Page 141 of 323
1 139 140 141 142 143 323

7 tendencias tecnológicas que veremos en la educación este 2018

Chile/31 de Marzo de 2018/Universia

Tecnología y Educación avanzan a paso firme, complementándose para permitir nuevas posibilidades.

  • Las denominadas iniciativas Ed Tech combinan Educación con Tecnología.
  • Los docentes y responsables de centros educativos deben conocer las posibilidades que ofrece la Tecnología.
  • En 2018 muchas de estas iniciativas serán tendencia.

El sector educativo cambia constantemente. Gracias a la introducción de nuevas tecnologías, estos cambios son cada vez más frecuentes.

La combinación de herramientas tecnológicas con conocimientos propios de la Pedagogía se conoce como iniciativas Ed Tech. Estas buscan sacar el mayor provecho posible de herramientas tecnológicas y aplicarlas al proceso educativo para mejorar las formas de enseñanza de los docentes y facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

Desde hace algunos años, hemos visto cómo las universidades y centros educativos de todos los niveles han incorporado plataformas virtuales para ofrecer sus lecciones o permitir que los estudiantes envíen sus tareas y profundicen los conocimientos de clase. Además, en algunos países el uso de tecnologías de Realidad Virtual dentro del aula es una realidad.

Docentes y responsables de centros educativos deben mantenerse al día con estas tendencias para asegurarse de brindar a sus estudiantes la mejor formación posible.

El 2018 no será la excepción. De hecho, este año será posible observar la aparición de nuevas tendencias educativas, que combinan conocimientos de Pedagogía con lo mejor de la Tecnología para generar determinados resultados.

¿Quieres saber cuáles serán? Estas son las 7 tendencias Ed Tech que veremos en 2018:

1) Digitalización de planes de estudio

Los nuevos planes de estudio atenderán a las necesidades digitales de los estudiantes, pero además, serán digitalizados y por lo tanto accesibles a todo público. De este modo, el estudiante podrá conocer exactamente lo que le aportará una carrera y lo que aprenderá con ella.

2) Datos para personalizar el aprendizaje

El Análisis de Datos será fundamental en el futuro de la educación, particularmente para determinar la satisfacción de los estudiantes con diferentes opciones formativas y atender de mejor forma sus necesidades.

3) Autoevaluación

El Big Data aplicado a la educación no solo permitirá procesar datos de utilidad para las universidades, sino también para los estudiantes. Gracias al análisis de datos estos serán capaces de evaluar, controlar y medir su propio progreso.

4) Realidad Virtual en el aula

La Realidad Virtual seguirá avanzando a paso firme, permitiendo a los docentes brindar a sus alumnos un panorama más claro de ciertas temáticas. Mediante el uso de las gafas de Realidad Virtual y las aplicaciones correspondientes, estos podrán enseñar de forma visual y dejar los conceptos más claros.

5) Formación personalizada

Cada acción generada por los estudiantes creará datos, que los centros educativos y docentes deberán utilizar para ofrecer formación personalizada. El análisis de las fortalezas de cada estudiante permitirá a los docentes orientar sus clases a reforzarlas, o bien le facilitará la forma de trabajar en las debilidades de sus alumnos.

6) Aprendizaje híbrido

La mezcla entre aprendizaje en clase y aprendizaje online será cada vez mayor, pues los docentes comenzarán a aprovechar las posibilidades que ofrece la tecnología para brindar lecciones de forma virtual o recomendar a sus estudiantes recursos online con los que complementar lo enseñado en clase.

7) Tecnología Blockchain

La Tecnología Blockchain sirve para almacenar grandes cantidades de datos en miles de ordenadores, descentralizando así la información para evitar ciberataques. Es por ello que es la tecnología clave detrás de las monedas virtuales.

Las instituciones educativas no están libres de sufrir ataques cibernéticos, por lo que en 2018 emplearán esta tecnología para estar más seguras. Además, algunas instituciones están creando sus propias monedas virtuales para ofrecer a los estudiantes transacciones económicas con menos riesgos.

Fuente: http://noticias.universia.cl/cultura/noticia/2018/03/28/1157850/7-tendencias-tecnologicas-veremos-educacion-2018.html

Comparte este contenido:

Tribunal Constitucional Chile aprueba el lucro en el control de universidades

Chile/31 de Marzo de 2018/El Mostrador

 El Tribunal Constitucional (TC) de Chile declara inconstitucional un artículo de la reforma educativa impulsada por la expresidenta Michelle Bachelet, al dar luz verde a empresas o fundaciones que tienen fines de lucro para controlar universidades y otros centros de educación superior.

Por 6 votos contra 4, el TC declaró inconstitucional el artículo 63 de la Ley de Educación Superior, con lo cual dio luz verde a que instituciones con fines de lucro controlen universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales.

«Por mayoría de votos se acordó declarar la inconstitucionalidad del artículo 63 del proyecto, y del artículo 18 transitorio en relación al mismo, referidos al estatuto jurídico de los controladores de universidades» dijo en un comunicado el organismo, que añadió que el texto completo de la resolución se conocerá el próximo 26 de abril.

La ley de educación superior propuesta por Bachelet y aprobada por el Parlamento, estableció que sólo personas naturales o instituciones de derecho privado sin fines de lucro podían participar en el control de centros de educación superior.

A juicio del TC, que ha sido acusado por sectores políticos de actuar como una tercera cámara legislativa, la disposición inicial de la normativa vulneraría la igualdad ante la ley y la libertad de enseñanza.

También el TC, en su resolución de este martes, declaró constitucionales otras disposiciones de la ley, entre ellas, el régimen de gratuidad en la educación superior y su financiación.

El fallo del organismo constitucional había trascendido en días pasados y desdramatizado por el ministro de Educación, Gerardo Varela, mientras la inquietud de estudiantes y el profesorado ha aumentado.

En ese contexto, un grupo de estudiantes se manifestó esta mañana ante la sede del TC, en el centro de Santiago, donde varios de ellos se encadenaron a las ventanas del edificio hasta que la policía disolvió la protesta, con un balance de tres detenidos.

«Los fallos del TC se acatan, es lo que corresponde en un estado de Derecho», publicó en twitter la expresidenta Michelle Bachelet, que añadió, no obstante, que «con su pronunciamiento sobre el lucro, que contradice el análisis de constitucionalidad de todos los sectores en el Congreso, distorsiona la decisión democrática de eliminar el lucro en la educación superior».

El presidente del Senado, Carlos Montes, afirmó que la decisión del TC «daña a todo el sistema democrático» y sostuvo que «hay que reformar el TC».

En tanto, la presidenta de la Cámara de Diputados, Maya Fernández, recordó que el Parlamento «recogió una sentida demanda de la ciudadanía por una educación gratuita y de calidad y para eso, durante el periodo legislativo que terminó debatimos ampliamente, deliberamos y legislamos».

«Esto genera un enorme daño a la educación chilena», dijo Sandra Beltrami, presidenta de la Federación de Estudiantes de la universidad Arcis, en declaraciones a radio ADN.

«Lo que se ha hecho es derogar o suprimir un artículo por secretaría para pasar por encima de la ley y seguir lucrando con la educación», señaló.

El diputado Giorgio Jackson, que saltó a la política desde las movilizaciones estudiantiles, se declaró «bastante decepcionado» y llegó a considerar que «ya no tiene ningún sentido legislar».

Lo que hace el TC, añadió en declaraciones a Radio Cooperativa, «es borrar de un plumazo algo que se lleva más de 10 años tratando de hacer, contradiciendo también el espíritu de la ley».

«Si no hacemos algo con el TC, la verdad es que lo que hagamos o no en la Cámara de Diputados va a ser bastante impotente», sentenció.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/politica/20180327/441993483686/tribunal-constitucional-chile-aprueba-el-lucro-en-el-control-de-universidades.html

Comparte este contenido:

El desafío de Chile en Educación

Por: es.panampost.com/Andrea Kohen/ 28-03-2018

Tantos padres preocupados del mundo que quieren heredarle a sus hijos que se despreocuparon de pensar qué tipo de hijos le heredan al mundo

Cada año, en el mes de noviembre se rinden las pruebas de selección universitaria (PSU), las cuales registran cada año los niveles alcanzados por los alumnos que egresan de la educación secundaria con miras hacia la educación superior.

Esta prueba arroja resultados de conocimientos y aptitud frente a la resolución de problemas entre otra serie de habilidades que se despliegan en el test. Sin embargo, en el año 2017, los resultados obtenidos por la más reciente generación de estudiantes, fueron paupérrimos.

Baja comprensión lectora, aptitudes insuficientes en la resolución de problemas, etc. Al parecer con las marchas del movimiento estudiantil —en los últimos 6 años—  los educandos fueron menos a clases, de hecho en promedio tuvieron 8 meses menos de clases y se ha notado, pues los resultados PSU van en decadencia cada año.

El argumento contra el instrumento de medición da para otra temática, el asunto es que para saber quién tiene las competencias necesarias para cursar estudios superiores se aplica una prueba y en Chile ese es el método vigente les guste o no a muchos.

El punto es que un promedio de 8 meses menos de clases significa tener varias generaciones de estudiantes mediocres, con problemas para asimilar la realidad del mundo, pues al llegar en condiciones de bajo conocimiento previo y bajas capacidades para efectivamente estudiar y ser gestores de sus propios avances.

Las universidades han rebajado sus exigencias con el fin de no generar deserciones masivas sobre todo en estas generaciones hipersensibles con cero tolerancia a la frustración. (Los padres tienen mucho que ver en el desastre de sociedad que están heredando).

Tantos padres preocupados del mundo que quieren heredarle a sus hijos que se despreocuparon de pensar qué tipo de hijos le heredan al mundo.

Bajo rendimiento, pero que gracias al legado del gobierno socialista de Michelle Bachelet, ahora debe asumir el nuevo presidente Sebastián Piñera. Sí ese desafío de pagar estudios superiores a personas que respecto de sus pares de 6 generaciones atrás, están muy en desventaja.

¿Derecho o bien económico? La respuesta es simple. Si hay que costearlo de alguna manera, es bien económico, por más que los círculos progresistas deseen vehementemente que sea un derecho. Si fuera un derecho, ningún profesor podría cobrar su salario, pues sería igual de inmoral que cobrar por no matar al prójimo.

Sin embargo, los creyentes religiosos del igualitarismo y progresismo, instalaron la pseudo gratuidad en Chile para un porcentaje de estudiantes y ahora un país entero debe pagar por esa educación.

No es un derecho aunque otros países lo hayan asumido como tal. Lo que sí puede ser llamado derecho es el afán de ser educado y proporcionarse la organización y metodología para ser educado sin impedimento por parte de terceros, pero es equivalente a que puedo elegir un par de botas en una tienda de mi elección sin que nadie me obligue o me lo prohíba.

El hecho de que el Estado fuera capaz de montar una tienda alternativa para comprar botas no querría decir que existe una obligación de comprarlas ahí y siempre considerando que si me las dieran sin costo personal, alguien más ya ha pagado por las botas.

El nuevo ministro, Gerardo Varela, entonces debe adaptarse a una pésima legislación heredada, pero que le significará estar en constante negociación con grupos que se acostumbraron a marchar y no a producir.

En vez de concentrarse en mejorar sustancialmente la calidad a través de la sana competencia interinstitucional, con alza de estándares y metas realistas pero a nivel OCDE, tendrá el ministro que desgastarse en pensar cómo pagamos el despilfarro en un Chile que gracias a la gestión anterior, simplemente , dejó de crecer.

Destacó el ministro que uno de sus desafíos aparte de implementar leyes que han fracasado, es dignificar la tarea de los profesores. Difícil será cuando la vigente legislación, y me refiero a la ley de inclusión, limita a los proveedores del servicio a ser fieles a sus proyectos educativos y cortándole a los colegios públicos las alas a la hora de “educar” y “formar” más que sujetos con ciertos conocimientos en distintas asignaturas sino personas constructivas y útiles a la sociedad que en su legítima búsqueda de la felicidad personal, sepan crear bonanza en todas las áreas posibles.

Mencionado en columnas anteriores, el rol del profesor se limita hoy al de un guardador diurno cuya misión es intentar impartir conocimientos a personas que no tienen muchos incentivos para querer recibirlos, en condiciones adversas en las que los pocos que están comprometidos con su educación deben compartir el espacio con quienes no, en un hacinamiento incomprensible digno de países llamados antiguamente “tercermundistas”.

Difícil tarea la del ministro, tener que generar las condiciones para una educación de calidad en un país que fue cercenado legislativamente por personas que difícilmente conocen el aula y sus desafíos, que poco se relacionan con los profesores y mucho menos entienden la disposición del alumnado actual, incluyendo la actitud poco colaboracionista de muchos tutores (padres y apoderados)

El reto de la educación se supera al perder el miedo a hablar de calidad y sí, dentro de las posibilidades económicas del país. Se supera hablando de libertad de proyectos educativos, se supera cuando el Estado retrocede sin miedo porque no busca adoctrinar sino solo proveer una alternativa costeable para los más pobres como un aliado a lo que el individuo en el mundo privado es más que capaz de hacer.

El desafío es hacerse cargo sin complejos de generar espacios diversos donde efectivamente pueda existir  “educación” por lo tanto la palabra que debiera sustentar la gestión educacional en el gobierno de Sebastián Piñera, no es gratuidad, sino CALIDAD.

*Fuente: https://es.panampost.com/andrea-kohen/2018/03/28/el-desafio-de-chile-en-educacion/

Comparte este contenido:

Chile: SERNAC: “Cine en tu colegio” lleva la educación financiera a colegio San Martín de Porres de La Serena

Chile/27 de marzo de 2018/Fuente: https://www.sernac.cl

El propósito de esta iniciativa es formar ciudadanos críticos frente al mercado, capaces de exigir sus derechos y tomar decisiones de consumo informadas y responsables y qué mejor que enseñándoles a través de técnicas audiovisuales entretenidas y que muestran muchas veces situaciones que ellos mismos podrían vivir.

El programa “Cine en tu colegio” del SERNAC se trasladó hasta el establecimiento San Martín de Porres de Las Compañías de La Serena, donde cerca de 100 alumnos de 4 cursos de 6°, 7° y 8° básico, y un 1° medio, pudieron disfrutar y participar de la actividad lúdica educativa, cuyo objetivo fue desarrollar un espacio de reflexión.

Se trata de una iniciativa lúdica, donde mediante la utilización de un cortometraje animado que relata la historia protagonizada por jóvenes músicos, ejemplifica situaciones cotidianas, entregando además contenidos de educación financiera.

Esta iniciativa cuenta con recuadro de interpretación en lengua de señas, para así incluir a niños y niñas con discapacidad auditiva de todo el país.

La obra cinéfila denominada “¿El mejor día de nuestras vidas?”, fue desarrollada por el SERNAC en colaboración con el Consejo Nacional de Televisión (CNTV).

La Directora Regional del SERNAC, Paola Ahumada, comentó que “el fin de esta iniciativa es formar ciudadanos críticos frente al mercado, capaces de exigir sus derechos y tomar decisiones de consumo informadas y responsables y qué mejor que enseñándoles a través de técnicas audiovisuales entretenidas y que muestran muchas veces situaciones que ellos mismos podrían vivir”.

Por su parte, el director del colegio, Alfonso Hidalgo, valoró la realización de esta actividad en el establecimiento, el cual alberga a 1.000 estudiantes de uno de los sectores con más necesidades de información, como es Las Compañías.

Durante el resto de la semana, el SERNAC visitará a 14 cursos más del mismo colegio, desde 6° básico a 4° Medio para enseñar a través de “Cine en tu colegio”, consejos y guías para los niños y jóvenes consumidores de La Serena.

Fuente de la Noticia:

https://www.sernac.cl/sernac-cine-en-tu-colegio-lleva-la-educacion-financiera-a-colegio-san-martin-de-porres-de-la-serena/

Comparte este contenido:

El exitoso modelo Danés: una educación preescolar y básica de calidad

Dinamarca – Chile / 25 de marzo de 2018 / Autor: Dr. Franco Lotito C. / Fuente: Gran Valparaíso

“Niños chilenos de entre 12 y 14 años que llegan a octavo básico no saben leer ni escribir… ¿mala educación, malas políticas estatales o falta de ética profesional? ¿O todas las anteriores?” (Publicado en diversos canales de televisión y diarios de circulación nacional el día miércoles 7 de marzo de 2018).

Esta fue la reveladora noticia que fue entregada a la opinión pública, una noticia, que no sólo es desastrosa, sino que es, simplemente, repudiable e inaceptable: niños de varias escuelas públicas de diversas comunas de Chile que han llegado a octavo básico NO SABEN LEER NI ESCRIBIR.  Es decir, jóvenes de 13, 14 y 15 años son simples analfabetos. Esto en plena democracia y en pleno siglo XXI. Es por esta razón, que deseo comparar el modelo danés de educación  con nuestro sistema educacional, en función de lo cual, más adelante presentaré las bases de dicho modelo educativo.

No puedo comenzar este escrito, sin poner sobre el tapete de la discusión el drama –y la vergüenza personal– que les tocará vivir en carne propia a los miles de jóvenes analfabetos chilenos, quienes representan un claro ejemplo de la total ineptitud, indolencia e impudicia con la cual las autoridades del gobierno de la ex presidenta Bachelet “administraron” el tema de la educación. Pero esto no es todo. El Ministerio de Educación debió reconocer hace muy poco que “más de 400 mil personas adultas no saben leer ni escribir en nuestro país”. Directo, claro y… catastrófico.

Como todos saben, parece un desperdicio de tiempo intentar hablar acerca de la “calidad” de la educación en nuestro país, sea que hablemos de la  “calidad” en educación básica, media o universitaria. La razón es muy simple: lo único que, al parecer, les interesaba a las autoridades responsables, era que los niños y jóvenes “pasaran de curso”, no importaba cómo. Tampoco les importaba si salían ignorantes y analfabetos de algunas de las instituciones de educación, sea que hablemos de Básica o Media, e incluso universitaria.

Es más. A partir de 2019 entrará en vigor un decreto del Gobierno de Bachelet que elimina la repitencia automática de los alumnos, aún cuando no cumplan con los requisitos de asistencia a clases y/o de notas. Este nuevo decreto, de acuerdo con diversos expertos, no hará otra cosa que aumentar significativamente el número de niñas y niños que no sabrán leer ni escribir en nuestro país, es decir, tendremos abundancia de gente analfabeta que, en estricto rigor, representarán “mano de obra barata e ignorante” para las élites gobernantes y económicas de este país.

Pregunta… ¿qué diablos van a hacer estos niños cuando salgan de cuarto medio –si es que egresan alguna vez– y quieran ingresar a la Universidad, si  ni siquiera saben leer de corrido y menos aún escribir correctamente? Y hoy estamos hablando de educación gratis universitaria para el 60% de la población más vulnerable del país. Más bien, parece una burla a los jóvenes analfabetos.

Esto es lo que sucede cuando las cosas se hacen mal. Muy mal. Dando lo mismo, si el gobierno de turno es  de “izquierda” o de “derecha”.

Veamos ahora qué sucede cuando las cosas se hacen bien, con compromiso, con responsabilidad, con seriedad, usando la cabeza,  en lugar de usar las “patas” –perdonando la expresión– y otras partes del cuerpo humano que no corresponden al cerebro, precisamente. Es el caso del “Modelo danés de Educación”.

Dinamarca se ha convertido en uno de los países símbolos en el mundo –junto a Finlandia, Singapur, Noruega y Suecia–, que gracias a una fuerte política de inversión económica en educación preescolar y básica, logró disminuir totalmente la brecha educacional y social entre los niños de menores y de mayores recursos.

Tanto es así, que el modelo danés se convirtió en el ejemplo más exitoso de intervención social del mundo, por cuanto, el gobierno de este país decidió trabajar EN FAVOR de TODOS sus ciudadanos, volcando sus esfuerzos en mejorar la calidad de la educación, es decir, la mejor fórmula jamás “inventada” para sacar a la gente de la pobreza, del desamparo, la ignorancia y del subdesarrollo.

El modelo danés se basa en dos principios fundamentales: 1. Conseguir cobertura para todos los niños y, 2. Excelente calidad de la educación por IGUAL PARA TODOS. Sin importar, si los colegios se encuentran en la capital de Dinamarca o están ubicados en algún pueblo remoto y perdido en las montañas nevadas. Dinamarca invierte entre el 4 y el 7% de su Producto Interno Bruto en temas que para el gobierno de este país son relevantes: educación, capacitación, investigación y desarrollo.

Probablemente esta cifra podrá parecer “exorbitante” para nuestra clase política y gobernante, sin embargo la alta rentabilidad que esto tiene para el país, es simplemente EXTRAORDINARIA, puesto que los futuros profesionales que surgen de esta inversión en educación devuelven –cuando mayores– con creces el dinero invertido en los niños de prebásica y básica a través de los altos impuestos que pagan las personas en este país, con lo cual, se reduce la pobreza, disminuye la inequidad, así como el reparto desigual de la riqueza de una nación, al tener profesionales altamente calificados. Y no sólo esto: también se reduce la delincuencia, el alcoholismo, la drogadicción y, lo que no deja de ser importante, el RESENTIMIENTO de los pobres en contra de la élite privilegiada.

Y… ¿cómo se garantiza la calidad de la educación? Pues bien, el gobierno danés decidió imponer normas muy exigentes en su sistema educacional. Mientras que en los países de la OCDE se pide, por ejemplo, una parvularia cada 8 niños, en Dinamarca se exige UNA POR CADA TRES NIÑOS. ¿No le parece una maravillosa forma de exigir calidad en la educación?

Por otra parte, la fórmula exigida para estudiantes de básica y media es que los profesores no se hagan cargo, más allá de 15 a 20 estudiantes por curso, de modo tal, que los docentes puedan preparar sus clases en forma óptima y puedan seguir formándose de manera continuada. Un profesor danés (sueco, finlandés, noruego, etc.) gana tanto como un ingeniero o un médico, y está obligado a seguir capacitándose y formándose, lo que significa, que a lo menos, debe tener el grado académico de magíster si es que quiere ser maestro y, a lo menos un grado de doctor, investigaciones y publicaciones a su haber, si es un académico o docente universitario. ¿No le parece una excelente manera de lograr calidad en la educación?

El Dr. Gosta Esping-Andersen –sociólogo danés y asesor de diversos gobiernos europeos– ha demostrado con sus estudios, análisis e investigaciones que el “modelo danés permitió dar iguales oportunidades a todos los niños en una etapa crucial de su desarrollo”, donde se estimulan por igual las capacidades cognitivas de los menores, así como también sus habilidades socioemocionales.

De eso se trata, justamente, de hacer las cosas bien, con el fin de evitar “ensillar el caballo al revés”, tal como se ha hecho en Chile. De poco –o nada– sirve tener una “educación universitaria gratis”, si el futuro estudiante ni siquiera es capaz de entender lo que lee y, lo que es peor, apenas puede leer “de corrido”… si es que aprendió a leer.

En función de lo anterior… ¿cómo se le pide perdón a los miles  y miles de niños y adolescentes chilenos que irán por la vida –en pleno siglo XXI– como simples analfabetos, siendo incapaces de escribir ni siquiera su propio  nombre?

Fuente del Artículo:

 

El exitoso modelo Danés: una educación preescolar y básica de calidad

Comparte este contenido:

Chile: Ministro de Educación, los profesores son la columna vertebral para recuperar la educación de calidad

Por: estrategia.cl/21-03-2018

Este martes, y por cerca de una hora y media, el ministro de Educación, Gerardo Varela, se reunió con la directiva nacional del Colegio de Profesores, encabezada por su presidente Mario Aguilar.

Tras el encuentro, en el que también participó el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, y el jefe de la División de Educación General, José Palma, el secretario de Estado expresó que “ha sido una reunión muy productiva, muy franca. Además, hemos visto la lista de temas que preocupan al Colegio de Profesores, nosotros le hemos manifestado que en el centro del programa de Gobierno está la calidad, que la calidad se logra en el aula y que quienes lideran esa aula son los profesores, de manera que son la columna vertebral de recuperar la educación de calidad que nunca debimos olvidar”.

El ministro Varela también comentó que se creará una mesa de trabajo bilateral entre el Ministerio de Educación y el Colegio de Profesores, que tiene como objetivo debatir y ser un aporte en la implementación de las leyes aprobadas durante los últimos años. “Tenemos que tener una relación fructífera con los profesores, los niños lo demandan, la educación de calidad demanda, de manera que vemos como muy positivo el inicio de un diálogo”, expresó.

Finalmente, el ministro de Educación agradeció también la asistencia de la directiva. “Es bueno conocernos, es bueno saber que podemos trabajar juntos y que tenemos en común la búsqueda de la mejor calidad posible para los niños de Chile”, sentenció.

*Fuente: http://www.estrategia.cl/texto-diario/mostrar/1035106/ministro-educacion-profesores-columna-vertebral-recuperar-educacion-calidad

Comparte este contenido:

Chile: Educación, migración, derechos humanos y drogas serán los temas de los estrenos cinematográficos de 2018

Por: elmostrador.cl/21-03-2018

Entre ellos se cuentan “Dead Candi”, que se podrá ver desde el jueves 22 de marzo; «El último año», que llega en mayo, igual que «La isla de los pingüinos», y «Petit frere», que será parte del festival Miradoc en septiembre.

Varias películas y documentales sobre temas candentes como migración, educación, educación, pueblos originarios, derechos humanos y drogas serán estrenadas este 2018.

Entre ellos se cuentan “Dead Candi”, «El último año», que llega en mayo, igual que «La isla de los pingüinos», y «Petit frere», que será parte del festival Miradoc en septiembre.

En el marco de este evento también se destacan «Venían a buscarme», «El patio» y «Tierra sola».

Drogado y perdido

«Dead candi», por ejemplo, cuenta la historia de Lucas, un chico de 18 años, que tiene una familia disfuncional y está envuelto en un triángulo amoroso.

Desorientado, decide iniciar un negocio junto a su hermano menor: vender gomitas psicoactivas. Su perturbación irá creciendo hasta que comete un crimen que lo obligará a enfrentarse a las cicatrices del pasado y a la crudeza del presente.

La película «no es sólo un intento de plasmar una parte de la idiosincrasia de la juventud chilena, sino que también es una historia que transita por un variado espectro emocional cambiando constantemente de rumbo sin advertencias previas, como la vida misma», señala su director, Eugenio Arteaga.

Esta cinta se podrá ver desde el 22 de marzo.


Educación y revolución

En el tema educación, un destacado estreno es «La Isla de los Pingüinos», una película sobre revolución estudiantil de 2006, que llegará en mayo.

El largometraje retrata la amistad de un grupo de estudiantes que deciden tomarse su colegio, un establecimiento que nunca se había involucrado en política y se transforma en el primer particular-subvencionado en ser ocupado durante el estallido de movilizaciones estudiantiles del 2006. En paralelo, deben enfrentarse de golpe a la adultez, el cuestionamiento de sus propias identidades y sus expectativas del futuro.

Su director, Guille Söhrens, ha dicho que «esta película es una postal generacional, que si bien se ubica en el 2006, pienso que es transversal a muchas más generaciones. ‘La isla de los pingüinos’ habla sobre la revolución, el compañerismo, la amistad, la búsqueda de una identidad y a la par hace una reflexión importante de lo que significa ser adolescente en una sociedad tan convulsionada».

Otro estreno sobre educación es «El último año», dirigido por Viviana Corvalán y Francisco Espinoza, que se estrena el 3 mayo en el marco del Miradoc.

Este film trata sobre un grupo de amigos de una escuela especial para sordos viven juntos su último año de enseñanza básica.

Mientras avanzan las clases, estos jóvenes se tienen que preparar para afrontar su mayor miedo: continuar su educación en escuelas de oyentes. Aquí se revela el miedo, la dificultad y la injusticia que viven las personas sordas en la educación chilena.

Derechos humanos

En el marco del mismo festival llegará «Venían a buscarme», de Álvaro de la Barra, una coproducción entre Chile y Venezuela cuyo estreno está fijado para el 7 junio.

De la Barra, nieto de Pedro de la Barra, uno de los fundadores de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, sufrió la pérdida de ambos padres a manos de la dictadura militar.

Sus progenitores, Alejandro de la Barra y Ana María Puga, ambos militantes del MIR, fueron asesinados por la DINA en 1974, cuando iban a dejar a Álvaro a su jardín infantil en Providencia. Los sobrevivientes de la familia debieron exiliarse en Venezuela, donde el abuelo Pedro falleció en 1977. Por el caso fue condenada la plana mayor de la DINA.

Para su director, el film «es una búsqueda en la distancia». «Luego del golpe militar de Pinochet, mis padres militantes revolucionarios, murieron ejecutados en la esquina de mi jardín de infancia en una emboscada. Yo crecí en el exilio, clandestino y con la imagen heroica de mis padres como pareja y como luchadores sociales. Ahora yo busco recuperar mi identidad, intentando así conocerlos a ellos».

En la misma línea se mostrará «El patio» de Elvira Díaz, que debuta el 2 de agosto. Esta cinta retrata a los sepultureros que laboran en el Cementerio General, donde las heridas de 1973 todavía están presentes.

Durante la dictadura, varios de ellos fueron obligados a enterrar en secreto cientos de cadáveres no identificados, y las familias de estas víctimas siguen exigiendo justicia. Con el tiempo, han decidido compartir sus recuerdos por primera vez con Sergio, el sepulturero más joven del cementerio.

Migración y pueblos originarios

Finalmente, «Petit frere», dirigido por Roberto Collío y Rodrigo Robledo, es un documental sobre la comunidad haitiana en Chile, que llegará a los cines el 6 septiembre de 2018.

Se trata de un diálogo entre lo colectivo y lo personal, una memoria viva que mezcla ensoñaciones y la realidad de la comunidad. Este diálogo es guiado por la voz de Wilner Petit Frère, un inmigrante haitiano que observa y plasma en un boletín impreso, la sociedad donde le tocó vivir en este periodo de su vida.

Teaser Petit Frère from Araucaria Cine on Vimeo.

En octubre, en tanto, será el turno de «Tierra sola», de la académica y cineasta Tiziana Panizza. Esta artista trabaja a partir del hallazgo que realizó un investigador de 32 documentales filmados en Isla de Pascua hace casi un siglo.

En todos hay imágenes de los moai, pero casi no aparecen sus habitantes, en esa época tratados como esclavos, y encerrados en su propio pueblo. Desesperados, muchos de ellos se fugaron en precarios botes hacia alta mar.

«Tierra sola» cuenta esa historia y el registro de su prisión actual; una pequeña comunidad custodiada por gendarmes nativos y chilenos.

*Fuente: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/03/13/educacion-migracion-derechos-humanos-y-drogas-seran-los-temas-de-los-estrenos-cinematograficos-de-2018/

Comparte este contenido:
Page 141 of 323
1 139 140 141 142 143 323