Page 248 of 323
1 246 247 248 249 250 323

Aprendizajes del sector educativo en contextos de emergencia: el ejemplo de la cooperación entre Ecuador y Chile

América del Sur/Ecuador/05 Noviembre 2016/UNESCO

Los principales aprendizajes de un ejercicio de cooperación sur-sur entre Chile y Ecuador, tras el terremoto que afectó la costa ecuatoriana en 2016 son recogidos en un informe de proyecto que da a conocer la UNESCO. El documento es el resultado del trabajo conjunto entre la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la Oficina de la UNESCO en Quito, en coordinación con los ministerios de educación de los dos países involucrados.

El texto titulado «Cooperación sur-sur: Respuesta educativa al terremoto en Ecuador 2016» contiene intervenciones de diversos especialistas, sintetizadas con el fin de recopilar la experiencia de este trabajo colaborativo que se enmarca en la nueva Agenda de Educación 2030. La publicación describe las actividades entre estos países amenazados por desastres similares, como también entre agencias y organizaciones de la sociedad civil. Las acciones incluyeron el intercambio de experiencias y materiales y la formación en educación en emergencia dirigida a equipos técnicos, psicólogos y docentes del Ministerio de Educación de Ecuador.

El material hace referencia a la necesaria coordinación en contextos de emergencia; a la resiliencia y a la solidaridad presentes en la reconstrucción. También aborda al fortalecimiento del sistema educativo, recapitula cuales son las etapas de educación en situación de emergencia y destaca la respuesta al terremoto como una oportunidad potencial para repensar el currículo. Por otro lado, el texto plantea la constitución de comunidades de autocuidado como un mecanismo de prevención y respuesta ante emergencias y la incorporación de lo lúdico en contextos de post emergencia.

Para la directora de la Oficina de la UNESCO en Quito, Saadia Sánchez Vegas, “desde el reto mundial que representa la Agenda E2030 se hace cada día más evidente la necesidad de compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas para acompañar a la población que se encuentra en condiciones especiales de vulnerabilidad, sobre todo aquellas que han vivido situaciones de emergencia, desastres naturales, violencia y conflicto armado”.

Por su parte, Jorge Sequeira, director de la OREALC/UNESCO Santiago, resalta que es una necesidad y una misión de la UNESCO “construir conocimientos a partir de la experiencia y fortalecer los vínculos y capacidades de los Estados y la comunidad internacional para dar respuesta a situaciones de post desastre. Como UNESCO agradecemos y saludamos el involucramiento y apoyo del Ministerio de Educación de Chile, así como también el trabajo de organizaciones de la sociedad civil que colaboraron en todo el proceso”.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/aprendizajes_del_sector_educativo_en_contextos_de_emergencia/

Comparte este contenido:

Chile: Se realiza jornada de reflexión por una educación no sexista en Vicuña

América del Sur/Chile/05 Noviembre 2016/Fuente: el observatodo

Instancia realizada en el marco de convenio establecido entre el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género SERNAMEG y la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer PRODEMU.

Más de 30 personas asistieron a la actividad “Jornada de Reflexión por una Educación No Sexista”, que se realizó en la Biblioteca del Museo Gabriela Mistral en Vicuña. La instancia tenía como objetivo que las asistentes reflexionaran sobre el papel que juega la educación en la transformación de prácticas discriminatorias que afectan a niñas a mujeres en nuestra sociedad.

La iniciativa se desarrolló en el contexto del Mes de la No Violencia hacia la Mujer y contó con la presencia de autoridades regionales como la Directora Regional de SERNAMEG, Marcela Carreño, el Director del Museo Gabriela Mistral, Ricardo Brodsky y la Directora Ejecutiva Regional de PRODEMU, Carla Miranda.

Al respecto, Ricardo Brodsky recalcó la importancia de este tipo de instancias en la comuna, señalando que “es muy importante, especialmente para estudiantes y mujeres jóvenes que están enfrentándose a estos temas, saliendo de sus casas y encontrándose con una realidad a veces muy compleja. Por otra parte, me parece muy bueno que este Museo, de una mujer que fue muy notable en su tiempo, por su discurso y por su vida, sea el lugar que elija PRODEMU para realizar sus actividades”.

Por su parte, Marcela Carreño valoro la realización de este tipo de actividades, que permiten visibilizar a las mujeres, indicando que “hablar de cómo la educación no sexista invisibiliza la lucha de las mujeres y está plasmando una cultura patriarcal, hace justamente que sea necesario poder saber las opiniones de la comunidad sobre el tema, para identificar juntos cuales son las acciones que están contribuyendo a que Chile siga siendo un país machista”.

Mientras que Carla Miranda hizo un llamado a replicar lo aprendido durante la jornada y a seguir participando de este tipo de instancias, tan necesarias para terminar con prácticas discriminatorias que afectan a niñas y mujeres.

Está jornada contó además con las exposiciones de la representante de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres en la Región de Coquimbo, Lía Alvarado y la investigadora y escritora feminista, Patricia Aguirre, quien compartió con los asistentes un cuento de su autoría “Ammu y la Diosa en la prehistoria”.

En ese sentido, Lía destacó la importancia de este tipo de jornadas que ayudan a desmitificar el rol que se les asigna a las mujeres en la reproducción del machismo, señalando que “hoy nos dimos cuenta que cuando dicen que la mujer es bien machista y cría de esa forma, no es así. Quedo demostrado que las mujeres y los padres no somos responsables, es un bombardeo constante, permanente de la prensa, de la televisión, desde la misma educación”, puntualizó Alvarado.

En esa misma línea, Patricia agregó que los cuentos infantiles no son la excepción, recalcando que son un mecanismo que contribuye a replicar o no el sexismo, “son una herramienta pedagógica, sus fines no solo son recreativos sino también valorativos y normativos. A través de los cuentos se replican, perpetúan y naturalizan los roles, los estereotipos sexistas que sobrevaloran lo masculino y desvaloran lo femenino”, indicó Aguirre.

De la jornada participaron además de mujeres que forman parte de los distintos programas de la Fundación PRODEMU, invitados del sector de educación. Nicole Uribe, Jefa de Técnico Pedagógico del Colegio Ceia Paihuen, señaló que “tiene una relevancia notable, una se va con la reflexión y transmite lo aprendido después, como pedagogo frente a sus alumnos, como madre también con sus hijos, como agente social con las personas con las cuales estamos constantemente interactuando, entonces me parece que es fundamental y ojalá se pueda masificar”.

Finalmente, Cecilia Galleguillos, miembro de la Agrupación Suyai, agregó que “es importante que se estén dando estás instancias, porque hasta hace poco no llegaba esta información a Vicuña, estábamos súper relegadas y obviamente, como en todas partes, acá el tema de la violencia es complicado, por lo tanto es absolutamente necesario poder compartir estos momentos con las chiquillas de PRODEMU”.

Fuente: http://www.elobservatodo.cl/noticia/sociedad/se-realiza-jornada-de-reflexion-por-una-educacion-no-sexista-en-vicuna

Comparte este contenido:

Chile: Casen revela que gasto de los hogares por educación es de entre $20 mil y $300 mil al mes

América del Sur/Chile/04 de noviembre de 2016/www.economiaynegocios.cl

Los montos más altos corresponden a las carreras universitarias y a los colegios particulares pagados. Según expertos, representan una proporción importante de los ingresos de los hogares, pero también muestran el valor que se le da a la educación en el país.

Una de las primeras preguntas de la encuesta Casen 2015 fue: «¿Sabe leer y escribir?». Y el 96,9% de los mayores de 15 años declaró que sí sabía, dos puntos más que lo registrado en 1990.

Pero otra de las interrogantes del estudio, que hace el Ministerio de Desarrollo Social, es si asiste a algún tipo de establecimiento educacional y si paga alguna mensualidad por esto.

Y según un análisis del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), sobre la base de los datos de la encuesta -que aún no han sido publicados para el sector educación-, un 31,2% de los hogares que tienen al menos a un miembro inscrito en el nivel escolar destina recursos a una colegiatura o financiamiento compartido. De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Educación, en Chile hay cerca de 3,5 millones de escolares.

El pago de colegiatura, eso sí, varía fuertemente según los quintiles de ingreso. Mientras el 12,6% de los más vulnerables declara que costea una mensualidad, el 76,2% de los más ricos también invierte mensualmente en educación (ver infografía).

En ese contexto, el asesor de LyD Jorge Avilés sostiene que «las familias, mientras tienen más disponibilidad de dinero, están más dispuestas a invertir en educación». A su juicio, cuando comience a aplicarse el término del financiamiento compartido -con la Ley de Inclusión-, «las familias van a comenzar a invertir esos recursos por fuera. Entonces, esas platas que benefician a todo tipo de estudiantes que conviven en una misma sala de clases ahora van a empezar a beneficiar individualmente».

Según el abogado, «todos los recursos que el Estado inyecte para aumentar la subvención (por el término del financiamiento compartido) van a ir para sustituir los montos que hoy invierten las familias; entonces, no van a ser recursos frescos para que los colegios inviertan en calidad».

Redestinar recursos

Ernesto Treviño, experto en educación de la U. Católica, introduce un matiz en este punto. «Los recursos que las familias invierten en educación, especialmente en sectores de clase media y alta, probablemente se destinarán a actividades educativas y culturales. En el caso de las familias de menores recursos, la eliminación del financiamiento compartido será un alivio que permitirá solventar de mejor manera otras necesidades vitales».

Otra pregunta de la Casen fue cuánto paga mensualmente por el recinto al que asiste. Así, según los datos que analizó LyD, en promedio un hogar puede destinar desde $20 mil mensuales por un colegio municipal (en la cuota del centro de padres, por ejemplo) hasta $300 mil en una universidad tradicional.

Avilés dice que los últimos estudios internacionales han demostrado que Chile es uno de los países donde el gasto privado es de los más importantes entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Y en ese sentido, esta información se condice con que «uno tiene en consideración que el Estado no es capaz de poner todos los recursos necesarios para alcanzar una educación de calidad, o al menos dentro del promedio de la OCDE».

Para Treviño, los montos que se destinan a la educación «son altos en relación con el ingreso de los hogares y representan una importante carga económica».

No obstante, puntualiza que «son un indicador del valor que las familias le otorgan a la educación. Estos recursos son importantes para la calidad, siempre y cuando se inviertan en las instituciones y no se transformen en ganancias para los dueños». Al respecto, recuerda que en el caso de las colegiaturas promedio -que van desde los $20 mil a los $225 mil- «no necesariamente lleva a un mejor desempeño. En Chile esto actúa como mecanismo de selección».

El economista Ricardo Paredes también sostiene que «no cabe duda que las familias gastan en educación superior, en comparación a los colegios, donde es una realidad pequeña». Y agrega que en la enseñanza terciaria «el peso es alto en relación al ingreso (…). Los aranceles reales son altos, aunque no todos salen de los bolsillos de las familias: las que tienen el Crédito con Aval del Estado (CAE) los pueden devolver».

Tomado de: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=304493

Comparte este contenido:

Europa-América: Especialistas en educación analizan el papel de los museos en la educación

Europa-América/04 de noviembre de 2016/Por: Ágatha de Santos

Un total de 159 investigadores de Europa y América se reúnen en Santiago

Un total de 159 investigadores de España, Francia, Italia, Reino Unido, Portugal e España, Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Brasil, Argentina y Chile participan hasta el día 4 de noviembre en VII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el Ámbito Iberoamericano que se celebra en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Durante la reunión se presentará un centenar de comunicaciones agrupadas en cuatro líneas de trabajo: educación histórica, educación patrimonial, identidades e ciudadanía; y territorio, espacio y educación ciudadana.

Durante el congreso, se presentará también el libro «Acción educativa en museos. Su calidad desde la evaluación cualitativa», que coordinan Roser Calaf Masachs y Miguel Ángel Suárez, de la Universidad de Oviedo y miembros de la Red 14 de investigación en didácticas de la educación. Este libro es el resultado de una investigación iniciada en 2012 en la que colaboraron cinco universidades del Estado español, así como representantes de diferentes departamentos de educación, entre los que se encuentra el departamento de educación y acción cultural del Museo do Pobo Galego, una de las instituciones que colabora en la organización de este simposio.

A través de una reflexión conjunta, este estudio analiza, interpreta y pone en valor los resultados sobre las prácticas de éxito que se desarrollan en los museos donde hay equipos estables y competentes que desempeñan programas adaptados a las necesidades educativas y sociales de sus públicos. Asimismo, define estrategias metodológicas y nuevos protocolos para avalar y valorar el trabajo educativo en los museos de manera cualitativa y contribuir a sistematizarlo.

Tomado de:

http://www.farodevigo.es/sociedad/2016/11/02/especialistas-educacion-analizan-papel-museos/1562623.html

Comparte este contenido:

CHILE: Más de 53 mil jóvenes adquirieron créditos propios para costear su educación superior

Chile / entornointeligente.com / 2 de Noviembre de 2016

Más de 53 mil jóvenes adquirieron créditos propios para costear su educación superior Estos instrumentos tienen costos anuales que van desde el 22%, mayores a los intereses que cobra el Crédito con Aval del Estado. Por ello, actores del sistema piden incluir el tema en el debate del financiamiento.   Carlos Said y Javiera Herrera  El Gobierno enviará el próximo año un proyecto de ley para reemplazar el Crédito con Aval del Estado (CAE), instrumento que cumplió 10 años y que ha financiado a 719 mil estudiantes, pero que ha sido criticado por el endeudamiento que genera en las familias.

La propuesta considerará crear un nuevo crédito, similar al Fondo Solidario, el que no será administrado por los bancos como hasta ahora, sino que por una agencia pública.

Sin embargo, este no es el único crédito que utilizan los estudiantes para costear sus estudios. Según cifras de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), a junio había 53.045 estudiantes que usan créditos de consumo -con recursos propios, sin vínculos a programas de fomento- para pagar su educación.

Esto equivale a compromisos financieros por $256.499 millones, los que han sido adquiridos en 11 bancos. La mayoría de los jóvenes tomó el crédito con BancoEstado, seguido de los bancos Falabella y Santander.

El dato es relevante en medio del debate educacional, pues estudiar con un crédito propio es mucho más caro -incluso- que hacerlo con el CAE. Por ejemplo, si un joven quiere cursar la carrera de Prevención de Riesgos en un centro de formación técnica, puede tomar el CAE y tendría que pagar $987 mil de sobrecosto, sin considerar la fracción que este crédito no alcanza a cubrir.

En cambio, al tomar un crédito bancario, el sobrecosto va desde los $2 millones a los $2,7 millones, sin considerar la fracción no cubierta. Esto, ya que en los créditos de libre disposición los bancos cobran intereses anuales desde el 22,4% , por lo que esa carrera técnica puede tener intereses desde 142% más altos que el CAE (ver ejemplo en la tabla).

«Solución para todos»

Para los estudiantes, este tipo de créditos debe ser considerado por la ley que alista el Ministerio de Educación. La vocera de la Confech, Camila Rojas, plantea que «hay muchos endeudados en Chile, y quienes están más a la deriva son precisamente quienes contraen el crédito directamente con el banco».

Expone además que existen distintos tipos de endeudados, ya que «están los del Fondo Solidario, que podrían tener mejores condiciones, y quienes tienen CAE, instrumento que tuvo ajustes en el gobierno de Piñera, pero que sigue siendo un mecanismo usurero».

«No puede ser que una política estatal se haga cargo solo de uno de ellos, cuando en verdad esta es una realidad más compleja. Hay que abarcar el problema en su totalidad», puntualiza.

El rector de la U. Católica del Maule, Diego Durán, dice que se deben diseñar «los mecanismos crediticios que permitan el no lucro y el no endeudamiento exagerado de estos estudiantes». Esto, enmarcado en «una política que permita que quienes tienen las condiciones entren a instituciones que cuenten con la calidad y acreditación pertinente y terminen sus estudios».

Este mecanismo crediticio es necesario, añade, ya que la gratuidad universal se logrará dentro de muchos años, e incluso los estudiantes con mejor situación económica necesitan acceder a algunos beneficios estudiantiles. «Lo que está de fondo en esto son las posibilidades que el Estado o la banca puedan otorgarles, sin que haya beneficios abusivos», añade.

¿Mayor regulación?

Entre los parlamentarios hay discrepancias sobre si estos casos deben ser revisados por la legislación que impulsará el Ministerio de Educación.

El senador Carlos Montes (PS), quien sigue de cerca los cambios en educación, cree que la ley que reemplazará al CAE debe regular también este tipo de créditos: «Todo esto tiene sentido si la universidad a la que va a entrar tiene calidad y es adecuada, y si el alumno tiene condiciones para salir. Esto no es llegar y generar líneas de crédito, porque al final se termina beneficiando a instituciones de mala calidad, o estimulando a alumnos que no tienen condiciones para entrar a carreras que no les van a convenir», afirma.

«En la U. de Las Américas, en sus primeros años, había gente que hipotecaba sus casas y se endeudada, y el alumno al segundo año dejaba de estudiar. En esto hay que ser muy serios y cuidadosos», agrega.

Pero el miembro de la comisión de Educación de la Cámara Jaime Bellolio (UDI) opina que no es posible regular un crédito que es de libre disposición: «La autoridad no se puede meter en el destino de ese crédito. Si ya hay una regulación, quizás podría ser más drástica, pero no se puede obligar a que el destino del crédito sea el que determine su entrega a quien lo pida».

Además, Bellolio desconfía del anuncio del ministerio de sacar a los bancos del CAE, proyecto similar al que intentó legislar el ex Presidente Piñera y luego fue paralizado. «El Gobierno nos tiene acostumbrados a anuncios grandilocuentes y después no hace nada. Esta propuesta no es nueva, Beyer la volvió a levantar hace unos meses atrás». Y propone que, para empezar, las autoridades debieran igualar o mejorar las condiciones de los jóvenes que obtuvieron el CAE en el período de Lagos, entregándoles la rebaja de interés que dio el gobierno de Piñera.

Rebaja Desde 2012, el Estado subsidia la tasa de interés del CAE, que quedó en 2%.  Más de 290 mil inscritos para la PSU Este año, la Prueba de Selección Universitaria (PSU) será el 28 y 29 de noviembre. Y 290.543 jóvenes se inscribieron para dar el examen, según el Sistema Único de Admisión.

La cifra presenta un leve aumento en comparación a 2015, cuando los registrados fueron 289 mil.

El examen será exigido por 36 universidades -las 27 tradicionales, considerando las dos nuevas estatales- y otras nueve privadas.

Cambios al sistema

Mientras avanza el proceso 2017, el sistema de acceso a las instituciones será uno de los temas que se abordarán en las indicaciones a la reforma a la educación superior, que el Ministerio de Educación comprometió a enviar al Congreso durante noviembre.

Según los detalles que dio a conocer el Mineduc, habrá dos comités para validar los instrumentos de selección de alumnos: uno para universidades y otro para técnicos. En este último participarán representantes de los planteles con gratuidad, de los centros de formación técnica estatales y de la subsecretaría.

Con todo, se deja abierta la posibilidad de que la aplicación de las pruebas continúe a cargo del Demre.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9167077/CHILE-Mas-de-53-mil-jovenes-adquirieron-creditos-propios-para-costear-su-educacion-superior

Comparte este contenido:

Chile: Rediseño de Reforma Educación Superior no deja conformes a parlamentarios de la Nueva Mayoría

Chile / www.t13.com.cl / 2 de Noviembre de 2016.

El nuevo protocolo pensado por el ejecutivo no tuvo aprobación por parte de algunos rectres y fue criticado por el senador Carlos Montes y Guido Girardi, quien lo tildó de “ambiguo”.

La Reforma a la Educación Superior sigue siendo un dolor de cabeza para el ejecutivo que aún no ha podido poner en marcha el proyecto. Recientemente fue presentado el protocolo que rediseña la reforma y no fue bien recibida por algunos parlamentarios oficialistas y rectores de universidades.

En este sentido, el senador Carlos Montes, señaló que “nos parece muy insuficiente el protocolo que se entregó a los rectores el día de ayer” y agregó que el mismo “es ambiguo en lo central de la estrategia y objetivos de las transformaciones. Es muy ambiguo, no se moja, no se define y sigue buscando distintas cosas sin prioridades».

El nuevo protocolo apuntaba a propuestas como eliminar el CAE, para dar paso a una nueva agencia estatal que se encargaría de desarrollar un mecanismo que dejase fuera a los bancos del sistema. Por otro lado, también se buscaba tipificar el delito de lucro, estableciendo nuevas sanciones.

Respecto de las medidas, Montes indicó que «nosotros hemos trabajado en serio, el problema es que al final cuando se hace el protocolo nos sorprendemos, nos llega como sorpresa y nos parece que no hay definiciones, es ambiguo y no se asume el gran desafío estructural que es reponer lo estatal en el sentido que hemos planteado», indicó.

En el encuentro también estuvo presente el senador Guigo Girardi, quien también criticó el nuevo protocolo y el presupuesto 2017 en materia de educación. Al respecto, el senador indicó que “lo que aumenta el presupuesto es 0.5%, es decir, nada. Es como si quisieran mantenernos anclados al pasado, es como si Hacienda viviera en un mundo paralelo que no entiende los cambios que están ocurriendo en la humanidad, en la sociedad”.

Desde el lado de los rectores, estuvo presente el de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi quien también disparo contra el oficio, señalando que «el cambio podría ser mucho más drástico”.

El académico también enfatizó en que “esto no se puede analizar si no se ve entre el conjunto del sistema universitario para dónde van las platas» y apuntó directamente a los planteles privados “el tema no es cuántos alumnos hay, el tema es que el 55 por ciento del presupuesto del gasto en educación es un presupuesto que está yendo a un sector que no hay garantías ni siquiera de que esté dando un buen producto«,

Jaime Bellolio e idea de penalizar el lucro: “Es simplemente un eslogan y ellos los saben»

Jaime BellolioAgencia Uno

Desde la oposición en tanto, el diputado de la UDI y miembro de la Comisión de Educación Jaime Bellolio señaló en Cooperativa que la penalización del lucro “es una cuestión completamente de eslogan y en ninguna parte del mundo puede estar penado el lucro».

El diputado también agrego que «lo que puede estar penado es que alguien haga trampa, puede ser enriquecimiento ilícito, puede ser malversación de fondos públicos, es decir, son otras figuras, pero penalizar el lucro es simplemente un eslogan y ellos los saben«, aseguró.

Fuente: http://www.t13.cl/noticia/politica/reforma-educacion-superior-re-diseno-no-deja-conformes-parlamentarios-nueva-mayoria

Comparte este contenido:

Convocan paro nacional este 4 de noviembre en Chile

América del Sur/Chile/01 de octubre de 2016/Fuente: correo del orinoco

Diversos sectores del país rechazan las violaciones a los derechos sociales, económico y humanos, “tenemos una situación que afecta directamente a los Derechos Humanos en materia de brutalidad policial que se ha ejecutado sobre estudiantes” expresó Silva

A propósito de las grandes movilizaciones que se han llevado a cabo en Chile los últimos meses por direferentes sectores del país, en solicitud de entre otras cosas, una educación gratuita y la eliminación de las administradoras de Fondos de Pensionados (AFP), Esteban Silva Cuadra, integrante del Movimiento del Socialismo Allendista, confirmó la convocatoria de estos sectores, a un paro general que se llevará a cabo el próximo 4 de noviembre.

La información fue dada, en un contacto telefónico con La Radio del Sur, donde también destacó que actualmente en Chile, se viven violaciones a los derechos sociales, económico y humanos, “tenemos una situación que afecta directamente a los Derechos Humanos en materia de brutalidad policial que se ha ejecutado sobre estudiantes, particularmente estudiantes secundarios y universitarios que luchan por una educación gratuita que en Chile no existe todavía”, expresó, agregando que dicha agresión se ha extendido “contra los pensionados y trabajadores que luchan por terminar con las AFP, y lograr un sistema de seguridad social”.

En tal sentido, Silva Cuadra indicó que anteriormente, el dirigente principal del movimiento de Trabajadores No más AFP, estableció un encuentro con la presidente de la nación, donde le planteó que era ella quien tenia la posibilidad histórica de ponerse a la cabeza la demanda de los trabajadores de tercera edad, pero que sin embargo, “Bachelet a dado la espalda, ignorado y no ha respondido a ninguno de los requerimientos”

“Por eso se ha convocado a un paro el próximo 4 de noviembre”, apuntó.

F/La Radio del Sur
Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/politica/convocan-paro-nacional-este-4-noviembre-chile/
Imagen: www.correodelorinoco.gob.ve/wp-content/uploads/2016/10/paro-en-chile.jpg
Comparte este contenido:
Page 248 of 323
1 246 247 248 249 250 323