, Atacama, O’Higgins, Biobío y Aysén.

Fuente de la noticia: http://www.latercera.com/nacional/noticia/inauguran-primer-centro-educacion-tecnico-estatal/92502/

Fuente de la imagen: http://s2.latercera.com/wp-content/uploads/2018/03/CFT.j

Comparte este contenido:

CEPPE UC lanza libro sobre educación intercultural en Chile

Chile/06 de marzo de 2018/Fuente: http://www.uc.cl

La obra perteneciente a la Colección de Estudios en Educación del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación y Ediciones UC, busca generar debate respecto de cómo nos estamos relacionando, desde una perspectiva educativa, con los pueblos originarios.

¿Es la condición étnica un factor relevante en la configuración de la inequidad y desigualdad en el sistema escolar chileno? ¿Cómo dicho sistema se está transformando para reconocer, incluir y valorar las diferencias culturales? Estas son algunas de las preguntas que plantea el volumen Educación Intercultural en Chile. Experiencias, pueblos y territorios, publicado por CEPPE y Ediciones UC.

El lanzamiento del libro contó con la participación de Alejandro Carrasco, director del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, CEPPE UC; Ernesto Treviño, director del Centro para la Transformación Educativa, Centre UC y editor del texto; Pedro Mege, director del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR; y Anahí Huencho, investigadora asociada del CIIR y una de las autoras.

“Estamos alegres de presentar un nuevo título de la Colección Educación de CEPPE y Ediciones UC, que busca ofrecer conocimiento sistemático sobre temas críticos de la sociedad chilena y que desafían a nuestro sistema educacional. Este libro contribuirá a la reflexión sobre el papel de la educación en un país históricamente diverso en su composición cultural y étnica”, señaló Carrasco al inicio del lanzamiento.

La publicación cuenta con 11 capítulos donde participan más de 20 autores que enriquecen el texto con diferentes enfoques de investigación, así como de distintas disciplinas como la historia, antropología, sociología o la pedagogía. Ernesto Treviño, editor de Educación Intercultural en Chile, destacó que “la obra abarca distintos niveles al profundizar en la problemática indígena, reconociendo que son distintos actores los que están involucrados, desde los gobiernos, comunidades locales y la ciudadanía en general”.

A lo largo de los capítulos se tratan temáticas como los factores que explicarían la desigualdad entre estudiantes indígenas y no indígenas; la evolución de la política pública en las últimas décadas; la segregación de grupos indígenas en el sistema escolar chileno; y el aprendizaje de la etnomatemática y la educación ambiental cultural, en la interacción entre la escuela y las comunidades locales, entre otros.

Para Pedro Mege, director de CIIR y autor del prólogo del libro, “existe una confianza en el texto, que está dada por el vastísimo espectro cultural de quienes participan en su construcción y relato”. Por su parte, Anahí Huencho, una de las autoras del texto, explicó: “Desde los pueblos originarios, tenemos una gran deuda que esta obra permite fundamentar y respaldar en elementos clave como la sistematización sobre los procesos educativos, desde lo conceptual, contextual, histórico y territorial.

Educación Intercultural en Chile. Experiencias, pueblos y territorios, es el libro más reciente de la Colección de Estudios en Educación de CEPPE UC, donde además destacan títulos como «Ideas en Educación. Reflexiones y propuestas desde la UC», editado por el rector de la casa de estudios, Ignacio Sánchez; y «Mercado escolar y oportunidad educacional: Libertad, diversidad y desigualdad, entre otros».
Para revisar la colección completa, haga clic acá.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Cristián Contardo, CEPPE UC, cristian.contardo@uc.cl

Fuente de la Reseña:

http://www.uc.cl/es/component/content/article/30449-ceppe-uc-lanza-libro-sobre-educacion-intercultural-en-chile

Comparte este contenido:
Page 141 of 322
1 139 140 141 142 143 322