Chile
Chile: «Legalidad» de las tareas escolares
América del Sur/Chile/27 de octubre de 20167Fuente: economiaynegocios.cl
Inquietud ha causado la intención de algunos parlamentarios de prohibir las «tareas para la casa» en aquellos establecimientos con jornada escolar completa que reciben subvención fiscal, luego que la comisión de Educación del Senado aprobara la idea de legislar y encomendara al Ministerio de Educación la conformación de una comisión técnica para estudiar este asunto. Un movimiento liderado por padres que impulsa el fin de las tareas ha conseguido poner el tema en la agenda pública, mientras el proyecto respectivo espera ser votado en particular en la sala de la Cámara Alta.
Si bien la autoridad no respalda la prohibición total, la ministra del ramo se ha mostrado abierta a promover algunas regulaciones al respecto, como prohibir las tareas que se piden para el fin de semana, con lo que se introduce un sistema de regulación por parte del Estado en un aspecto propiamente pedagógico del sistema educativo.
La iniciativa resulta altamente controversial debido a su impacto tanto en la libertad de enseñanza como en sus resultados académicos. Para Lily Ariztía, gerente general de la Sociedad de Instrucción Primaria, que agrupa a 17 colegios con alrededor de 19 mil estudiantes, la regulación de las tareas conlleva una falta de confianza en el rol del profesor y en la autonomía de cada proyecto educativo. Asimismo, advierte de la inconveniencia de crear un entorno de denuncia entre los padres, los estudiantes y el profesor al regular por ley un ámbito propio de la libertad de enseñanza.
Preocupante resulta además el impacto que pueda tener en profundizar la brecha entre aquellos niños que aprovecharán ese tiempo libre para perfeccionar su formación mediante clases particulares -así como con estudiantes de los colegios particulares- y los alumnos «sin tareas», pues los profesores no podrán encomendar actividades adicionales a las realizadas en la escuela.
Chile no presenta altos niveles de trabajo posjornada escolar; por el contrario, su nivel es menor al promedio que exhiben los países de la OCDE. Más que la prohibición de las tareas para la casa, pareciera que lo recomendable es evaluarlas de manera de enriquecer estas labores que permiten profundizar los procesos de aprendizaje, junto con crear hábitos de estudio necesarios para un futuro éxito académico en la educación superior. En efecto, el alto nivel de exigencia de las carreras universitarias demanda de los estudiantes habilidades y capacidades académicas adquiridas mediante una educación escolar formativa en rutinas de estudio. Corresponde al colegio y a las familias evaluar los respectivos procesos educativos en sus modalidades y características, sin que deba interferir el Estado en el aula.
Confiar en la labor pedagógica de los profesores y en el liderazgo de los directivos educacionales parece fundamental para contar con un sistema de educación que vele por mejorar la calidad del aprendizaje. Regular desde el sistema político y sin consideraciones expertas propias de los procesos formativos parece inquietante, especialmente cuando se ha puesto la calidad de la educación en el centro del debate.
Chile no presenta altos niveles de trabajo posjornada escolar; por el contrario, su nivel es menor al promedio de los países de la OCDE. Más que la prohibición de las tareas para la casa, pareciera que lo recomendable es evaluarlas de manera de enriquecer estas labores.
Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=302313
Imagen: www.elsolnews.com/wp-content/uploads/2015/04/Nueva-ley-estatal-ayuda-a-escuelas-a-centrarse-en-jóvenes-disléxicos.jpg
La educación transforma vidas y trae estabilidad en Chile: UNESCO
Chile/27 octubre 2016/Fuente: cinu
La municipalidad de Huara en el norte de Chile se recupera poco a poco del terremoto que afectó al norte de ese país y el sur de Perú el 1 de abril de 2014.
El sismo dañó la infraestructura de los establecimientos públicos, los que ya contaban con cierto deterioro causado por otros movimientos telúricos de reciente data, muy comunes en esta región del mundo.
Ante la evidente necesidad de la comunidad, la Municipalidad de Huara, el Ministerio de Educación de Chile y la UNESCO unieron esfuerzos y diseñaron un plan de intervenciones entre 2015 y 2016 que incluye la mantención, ampliación y mejora de habitabilidad para las 12 escuelas públicas de la comuna que cubren un universo de 405 estudiantes por un monto total de inversión de 275 millones de pesos chilenos (US$ 416.000 aproximadamente).
Huara se ubica entre las serranías andinas y la costa del Pacífico del norte de Chile, en la región de Tarapacá. Conformada por 28 pueblos y 6 caseríos en medio de una geografía accidentada, los huarinos viven mayormente de la agricultura familiar en oasis escondidos entre las quebradas.
En estas soledades las escuelas juegan un rol medular en el tejido social, estructura que se debilitó tras el terremoto ocurrido el 1 de abril de 2014 que afectó al norte de Chile y el sur del Perú.
Para desarrollar los cambios necesarios en esa región, indicó UNESCO, las comunidades que se beneficiarían de esta inversión pública ayudaron a la detección de las necesidades inmediatas.
No sólo se mejoraron las escuelas más importantes, rediseñando los espacios, renovando la infraestructura y materiales de trabajo, sino también las escuelas más pequeñas, rurales, e incluso las unidocentes, poniendo también énfasis en la autonomía energética de los establecimientos educativos más apartados que no contaban con electricidad.
Es así como en el poblado de Tarapacá la escuela fue reconstruida; en Huara, cabeza municipal, el único liceo secundario de la zona fue mejorado y ampliado, beneficiando a estudiantes que viajan muchas horas desde zonas alejadas para recibir educación.
En pueblos como Pachica y Sibaya se mejoraron escuelas que atienden entre 10 y 50 alumnos y en Huaviña, con una alumna y una maestra, también se realizaron mejoras. Sotoca y Jaiña, comunidades apartadas y rurales, desarrollaron proyectos de autonomía energética, entre otros trabajos.
Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe resaltó la importancia de esta tarea realizada junto al gobierno local y nacional.
«Gracias a las intervenciones realizadas no solamente se avanza en la mitigación de las necesidades pendientes de las comunidades escolares respecto a infraestruc¬tura. Con estos proyectos también avanzamos en la valoración de la educación pública como un bastión de apoyo y de oportunidades para todas las personas, como un lugar donde nos juntamos en las alegrías y en las dificultades, al que se puede acudir en caso de desastre y desde donde la comunidad se reconstruye y se hace más fuerte», dijo.
«Nosotros necesitamos que nuestros niños y nuestras familias se involucren en educación porque no estamos solamente pensando en nuestros alumnos. Estamos pensando en colegios de puertas abiertas donde la comunidad puede participar y donde los profesores están comprometidos, mejorando la calidad de vida de nuestros niños, de nuestras familias, pero también pensando en el futuro», expresó por su parte el alcalde de Huara, Carlos Silva Riquelme.
Fuente: http://www.cinu.mx/noticias/la/la-educacion-transforma-vidas-/
La precaria situación de los «niños indocumentados» en busca de educación en Chile
Chile / www.wlm otrador.cl / 26 de Octubre de 2016
Muchas son las personas que llegan a Chile en busca de trabajo y educación, pero al tener dificultades para regularizar sus documentos, afectan a la posibilidad de mandar a sus hijos al colegio como cualquier otra familia chilena.
La Convención sobre los Derechos del Niño establece estándares mínimos universales que todos los países deben respetar sin considerar fronteras. Sin embargo, la Constitución chilena es clara al decir que los hijos e hijas de «extranjeros transeúntes», residentes pero indocumentados, a pesar de haber nacido en Chile, no pueden obtener un RUT, lo que les impide optar a servicios sociales básicos como salud y educación.
Pese a que esta normativa se cambió en marzo de 2014, según el Departamento de Extranjería, en términos de «criterio», en la práctica administrativa, no se ha asimilado lo necesario para cumplir con el estándar internacional y siguen apareciendo casos de discriminación, que dificultan aún más la adaptación de estos niños a su nueva realidad.
Fuente: http://www.elmostrador.cl/vida-en-linea/2016/10/25/la-precaria-situacion-de-los-ninos-indocumentados-en-busca-de-educacion-en-chile/
Imagen: data:image/jpeg;base64,/
La pedagogía hospitalaria en Chile
América del Sur/Chile/25 de octubre de 2016/Fuente y autor: el mostrador/Tatiana Díaz
A partir del año 1999, el Ministerio de Educación de Chile reconoce formalmente a la pedagogía hospitalaria como un servicio educativo provisto a través de aulas y escuelas alojadas en centros hospitalarios en distintas regiones de nuestro país. Si bien temporalmente este hito es bastante reciente, apenas 17 años, lo cierto es que la pedagogía hospitalaria surge en Chile en la década de los 60 en la ciudad de Concepción.
Los principios que iluminan a la pedagogía hospitalaria se enraízan directamente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Convención de los Derechos del Niño, ello toda vez que la educación es reconocida como un derecho inalienable, el que sin embargo se ve vulnerado cuando un niño, niña o joven que se encuentra afectado por una situación de enfermedad, se ve impedido de asistir a una escuela regular.
La pedagogía hospitalaria entonces es el medio que permite garantizar el derecho a la educación, y aunque ella ha estado generalmente poco visibilizada, el esfuerzo desplegado por los profesionales que se desempeñan en este contexto educativo ha dado sus frutos. Así, por ejemplo, hoy en nuestro país existen más de 40 escuelas y aulas hospitalarias distribuidas entre Copiapó y Castro; la mayoría de ellas pertenecen a entidades privadas orientadas a entregar servicios educativos a menores en edad estudiantil que se encuentran aquejados por alguna enfermedad, entre las que se cuentan la Fundación Carolina Labra Riquelme, La Fundación Nuestros Hijos o COANIQUEM. Solo un bajo número de estas escuelas o aulas está entregado a la administración Municipal.
La pedagogía hospitalaria no solo intenta evitar la deserción del sistema escolar de los estudiantes sino que también contribuye significativamente a conservar elementos básicos presentes en la vida de todo niño, niña o joven, tales como seguir participando del proceso formativo escolar, junto con el proceso de socialización con sus pares.
Lo anterior no solo tiene un efecto educativo sino también terapéutico, toda vez que percibir que una enfermedad no ha logrado interrumpir “la normalidad de la vida” ayuda, al mismo tiempo, a fortalecer la dimensión emocional de estos estudiantes, como asimismo la de su núcleo familiar más cercano.
Debido a la diversidad de efectos de una patología en la vida y condición de salud de un estudiante, la modalidad de atención de estas escuelas y aulas debe ser flexible y adaptarse a las circunstancias por las que atraviesa el paciente-estudiante. Es por ello que estas modalidades de atención van desde la atención en el aula escolar ubicada en el centro hospitalario, la atención en la sala de hospitalización o, bien, atención domiciliaria, en el caso de aquellos menores que transitan su situación de enfermedad en su hogar.
Hoy, por ejemplo, se requiere urgentemente de normas y orientaciones precisas para lograr una articulación entre las escuelas y aulas hospitalarias y las escuelas regulares de origen o de destino de los estudiantes; de parte del mundo académico y las universidades se necesita el desarrollo de más investigación educativa y de la formación de profesionales del área de la salud y la educación con competencias pertinentes para desempeñarse en este contexto educativo o, bien, para articularse desde la escuela regular con el mismo.
En este trayecto, las escuelas y aulas hospitalarias chilenas no han trabajado solas, sino que se han agrupado entre sí y con otras entidades con experiencias similares más allá de las fronteras de nuestro país. Así, por ejemplo, la Red Latinoamericana y del Caribe para la Educación Hospitalaria, REDLACEH, agrupa a distintas entidades de nuestro continente preocupadas por esta realidad educativa.
Por estos días REDLACEH cumple ya 10 años y los celebra con su “Tercer Congreso por el Derecho a la Educación de Niños, Niñas y Jóvenes Hospitalizados o en Situación de Enfermedad”. Esta actividad es especial, no solo por el cumplimiento de una primera década de trabajo sistemático sino también por la convocatoria que se ha logrado de una serie de entidades estatales de varios países de la región, como Chile, Argentina, Brasil, Perú, Uruguay, Venezuela y México, aglutinando con ello al menos las voluntades políticas de dar prioridad al desarrollo de la Pedagogía Hospitalaria en las próximas políticas públicas de sus respectivos países. Esto, porque la Pedagogía Hospitalaria no solo es una alianza transdiciplinaria estratégica entre salud y educación sino también es un deber ético que demanda decididamente mayor preocupación desde distintas dimensiones.
Por parte del Estado y sus respectivos gobiernos hoy, por ejemplo, se requiere urgentemente de normas y orientaciones precisas para lograr una articulación entre las escuelas y aulas hospitalarias y las escuelas regulares de origen o de destino de los estudiantes; de parte del mundo académico y las universidades se necesita el desarrollo de más investigación educativa y de la formación de profesionales del área de la salud y la educación con competencias pertinentes para desempeñarse en este contexto educativo o, bien, para articularse desde la escuela regular con el mismo.
En un contexto nacional, en el que se discute el proyecto de reforma a la educación superior, y en el que distintas universidades pretenden arrogarse una vocación por temas públicos, lo cierto es que pocas casas de estudio han mostrado real preocupación por este tema. Una excepción a la regla es la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, ex Instituto Pedagógico, entidad estatal, sin fines de lucro, formadora de profesores y de kinesiólogos que desde el año 2000 a la fecha ha desarrollado alrededor de 25 estudios focalizados en el ámbito de la Pedagogía Hospitalaria, y cuyos hallazgos han logrado nutrir a la formación de profesionales de esta casa de estudios.
Sin embargo, esta universidad, así como otras 17, siguen esperando que el Estado deje atrás su actitud dubitativa frente a la reforma en educación superior y se decida a darles a las casas de estudio que le pertenecen el apoyo (léase financiamiento) requerido para ejercer en propiedad su rol de Universidades Públicas.
Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/10/21/la-pedagogia-hospitalaria-en-chile/
Imagen:
Chile: Estudio Nacional de Educación Física: 45% de los estudiantes de 8° básico tiene obesidad o sobrepeso
América del Sur/Chile/25 de octubre de 2016/Fuente: publimetro.cl
Según el estudio realizado por la Agencia de la Calidad de la Educación, dos de cada diez alumnos presenta un perímetro de cintura con riesgo cardiovascular y metabólico.
Chile: Nueva Carrera Docente: Inscripción para evaluación
América del Sur/Chile/Octubre 2016/Noticias/http://www.mineduc.cl/
Las y los docentes del sector municipal que hayan participado del proceso de Evaluación Docente este 2016 y que busquen progresar en la nueva Carrera Profesional Docente, ya pueden inscribirse para rendir el instrumento de evaluación de conocimientos disciplinarios y pedagógicos que establece la Ley 20.903.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 13 de noviembre de 2016 en www.politicanacionaldocente.cly la evaluación se aplicará el día 17 de diciembre en la sede seleccionada por cada docente.En este sitio también se puede acceder a los temarios de la evaluación de acuerdo a la asignatura y nivel en que imparte cada profesor o profesora.
Para participar de esta evaluación, las educadoras y docentes deben estar inscritos en el Proceso de Evaluación Docente 2016 del sector municipal.
Evaluación para educadores diferenciales que se desempeñan en escuelas especiales municipales
En el mismo link se encuentra disponible la postulación a la Evaluación de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos que pueden rendir exclusivamente las y los docentes de escuelas de educación especial para progresar en la carrera. Se trata de cinco evaluaciones adecuadas a las necesidades educativas especiales de carácter permanente que atienden estos docentes.
De acuerdo a lo establecido en la Ley, hasta el año 2019 las educadoras diferenciales que se desempeñen en escuelas especiales accederán a los tramos de desarrollo considerando únicamente este instrumento.
Esta evaluación estará disponible a fines de cada año y no es obligatorio inscribirse en este primer proceso, pues es importante que las y los educadores tengan tiempo de preparar su evaluación en base al temario dispuesto. Recordar que una vez que un docente se inscribe en la evaluación y accede a un tramo de desarrollo, debe esperar cuatro años para participar de un siguiente proceso de reconocimiento.
Carrera Profesional Docente
El Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente es uno de los pilares de la Reforma Educacional que ha emprendido nuestro país con el objetivo de garantizar el derecho a una educación de calidad para todos y todas.
Este sistema comprende una nueva Carrera Profesional Docente que incentiva el desarrollo y que permitirá incrementar las remuneraciones docentes en un 30% promedio. Inclusive, algunos docentes podrán duplicar sus remuneraciones según el tramo alcanzado.
En julio del próximo año ingresarán a esta nueva carrera los docentes del sector municipal, comenzando a percibir los beneficios asociados. Los procesos evaluativos de reconocimiento para el sector particular subvencionado y de administración delegada comenzarán a realizarse en 2018, acorde a lo señalado en la Ley 20.903.
Asimismo, desde marzo del próximo año el Sistema de Desarrollo Docente incrementará las horas no lectivas de todas las educadoras y docentes del sector municipal, particular subvencionado y de administración delegada.
Fuente:
http://www.eleconomistaamerica.cl/actualidad-eAm-chile/noticias/7907370/10/16/Nueva-Carrera-Docente-Inscripcion-para-evaluacion.html
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/DWx7NOKfxf_w867ZAKXWkiSIADwz2JZ80mHvMTp-kdM25w2qKKsjFBbwpd0rCgumj9ndbA=s85