Page 291 of 323
1 289 290 291 292 293 323

Red- Evolución en las salas de clases

Chile/08 junio 2016/ Autor: Marcela Momberg/ Fuente: MarcelaMomberg

Desde hace años escucho a los docentes quejarse amargamente de la falta de interés de los alumnos, desconcentrados, desmotivados, pegados al celular, hiperconectados a la tecnología y absolutamente desconectados de la labor escolar.

Lo divertido es que si escuchamos a los alumnos, suelen quejarse de la misma manera, aburridos, descorazonados, simplemente cumplen con lo mínimo, si pueden copy/pastear lo hacen con naturalidad, la estadía en el aula es un simple trámite que hay que cumplir.

¿En que momento, los caminos del docente aula y del alumno, tomaron rutas distintas?

Desde que la Internet ingreso a las vidas de los niños y jóvenes.

La era Digital transformó sus vidas, les demostró que el camino largo que sus padres y abuelos tomaron no es el único, que si son oportunistas, pueden crear sus propios caminos en el corto plazo y ser exitosos en lo que hacen.

¿Para que aprender lo que esta en Google? repiten a cada rato. ¿Qué sentido tienen aprender kilos de contenidos, si no los van a utilizar en el futuro?

La Educación tradicional se quedó en el siglo XIX y los alumnos viven en el siglo XXI.

Paradójicamente, creemos que podemos reformar el aprendizaje sin reconocer que los niños piensan, crean, investigan, se comunican, aprenden, colaboran de una manera diametralmente diferente.

Hace años,trabajo con profesores y alumnos, creando nuevas rutas de comunicación, acercando la experiencia adulta a la fuerza innovadora de los jóvenes.

Siempre con máximas que acompañan al aprendizaje digital.

  • Cada alumno es un Universo único e irrepetible, que merece y necesita un espacio para desarrollar sus habilidades y competencias naturales.
  • Los profesores dejaron el espacio del que “dicta cátedra” para convertirse en “uno entre iguales”, un coaching que guia y acompaña.
  • Los alumnos son lideres de su aprendizaje, colaboradores y co creadores.
  • No existen evaluaciones estandarizadas, ni únicas. Existen baterías de posibilidades, adecuadas a las competencias individuales de cada uno de los habitantes del aula.
  • La motivación y trabajo colaborativo son esenciales, de tal manera que la comunidad educativa compuesta por padres, alumnos, profesores trabajan con derechos y deberes, donde cada uno asume su rol y protagonismo.

Finlandia, líder indiscutido de la Educación lo entendió hace rato y partió un nuevo rediseño de su sistema educativo, bajo las siguientes reflexiones.:

“Realmente necesitamos un replanteamiento de la educación y un rediseño de nuestro sistema, por lo que prepara a nuestros hijos para el futuro con las habilidades que se necesitan para hoy y mañana”

“Hay escuelas que enseñan en la manera antigua, que era de beneficio en los inicios de la década de 1900 – pero las necesidades no son las mismas y necesitamos algo apto para el siglo 21″.

Fuente:

https://marcelamomberg.wordpress.com/2015/03/21/

Comparte este contenido:

Chile: Quiroga por resultados Simce: «Los hombres muestran bastante menos motivación por la lectura»

Chile / 07 de junio de 2016 / Por: 24Horas.cl TVN / Fuente: http://www.24horas.cl

La subsecretaria de Educación se refirió a la preocupación por los resultados en el Simce de segundo medio 2015 donde los hombres de nivel socioeconómico alto arrojaron bajos índices de comprensión lectora.

La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, se refirió a los resultados entregados en el Simce de segundo medio 2015 donde los hombres arrojaron bajos índices de compresión de lectura.

«Se ha venido consolidando una tendencia en el país desde el 2012 donde los resultados de compresión lectora han venido cayendo a la fecha. Esta baja está concretada en los hombres de nivel socioeconómico más elevado y en el caso de las mujeres se ha mantenido estable en el tiempo», indicó.

Respecto a las causas de esta situación, la Subsecretaria indicó que cuestionarios asociados indican que «los hombres muestran bastante menos motivación por la lectura, mientras que al 50% de las mujeres les gusta que le regalen un libro, mientras que a los hombres un 30%».

Además, aseguró que no es posible tener una respuesta clara sobre las causas distractoras como uso de la tecnología y redes sociales en los hombres de estrato socioeconómico alto. «Puede ser una hipótesis», indicó Quiroga.

La subsecretaria aclaró que este es «un tema país» donde se está intentando incorporar un Plan Lector con diversas innovaciones desde las salas de clases para potenciar la lectura, en alianza con otros ministerios y con agendas de investigación.

Fuente noticia: http://www.24horas.cl/nacional/quiroga-por-resultados-simce-los-hombres-muestran-bastante-menos-motivacion-por-la-lectura-2037746

Comparte este contenido:

La maldición de que cada oveja tenga su pareja

Chile/ 05 de Junio de 2016/La Tercera

Por: Carlos Mathías Pérez

Un estudio dado a conocer esta semana por el CEP revela que la gente tiende a emparejarse con personas con su mismo nivel educacional y que eso reproduce la desigualdad. Un fenómeno que ayuda a entender por qué aunque aumenta la escolaridad no se acorta la brecha socioeconómica.

Cuando se casaron en 1992, Sandra Román y Francisco Arriagada tenían una diferencia: la cantidad de años que cada uno había pasado estudiando. Él era ingeniero civil de la Universidad Católica de Valparaíso, y ella había llegado sólo hasta segundo medio en un liceo de Rengo. “Entre nosotros nunca fue tema, pero sí y mucho con las parejas de los amigos de mi marido. Ellas siempre eran profesionales”, dice Sandra que explica que le incomodaba tener que responder que no tenía título, por lo que finalmente años después terminó la educación media y se puso a estudiar en la universidad.

En Chile, el caso de Sandra y Francisco es excepcional. Algo que demuestra la experiencia directa y confirma la investigación El diálogo de dos desafíos: evolución y relación de la desigualdad y la escolaridad en Chile, del economista del Centro de Estudios Públicos (CEP) Estéfano Rubio, quien usando datos de la Encuesta Casen realizada entre 1990 y 2013, vio cómo la tendencia de los chilenos a emparejarse con personas de sus mismos niveles educacionales (o emparejamiento selectivo) afecta la desigualdad socioeconómica.

“Siempre se habla de la desigualdad que hay en Chile, lo que me hizo pensar sobre si hay factores estructurales que impiden que ésta se reduzca. Me pregunté si las decisiones de las personas -por ejemplo cómo constituyen sus hogares-, la afecta más allá de todas las medidas en políticas públicas que se tomen”, cuenta Rubio.

Florencia Torche, académica de sociología en New York University (NYU) y la UC, es probablemente quien más ha investigado en Chile el emparejamiento selectivo, también conocido como homogamia educativa (o para complicarlo más, homofilia), y explica que aún no se sabe bien qué es primero en este fenómeno, si el huevo o la gallina; es decir si es la desigualdad la que causa que la gente se empareje con sus iguales, o al revés. Pero agrega que lo que se ha demostrado es que ambas cosas suelen ir juntas: “Donde hay más desigualdad económica, hay también mayor homogamia educativa”.

En su estudio, Rubio determinó que en las últimas décadas este indicador casi no ha variado en Chile. Según sus cálculos, si en 1990 el 60,8 por ciento de las parejas chilenas (casados y convivientes) tenía el mismo nivel educacional, para 2013 era el 57,7 por ciento. Esto se apoya en los extremos: mientras la gente en tramos medios tiende a casarse con más diversidad, las personas con estudios profesionales y de postgrado, por un lado, y quienes no tienen estudios, suelen ser mucho más endogámicas.

Esos dos mundos, además, no se encuentran, lo que agudiza la desigualdad porque hay una gran diferencia de rentas entre ambos: en promedio un profesional universitario gana un 150 por ciento más que alguien sin educación que a su vez recibe tres cuartos menos que un graduado  de la educación técnica.

De acuerdo al estudio de Rubio, la cantidad de parejas que tienen el mismo nivel de estudio en Chile es alta comparada con los datos que hay de Estados Unidos, Brasil, Argentina y similar a las de México.

Los resultados llevaron al investigador a una conclusión poco alentadora: la homogamia educativa consolida la desigualdad entre generaciones. “Si a este factor le sumamos la alta segregación social que hay, la que disminuye las probabilidades de conocer personas de otro nivel, lo que vamos a tener son parejas homógamas que a su vez van a traspasar su nivel educacional a sus hijos. Entonces, se van a repetir las estructuras sociales. Eso es lo más preocupante del estudio”, dice el economista.

Para contrastar esta realidad, el investigador del CEP hizo una simulación para ver qué habría pasado si los padres de cada chileno se hubieran casado de forma aleatoria -es decir, sin emparejamiento selectivo-. En ese escenario, la desigualdad hubiera caído cinco puntos de acuerdo al índice de Gini, lo mismo que ha bajado en los últimos 25 años. “Nos habríamos ahorrado un cuarto de siglo de políticas públicas que disminuyesen la desigualdad”, dice Rubio. Además hubieran bajado en un cinco por ciento las personas sin educación.

Pero sus resultados tienen otra cara y se ve en una caída del cinco por ciento de las personas con educación superior y como consecuencia una disminución significativa de los salarios. “Como este grupo gana proporcionalmente mucho más que los otros segmentos, al reducirlos caen los ingresos promedio en un 15 por ciento”, dice el investigador. Su cálculo es el siguiente: si hoy el sueldo promedio por individuo es de 501 mil pesos, en su universo paralelo sería 427 mil pesos.

Es decir, de acuerdo al estudio se produce un intercambio entre aumento de la igualdad y una caída en el salario promedio. Si eso es deseable o no, es una decisión más política o incluso valórica que económica.

El valor de la educación

Mauricio Reyes y Rosemarie Vettel se casaron hace 22 años. Se conocieron en el trabajo, él con un título técnico de modelaje industrial del Incacea y ella, de ingeniera comercial de la Universidad de Chile. Algo que pesó. “Cuando empezamos, fue un tema la diferencia educacional. De repente me sentía que no encajaba en las conversaciones de ella con sus compañeros de universidad. Salíamos a comer y quedaba colgando”, recuerda Reyes, quien a los 40 años también entró a estudiar a la Universidad Finis Terrae.

“Me ha tocado ver que las personas que entran a carreras de pregrado sobre los 40 años son las que tienen un cónyuge con título universitario”, explica Ana María Yévenes, directora del Centro de Estudios e Investigación sobre la Familia (CEIF) de esa universidad.

Para el sociólogo Juan Carlos Oyanedel, director de la Fundación Centro de Estudios Cuantitativos, este factor se explica porque al estudiar una carrera se aprende a hablar un “idioma”. “El proceso educativo te transforma, adoptas otros códigos. Por eso empiezas a hablar como abogado, sociólogo o economista, para entenderte mejor con tu nueva comunidad”, dice Oyanedel, agregando que “mientras más alto es el nivel educacional, más codificado es el lenguaje y más alta la probabilidad de emparejarse con alguien del mismo nivel educacional”.

En esto también tiene que ver el explosivo aumento de la educación superior. En 1990, el 13 por ciento de la población entre 18 y 24 años llegaba a ella, cifra que en  2009 alcanzó el 30 por ciento. Para probar el efecto que ese mayor acceso a estudios ha tenido sobre la homogamia educativa, Florencia Torche, comparó los últimos cuatro censos válidos (1970, 82, 92 y 2002) y descubrió que el emparejamiento selectivo aumentó en todos los periodos, especialmente en 2002.

Oyanedel cree que los distintos mundos han extremado sus barreras. “Ahora lo que tienes es que las personas sin educación no tienen otra opción: se tienen que casar entre ellos. La educación ya no es un elemento de selección, sino más bien de exclusión social”, explica el sociólogo, quien agrega que es posible que eso se siga agudizando y para las personas que no tienen estudios sea cada vez más difícil romper el círculo y emparejarse con alguien con otro nivel educacional. “La distinción ya no va a ser por tener educación superior, sino que por tener estudios de postgrado o por las características institucionales. Habrá una homogamia más alta entre la gente de la Chile y la Católica, por ejemplo”, augura Oyanedel.

En el estudio del CEP se ve que en el último tiempo los grupos con educación superior se han abierto más a casarse con gente que no tiene el mismo nivel educacional y en las últimas dos décadas las parejas en que ambos son profesionales cayeron en un 42 por ciento. Pero, a la vez, aquellos en que ninguno de los dos tiene estudios crecieron en la misma proporción.

Otro hito en este proceso ocurrió en 2008, año en que las mujeres matriculadas en pregrado superaron a los hombres rompiendo de paso la equidad en el mercado marital de los universitarios. Torche explica que esta es una tendencia mundial frente a la cual las mujeres tienen caminos: emparejarse con tipos con menor nivel educacional o simplemente quedarse solteras, opción que era la más común en Estados Unidos en décadas como los 60, 70 u 80. Para hacerse una idea, hoy en Chile las mujeres duplican a los hombres en estudios de postítulo: 16.521 frente a 7.481.

Todo esto presiona por cambios en las costumbres. “Que un hombre se casara con una mujer con mayor educación estaba un poco estigmatizado, pero en la medida que cambian los patrones culturales el que hayan parejas así se ha vuelto una opción más prevalente y menos estigmatizada”, explica la socióloga de NYU.

A la hora de proyectar qué pasará en el futuro, Rubio es optimista: “En las próximas generaciones va a haber una caída en la desigualdad, un aumento en los ingresos y en los niveles educacionales”. Eso sería producto del incremento de los chilenos con educación superior: “Muchos de nuestros padres no tenían educación, y eso bajaba mucho los índices, pero hoy hay mucha más gente que tiene educación superior”. Y ya se sabe, a más progenitores profesionales, más probabilidades de que los hijos tengan un cartón.

Sandra Román y Francisco Arriagada

En 1991, trabajaban en la mina El Teniente. Él era ingeniero civil y ella había llegado sólo hasta segundo medio en su liceo de Rengo. Ahí se conocieron, se casaron, se cambiaron de zona y mientras él trabajaba, ella se hacía cargo de la casa y lideraba proyectos sociales, como un hogar de menores que fundaron en Punta Arenas. “En regiones siempre pude desarrollar proyectos y relacionarme con las autoridades, pero cuando llegué a Santiago toqué puertas y no se me abrió ninguna porque no tenía un título”, recuerda Sandra. Cuando rondaba los 40, por el trabajo de Francisco, se instalaron en Lima, donde le resultó más fácil decidirse a terminar sus estudios. De vuelta en Chile, a los 43 años, entró a la carrera de Ciencias de la Familia en la Universidad Finis Terrae. Hoy prepara su tesis y trabaja en el diplomado de Niños y Políticas Públicas de la Universidad de Chile.

El principal cambio que eso le ha traído es la relación con sus tres hijas.  “Es muy gratificante poder responderles. Me acuerdo cuando estaban en el colegio, me preguntaban cosas y no podía hacerlo. Era muy frustrante”, concluye Román.

Mauricio Reyes y  Rosemarie Vettel

Se conocieron en el trabajo, ella era ingeniera comercial de la Universidad de Chile y él, técnico de modelaje industrial del Incacea. “Hay un tema social un poco fuerte respecto a las diferencias educacionales. Para nosotros fue un tema casarnos, hacer pareja y familia”, reconoce Reyes. En esos años llegaron a un acuerdo: Rosemarie, que tenía mejor renta, se abocaría más al trabajo y él se enfocaría más en los hijos. “Al largo plazo te das cuenta de que con esto hay un desgaste para la pareja, porque socialmente te hacen ver que esa parte en lo financiero a lo mejor la debías haber llevado tú”, dice Reyes.

Llegando a los 40 quiso estudiar Ciencias de la Familia en la Universidad Finis Terrae. “Entré porque el negocio que tenía se estaba yendo a las pailas y porque mi hijo menor, Lukas, nació con una discapacidad, entonces me di cuenta de que tenía que reinventarme”, explica. Hoy trabaja en la Cámara Chileno Alemana de Comercio (Camchal), donde es asesor de proyectos.

Jorge Leiva y María José Pérez

Se conocieron en 2012 por amigos en común. Él era técnico de ingeniería en gestión de negocios y ella era magíster en ingeniería civil de la UC y se preparaba para partir a estudiar Management Science and Engineering a la Universidad de Columbia. Él dice que la diferencia de niveles de estudio no fue importante. “Al contrario. Más que un conflicto era admiración por todo lo que ella ha logrado con esfuerzo”. Mientras ella estaba afuera, él se quedó acá y se puso a estudiar en las noches ingeniería comercial. “Ella me motivó, pensé que mis esfuerzo darían frutos, así como los tenía ella por el suyo”, dice Leiva, quien ya se tituló y ahora trabaja en una empresa de tecnología.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2016/06/659-683521-9-la-maldicion-de-que-cada-oveja-tenga-su-pareja.shtml

Comparte este contenido:

Chile: Universidad Autónoma: “En 2070 la generación eléctrica en Chile será de un 70% renovable”

Santiago / 07 de junio de 2016 / Por:Max Duhalde / Fuente: http://www.biobiochile.cl

El Metro de Santiago, el Biotrén o el Merval alimentados principalmente por la energía solar o eólica debiera ser considerada una realidad factible de implementar durante los próximos años, especialmente si tanto autoridades como expertos coinciden en que se trata de un paso necesario para transitar desde la matriz actual contaminante hacia una basada en energías renovables no convencionales.

Para los más optimistas es “factible y eficiente” que Chile alcance una matriz de generación eléctrica cercana al 100% renovable dentro de los próximos 30 ó 40 años, mientras que algunos más cautos proyectan que hacia el 2035 al menos el 50% de la generación eléctrica nacional provendrá de energías renovables, y que recién en el 2050, ésta llegará al 70%.

Sin embargo, durante las últimas dos décadas la contaminación por CO2 en Chile ha crecido en más de 150%, muy por encima del promedio mundial (51,3%) y del conjunto de países de la OCDE (9,4%). De hecho, el 70% de nuestra matriz energética primaria depende de combustibles fósiles, altamente contaminantes y, por ende, de carácter antropogénico o de responsabilidad humana.

En este marco, la Dra. Ximena Zárate –docente investigadora de la Universidad Autónoma de Chile- desarrolla un FONDECYT de Iniciación que apunta a mejorar la eficiencia de una nueva generación de celdas fotovoltaicas que resultarían más económicas que las actuales y masificadas celdas solares de silicio.

“El role de colorantes con arquitectura Aceptor-puente-Donor en los mecanismos de foto-inyección electrónica en celdas solares sensibilizadas por colorantes. Relación estructura del colorante versus el mecanismo de inyección”, es el nombre del proyecto que lleva adelante como investigadora principal.

“Debido a los esfuerzos que actualmente se llevan a cabo por la búsqueda de alternativas a fuentes de energía no contaminantes, las celdas solares son una prometedora opción”, señala, precisando que “a partir de las investigaciones en mi tesis de doctorado y ahora en el proyecto Fondecyt, me he enfocado en el estudio de las propiedades químicas óptimas de moléculas que sean buenos constituyentes de las celdas solares sensibilizadas por colorantes y en el mecanismo de generación de la corriente eléctrica. Esto con el fin de evaluar parámetros claves que influencien la eficiencia de las celdas”.

Celdas sensibilizadas por colorantes

La investigadora asegura que “a raíz de la alta demanda actual de los dispositivos fotovoltáicos que emplean la luz solar como fuente de energía, este campo ha atraído mucha atención, por lo que el estudio de las celdas solares sensibilizadas por colorantes (DSSCs) o también llamadas celdas solares de Grätzel (apellido del químico suizo que las patentó), es un tópico de gran interés”.

En ese sentido, la Dra. Zárate explica que las DSSCs son dispositivos que realizan conversión de energía luminosa a corriente eléctrica, las cuales están principalmente constituidas por un electrodo de vidrio conductor transparente, cubierto con una película porosa de un semiconductor, en el cual los colorantes o tinturas son absorbidos, además de un contra electrodo, que es también un vidrio cubierto con un material conductor.

“Una parte importante de las celdas son los colorantes, los cuales son compuestos que deben presentar propiedades como estabilidad y absorción en el rango UV-Vis del espectro electromagnético. Por otra parte, la base del funcionamiento de una celda de Grätzel es el efecto fotoeléctrico, en el cual la energía de la radiación solar es empleada para llevar a cabo una transferencia de electrones desde el colorante hacia el semiconductor, proceso llamado foto-inyección”, nos detalla.

Al respecto, la investigadora explica que se ha estudiado la foto-inyección electrónica, encontrando que existen dos tipos de mecanismos: el indirecto (o tipo I) y el directo (o tipo II). Agrega que, en este contexto, se plantea estudiar con herramientas de la mecánica cuántica, las propiedades fotovoltaicas de diferentes familias de colorantes con arquitectura Aceptor-puente-Donor y evaluar cuáles propiedades estructurales conducen a estas moléculas a presentar inyección del tipo I ó del tipo II.

Por ello, el propósito de su investigación es que, “a partir del análisis de las propiedades estructurales y fotoquímicas de los colorantes y el mecanismo de foto-inyección electrónica, busca comprender el hecho de qué colorantes toman un mecanismo de inyección específico”, ya que “el objetivo es proporcionar un medio simple que correlacione la estructura del colorante con los mecanismos de inyección, para así poder predecir la ruta de generación de corriente que mostrará una molécula, y de esta manera profundizar en mejorar la eficiencia de la foto conversión”.

Ximena Zárate Bonilla es Químico por la Universidad Industrial de Santander, Colombia, y Doctora en Fisicoquímica Molecular de la Universidad Andrés Bello. Actualmente, se desempeña como docente investigadora del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas, perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile.

Fuente noticia: http://www.biobiochile.cl/noticias/sociedad/medio-ambiente/2016/06/07/universidad-autonoma-en-2070-la-generacion-electrica-en-chile-sera-de-un-70-renovable.shtml

Foto: http://recursosnaturales-ceadl.blogspot.com/2016/03/energia-alternativa-fuentes-no.html

Comparte este contenido:

Se abren las postulaciones al Premio L´Oréal Chile – UNESCO For Women in Science 2016

Fuente OREALC UNESCO / 8 de Junio de 2016

Todas las chilenas estudiantes de doctorado en Ciencias de la Vida o la Materia podrán optar a dos premios de un monto de $7 millones cada uno, destinados a apoyar sus tesis doctorales.

Hasta el 17 de junio de 2016 se encuentran abiertas las postulaciones de uno de los premios más destacados de la ciencia a nivel mundial, que L’Oréal Chile junto a la UNESCO otorgan en Chile. Se trata de For Women in Science, que por noveno año premiará a dos científicas de excelencia que cursen estudios doctorales en Ciencias de la Vida o de la Materia, entregando dos premios, cada uno de un monto de $7 millones, destinados a apoyar las tesis doctorales de mujeres investigadoras.

El Premio L’Oreál Chile – UNESCO “For Women in Science” – que en 2016 cumple su noveno aniversario en Chile y el número 18 en el mundo– es el resultado de una asociación única entre una entidad pública y una privada y ha logrado consolidarse como una de las más importantes iniciativas para promover la carrera de mujeres científicas de todos los continentes.

En Chile, desde 2007 cuenta con el patrocinio de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT; con un equipo de evaluación de primer nivel y un jurado con las figuras más reconocidas del mundo académico. Como presidente del jurado, Gloria Montenegro, ganadora del Premio Internacional L’Oréal UNESCO FWIS 1998; Juan Asenjo, presidente de la Academia de Ciencias; el Presidente de Conicyt; Rosa Devés, en representación de Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO y Liliana Cardemil, directora del Laboratorio de Biología Molecular y Fisiología Vegetal del Departamento de Biología de la Universidad de Chile.

Durante su historia esta iniciativa ha premiado a más de 1.700 mujeres científicas provenientes de 108 países y en Chile ya son 19 las jóvenes que lo han recibido desde diversas áreas de la ciencia, como la física, química, biología, enfermería, geología, ciencias forestales, biotecnología y ecología, entre otras.

Más información

Comparte este contenido:

Naomi Campbel, la película: La transexualidad y la inmigración luchando desde la marginalidad

www.radiovillafrancia.cl

Yermén, transexual que sueña con ser mujer, trabaja como tarotista para un call center y vive en la población La Victoria.

Yermén se encomienda a Santa Sara para poder quedar y ganar el concurso televisivo sobre cirugías plásticas. Es en este lugar donde conoce a una inmigrante colombiana que desea operarse y ser igual a Naomi Campbell. Este acercamiento entre ellas se produce por los fines que persiguen, dejar de ser discriminadas, lograr ser aceptadas por la sociedad y ellas mismas.

El filme muestra una aguda postura política de crítica a la sociedad chilena, desde el punto de vista de los pobres, los discriminados, los que no caben en esta sociedad.

En el marco de lo que será el estreno de la pelicula en Chile, Camila José Donoso (quien en conjunto con Nicolás Videla, dirigieron la película) visitó los estudios de Radio Villa Francia, para conversar sobre “Naomi Campbel”.

En la entrevista Camila nos relata algunos detalles del proceso de producción del filme y lo que quiere entregar al público.

Cabe mencionar que el filme es una producción de realidad – ficción basado en la vida de Yermen, mezclando imágenes de grabaciones caseras realizadas por ella misma dentro de la población La Victoria.

Parte de la entrevista:

¿Cómo nace este proyecto, qué los motivó?

Esto parte de la investigación de un fenómeno migratoria de hace tres años mas o menos cuando empiezan a llegar a nuestro país mujeres afrodescendientes a trabajar a distintos cafés con piernas y cabaret.
En este camino conocimos a una caleña la que se hacía llamar Naomi Campbell haciendo alusión a su color de piel. Se muestra la relación que se genera con nuestra protagonista, Yermén, quien tuvo gran relevancia en la producción del guión, ya que fue inspirado en sus vivencias personales.
Por otra parte, quisimos destacar el fenómeno de los casting televisivos, ya que ese año aparecieron programas donde se ofrecía un cambio físico gratis y la felicidad que esto supuestamente provocaba, y lo que la reasignación de sexo significa para la protagonista.

Este fue un proyecto abierto que se fue construyendo en torno a las motivaciones profundas de Yermén, en diálogos constantes, también desde el feminismo pensando en la transexualidad, donde se cruza con el fenómeno de la inmigración.

¿Dónde podemos ver la película?

La película se presentó por primera vez en nuestro país , en la ciudad de Valdivia, luego realiza presentaciones en varios países como Dinamarca, Argentina, Colombia, México, Lisboa, Suecia y Alemania.

Ahora tendremos la avant premier en Chile, luego por Argentina, Uruguay y Colombia. Luego se hará un circuito alternativo recorriendo distintas poblaciones y espacios populares de Chile.

Avant premier: 19 de marzo, a las 20hrs, en “Galería Metropolitana”, población La Victoria.

Más informaciones en “Naomi Campbel, la pelicula“.

Escucha la entrevista completa:

– See more at: http://www.radiovillafrancia.cl/naomi-campbel-la-pelicula-la-transexualidad-y-la-inmigracion-luchando-desde-la-marginalidad#sthash.H0spoqFO.dpuf

Comparte este contenido:

La UNESCO Santiago presentará análisis sobre seguimiento a la situación de la educación como bien público en América Latina y el Caribe

Chile/7 de junio de 2016/Fuente: UNESCO

En un contexto regional de reformas educativas y en respuesta a la alta demanda ciudadana de información sobre el tema, la UNESCO Santiago, junto a diferentes actores sociales, realizó un seguimiento regional a la situación de la educación como bien público.

La iniciativa tiene lugar en seguimiento a la Declaración de Lima, acordada por los países de la región en octubre de 2014, la que señala: “Nos comprometemos a fortalecer la educación pública como garantía para la construcción de la democracia y el derecho a la educación. Los gobiernos permanecen como los garantes de derechos y custodios de la eficiencia, equidad, la gestión y el financiamiento sustentables para la educación y las escuelas”.

En Chile se dio pie a este análisis examinando la estructura de provisión de matrícula a nivel mundial, regional y por países de la región, con el apoyo de la Comisión de Educación de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y la Federación de Trabajadores Públicos de la Educación (FENAEDUP). Este monitoreo emanó un documento sobre el tema que será dado a conocer el miércoles 8 de junio a las 9 de la mañana en la sede de la ANEF en Santiago de Chile (Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1603).

Los datos preliminares indican que en 2013 y a nivel global, son más de 279 millones de niños, niñas y jóvenes que asisten a centro privados, llegando al 30,5% en pre-primaria, al 13% en primaria y al 23% en secundaria, registrando diferencias importantes entre los países según el nivel de ingresos. El documento destaca que más de 20 millones de estos estudiantes están en América del Sur, con un fuerte peso a nivel preescolar y en la post secundaria, y con tasas de crecimiento a nivel de primaria y secundaria.

“El fortalecimiento de la presencia estatal en la oferta de plazas escolares, y el financiamiento fiscal, en general, son un pilar del derecho a la educación en la región. Por tanto, es pertinente iniciar un esfuerzo analizando esta dimensión, en el marco de la nueva Agenda E2030”, indicó la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

El documento estará disponible desde el 10 de junio en www.unesco.org/santiago

Más información:
Henry Renna: h.renna(at)unesco.org

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_santiago_acuerda_realizar_seguimiento_a_la_educacion_como_bien_publico_junto_con_actores_sociales/#.V1YDh-T08ji

 Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/5ad316663e.jpg;pv01ce32b19acfa638

Comparte este contenido:
Page 291 of 323
1 289 290 291 292 293 323