Page 249 of 323
1 247 248 249 250 251 323

Democratización de la universidad: ¿revolución o evolución?

Por: Tatiana Díaz Arce

Las movilizaciones estudiantiles en Chile han estado innegablemente vinculadas al devenir político y social del país. En una mirada rápida a la historia reciente es fácil reconocer hitos que van desde la Reforma Universitaria, en la que se exigía universidad para todos y se reconocía de paso la atmósfera elitista que envolvía a la universidad chilena; pasando por la lucha contra el régimen dictatorial iniciada la década de los 80, hasta llegar a las movilizaciones del presente siglo, entre las que destacan el llamado “pingüinazo” exigiendo educación de calidad, y la prolongada paralización de gran parte del sistema universitario en el año 2011, donde las demandas ya no solo se focalizaron en la corrección del modelo económico, sino que se interpeló al mundo político por el término de este, junto con la concepción de la educación como un derecho social que el Estado debe garantizar con independencia de la capacidad financiera de los estudiantes.

Esto último no solo ha desencadenado debates al interior del mundo político, sino que al interior de las mismas universidades y sus organizaciones. Así hemos presenciado declaraciones de rectores de universidades estatales, privadas del Consejo de Rectores, CRUCH, y privadas no CRUCH, en cada una de ellas se devela tanto la defensa corporativa y pragmática propia de sus instituciones como las concepciones ideológicas que finalmente definen a estas casas de estudio.

En suma, las movilizaciones estudiantiles han parecido constituirse en la bisagra que comunica, pero que también articula al mundo político y social con la academia donde se forma la futura fuerza de tarea intelectual del país. Sin embargo, lo acontecido en el año 2015 en el marco de las movilizaciones estudiantiles parece haber marcado un punto de inflexión a las demandas estudiantiles anteriores. Si bien en el comienzo de las marchas y paralizaciones se asumió como bandera de lucha el proyecto de carrera docente, una vez terminada la paralización de los profesores del sistema escolar, el foco del descontento se trasladó transversalmente a los sistemas de gobierno de las propias universidades, especialmente de aquellas que pertenecen al Estado. Probablemente esta no fue una cuestión casual, la demanda por la participación institucionalizada de estudiantes en el gobierno universitario es una cuestión que se venía gestando desde hacía ya varios años, pero, por diversas razones, esta demanda no adquirió la fuerza esperada y terminó hundiéndose en la maraña de otras exigencias que convocaron mayor adhesión social.

 La participación democrática significa identificar y ejercer derechos, pero también reconocer con la misma fuerza cuáles son los deberes que la responsabilidad de gobernar demanda. La participación triestamental en las universidades significa hacerse responsable de gestionar no solo el conocimiento que en el seno de la academia surge sino también de los recursos que permitan darles calidad y continuidad a los procesos formativos, significa entre otras cosas velar por la continuidad y calidad de la fuente laboral de quienes legítimamente demandan mayor participación.

Esta vez los acontecimientos han seguido una ruta distinta, pues es probable que entre la dirigencia estudiantil hoy día poco y nada se hable de la carrera docente y su tramitación parlamentaria. Esta vez el movimiento estudiantil decidió abandonar una causa de nivel macrosocial, para dar un giro hacia una cuestión más local y de directo interés. Hoy los objetivos de la dirigencia estudiantil están concentrados en lograr la democratización de las universidades, entendiendo a esta como la participación de los distintos estamentos que la componen, esto es, académicos, estudiantes y funcionarios administrativos, en la toma de decisiones que marcan el rumbo y desarrollo de las casas de estudio.

Sería poco deseable que la democratización de las universidades sea vista simplemente como una distribución de cuotas de poder, pues ello llevaría a concentrar el debate en torno a temas de tanta pobreza como el mero consenso en torno a diversas fórmulas de cálculo de dicha distribución. Es cierto que nuestras casas de estudio requieren de un cambio sustantivo en sus estructuras y modos de ejercicio del gobierno, pero también es cierto que la democratización de la universidad puede y debe ser más que un mero acuerdo, ya sea en torno a la ponderación de votos en las elecciones de autoridades unipersonales, o bien respecto de la presencia de los distintos estamentos en los órganos colegiados.

Es probable que haya quienes miren este proceso con profundo rechazo, otros con desconfianza o con incredulidad; todas emociones que surgen desde la incertidumbre o temor a lo que viene, pero también desde la contradicción de los discursos de algunos sectores que dicen defender la universidad mientras destruyen no solo sus bienes materiales, sino que también asolan la confianza y el diálogo verdadero.

La participación democrática significa identificar y ejercer derechos, pero también reconocer con la misma fuerza cuáles son los deberes que la responsabilidad de gobernar demanda. La participación triestamental en las universidades significa hacerse responsable de gestionar no solo el conocimiento que en el seno de la academia surge, sino que también de los recursos que permitan darle calidad y continuidad a los procesos formativos, significa entre otras cosas velar por la continuidad y calidad de la fuente laboral de quienes legítimamente demandan mayor participación. En suma, la democratización demanda ser capaz de generar un clima propicio para alcanzar un adecuado nivel de desarrollo intelectual, laboral, institucional y humano, toda vez que para participar en la toma de decisiones es necesario no solo estar disponible para hacerlo, sino que hay que estar preparado anímica y técnicamente para ser capaz de optar por aquello que sea pertinente al desarrollo de la comunidad toda.

Es de esperar que, de aquí en adelante, los procesos de democratización logren incentivar la participación de todos, pero también inhiban los intereses personales o de grupos, imponiéndose el valor superior de la comunidad. No es casual que luego de una larga historia de movilizaciones estudiantiles se haya llegado hasta este punto, es importante reconocer que entre los artífices de este avance se encuentran los estudiantes, mas no por ello se deberá operar con la imposición de la democracia, pues poca justicia le haría a un proceso que, más que ser visto como una revolución universitaria, debe ser entendido como la necesaria y esperada evolución universitaria.

fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/09/29/779592/

Comparte este contenido:

Chile: Congreso regional escolar se realiza con éxito en la Plaza de Armas

América del Sur/Chile/Octubre de 2016/Autores: Pablo Gamboa, Marcelo Sandoval/Fuente: Diario El Día

Este miércoles en la Plaza de Armas de La Serena se dio el vamos a la XIV edición del Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología Biomimética 2016, organizado por el PAR EXPLORA Coquimbo de la Universidad Católica del Norte.

Esta iniciativa pretende dar a conocer los trabajos que diversos establecimientos de la región han realizado durante el año escolar y que buscarán llegar al XVII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología que se desarrollará en la ciudad de Santiago.

El ejecutivo del programa EXPLORA CONICYT, Jaime Leppe, se muestra muy satisfecho con los resultados de la iniciativa. «Hay muchos niños haciendo ciencia. Lo hemos puesto en una plaza pública, abierta a la comunidad justamente para que la gente se pueda apropiar de este tesoro que es la ciencia y tecnología y que se financia con plata de todos los chilenos. Lo relevante es que estamos haciendo cosas y eso significa que seguimos avanzando en la senda de tener mejores y más científicos para Chile» declaró.

Para Rodrigo Díaz, estudiante del colegio Andrés Bello y expositor de uno de los proyectos «debe ser un fomento que debe hacerse en muchos lugares, ya que esto permite conocer, experimentar el método científico en las personas, indagar y sentirse interesado por un tema, descubrir algo, dar a conocer a la gente lo que son las experiencias y así poder idear nuevas formas que son más eficientes que algunas que ya se han propuesto hoy en día. Hago un llamado a los serenenses para que vengan a ver esta feria muy interesante donde se encuentran proyectos con mucho potencial para salir a la luz para que se tomen en cuenta en nuestra sociedad», continúa.

La robótica también forma parte de la feria científica. La fundación Telefónica se hace presente, llevando sus prototipos a colegios de Santiago y zonas extremas «para promover las competencias del siglo XXI, la creatividad y el trabajo de equipo en los estudiantes, introduciendo la robótica educativa en ella», afirmó su representante Mónica Valverde.

El congreso continuará mañana jueves en el campus Guayacán de la Universidad Católica del Norte, cuando los estudiantes tengan que defender sus proyectos ante un comité conformado por evaluadores, quienes les harán preguntas sobre la investigación y así determinar a los ganadores.

Fuente: http://www.diarioeldia.cl/region/congreso-regional-escolar-se-realiza-con-exito-en-plaza-armas

Comparte este contenido:

Chile: Cambios a reforma incluyen penalizar como delito el lucro en universidades

América del Sur/Chile/30 Octubre 2016/Fuente:entornointeligente/Autor: La tercera

Más fiscalización a las universidades y la incorporación de la figura de lucro como delito penal. Esa es una de las indicaciones en las que está trabajando el gobierno para rediseñar el proyecto de reforma a la educación superior.

Ayer, en la reunión que el Consejo de Rectores (Cruch) sostuvo en Concepción, la jefa de la División de Educación Superior (Divesup) del Ministerio de Educación, Alejandra Contreras, les entregó a los rectores un documento titulado»Protocolo de rediseño reforma a la educación superior?, al que tuvo acceso La Tercera.

En dicho documento, en el punto 10, que trata sobre la Superintendencia de Educación Superior y regulación a la prohibición efectiva del lucro, se señala que»se regulará que la labor fiscalizadora de la superintendencia la realizará sobre la base de indicadores de riesgo financiero y de incumplimiento de la prohibición de lucrar. De esta manera, el control se focalizará en las instituciones que presenten mayor riesgo» En ese mismo punto se agrega que se incorporará el»tipo penal de lucro»

Sobre esto, Contreras explicó que la idea es que en el proyecto se sea más directo en materia de la penalización del lucro. En la propuesta que se ingresó al Congreso se abordó este punto de manera más tangencial, planteando que el desvío de recursos que deben ser reinvertidos podía configurar el delito de apropiación indebida.»Pero se pasa por muchas etapas, entonces sentíamos que existía insatisfacción respecto a ese mecanismo?, añadió la autoridad ministerial, quien enfatizó que por eso se decidió rectificar el texto original.

Pero este no es el único cambio, según Contreras:»Se establece un delito de acción pública, lo que significa que cualquier persona que toma conocimiento de este delito puede denunciarlo»

Esta era, precisamente, una de las mayores exigencias de parlamentarios oficialistas de la Comisión de Educación. Contreras no abordó el detalle de las penas, sin embargo, aclaró que»se va a especificar que generar excedentes en una institución y que en lugar de que sean reinvertidos en el plantel sean llevados a otra parte, con otros fines, va a constituir un delito. Y esa persona tendrá que responder penalmente»

En ese sentido, Patricio Alvarez-Salamanca, asesor en materia educacional y legislativa del diputado Mario Venegas (DC), explicó que los detalles de cómo tipificar el lucro dependerá del tratamiento que le quiera dar al tema.»Algunos hablan de que se puede penalizar el hacer un uso de los fondos distinto a lo establecido en los fines educativos, los que pueden quedar en un listado, similar a como se reguló el tema en la Ley de Inclusión; y otros hablan de penalizar el no invertir los dineros en cuestiones propias de educación, que es un poco más complejo de verlo objetivamente?, señaló Alvarez-Salamanca.

Esas dos posturas serían las que predominan entre los parlamentarios de la Nueva Mayoría que han abogado porque en la reforma quede establecido el lucro como un delito.

El vicepresidente del Cruch y rector de la U. de Valparaíso, Aldo Valle, señaló que la propuesta del gobierno está bien orientada, sin embargo, aún es muy general.»Nos gustaría saber cuáles serían las acciones tipificadas como delito. Hoy no se dio una explicación más profunda de cómo se penalizará el lucro?, dijo.

Las modificaciones no tienen fecha definitiva de parte del gobierno para ser presentadas, aunque originalmente se había dicho que ingresarían en octubre.

Fuente de la noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/9159916/CHILE-Cambios-a-reforma-incluyen-penalizar-como-delito-el-lucro-en-universidades

Fuente de la imagen: http://www.entornointeligente.com/images-noticias/2016/10/francisco-velasquez-CHILE–Cambios-a-reforma-incluyen-penalizar-como-delito-el-lucro-en-universidades.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Democracia versus neoliberalismo

América del sur/Chile/Octubre 2016/Andrea Pinol Bazzi. Editora/ 

Augusto Samaniego Mesías. Carlos Riquelme Ruz. Carlos Ruíz Rodríguez. Christian Henríquez Zuñiga. Cristina Moyano Barahona. Cristóbal Villalobos Dintrans. Eric Palma González. Fernando Carmona Alert. Franck Gaudichaud. Jennifer Romero Valpreda. Manuel Riesco. Maritza Marín-Herrera. Oscar Azócar García. Pablo Donoso Hiriart. René Reyes Gallardo. Roberto Morales Urra. Rodrigo Mujica Hoevelmayer. Sebastián Osorio Lavín. [Autores de Capítulo]


ISBN 978-956-7074-16-7
ICAL. CLACSO.
Santiago de Chile.
Abril de 2016

El diagnóstico crítico sobre las consecuencias del sistema político económico instalado en Chile durante la dictadura militar de Pinochet parece consolidarse después de varias décadas de funcionamiento del modelo. Comienza a tomar fuerza a partir de las movilizaciones sociales ocurridas entre el 2006 y el 2011, y hoy muchos afirman la inauguración de un nuevo ciclo político, uno auspicioso para las demandas de millones de chilenos y chilenas que vieron cómo las conquistas sociales alcanzadas durante el siglo veinte por amplios sectores de la sociedad chilena, fueron abolidas y los derechos de las nuevas generaciones, conculcados. Hoy se abre la posibilidad de construir una nueva carta constitucional y de avanzar hacia una democracia efectiva que incluya a todos los sectores de la sociedad chilena. Sin embargo, el diagnóstico también es claro en afirmar que la inauguración de este ciclo no depende únicamente del sistema político que cree la nueva constitución, sino que principalmente del tránsito hacia un nuevo modelo de desarrollo. Este tránsito será demandante para todos los actores de la sociedad y especialmente para las organizaciones y los movimientos sociales, puesto que frente a la posibilidad también se abre un espacio de enorme disputa entre las clases que se han beneficiado del modelo por décadas, concentrando grandes cuotas de poder político y económico, y la gran mayoría de los chilenos y chilenas que han sufrido la desigualdad y la injusticia, asumiendo la mayor parte del riesgo por el crecimiento económico del país.
Descarga libre
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160427114240/democracia.pdf
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1101&campo=titulo&texto=democracia
Fuente:
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/QZt7lH_KT0Two2LDnOIlRVNrMrbWzopR4V44sQd75mx0iV4qAEVh0axwm-I_gtZQWdIi=s85
Comparte este contenido:

Chile: Cinco proyectos escolares representarán a Los Lagos en Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología

América del sur/Chile/Octubre de 2016/Fuente: Crónica Libre

Durante cuatro días 72 estudiantes, desde quinto básico a tercero medio, se reunieron en Puerto Montt para dar a conocer sus investigaciones científicas escolares en las áreas de Ciencias Naturales, Ingeniería y Tecnología y Ciencias Sociales. El XIII Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT 2016 congregó a un total de 36 proyectos científicos escolares.

La actividad, impulsada por el Proyecto Asociativo Regional EXPLORA de CONICYT Los Lagos, coordinado por la Universidad de Los Lagos, fue visitada -durante los dos días que la muestra estuvo abierta al público- por un total de dos mil personas, entre estudiantes provenientes de diferentes establecimientos educacionales de la región, además de público general.

Durante el Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT se llevaron a cabo dinámicas y charlas para los escolares; charlas magistrales, actividades para los docentes; evaluaciones a los stands; además de presentaciones orales en las que los jóvenes expusieron sus investigaciones frente a una comisión de expertos.

El Congreso contó con el auspicio del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB); Cargill; ESSAL; Mariscope y Salmones Camanchaca, y la colaboración de una veintena de investigadores y académicos de las universidades Austral de Chile, Arturo Prat, De Los Lagos, De Valparaíso, Santo Tomás e INIA Remehue.

Representantes regionales

De los 36 proyectos participantes cinco de ellos fueron seleccionados para representar a la región en el XVII Congreso Nacional Escolar EXPLORA CONICYT 2016, que se realizará en Santiago, entre los días 22 y 25 de noviembre.

Los ganadores fueron en la categoría “Mejor Proyecto Educación Básica”, el “Efecto de la tefra húmeda sobre variables ambientales en invernadero de hortalizas”, investigación realizada por los estudiantes de quinto básico, Tomás Sánchez y Nicolás Vial del Colegio Puerto Varas, a cargo de la profesora asesora Javiera Bustos.

En tanto, el “Mejor Proyecto Educación Media” fue para “Estudio comparativo del efecto alelopático generado al cultivarse juntos el Solanum lycopersicum con Lactuca sativa y con Allium ampeloprasum”. El trabajo fue presentado por las estudiantes de tercero medio Francisca Videla y Javiera Peralta del Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Montt, quienes fueron dirigidas por la profesora Angélica Ceballos.

Además, viajarán a Santiago los representantes del Colegio Ramón Ángel Jara de Los Muermos Martín Alvarado y Juana Arévalo junto a su profesora asesora Constanza Tomckowiack. Ellos abordaron el “Crecimiento de plantas de Eucryphia corifolia (Ulmo) producidas en contenedor en función de dosis de fertirriego y osmocote”.

El cuarto proyecto ganador fue “Impacto del suceso de marea roja sobre el turismo en la ciudad de Ancud” del Liceo Comercial El Pilar de Ancud, a cargo de los estudiantes Martina Flores y Matías Redlich y la profesora Sandra Hernández. Mientras que el quinto representante regional será el proyecto “Boya Oceanográfica” del Centro Educacional San Agustín de Quellón. Este trabajo fue expuesto por los alumnos Hardy Sáez y Magdalena Ojeda junto al profesor asesor Andrés Ávila.

Fuente: http://www.cronicalibre.cl/2016/10/27/cinco-proyectos-escolares-representaran-a-los-lagos-en-congreso-nacional-de-ciencia-y-tecnologia/

Comparte este contenido:

Humberto Maturana: el arte de soltar las certidumbres

Por Alejandro Czerwacki

Habla despacio, en calma, con mirada inquieta y escucha atenta. Indudablemente sabio, Humberto Maturana Romesín todavía tiene el alma del rebelde que desafió los dogmas de la ciencia en su enfoque, saliendo del laboratorio científico para incursionar en la antropología, la psicología y la sociología hasta nadar con facilidad en la “biología cultural”. A los 88 años, sigue debatiendo cada particularidad del ser como cuando su vida estaba rodeada de moléculas, por el que a fines de los años cincuenta obtuvo el doctorado en Biología de la Universidad de Harvard. Nacido en Chile, donde actualmente reside, Maturana pasó de ser una eminencia en neurofisiología y epistemología, aportando al estudio de la percepción y el conocimiento, a convertirse en referente en el fluir de las conversaciones de los seres humanos en las organizaciones.

Las teorías de Don Humberto impactaron en las comunidades científicas y en las sociedades por conceptos filosóficos como la “biología del amor” o su emblemática tesis central de que los seres vivos se organizan por “autopoiesis”, en sistemas cerrados, en continua producción de sí mismos. Maturana, humilde, busca tomar distancia de halagos y continuos premios o evocaciones, como las dos candidaturas al Nobel de Medicina: “He tenido una habilidad y es abrir la mirada para ciertas situaciones o configuraciones relacionales –explica. Yo me doy cuenta del reconocimiento (hace un prolongado silencio) pero uno hace observaciones o distinciones que no resultan importantes para el otro de modo inmediato … Mi habilidad ahora es soltar lo que tengo para ver todo desde otra perspectiva. Cada vez que soltamos el sostener alguna verdad o creencia, aparece algo nuevo. Es una apertura de la mirada reflexiva. Dejar de saber para ponerse en la posibilidad de no saber, lo cual es un cambio”.

Por estos días se prepara para volver a Buenos Aires, luego de un paréntesis de cuatro años, para participar en el workshop “Conversaciones Colaborativas en el Con-vivir Organizacional”, organizado por AL Grupo Humano, que se realizará el 18 de octubre. La jornada, de intercambio reflexivo con los participantes, está dirigida a psicólogos, sociólogos, consultores, coaches, empresarios, emprendedores, gerentes, cuyas responsabilidades, quehaceres y preocupaciones giran alrededor del factor humano en cualquier organización. Ahí estará Maturana junto a Ximena Dávila, con quien fundó en 2000 la Escuela Matríztica de Santiago. “El escuchar es fundamental en cualquier circunstancia relacional entre personas –cuenta con interés sobre el foco de su estudio actual. Para eso se requiere una actitud sin prejuicios ni expectativas que nosotros llamamos `soltar las certidumbres`. Si uno está centrado en lo que uno sabe interfiere en la relación del escucharse recíprocamente, por eso hay que soltar la certidumbre para encontrarse con el otro sin supuestos ni expectativas ni prejuicios”.

Maturana parece volver al niño interior a cada momento, para “curiosear”, como le gusta decir, y reflexionar en silencio esperando que algo aparezca aunque no sepa bien de qué se trata. “La curiosidad abre caminos”, sostiene con mirada soñadora. Y así, como dos infantes, dice que se sintió junto a su amigo, el Dalai Lama, en sus diferentes encuentros dialogando sobre “preocupaciones en nosotros” y las que tienen que ver con la educación, la ética y el bienestar y felicidad de la humanidad. “Nos hicimos amigos en una conversación sobre la historia de su niñez y la mía –confiesa con una sonrisa. Los encuentros han tenido que ver con la apertura reflexiva. El dice que yo le enseñé el desapego y que le demostré que para poder creer como científico tengo que soltar lo que sé. Y ahí entendió la naturaleza del desapego y eso generó una relación”.

En los años ‘60, Maturana vivió a pleno su vuelta a su país dedicándose a la docencia, cuando participó de la fundación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Durante el gobierno de Salvador Allende asesoró a miembros del equipo sobre las características del sistema biológico autopoiético, cuyos procesos aplicados a la gestión gubernamental fueron muy reconocidos. Con tanta muerte y exilio que significó la llegada de Pinochet, Maturana resistió educando a sus alumnos, casi como un sostén para soportar el apocalipsis. “No me siento un sobreviviente porque no sentí riesgo de morir –revela sin dudar. Yo estuve involucrado con la biología del conocimiento y viví interrogatorios, muchas cosas … (ahora hace un silencio mientras piensa aquellos horrores), pero no estuve en riesgo. Me siento como alguien que pasó la tormenta y se enriqueció en el entendimiento”.

Fuente: http://www.clarin.com/opinion/Humberto-Maturana-arte-soltar-certidumbres_0_1673232795.html

Comparte este contenido:

Chile: La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile cumple 110 años

América del Sur/ Chile/ 29 octubre 2016/ Fuente: El Ciudadano.

La lucha por una educación al servicio de las necesidades del país, por la profundización de la democracia, y el impulso de la cultura han sido rasgos permanentes en la extensa historia de la organización estudiantil. Fundada el 21 de octubre de 1906, en su trayectoria ha sufrido el saqueo de sus locales y el asesinato de sus dirigentes, ha sido ilegalizada, ha contribuido a la caída de dos dictaduras, ha organizado trabajos voluntarios y ha impulsado la lucha por la educación pública, gratuita y de calidad.

Es difícil encontrar alguna organización social que haya marcado de manera constante la historia del país, que la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), fundada exactamente hace 110 años, siendo la asociación estudiantil más antigua del continente. Surgida para defender los derechos y las opiniones de los estudiantes, ha tenido una impronta democrática que siempre ha pugnado por combatir los autoritarismos y por colocar el conocimiento al servicio de las necesidades del país.

Así, en los años ’20 la FECh se opuso a los discursos nacionalistas que buscaban exacerbar el enfrentamiento con Perú en la llamada “Guerra de don Ladislao”, lo que significó sufrir la destrucción de su local a manos de un grupo de jóvenes conservadores e integrantes de las ligas patrióticas, así como la encarcelación y muerte de su primer mártir, el poeta José Domingo Gómez Rojas.

Su lucha contra la dictadura de Ibáñez, la oposición a la llamada “Ley Maldita”, su participación en la “Revolución de la Chaucha” en 1949, su impulso al Comando Nacional contra las Alzas junto a sindicatos obreros y su permanente lucha por la educación, fueron hitos clave en la conformación del movimiento estudiantil chileno, que desde las universidades pugnaba por una sociedad más justa.

Alejandro Rojas, quien presidió la FECh durante tres períodos entre 1970 y 1973, destacó que la organización históricamente ha estado comprometida con la defensa, promoción y profundización de la democracia en el país. “En su ideario, su práctica y sus luchas, lo fundamental ha sido trabajar tanto por la democracia en Chile, como por la oposición contra todas las formas autoritarias de gobierno” junto a otras organizaciones sociales y sindicales, explicó.

Durante el período en que encabezó el organismo estudiantil, el país vivió la Reforma Universitaria de los años ’60, y también el gobierno de la Unidad Popular. La relevancia de la FECh en ese momento quedó clara cuando el presidente Salvador Allende, el 4 de septiembre de 1970, le solicitó a Rojas usar el balcón de la organización para dar su discurso de victoria. Embargado por la emoción Rojas recordó que se encontraba en el local cuando Allende lo llamó por teléfono para pedirle usar las oficinas de la FECh. “El Presidente habló ante una masa plena de energía, la derecha estaba aterrorizada por el asalto de la izquierda a sus barrios pero fue una fiesta llena de alegría y civilidad, porque no hubo ningún desorden, fue simplemente una celebración popular”, expresó Rojas.

Golpe de Estado y reconstrucción de la FECh.

Tras el inicio de la dictadura, la organización estudiantil fue disuelta por la Junta Militar, su personalidad jurídica cancelada y sus dirigentes encarcelados. En un contexto marcado por la intervención de las universidades y la persecución de académicos y estudiantes ligados a la izquierda, el régimen estableció una Federación de Centros de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECECh), que no era escogida libremente por los estudiantes.

En 1978 se crearon los Comités de Participación Estudiantil, que buscaron arrebatarle los Centros de Alumnos a la dictadura, y tras diversas movilizaciones y actividades, se logró refundar la histórica FECh en 1984, luego de que se realizara una Asamblea Constituyente que redactó sus estatutos, los que fueron refrendados en un plebiscito, y se realizaran elecciones universales de directiva en el mes de octubre.

Yerko Ljubetic, primer presidente de la organización desde 1973, aseguró que el proceso que culminó en la reconstrucción de la FECh fue posible gracias a múltiples esfuerzos realizados por otros estudiantes durante esos 11 años de dictadura, que fueron generando las condiciones para que se lograra culminar ese proceso democrático.

Consultado por el aporte que significó la lucha estudiantil para la recuperación de la democracia en el país, el ex dirigente aseguró que “en los primeros tiempos fue en el movimiento universitario donde se gestaron y brotaron las primeras señales de rebeldía o resistencia a la dictadura. Esos fueron años de movilización social y política muy decidida, donde logramos recuperar la mayoría de las federaciones del país y contribuimos de manera sustantiva a la posterior caída de la dictadura”.

La FECh y la cultura.

Junto a la política, la otra constante en la historia de la organización estudiantil ha sido la cultura, mediante diferentes iniciativas que han buscado impulsar su democratización, y su desarrollo. Así, en sus orígenes impulsó las Fiestas de la Primavera y los Juegos Florales, en los que los jóvenes Gabriela Mistral y Pablo Neruda recibirían sus primeros reconocimientos literarios.

Además, en su histórica revista “Claridad”, publicada por primera vez el 12 de octubre de 1920, tuvieron un destacado espacio importantes autores de la literatura nacional y mundial como Pablo Neruda, Juan Gandulfo, Manuel Rojas y José Santos González Vera, Pedro Prado, Joaquín Edwards Bello y el venezolano Mariano Picón Salas, entre muchos otros.

Décadas después, en momentos en que la dictadura había disuelto a la FECh, los estudiantes impulsaron la Agrupación Cultural Universitaria (ACU), espacio que junto con reactivar la vida cultural en los campus con publicaciones de literatura y actividades abiertas que impulsaron el “Canto Nuevo”, sirvió también de cobertura para la rearticulación estudiantil y la futura democratización de los Centros de Estudiantes.

Durante los últimos años la cultura ha seguido presente en diversas actividades de extensión impulsados por la FECh, materializadas principalmente en sus Trabajos Voluntarios.

Educación pública, gratuita y de calidad: los estudiantes en el siglo XXI.

Tras el retorno a la democracia el movimiento estudiantil vivió altos y bajos. Cumplida la misión de derribar la dictadura, el financiamiento y la democratización de las universidades fueron las grandes luchas de los jóvenes, siendo emblemáticas las movilizaciones del año 1997 que culminaron con un Encuentro Universitario y con la creación de una Comisión de Proyecto Institucional y en la posterior creación del Senado Universitario.

Tras esta lucha la FECh se enfocó en el financiamiento oponiéndose al Crédito con Aval del Estado, y posteriormente, protagonizaría el gran estallido del año 2011 bajo la consigna de una educación pública, gratuita y de calidad, lucha que mantienen hasta el día de hoy participando en movilizaciones y defendiendo sus propuestas ante el Congreso Nacional.

Recordando ese proceso la hoy diputada de la República, Camila Vallejo, quien encabezara el organismo estudiantil hace cinco años atrás, valoró el rol que ha jugado la federación en la historia del país en la defensa de la democracia, de la cultura, de la paz y la libertad de expresión “incidiendo en las políticas públicas e incluso en la construcción de programas de gobierno en distintos momentos de la historia”.

Junto con ello, Vallejo recordó que en las movilizaciones del 2011 fueron miles de jóvenes los que junto a la FECh lograron marcar la agenda pública e instalar en el debate público “la necesidad de avanzar hacia una reforma que entendiera la educación como un derecho y no como un bien de consumo”, y aseguró que resulta indispensable que el movimiento estudiantil continúe cumpliendo ese papel en Chile.

Consultada por los desafíos que enfrenta la Federación, su actual presidenta, Camila Rojas, expresó que el organismo que encabeza ha sido motor de cambios indispensables en el país a lo largo de su historia, de mano de la organización y movilización de los jóvenes.

“La experiencia de lucha que ha acumulado la FECh es útil para todas las organizaciones sociales del país, y las que nazcan en el futuro. 110 años de historia deben motivarnos a nosotros y a los futuros estudiantes a seguir organizados, debatiendo, y movilizándonos con la fuerza necesaria para cambiar Chile”, destacó Rojas.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2016/10/28/335394/los-110-anos-de-la-federacion-de-estudiantes-de-la-u-de-chile/

Comparte este contenido:
Page 249 of 323
1 247 248 249 250 251 323