Page 137 of 323
1 135 136 137 138 139 323

Chile: Las universidades ofrecen alternativas para los alumnos que también son padres

Chile / 29 de abril de 2018 / Autor: Amalia Torres / Fuente: Economía y Negocios

Este mes se inauguró el primer jardín infantil en la U. de Chile, en el que los hijos de los estudiantes tienen prioridad para ingresar. El recinto es parte de un convenio de la Junji con seis casas de estudio del país.

Antes de dejar Iquique para venir a estudiar a Santiago, Romina Bisquett (19) tuvo que buscar argumentos convincentes. Su hija aún no cumplía un año y su familia le decía que, sin apoyo, se vería obligada a abandonar la universidad en el primer semestre.

«Investigué lo del jardín infantil que estaban haciendo, además vi que la universidad tiene una beca preescolar, que es un subsidio, y con esa información fueron viendo que se podía», relata.

Hoy Romina cursa el primer año en la Facultad de Música en la U. de Chile y Julieta, su hija, es de las primeras alumnas del jardín infantil Domeyko, cercano al Campus Beauchef.

El jardín, gratuito, es parte de un convenio de la universidad con la Junta de Jardines Infantiles, Junji, y en él tienen preferencia los estudiantes de esa casa de estudios. El recinto comenzó a funcionar hace dos semanas y ya recibe a 48 niños de entre 3 meses y 3 años y 11 meses: 12 de ellos son hijos de estudiantes universitarios.

«Tenemos una lista de espera de 67 niños y niñas, y muchos son alumnos de otras universidades: de la Santo Tomás, la Andrés Bello, incluso de la San Sebastián, y de varios institutos y centros de formación técnica», dice Nathalie Grado, directora del jardín infantil.

Para ella, uno de los motivos para la creación del jardín fue el empoderamiento de los alumnos. «Esta era una casona de la universidad en la que iban a hacer un gimnasio para los alumnos. Producto de la demanda por los derechos de la mujer y la conjunción de ser mujer-madre-estudiante, surgió esto de relevar la importancia de que los hijos de esas madres tuvieran acceso a educación y atención de calidad. Y, al parecer, pudo más eso que la necesidad de tener un cuerpo esculpido».

Una de las prioridades del recinto, dice Grado, es que los apoderados se sientan cómodos. Por eso, en los pocos días que llevan funcionando, ya les han facilitado una sala a algunos padres para que puedan estudiar y estar a la vez pendientes de sus hijos.

«Cuando estaba embarazada, hice yoga y eran puras mujeres de unos 30, 40 años; yo tenía 18. Ellas conversaban otras cosas, era medio raro. Acá, en cambio, estamos todos en la misma. De repente se escucha: ‘No voy a estar tanto en el jardín porque tengo una prueba importante mañana'», dice Romina.

El rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, asegura que este espacio es clave para la universidad. «Esto representa la concreción de toda una política universitaria de igualdad de oportunidades de género, lo que es una prioridad para nosotros. Acá la universidad, la comunidad misma, dice: nos hacemos parte del proceso de crianza de nuestros niños y niñas. No puede ser de otra manera, tenemos que garantizar óptimas condiciones para que los padres y madres puedan desenvolverse en su faceta tanto académica como familiar de manera contundente, respaldados por su universidad».

Este es el primero de los cuatro jardines infantiles que están en los planes de la U. de Chile. Los siguientes se construirán en el Campus Gómez Millas, Campus Sur y Campus Norte.

Programas de apoyo

Pero la U. de Chile no es la única que cuenta con educación parvularia gratuita para sus alumnos. Con el mismo convenio Junji, la U. de Los Lagos (Osorno) tiene una sala cuna y jardín infantil, y las universidades de Talca, Bío-Bío, Magallanes y la Umce tienen los suyos en construcción.

Además, desde 2014 la U. de La Frontera (Temuco) cuenta con una sala cuna y jardín infantil Integra exclusivo para alumnos, que hoy alcanza los 60 niños matriculados. Y según un documento de la página web de la Usach, este año comenzará a funcionar un recinto para 40 lactantes y 56 párvulos hijos de la comunidad de estudiantes.

La Universidad Católica, por su parte, tiene un programa de apoyo para madres y padres estudiantes, «con más de 300 alumnos apoyados de distintas maneras. Hay algunos cupos para sala cuna y jardines infantiles (cerca de 20), salas de lactancia y consejerías», dice William Young, director de asuntos estudiantiles de la UC.

Además, agrega, hay becas de la Federación de Estudiantes «y la opción de mejorar su ranking académico para compatibilizar la toma de ramos».

En la U. de Chile comenzaron este año con la posibilidad de que las estudiantes cuenten con pre y posnatal, tomando como referencia la legislación laboral (6 semanas de prenatal y 24 semanas de posnatal). «Si el padre es alumno, puede tomar una parte del posnatal siempre que esté al cuidado del hijo, porque la verdad es que la mayoría de las estudiantes crían solas», dice Carmen Andrade, directora de igualdad de género de la U. de Chile.

La idea es parte de un programa de corresponsabilidad social en el que los alumnos pueden pedir permiso por enfermedad del hijo, para llevarlo a los controles de salud, y tienen prioridad para tomar ramos, entre otras medidas. «Lo que buscamos es que puedan continuar estudiando, que no tengan que retirarse de la universidad», agrega Andrade.

Fuente de la Noticia:

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=462479

Fuente de la Imagen:

http://www.soychile.cl/Osorno/Sociedad/2014/07/06/260144/En-Osorno-hay-75-estudiantes-de-basica-y-media-embarazadas-o-que-son-madres-y-padres.aspx

Comparte este contenido:

Chile: Proponen dar rango constitucional a la prohibición del lucro en educación

Chile / 29 de abril de 2018 / Autor: Prensa Parlamentaria / Fuente: Senado de la República

“Lo que estamos proponiendo es que, en el mismo artículo 19, que consagra la libertad de educación se consigne que el lucro es -por esencia- contrario a los fines de la Educación», explicó el senador Carlos Bianchi.

Luego del fallo del Tribunal Constitucional que declaró inconstitucional la prohibición de que empresas con fines de lucro puedan ejercer el control de instituciones de educación superior, múltiples sectores y representantes políticos criticaron las amplias facultades de control preventivo de dicha instancia y los contenidos de su resolución.

Por lo mismo, el Vicepresidente del Senado, senador Carlos Bianchi, ingresó a tramitación un proyecto de reforma constitucional destinado a dar rango constitucional “a la prohibición del lucro en educación” y de ese modo despejar toda duda sobre la prohibición de toda forma de obtención de utilidades a partir de la gestión de servicios educacionales.

El senador Bianchi explicó que “lo que buscaba la nueva Ley de Educación Superior que sancionamos en el Parlamento y que el Tribunal Constitucional mutiló, era asegurar de forma inequívoca que las instituciones de educación superior fueran personas jurídicas sin fines de lucro, que se constituyeran con el único objetivo de otorgar servicios educacionales y que sus dueños no pudieran a través de sociedades controladoras eludir la ley, obteniendo como lo hacen hasta hoy, utilidades por la vía de eludir el espíritu de la Ley y la Constitución”.

“Esta idea –agrega el senador Bianchi- de que la educación no sea un negocio está en la ley desde la dictadura militar, que el año 80 cuando permite la existencia de universidades privadas lo hace exigiendo que no tengan lucro. Pero los dueños de las universidades se las han arreglado con diversos subterfugios para hacer crecer un millonario negocio durante muchos años, con la obsecuencia de autoridades de todos los colores políticos. Tengo una postura absolutamente independiente sin vínculo ni compromisos con los mercaderes de la educación, y por tanto puedo y debo hacer todo cuanto esté a mi alcance para asegurar que no se haga negocio con la educación de nuestros jóvenes”.

Explica que esta es una discusión jurídico-técnica, en la cual los partidarios del lucro buscan que algunas empresas sí puedan controlar universidades que por ley no pueden lucrar. Ellos argumentan que se debe respetar el principio de la libertad de enseñanza, que es un derecho constitucional establecido en el artículo 19 número 11 de la Constitución para garantizar qua toda persona tenga “el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales”.

Esta argumentación, según el senador, “artificialmente pone en colisión dos principios. Por un lado, la idea de que la educación superior universitaria es una labor de bien público, de construcción de sociedad y difusión de ideas que no puede ser fruto de una actividad en beneficio de un dueño y el principio de que todos tenemos derecho a educar y entregar servicios de educación a la comunidad. En este contexto y por la importancia que tiene la Educación para nuestro futuro como país, creemos de absoluta necesidad de realizar una urgente reforma a nuestra Constitución Política, de manera tal que el lucro en materia de Educación no tenga una prohibición sólo de rango legal, sino que también de rango Constitucional y se elimine cualquier posible interpretación sobre la relevancia de este tema”.

“Lo que estamos proponiendo es que en el mismo artículo 19, que consagra la libertad de educación se consigne en el texto constitucional que el lucro es por esencia contrario a los fines de la Educación. El Estado deberá resguardar que las instituciones Educacionales no persigan fines de lucro. El Presidente Piñera -agrega Bianchi- ha sido claro en estos días porque junto con decir que la gratuidad ha llegado para quedarse dijo que ‘no habrá lucro en educación superior universitaria en nuestro país’. Está claro que la mayoría de los parlamentarios coincidimos con el Presidente, así lo votamos en la Ley que el Tribunal Constitucional cercenó. Yo espero que el Gobierno, sabiendo que para este tema logrará la adhesión para una mayoría, respalde esta reforma constitucional que he presentado y la ponga en discusión”.

Fuente de la Noticia:

http://www.senado.cl/proponen-dar-rango-constitucional-a-la-prohibicion-del-lucro-en-educacion/prontus_senado/2018-04-20/181837.html

Comparte este contenido:

Alerta Educativa #230 – Cincuenta años de la primera edición de Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire (Audio)

Chile / 29 de abril de 2018 / Autor: Radio JGM / Fuente: IVOOX

Este año se cumplen los cincuenta años de la primera edición del libro de educación latinoamericano más conocido en el mundo: «Pedagogía del Oprimido» de Paulo Freire. Este libro fue escrito en nuestro país en los años sesenta del siglo pasado por el destacado pedagogo brasileño, quien trabajó en los procesos de alfabetización del mundo campesino, ligado a los procesos de la reforma agraria. Este programa tuvo la oportunidad de encontrarse con Rodrigo Vera, también pedagogo, integrante del PIIE y actual Presidente del Instituto Paulo Freire en Chile. Rodrigo Vera conoció personalmente a Paulo Freire y ha estudiado su obra. Con él conversamos durante una hora y nos dio cuenta de anécdotas, nos habló temas inéditos y aprendimos acerca del pensamiento de Paulo Freire.

En la producción y conducción de este programa estuvo Rodrigo Sánchez y Diego Parra.

 

Fuente de la Entrevista:

https://mx.ivoox.com/es/alerta-educativa-230-cincuenta-anos-la-audios-mp3_rf_25555623_1.html

Comparte este contenido:

Neurociencias y el neuroaprendizaje en los niños

Chile / 29 de abril de 2018 / Autor: Franco Lotito C. / Fuente: Gran Valparaíso

“El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información” (Albert Einstein, físico alemán, ganador del Premio Nobel de física).

 

“No hay separación de mente y emociones; las emociones, pensamiento y aprendizaje están relacionados” (Eric Jensen, académico norteamericano, creador del modelo “Enseñanza Basado en el Cerebro”).

¿Alguna vez se ha preguntado usted –como papá o como educador– qué es lo que sucede al interior de la mente de los niños cuando escriben, pintan y dibujan como si fuera un juego? Pues bien, ese órgano llamado cerebro representa una verdadera maravilla del desarrollo humano, por cuanto, cuando el niño realiza las actividades más arriba señaladas, como si fueran un juego, el cerebro: 1. Produce serotonina, un neurotransmisor que reduce la ansiedad y que regula el estado de ánimo de las personas. 2. Facilita la participación de la acetilcolina, otro neurotransmisor que favorece los estados de atención y memoria y, por ende, del aprendizaje significativo. 3. Genera endorfinas y encefalinas, neurotransmisores que  promueven en los seres humanos el estado de bienestar y la sensación de calma, reduciendo el dolor y la tensión, propiciando, al mismo tiempo, el trabajo de tipo creativo.

Se ha demostrado –sin lugar a dudas–, que los niños pequeños son como esponjas que aprenden jugando y absorben todo aquello que se les ponga por delante. Pero para ello requieren de ciertas condiciones que no siempre se les entrega.

Un ejemplo claro, es el hecho que el tiempo promedio de atención sostenida de un niño oscila entre los 15 y los 20 minutos, en función de lo cual, lo ideal sería que las “clases” se dividieran en bloques de no más de 20 minutos, de modo tal, de permitir que los niños rindan al máximo de sus capacidades y que su profesor pueda estar en condiciones de volver a ganar y/o recuperar la atención y concentración de los menores.

Importante al respecto de este punto, es lo siguiente: ¿cuántos menores tiene a su cargo la persona responsable de educar a estos niños? Le doy un dato a tener en cuenta: el exitoso modelo Danés de educación exige la presencia de una parvularia a cargo de ¡tres niños!

Ahora bien, el juego de los niños al “como si…” ellos fueran esto o lo otro, es el disfraz ideal con el que el docente camufla, por así decirlo, el aprendizaje a edades tempranas, donde el menor aprende por sí mismo y de manera espontánea, sin forzar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El cerebro nos depara, además, otra maravilla: las neuronas espejo (o neurona especular), es decir, aquel sustrato cerebral que tiende de manera inconsciente a imitar a aquellos sujetos que tenemos ante nosotros y que se activa cuando la persona observa algún gesto, acción o actitud realizada por otro individuo y que a continuación, dicho individuo tiende a reproducir, es decir, a través de estas neuronas espejo “conectamos” nuestras acciones con las acciones de los demás. Esto, a su vez, es lo que nos permite comprender de mejor forma a quienes tenemos ante nosotros.

El descubrimiento de las neuronas espejo, es relativamente reciente y fue descubierto por el neurocientífico italiano Giacomo Rizzolatti de la Universidad de Parma en el año 1996, a través de lo que se ha dado en llamar el efecto –o fenómeno– “serendipity”, es decir, un descubrimiento científico que se hace por casualidad: mientras estudiaba otro problema científico, el Dr. Rizzolatti terminó encontrándose de frente con estas maravillosas neuronas espejo, que luego dieron la vuelta al mundo científico.

Los avances en la neurociencia han demostrado las conexiones  existentes entre las emociones, el aprendizaje, el pensamiento racional, el medioambiente y la toma de decisiones que cada persona realiza a lo largo de su vida… hasta el punto de revolucionar nuestra comprensión del rol que juegan los afectos en la educación y su enorme efecto en el cerebro.

Hoy sabemos que la confianza en uno mismo, el entusiasmo y la voluntad tienen la capacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro. La zona prefrontal –donde tiene lugar el pensamiento más avanzado, donde se inventa futuro, donde evaluamos estrategias para solucionar los problemas y tomar decisiones–  está influenciada por el sistema límbico, que es nuestro cerebro emocional. Por lo tanto, si un docente, una parvularia, un profesor, toma conocimiento de todos estos factores que se han señalado más arriba, estas personas estarán en condiciones de elevar de manera automática las posibilidades de que sus estudiantes incrementen de manera relevante los aprendizajes significativos en las aulas de clase, es decir, aquel tipo de aprendizaje que no se olvida,  dando lo mismo, si estamos hablando de niños en el jardín infantil, en educación básica o media. Incluso universitaria.

Por lo tanto, la evidencia neurobiológica sugiere que el aprendizaje, la atención, la memoria, etc., están profundamente influidos por el proceso de la emoción –o lo que comúnmente se conoce como el PENSAMIENTO EMOCIONAL–, lo que determina quela relación entre neurociencia y educación sea muy estrecha.

Su estudio ha contribuido a la comprensión del cerebro y su funcionamiento, aportando al campo de la educación conocimientos fundamentales acerca de las bases neurobiológicas de la conducta, de la memoria, del lenguaje, los afectos y otras funciones cerebrales que pueden ser estimuladas (¡o inhibidas!) en la sala de clases (o en el hogar).

Hoy en día, se considera que la principal contribución que la neurociencia puede hacer a la educación es “iluminar” la naturaleza misma del aprendizaje. El aprendizaje sería, entonces, el puente de conexión que une a la neurociencia con la educación.

La razón de lo anterior es muy simple. Cuando uno analiza –con algo de mayor profundidad– qué es lo que significa realmente el concepto “aprendizaje”, de inmediato salta un dato importante a la vista, por cuanto, la descripción (o definición) de aprendizaje,  hace referencia a “un cambio interno de conducta que es más o menos permanente, producto de la experiencia”. A su vez, se dice que el aprendizaje es “más o menos permanente”, porque, en la medida que no se practica o se ejercita aquello que se aprendió, el riesgo que se corre es muy elevado de que la persona termine por olvidar todo aquello que una vez se le enseñó. De otra manera ¿cómo se explica en pleno siglo XXI la existencia de millones de personas que apenas saben leer de corrido? Son los llamados “analfabetas funcionales”, es decir, personas que una vez aprendieron a leer y a escribir, pero que por desuso, olvidaron, simplemente, el aprendizaje realizado.

Entonces, ¿qué es lo que se busca a través de combinar el aprendizaje con la neurociencia?La idea de fondo es “transformar” de manera dinámica a la Educación para entender CÓMO LOS NIÑOS APRENDEN, con el fin de que puedan florecer seres humanos completos, felices, inteligentes y armoniosos.

En este sentido, el cerebro es un órgano complejo que tiene mucho que decir en relación con el desarrollo de ciertas habilidades humanas,  tales como el razonamiento, la aparición del lenguaje, el desarrollo cognitivo, la motivación, la conducta, las actitudes, etc. Y la neurociencia, lo que hace, es preocuparse de investigar los mecanismos por los cuales el cerebro humano aprende y memoriza, percibe y clasifica,  comprende y asigna significados, condición que la relaciona directa y naturalmente con las Ciencias de la Educación.

En función de lo anterior, la educación preescolar debe aprovechar la ilimitada capacidad infantil para aprender. En las primeras etapas de la vida, el cerebro es de tal plasticidad que, en principio, posee una capacidad para conocer y experimentar que es absolutamente extraordinaria. Es como una tábula rasa, abierta y bien dispuesta a recibir toda clase de estímulos, en virtud de los cuales se van construyendo las redes neuronales del cerebro humano. Cuando un bebé llega al mundo, su cerebro es un conglomerado de billones de neuronas a la espera de formar un tejido mental de alta complejidad. Estas neuronas, a su vez, muestran un potencial infinito: si son usadas, se integran dentro de los circuitos cerebrales. Pero si NO SE USAN, se PIERDEN y se MUEREN en un proceso irreversible conocido como “poda neuronal” o “poda cerebral”.

Por lo tanto, ¿cuál deberá ser la actitud y/o labor del docente o maestro en la sala de clases? ¡ENCANTAR a sus alumnos para que ellos se MOTIVEN por aprender y, por esta vía, fortalecer su desarrollo cognitivo y socio-emocional!

Fuente del Artículo:

Neurociencias y el neuroaprendizaje en los niños

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes solicitan autorización para una nueva marcha el 9 de mayo

Chile / 29 de abril de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Mostrador

Rodrigo Rivera, presidente de la Confech, criticó las declaraciones sobre el lucro del ministro de Educación, Gerardo Varela, e hizo un llamado al gobierno a «ponerse de acuerdo». «Las palabras de buena crianza, en este momento, no nos sirven, pero lo más importante también es hacerle un llamado al Gobierno a que se ponga de acuerdo».

Un grupo de estudiantes universitarios y secundarios llegaron este lunes hasta la sede de la Intendencia Metropolitana para pedir permiso para una nueva marcha que se desarrollaría el miércoles 9 de mayo.

De acuerdo a  Cooperativa, los secundarios estarían convocando esta movilización bajo la denominación del «pingüinazo» para manifestarse contra la desmunicipalización.

Por su parte Rodrigo Rivera, presidente de la Confech, criticó las declaraciones sobre el lucro del ministro de Educación, Gerardo Varela, e hizo un llamado al gobierno a «ponerse de acuerdo». «Las palabras de buena crianza, en este momento, no nos sirven, pero lo más importante también es hacerle un llamado al Gobierno a que se ponga de acuerdo».

Rivera recalcó que «no puede ser que por un lado Piñera salga diciendo que no va a haber más lucro en la educación, pero por otro lado el ministro salga de alguna manera validando que se puedan sacar ganancias con los recursos que se debiesen invertir en la educación de nuestros compañeros y compañeras».

El recorrido propuesto para la movilización sería desde Los Héroes hasta Plaza Italia.

Fuente de la Noticia:

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/04/23/estudiantes-solicitan-autorizacion-para-una-nueva-marcha-el-9-de-mayo/#print-normal

Comparte este contenido:

Chile: En la calle vestidas de negro por nuestros derechos

Chile/28 de Abril de 2018/Rebelión

Legalizado el aborto en tres causales, la estrategia de los grupos conservadores que lo rechazan se enfoca a dificultar al máximo el acceso de las mujeres a este derecho, utilizando diversos mecanismos que, incluso, bordean la ilegalidad. Frente a este escenario, las mujeres debemos mantenernos alerta y dispuestas a movilizarnos para defender lo logrado y avanzar en la consecución de nuestros derechos.

Vestidas de negro, miles de mujeres polacas salieron a protestar a las calles contra los intentos de la extrema derecha de prohibir el aborto en toda circunstancia, incluso en las tres causales que a la fecha contempla la legislación de ese país. La manifestación, realizada en marzo de 2016 frustró la maniobra. Sin embargo, las mujeres deben seguir enfrentando los intentos de sectores conservadores y nacionalistas de restringir la ley. El último, ocurrido a principios de este año, consistió en la tramitación en la cámara baja del Parlamento polaco de un proyecto de ley que prohíbe el aborto en caso de malformaciones o enfermedad irreversible del feto.

En Chile, la estrategia de los grupos conservadores, al igual que en Polonia, se concentra en impedir o dificultar el ejercicio del derecho a abortar en las tres causales aprobadas en el gobierno anterior. Así lo dejó en claro el ex Secretario General de la UDI y actual diputado, Guillermo Ramírez, en enero de este año, en declaraciones al diario La Tercera, al advertir que su partido intentará “restringir lo más posible la aplicación de la ley de aborto, ya sea por vía legal o reglamentaria”.

Dado lo anterior, se comprende la gravedad de lo obrado por el actual ministro de Salud, Emilio Santelices, al introducir cambios en el protocolo de objeción de conciencia que favorecen a las clínicas contrarias al aborto, permitiendo la objeción de conciencia institucional sin que ello implique renunciar a los contratos que mantienen con el Estado. Esta medida dificulta el acceso al aborto legal en las tres causales que contempla la ley.

Una señal del impacto que está logrando la objeción de conciencia es el porcentaje de médicos obstetras -57 por ciento- que se han declarado objetores en la región del Bio Bio, mientras que, en la región vecina, Ñuble, es el 56 por ciento de los especialistas, situación que no deja de llamar la atención. Igualmente, alarmante es que todos los obstetras de la región de Los Lagos que atienden en el sistema público de salud se hayan declarado objetores de conciencia en el caso de violación.

Preocupante es también el hostigamiento mediante afiches difamatorios transmitidos por redes sociales en contra del médico Gonzalo Rubio por haber practicado un aborto a una niña de doce años, víctima de violación. Los responsables de esta agresión, un grupo sin membresía y domicilio conocido, imitaron a organizaciones de extremistas estadounidenses o europeos que luchan contra el aborto agrediendo a facultativos, centros de salud y pacientes e incluso realizando acciones violentas con resultados fatales (ESTADOS UNIDOS: Terroristas contra el aborto).

El gobierno es el principal responsable que las discrepancias respecto de este tema no deriven en actos de violencia. El ejecutivo debe hacer cumplir la ley y garantizar el acceso al aborto legal a las mujeres que lo necesiten, protegiendo a los facultativos, a los centros de salud y su personal de todo tipo de agresiones. En países como Francia, la acción majadera en contra de las clínicas y sus pacientes motivó a legislar y señalar como delito la obstaculización al aborto mediante la distribución de información sesgada y truculenta a la entrada de los establecimientos y también su publicación en sitios web. Las penas por este delito van de multas que pueden llegar alcanzar los treinta mil euros, hasta el encarcelamiento por dos años.

La acción del ministro de Salud ha generado una creciente desconfianza en torno a su labor. La interpelación que le hará la Cámara de Diputados será la ocasión para que aclare si está comprometido con el cumplimiento de la ley y el respeto de los derechos de las mujeres o con el plan del sector más conservador de la UDI de restringir el acceso al aborto por tres causales usando mecanismos reglamentarios. En cualquiera de estos casos, y al tenor de lo que está ocurriendo en otras latitudes, será necesario que las mujeres tengamos a mano la vestimenta negra, para salir a las calles a defender lo conquistado y seguir avanzando en la reivindicación de nuestros derechos y libertades fundamentales. Por lo demás, recordemos que, en los países con altos índices de desarrollo, aquellos que tanto admiramos, se admite el aborto libre durante el primer trimestre de embarazo.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=240689&titular=en-la-calle-vestidas-de-negro-por-nuestros-derechos-

Comparte este contenido:

Ley de Inclusión Laboral en Chile, ¿llega en un buen momento?

Chile/28 de Abril de 2018/MBA

El pasado 1 de abril entró en vigencia la nueva normativa que contempla una cuota de al menos 1% de empleados con discapacidad en las empresas. Expertos y autoridades opinan respecto a sus beneficios y los detalles que aún deben ser pulidos.

Al consultarle si considera que será un aporte para el país, Natalia Donoso es enfática en señalar: “Creo que si se implementa en función desde la perspectiva de los derechos, sí. Pero si es sólo para cumplir con metas para dar cumplimiento, no”.

Su respuesta se vincula directamente a la puesta en marcha de la Ley de Inclusión Laboral en Chile el pasado 1 de abril, y es que esta asistente social puede opinar con propiedad respecto a esta esperada normativa. En 2007 sufrió una lesión medular tras un accidente automovilístico. Luego de dos años de rehabilitación, logró reinsertarse en su antiguo empleo.

Pero esta no es la realidad de la mayoría. Según el Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, un 20% de las personas mayores de 18 años padece una discapacidad, más de 2.700.000. De ellas el 39,3% trabaja, generando una importante brecha considerando el número de personas que tiene un empleo sin padecer discapacidad, que alcanza el 69%.

Natalia tiene claro que la ley es una oportunidad al permitir ejercer uno de los derechos fundamentales, sin embargo le preocupa que “la implementación establezca plazos que al final lleven a los empleadores sólo a cumplir con el número de personas a contratar y se deje de lado lo que inspira la ley”.

Y es que la normativa contempla que las empresas privadas y organismos públicos con más de 100 trabajadores tengan una cuota de al menos 1% de personas con discapacidad. Pero, en una primera etapa, las entidades que superen los 200 empleados deberán acatarla hasta abril de 2019 para así, iniciar su implementación de forma progresiva.

¿Cumple con las actuales necesidades?

Daniel Concha, director nacional de Senadis, afirma que sí. “Esto se refleja en que hay un grupo de personas con discapacidad que está capacitado y que quiere oportunidades de igualdad para mostrar que cuando se hacen adecuaciones en los procesos de selección y se presta apoyo en los lugares de trabajo, se pueden desempeñar como cualquier profesional”.

Y este es el punto donde se deben derribar mitos. Un estudio realizado por la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) donde se encuestaron a 100 empresas, llegó a la conclusión que la inclusión de personas discapacitadas mejoraron los sistemas de producción, las cadenas de servicios según los rubros y por sobre todo, el ausentismo laboral.

“Creo que a medida que avancemos, vamos a ir derribando mitos y vamos a tener más personas con discapacidad en puestos de trabajo y en empresas más preparadas para acogerlas”, agrega Concha.

Una tardía respuesta a la problemática

La realidad es que Chile es el penúltimo país en América Latina en tener una Ley de Inclusión Laboral. Brasil por ejemplo, lleva más de 20 años rigiéndose por esta normativa, y Perú y Ecuador a pesar de que la implementaron en 2017, llevan una clara delantera en la materia.

Mirla Arcos, académica del Departamento de Educación Diferencial de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), asegura que si bien la ley es un avance importante para el país, aún deben eliminarse determinadas barreras.

“En materia de inclusión se requiere voluntad para visualizar a las personas en situación de discapacidad como un sujeto de derechos y deberes en una mirada de igualdad, que permita a quien toma la decisión final de una contratación, decidir por este postulante no porque presenta discapacidad, sino porque tanto la empresa como la persona se benefician de dicha contratación”.

Con esto dice, la institución gana un buen postulante que reúne los requisitos para dicho empleo y la persona con discapacidad logra desplegar las habilidades adquiridas a través de los años.

Detalles que deben profundizarse

La implementación de la normativa es un paso definitivo en la materia pero Arcos insiste en que los esfuerzos deben enfocarse ahora en fortalecer las distintas áreas que intervienen en su puesta en marcha. En primera instancia se refiere a orientar políticas enfocadas en la entrega de soportes apropiados para promover la formación profesional y acceder a empleos competitivos.

“No basta que un joven hoy día esté cursando una carrera universitaria pues si presenta discapacidad física, se debe garantizar y a lo menos facilitar el transporte hacia su casa de estudio, puesto que esta acción que puede ser tan cotidiana, podría llevar a la deserción de este estudiante. Así mismo, una persona en situación de discapacidad puede obtener un empleo, sin embargo para el empleador significa realizar una serie de ajustes para brindar las condiciones que permitan a la persona desempeñarse, por lo que resulta vital recibir aportes del Estado”, asevera.

Una sociedad más inclusiva

Esta nueva ley busca que Chile se transforme en un país más inclusivo, “es una apuesta importante para todas aquellas empresas que quieran abrir sus puertas a las personas en situación de discapacidad y un cambio de paradigma importante” agrega la académica de la UMCE.

El llamado que realiza es a asesorarse por personas idóneas, a enriquecer los ambientes laborales, a respetar toda forma de participación activa de los miembros de la sociedad.

A esto, el director nacional de Senadis agrega que “es un proceso de aprendizaje de algo que es totalmente nuevo, por lo que modificar el reglamento es algo de sentido común que debemos hacerlo en diálogo con la sociedad civil y con las asociaciones de personas con discapacidad”. En definitiva, potenciar la cooperación público y privada.

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/ley-de-inclusion-laboral-en-chile-llega-en-un-buen-momento

Comparte este contenido:
Page 137 of 323
1 135 136 137 138 139 323