Page 219 of 323
1 217 218 219 220 221 323

Nueva ecología del aprendizaje

Por: José Joaquín Brunner

Entendida en sus tres dimensiones de lo formal, informal y no-formal, la educación es sin duda un universo más grande y complejo que el de las escuelas. Esto genera una serie de preguntas para el futuro de las políticas educacionales.

Habitualmente imaginamos la educación como resultado de lo que hacen los colegios. Consistiría en estudiantes y docentes, un currículo oficial, una jornada escolar completa, exámenes, certificados que dan cuenta de los ciclos cursados y los resultados del Simce o PISA. Incluso, medimos el nivel educacional de la población por el promedio de los años de escolarización.

Pero esta es solo la parte formal de la educación. Aquella que Coombs caracterizó a inicios de los años 1970 por su naturaleza sistemática, jerarquizada, estructurada, cronológicamente graduada, que va desde la escuela primaria hasta la universidad o la formación técnica. Parte importante, sin duda. Mas la porción obligatoria de ella -digamos del Kindergarten al grado 12- apenas ocupa un 15% de la vida de las per0sonas.

Al lado existe una vasto territorio de educación informal, que el mismo autor define como el “proceso a lo largo de toda la vida a través del cual cada individuo adquiere actitudes, valores, destrezas y conocimientos de la experiencia diaria y de las influencias y recursos educativos de su entorno; de la familia y vecinos, del trabajo y el juego, en el mercado, la biblioteca y en los medios de comunicación”.

Además, la literatura identifica una tercera franja: la educación no-formal. Corresponde -según el mismo Coombs-a cualquiera actividad educativa organizada fuera del sistema formal establecida para facilitar ciertas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños. Aquí caben programas de alfabetización, capacitación agrícola, actividades deportivas, trabajos de verano, participación en clubes juveniles, labores pastorales, etc.

Así entendida -en sus tres dimensiones de lo formal, informal y no-formal, hoy corrientemente utilizadas por la Unesco- la educación es sin duda un universo más grande y complejo que el de las escuelas, de suyo complicados microcosmos.

Por lo pronto, genera una serie de cruciales preguntas para el futuro de las políticas educacionales, hasta hoy altamente escolarizadas ellas también.

Por ejemplo, si la educación comienza el día cero de la vida de un infante, incluso antes, durante su gestación, ¿por qué entonces postergar el objetivo de equidad en la distribución de las oportunidades de aprendizaje al momento en que los niños y niñas inician el proceso formal de educación, a la altura del pre-Kínder o Kínder? Al contrario, sabemos que el tiempo crítico para las posibilidades de aprendizaje a lo largo de la vida coincide con “los primeros años, antes del ingreso a la escuela. Las circunstancias iniciales -el “efecto hogar” o “de la cuna”- son determinantes para el desarrollo individual y la equidad. Antes de los 36 meses, la pertenencia a una clase socioeconómica ya se manifiesta en la adquisición y uso del lenguaje. Hijos de padres con educación superior acumulan un vocabulario 6 veces más rico que hijos de padres en condiciones de pobreza y el doble que hijos de la clase trabajadora.

¿No resulta esencial, por tanto, que una política educacional con sentido de la equidad se construya partiendo desde la familia, el hogar y la educación informal y no-formal hacia los ciclos superiores? ¿Desde el día cero hacia el Kínder, la escuela y el liceo?

Las ciencias del aprendizaje nos enseñan que durante los primeros años se crean 700 nuevas conexiones neuronales cada segundo, a partir de las interacciones entre los genes y el medio ambiente y experiencias del infante. Si esa experiencia familiar involucra factores de riesgo -como pobreza, discapacidad mental del adulto a cargo, maltrato físico del niño, un hogar monoparental, bajo nivel educacional de la madre, etc.- existe una alta probabilidad de que el infante experimente importantes atrasos en su desarrollo cognitivo, emocional o del lenguaje (Barth et al., 2008).

¿Acaso estas realidades no deberían estar al centro de nuestro debate educacional? ¿No deberíamos mostrar una similar, intensa, preocupación por los múltiples otros espacios que forman parte de la educación informal y no-formal? ¿No es del todo evidente ya que la vinculación entre educación escolar y extra-escolar es una pieza vital para la calidad de la educación que reciben las nuevas generaciones? ¿Cuánta continuidad o discontinuidad existe entre ambos modos de educación? ¿En qué debería consistir una educación sexual en tiempos de libre acceso a Internet y temprana iniciación en prácticas sexuales? ¿Qué significa educación ciudadana de niños y jóvenes en democracias desconfiadas, con crisis de representación y un difundido sentimiento antipolítico?

A la luz de los océanos de información disponibles y crecientemente accesibles en los espacios de la educación informal, ¿qué cambios deberíamos introducir en los métodos de enseñanza y aprendizaje y cómo deberíamos evaluar el conocimiento utilizado por la población?

En fin, la propia idea de educación, de actividad docente, institución escolar, equidad de oportunidades y una sociedad reflexiva, necesita ser repensada a la vista de esta nueva ecología del aprendizaje que está creándose a nuestro alrededor.

De la educación formal como única vía debemos pasar al entramado formal, informal y no-formal. De la escuela como espacio singular y separado al eje hogar-escuela-comunidad-pluralidad de espacios formativos interrelacionados. Del currículo nacional al conocimiento interdisciplinario y “glonacal”; esto es, global, nacional, local. Del aprendizaje lineal conducido por agentes externos a los aprendizajes en red dirigidos desde el propio interés, capacidades y esfuerzo de cada uno.

Es hora de poner al día nuestra discusión sobre política educacional.

“Las ciencias del aprendizaje nos enseñan que durante los primeros años se crean 700 nuevas conexiones neuronales cada segundo, a partir de las interacciones entre los genes y el medio ambiente y experiencias del infante. Si esa experiencia familiar involucra factores de riesgo -como pobreza, discapacidad mental del adulto a cargo, maltrato físico del niño, un hogar monoparental, bajo nivel educacional de la madre, etc.- existe una alta probabilidad de que el infante experimente importantes atrasos en su desarrollo cognitivo, emocional o del lenguaje”.

Fuente noticia: http://www.brunner.cl/?p=15621

https imagen://img.scoop.it/ros9gO0812ZXi8oXIZTwpTl72eJkfbmt4t8yenImKBVvK0kTmF0xjctABnaLJIm9

Comparte este contenido:

Chile, Presidenta Bachelet por educación: “No siempre hemos podido explicar lo que estamos haciendo, pero avanzamos”

Chile/20 marzo 2017/Fuente: Entorno Inteligente

Durante su participación en el inicio del Año Parvulario 2017 en la comuna de El Bosque, la Presidenta Michelle Bachelet destacó los avances que ha realizado su gobierno en materia de educación en sus tres años de gestión.

“Este gobierno cumplió tres años y en este mismo tiempo Chile ha vivido transformaciones importantes especialmente en educación (…) hasta ahora la educación no ha potenciado las capacidades del mismo modo para todos y eso es lo que hay que cambiar”, dijo Bachelet.

En esta línea, enfatizó que “en este período hemos logrado avances muy importantes. Hoy casi 50 mil niños y niñas más que el año 2014 pueden asistir gratuitamente a una sala cuna o un jar´din y esperamos completar los 70 mil adicionales al término del mandato”

“Hemos ido avanzando en todos los niveles: pusimos fin a la selección, estamos terminando con el copago para que la buena educación no dependa del bolsillo de la familia, y estamos ampliando la gratuidad en la educación universitaria y técnica”, añadió la Presidenta, destacando además los avances en la carrera docente.

“Esto no es hablar de igualdad”, aseveró la jefa de Estado,  “sino que construir igualdad con hechos concretos. Y estos hechos desmienten una y otra vez a los pesimistas y a los que no les gusta que todos tengan las mismas oportunidades”.

“Ha sido difícil es cierto, no siempre hemos podido explicar lo que estamos haciendo, pero avanzamos. Y estoy segura que ya nada será igual, lo avanzado en cobertura en todos los niveles significa un salto en el país en la única dirección posible, la de la buena educación”, acotó Michelle Bachelet.

Finalmente, la Mandataria afirmó que en su último año de gobierno “vamos a seguir trabajando incansablemente para concretar el salto en educación que Chile necesita y merece”.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9752449/CHILE-Bachelet-por-educacion-

Comparte este contenido:

Chile: Ministerio de Educación cierra definitivamente conocida universidad

Chile/Marzo de 2017/Fuente: Panamericana

Esta mañana el Ministerio de Educación comunicó a los estudiantes de la Universidad Arcis que se iniciará el cierre de la institución, que atraviesa una severa crisis económica, principalmente por la falta de alumnos.

La jefa de la división de Educación Superior del Ministerio, Alejandra Contreras dijo que «Las medidas tomadas en los últimos meses por el administrador provisional de la universidad no son suficientes para poder continuar la actividad normal de Arcis».

A fines de febrero la justicia chilena decretó la «liquidación forzosa» de la Universidad Arcis, que significa la quiebra de la institución, producto de una cuantiosa deuda que el plantel mantiene con una compañía, la que asciende a unos $85 millones.

Una crisis que afectó en la matrícula de alumnos. A inicios de marzo no se alcanzó los 573 inscritos que habían sido fijados como meta para que la universidad siga funcionando. Sólo ingresaron ocho alumnos.

Según el ministerio de Educación «Sin tener por lo menos 550 alumnos no tiene viabilidad económica la universidad, entonces claramente Arcis ha sido un proyecto interesante, pero que ha tenido en los últimos años muchas vicisitudes».

Fuente: https://panamericana.pe/internacionales/223510-chile-ministerio-educacion-cierra-definitivamente-conocida-universidad

 

Comparte este contenido:

Chile: Ministerio de Educación anuncia cierre definitivo de la Universidad Arcis

América del Sur/Chile/19 Marzo 2017/Fuente y Autor: 24HORAS.CL TVN

La justicia había decretado la quiebra del plantel el pasado 28 de febrero, debido a una deuda superior a los $80 millones.

El Ministerio de Educación (Mineduc) anunció este viernes el cierre definitivo de la Universidad Arces luego de la grave crisis financiera que enfrenta el plantel.

Durante esta jornada se realizó la última sesión de la mesa de trabajo con el Mineduc, donde participaron cuatro estamentos de la universidad y el administrador provisional, Patricio Velasco.

Tras el encuentro, la jefa de la División de Educación Superior del Mineduc, Alejandra Contreras, anunció que se tomó la decisión de solicitar el decreto que pone término a la personalidad jurídica de la casa de estudios.

«Hemos analizado los resultados de la matrícula y el plan y hemos estimado que no son suficiente para asegurar responsablemente la continuidad normal de las actividades académicas de Arcis», agregó.

Recordar que el pasado 28 de febrero, el Cuarto Juzgado Civil de Santiago decretó la quiebra del recinto universitario, debido a una deuda superior a los $80 millones.

Fuente de la noticia: http://www.24horas.cl/nacional/ministerio-de-educacion-anuncia-cierre-definitivo-de-la-universidad-arcis-2330720

Fuente de la imagen: http://www.24horas.cl/incoming/universidad-arcisjpg-2330725/ALTERNATES/w620h350/universidad%20arcis.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Comunidad educativa del LEA protesta a las afueras del Mineduc

Chile/18 de Marzo de 2017/ radio.uchile.cl

Las clases debían comenzar el 6 de marzo, pero la falta de recursos lo impidió. Ante la falta de una solución acudieron al Ministerio, desde donde les dijeron que los fondos no son entregados porque Contraloría estaría revisando irregularidades en algunos establecimientos con administración delegada.

A través de una carta entregada al Mineduc, la comunidad educativa del Liceo Artístico Experiemtal (LEA) exigió la entrega inmediata de recursos para iniciar el año académico: “Por medio de esta misiva, hemos recurrido a esta instancia para solicitarle a usted solución a nuestros problemas”, escribieron a la ministra Adriana Delpiano.

Según explican, las clases debieron iniciarse este 6 de marzo. Sin embargo siguen a la espera de fondos que les permitan hacer funcionar el colegio. Acusan de incumplimiento de un convenio firmado en diciembre de 2016 entre la Corpotación de Desarrollo Artístico y la Seremi de Educación, Teresa Vallespín.

El documento establecía, entre otros puntos, la entrega de recursos mensuales acordados con el LEA y con otros setenta establecimientos con administración delegada (SAD): “El no cumplimiento de dicho acuerdo ha generado menoscabo en el pleno ejercicio del derecho a la educación de nuestro liceo. Como son, la ausencia de remuneraciones de docentes y trabajadores en general, la falta de insumos y recursos, dejando como consecuencia la alteración del funcionamiento adecuado de éste”, continúan.

A juicio de los afectados, las autoridades de Educación los abandonaron. Para revertir la situación, piden de manera urgente “la entrega de recursos por parte del Estado, retomando su responsabilidad y rol como garante de los derechos sociales de todos y todas”.

Sin embargo, desde la cartera de Estado explican que Contraloría se encuentra investigando irregularidades en algunos establecimientos beneficiados con estos fondos. La diferencia del Lea es que es el único administrado por la comunidad, mientras que otros establecimientos son sostenidos por privados, por lo que su situación económica no es comparable, explican.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2017/03/16/comunidad-educativa-del-lea-protesta-a-las-afueras-del-mineduc/

Comparte este contenido:

Balances y perspectivas para 2017

I) Balances: Crítica y Autocrítica

Desde el 2011 hasta la actualidad han pasado ya 6 años, los cuales, con altos y bajos, nos han dotado de importantes experiencias, como también -en determinados momentos- nos ha permitido poner algunos “puntos sobre la mesa” y golpear, en su esencia, a la educación capitalista. Esta premisa es cierta, no obstante ¿Como es que con tal trayectoria de lucha, organización y movilización, hoy nos encontramos inmersos en un profundo reflujo como movimiento estudiantil?

Creemos, que el trabajo realizado a través de las plataformas estudiantiles, principalmente el CONFECH, no ha sido el correcto. Los altos niveles de reprobación hacia la conducción y el repentino reflujo del movimiento estudiantil a finales del 2016 tienen un origen, el cual consiste sustancialmente en una falta de política, un exceso de burocratismo y un evidente conflicto de interés por parte de distintas organizaciones; donde muchos están más preocupados en el querer figurar frente a las cámaras y aparecer en fotografías de la prensa, antes que realizar un trabajo político en la perspectiva de luchar por los intereses de las y los estudiantes.

Si bien, las distintas organizaciones que están inmersas dentro del movimiento estudiantil identifican que las cosas no se han hecho del todo bien, no hay una superación real de los problemas antes nombrados, sino por el contrario, la vieja y añeja fórmula de la claudicación y negociación se mantiene, produciendo un estancamiento sobre las mismas formas y causas que nos tienen en medio del reflujo.

Durante años anteriores, el movimiento estudiantil, movilizó cerca de 300.000 estudiantes durante las marchas y jornadas de protesta a nivel nacional, frente a esto cabe preguntarse, ¿Es el número de asistentes la forma de comprobar que tan correcto estamos en nuestras posturas? Creemos que verlo de esta forma es una interpretación demasiado mecánica, incompleta y por tanto, profundamente errada. Detrás de ese alto número de universitarios, secundarios y estudiantes técnicos profesionales que se movilizaron durante el 2016, se escondía un movimiento estudiantil desorganizado, arrastrado por la coyuntura hacia la movilización, pero que a pesar de esto, desbordaba a sus dirigencias con ganas y convicción de lucha.

Uno de los errores más graves sin duda, ha sido subordinarse a las pautas y agendas del gobierno, al igual que un balancín, nos hemos subido y bajado una y otra vez de las mesas de negociación, intentando inútilmente “incidir” en la agenda del bloque político en el poder. Después de estos 6 años debemos preguntarnos ¿Qué hemos conseguido?

Se ha transformado la política de las herramientas estudiantiles en métodos totalmente apolíticos, mientras el gobierno sigue “cocinando la reforma”, nos hemos limitado a entregarles bolsas de pasas a la ministra para que “recordase la promesa de gratuidad” o llamando a “besatones” por la educación.

Por otra parte, la ofensiva que consignaron sectores más clasistas del movimiento estudiantil no fue concisa, ni mucho menos contundente, fue derechamente ambigua y no consideró las necesidades reales del movimiento estudiantil en su momento actual, fue un “bloof”, un invento, que aunque -probablemente- con buenas intenciones terminó diluyéndose rápidamente sin conseguir ningún efecto político importante. Es más, incluso, muchas bases estudiantiles se distanciaron enormemente de las organizaciones políticas y de las dirigencias del movimiento estudiantil, pues esta política no fue construir realmente desde las bases del estudiantado. Esto, por supuesto, fue utilizado por las organizaciones del actual “bloque de conducción”. Las organizaciones reformistas y socialdemócratas enfrentaron entonces el problema de legitimidad causado por esta ofensiva, a través de un falso y escueto “Mea Culpa”, a través de este dieron pasos agigantados hacia atrás en los planteamientos que en algún momento el movimiento estudiantil defendió con orgullo, se repudió la autodefensa y se transó la digna lucha de los estudiantes contra la represión institucional y policial por un poco de aprobación de parte del bloque en el poder y de la prensa burguesa.

No obstante, por otro lado, ¿por qué el sector clasista y revolucionario no ha sido capaz de conducir y llevar al estudiantado su propuesta transformadora? Creemos que esta franja y con él, nuestra organización, se ha mantenido parcialmente al margen de la política en general; nos hemos marginado de la elaboración de líneas y hemos simplemente respondido de una forma voluntarista y tareísta, puramente coyuntural. Y es que si bien, a las organizaciones que antes criticamos han actuado de forma incorrecta, esa es su forma de actuar, tienen otros intereses y directrices para su línea política, de hecho, sería profundamente errado esperar a cambiar esa orientación. Es nuestra tarea confiar en la organización de los y las estudiantes de base, de afrontar al gobierno y sus juventudes con políticas incipientes.

Por tanto, los elementos que nombraremos a continuación constituyen un mensaje para nuestra clase, para los y las estudiantes de nuestro pueblo y para las organizaciones hermanas del sector.

II) Perspectivas para el 2017

En términos generales, este año estará marcado por las elecciones presidenciales, es por esto que la lucha del movimiento estudiantil debe ser clara, entregando nuestras posiciones en todos lados. Debemos mostrar el incumplimiento de las promesas por parte del gobierno saliente y su total falta de interés por cumplir las demandas del pueblo.

Esta línea debe romper con la falsa imagen de progreso que el gobierno y con él, las Juventudes Comunistas, han intentado dar; han mostrado con orgullo la gratuidad, la que si bien algo avanzó, son simples migajas que contrastan con la dura realidad de miles de estudiantes endeudados, que inclusive después de terminar sus estudios arrastran millonarios créditos, en directo menoscabo de su calidad de vida.

Sin duda las movilizaciones estarán enmarcadas en una disputa con Guillier, Piñera y con todos los candidatos del Duopolio, tendremos que plantear con mucha fuerza nuestras demandas y consignas, generando un programa autónomo de nuestro movimiento estudiantil, en unidad exclusiva con el pueblo y sus movimientos sociales, no con la Derecha, ni la Nueva Mayoría ni el Frente Amplio.

Nos referiremos ahora a los elementos centrales que creemos, debe impulsar el bloque clasista dentro del movimiento estudiantil, ya sea secundario, universitario o técnico profesional

  1. Una ofensiva de las bases: Nuevas instancias de organización

Para enfrentar la evidente falta de legitimidad interna del movimiento estudiantil, debemos dar un vuelco hacia la democracia y la discusión interna, al establecimiento o re-establecimiento de un programa, de volver incluso a las consignas iniciales con las cuales partimos nuestra lucha y que de a poco se han ido olvidando. Hablamos de luchar por organizar cada liceo, cada universidad e instituto, organizarlos no para ser elegidos durante las elecciones federativas o de distinto orden, sino para plantear claridades políticas y representar intereses latentes en nuestros compañeros.

Entendemos que es un desafío grande, pero creemos que teniendo un movimiento estudiantil que sea fruto de las bases organizadas, superaremos el gremialismo. Para esto es necesario levantar en conjunto nuevos espacios e instancias organizativas, tales como cordones territoriales, coordinadoras de estudiantes de liceos de la periferia o colectivos locales, por dar algunos ejemplos; estos nos dotaran de una organización más amplia y transversal.

  1. La construcción de un programa para las luchas del pueblo

Es necesario dotar de contenido político al movimiento estudiantil, dejar la política que a veces roza lo reaccionario; para esto, debemos levantar instancias de discusión programática a nivel nacional en distintos niveles, donde pensemos a cabalidad la educación feminista, las perspectivas del cogobierno o control comunitario, las necesidades educacionales para el Chile actual, entre tantos otros elementos. Para nosotros estas discusiones deben darse en 4 ejes:

  • Mercado en la educación
  • Rol del Estudiante, el Conocimiento y las Escuelas
  • Herramientas y formas de lucha
  • Democracia

Este programa al cual nos referimos, es un programa para las luchas del pueblo, es aquel programa que nos entrega un movimiento estudiantil que agita las consignas de los y las trabajadoras de nuestro país, del pueblo mapuche, del Niuna Menos, de No + AFP y de los distintos movimientos sociales, es un programa que piensa en definitiva, la educación en su conjunto orientada hacia nuestro pueblo.

Esto, debe ir de la mano con la lucha permanente y contínua por la Educación Gratuita y Universal a manos del Estado, por la Condonación de la deuda, el fin al Subcontrato en la educación, la expansión de la educación pública y una educación Feminista.

  1. La(s) coordinadora(s) de estudiantes clasistas y revolucionarios

Creemos que para impulsar nuestra línea política y contrarrestar la del Frente Amplio y de la nueva mayoría, necesitamos la convergencia de las organizaciones y la creación de una Coordinadora de Estudiantes Revolucionarios, donde las distintas organizaciones políticas de la izquierda clasista y revolucionaria converjan en función del trabajo político en conjunto y coordinado. Esto, a través de la genuina intención y voluntad de apostar por los intereses colectivos del espacio y del movimiento estudiantil propiamente tal.

Este instrumento, debe tener un carácter nacional y también un carácter local, logrando organizar a las distintas orgánicas que tienen estas orientaciones, en cada ciudad y comuna. Así, lograremos dotar de contenido político al movimiento estudiantil, pensando en términos tácticos y estratégicos, buscando alcanzar los puntos antes nombrados y otros más, dejando así de estar nuestras herramientas subyugadas a la coyuntura. Este programa estará sustentado en base a líneas centrales y generales que permitan la articulación efectiva de las organizaciones que componen la coordinadora, evitando así su muerte prematura.

III) Palabras Finales

A pesar del complejo escenario de reflujo, creemos que este no es permanente, sino más bien dinámico, por tanto tenemos la oportunidad de reactivar la organización estudiantil post-reforma de Bachelet, más aún en un año de elecciones y aportas de un nuevo Presidente y Parlamento en Chile.

Despedimos este documento con palabras de aliento y convicción a nuestros compañeros y compañeras, pues tenemos absoluta seguridad y confianza en el pueblo, creemos que la organización, en conjunto con la unidad honesta y desinteresada permitirá construir la educación que nuestro pueblo necesita.

Como dijo el Che:

“Si fuéramos capaces de unirnos, qué hermoso y que cercano seria el futuro”

Fuente: http://juventudguevarista.cl/analisis-de-la-coyuntura-estudiantil-balances-y-perspectivas-para-el-2017/

Comparte este contenido:

Libro: La movilización social Experiencias de participación territorial

América del Sur/ Chile/Marzo 2017/http://www.clacso.org.ar/

Cesar Leal Soto. Pablo Canelo Bridshaw. [Compiladores]

Miguel Lawner Steiman. Felip Gascón i Martín. Patricia Muñoz Salazar. Tania de Armas Pedraza. Suana Medeiros Silva. Claudio Utiratan Gonçalves. Boris González López. Pablo Saravia Ramos. Tomás Koch Ewerts. Pablo Canelo Bridshaw. Gustavo De la Barra Riquelme. Claudia Aranda Andrades. Katherine Fernández Olivares. Birgit Hoinle. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Secretaría Ejecutiva. Secretaría Ejecutiva.
ISBN 978-956-7074-17-4
ICAL. CLACSO.
Santiago de Chile.
Diciembre de 2016

 

Resulta más difícil manipular procesos de planificación y del uso del suelo si existe una participación ciudadana sólida, sea a nivel de la planificación territorial o hasta de un voto democrático directo decidiendo sobre un cierto proyecto. Sin embargo, la participación ciudadana constituye un reto importante en una sociedad. Esta tiene que debatir a profundidad para determinar sus reglas y limitaciones. Es una larga marcha hasta que lleguemos a sistemas realizables y equilibrados de planificación participativa. La presente obra nos puede servir como orientación en este importante camino.
Fuente:
Fuente Imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/vxTrvkXuOtdXWepd7Vuz3uwxJrlVGvd_8GfmBJkF4D8ADOMvA96H3s7VlBxaeZZUJ_wYpw=s85
Comparte este contenido:
Page 219 of 323
1 217 218 219 220 221 323