Page 289 of 323
1 287 288 289 290 291 323

Chile: Modelo científico-matemático abordará los nuevos escenarios que desencadenará la reforma educacional

Chile/ 10 de Junio de 2016/El Mostrador

Modelamiento y Optimización de Recursos Educacionales (MORE) es el nombre del software desarrollado por investigadores de la Universidad de Chile, que apoyará la planificación del sistema escolar mediante la distribución de infraestructura y recursos públicos.

Proveer un servicio que permita localizar escuelas públicas de manera eficiente, considerando su estructura interna, además de la demanda y legislación vigente, es una de las principales características de la tecnología «Modelamiento y Optimización de Recursos Educacionales (MORE)», impulsada por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), que afrontará las necesidades del sistema actual.

La innovación, constituida por un conjunto de ecuaciones que representan la oferta educacional en un territorio determinado, permite tomar decisiones a partir del cruce de variables como el número de escuelas que deberían ser habilitadas anualmente; la cantidad de estudiantes acogidos; los niveles o grados ofrecidos; las horas para cada asignatura; las distancias entre los establecimientos y viviendas; el presupuesto; entre otras.

«Este software garantiza el acceso a la educación pública en cada punto del territorio, e impacta de manera positiva en el transporte, la congestión y la contaminación. Realiza un seguimiento de la evolución demográfica y se apoya en un sistema de información geográfica que visualiza la cobertura espacial, focalizando la oferta en zonas de mayor densidad de población infantil y minimizando las distancias recorridas por los niños», explica el Director del Proyecto e investigador del CMM, Jorge Amaya.

Además de la necesidad de distribuir colegios y liceos de manera eficiente, este modelo científico-matemático podrá abordar los nuevos escenarios que desencadenará la reforma educacional, como la desmunicipalización, el abandono de sostenedores privados, la expansión urbana y la inequidad territorial en la oferta, con la finalidad de asegurar un sistema escolar de mayor cobertura.

Por su parte, la Jefa de la Unidad de Proyectos de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Paulina Caro, indica que «se obtuvo financiamiento desde el Fondo de Validación y Empaquetamiento basado en I+D. Esta iniciativa es de gran relevancia, ya que propone una temática muy vigente y reformula la educación en Chile, pues entidades como el Mineduc y la Asociación de Municipalidades podrán tomar decisiones informadas, beneficiando a cientos de habitantes en diversas comunas».

Tras la obtención de financiamiento CORFO y la aplicación de protocolos de análisis en municipalidades de la Región Metropolitana, el proyecto está construyendo el sistema computacional junto a la empresa privada U-Planner, esperando desarrollarse completamente hacia fines de 2017.

Finalmente, el Académico Amaya concluye que «parte de los desafíos que afrontaremos como equipo, es la construcción del modelo a partir de miles de variables; la incorporación de criterios no matemáticos para la toma de decisiones; la sistematización de cálculos y análisis espaciales; y el acceso a datos que poseen el Mineduc, las municipalidades y escuelas. Debemos objetivizar todos estos cálculos para tener alcance de todo el sistema nacional».

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8540199/Victor-Gill-Ramirez–Modelo-cientificomatematico-abordara-los-nuevos-escenarios-que-desencadenara-la-reforma-educacional-10062016

Comparte este contenido:

China: ONU presenta análisis «innovador» de programas de alimentación escolar

China/09 de Junio de 2016/Xinhua Español

Naciones Unidas publicó hoy un importante análisis de las prácticas de suministro de comidas escolares a nivel mundial que ofrece orientación sobre la forma de diseñar e implementar a gran escala los programas nacionales de comidas escolares sostenibles que puedan cumplir los estándares aprobados a nivel mundial.

El análisis documentó y analizó una serie de programas de comidas escolares encabezados por gobiernos para brindar a los encargados de tomar decisiones y a los profesionales de todo el mundo el conocimiento, la evidencia y las buenas prácticas que necesitan para reforzar sus esfuerzos nacionales de alimentación escolar.

Elaborado por la Asociación para el Desarrollo Infantil del Imperial College de Londres, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Banco Mundial, el «Libro de Consulta de Alimentación Escolar Mundial: Lecciones de 14 países» fue creado en respuesta a la demanda de los gobiernos y socios de desarrollo, indicaron funcionarios de la ONU.

Los 14 países son Botswana, Brasil, Cabo Verde, Chile, Cote d’Ivoire, Ecuador, Ghana, India, Kenia, Mali, México, Namibia, Nigeria y Sudáfrica.

Los programas de alimentación escolar fueron definidos por el Banco Mundial como «redes de seguridad social específicas que brindan beneficios tanto educativos como de salud a los niños más vulnerables, lo que incrementa las tasas de inscripción, reduce el absentismo y mejora la seguridad alimentaria a nivel familiar».

Más allá de la mejoría en el acceso a los alimentos, los programas de comidas escolares también tienen un efecto positivo en el estatus nutricional, la equidad de género y el estatus educativo, cada uno de los cuales contribuye a mejorar en general los niveles de desarrollo humano y del país.

Con la capacidad demostrada de las comidas escolares para mejorar la salud y la educación de los niños, además de apoyar las economías locales y nacionales y la seguridad alimentaria, el PMA informó que los programas de alimentación escolar existen en la mayoría de los países del mundo con datos disponibles, con una inversión anual mundial total de 75.000 millones de dólares.

Esto proporciona todos los días a cerca de 368 millones de niños, uno de cada cinco, una comida en la escuela. Sin embargo, muy a menudo, tales programas son más débiles en los países donde más se necesitan, advirtió la agencia de la ONU.

Con la colaboración de alto nivel de equipos de los gobiernos de estos 14 países, el libro de consulta incluyó una compilación de estudios de casos integrales y concisos por país. El libro resaltó los beneficios asociados con modelos alternativos de alimentación escolar y analizó temas, tendencias y desafíos generales relacionados con ellos.

En un prólogo conjunto, el presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim, y la directora ejecutiva del PMA, Ertharin Cousin, indicaron que la investigación mostró la forma en la que los programas de comidas escolares ayudan a llevar y mantener a los niños en el salón de clases, «lo que contribuye a su aprendizaje evitando el hambre y ampliando las capacidades cognitivas».

«Actualmente, los programas nacionales de alimentación escolar están cada vez más insertos en la política nacional de eliminación de la pobreza, protección social, educación y nutrición», indicaron.

Por otra parte, la editora en jefe y directora ejecutiva de la Asociación para el Desarrollo Infantil, Lesley Drake, dijo que el mensaje general de esta investigación es que «no existe un modelo único» para los programas de alimentación escolar y que hay muchas rutas hacia el éxito.

«El contexto es la clave», señaló, «Este libro de consulta actuará como una valiosa herramienta para que los gobiernos puedan tomar decisiones basadas en evidencias que mejoren la efectividad de sus programas de alimentación escolar».

El libro de consulta sigue a otros dos llamados Replanteando la Alimentación Escolar y el Estado de la Alimentación Escolar Mundial como el tercero de una trilogía de análisis de definición de agenda producidos por la asociación mundial del Banco Mundial, el PMA y la Asociación para el Desarrollo Infantil.

Según informes, estos análisis han dado forma a la manera en la que los gobiernos y los donadores por igual analizan la alimentación escolar.

«Ayudar a los países a aplicar este conocimiento (del libro de consulta) para reforzar los programas nacionales de comidas escolares contribuirá a reducir la vulnerabilidad de los más pobres y dará a todos los niños una oportunidad para ser educados, para tener un futuro brillante y para eliminar la pobreza», dijeron Kim y Cousin.

Aunque las comidas escolares son ofrecidas por la mayoría de los gobiernos de los países de ingresos medios y altos de todo el mundo, los niños que podrían beneficiarse más con los programas de alimentación escolar se encuentran en los países de bajos ingresos que carecen de comidas escolares suministradas por los gobiernos, se informó.

De acuerdo con el PMA, 66 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria pasan hambre todos los días, 23 millones de los cuales están en Africa. Además, el 80 por ciento de estos 66 millones de niños se concentran en apenas 20 países.

Además, 75 millones de niños en edad escolar, el 55 por ciento de ellos mujeres, no asisten a la escuela y el 47 por ciento vive en Africa subsahariana. Por consiguiente, la necesidad de reducir el hambre y de incrementar la inscripción escolar de estos niños es evidente y los programas de alimentación escolar se han desarrollado para atender este problema polifacético.

Las escuelas se han convertido en un escenario natural y adecuado para la implementación de las intervenciones de salud y educación. La alimentación escolar es sólo una de las facetas de las iniciativas de salud escolar y otros programas podrían incluir la desparasitación, la prevención del VIH/Sida y la educación en habilidades de vida y salud.

En general, se ha demostrado que los programas de alimentación escolar incrementan directamente el estatus educativo y nutricional de los niños receptores e impactan de manera indirecta la vida económica y social de la familia y del propio niño.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2016-06/10/c_135425546.htm

Comparte este contenido:

Inclusión en la Reforma educacional ¿De qué estamos hablando?

Chile/11 de Junio de 2016/El Mostrador

Por: Izabel Zuñiga

Chile tiene uno de los sistemas de educación más segregados del mundo. Así lo ha dicho la OCDE. Nuestro sistema nos separa por nivel socioeconómico, por barrio, por ser o no inmigrante, por tener o no discapacidad, sólo por dar algunos ejemplos. En Chile, podemos saber las características de las personas por el colegio al que asisten. Sabemos, por ejemplo, que si alguien tiene discapacidad probablemente asiste a una escuela especial o, si tuvo suerte, a un colegio municipal. ¿Es esto bueno para el país?, NO, y lo dice la UNESCO y países desarrollados que cuentan con sistemas de educación de mejor calidad que el nuestro. La Reforma Educativa chilena lo ha entendido y está haciendo intentos por cambiarlo, pero la tarea no es fácil.

El primer paso que dio la Reforma fue cambiar lo que históricamente entendíamos por inclusión. Ya no se trata sólo de lograr que estudiantes de todas las condiciones socioeconómicas accedan a educación de calidad –relevante pero incompleta definición de inclusión–, sino de lograr que ninguna condición en los estudiantes se convierta en inequidad. La Ley de inclusión dice textual “inclusión en el sistema de educación es la eliminación de todas las formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de los y las estudiantes y que es deber del Estado propender a asegurar a todas las personas una educación inclusiva de calidad”, y agrega “asimismo, es deber del Estado promover que se generen las condiciones necesarias para el acceso y permanencia de los estudiantes con necesidades educativas especiales en establecimientos de educación regular o especial, según sea el interés superior del niño o pupilo”. La Reforma define a nuestro sistema de educación como uno que DEBE ser inclusivo y, por lo tanto, sus componentes deberán ajustarse para dar cumplimiento a esta definición. El ajuste de sus componentes tomará varios años, pero algunos ya han comenzado a hacerlo.

Entre los avances importantes que se han hecho destaca el cambio en el sistema de admisión de estudiantes a establecimientos de educación regular. La Ley de inclusión señala que el sistema de admisión de estudiantes a educación regular deberá ser inclusivo y, para lograrlo, los colegios deberán utilizar admisión por sorteo. La misma Ley elimina el lucro, y con él, los incentivos en algunos sostenedores por aumentar utilidades a costa de no atender adecuadamente las necesidades de algunos de sus alumnos o, incluso, a costa de no aceptarlos. La Ley de Carrera Docente incorpora dentro de las competencias necesarias en nuestros profesores la atención a la diversidad en sus estudiantes integrándola en su formación inicial, en la formación continua que entrega el Ministerio de Educación y como especialización durante el desarrollo profesional de los docentes. El SIMCE también ha comenzado a considerar la inclusión puesto que ha incluido elementos de accesibilidad a estudiantes con discapacidad.

Sin duda el camino que queda por recorrer para afirmar que Chile cuenta con un sistema de educación inclusivo es largo. Será necesario evaluar el resultado de los avances ya logrados, y perfeccionarlos si la evaluación así lo recomienda, pero también se deben modificar elementos del sistema. Así, en el corto plazo, el Proyecto de Ley de Educación Pública deberá considerar la inclusión, también la Reforma a la Educación Superior, la Reforma a Educación Parvularia y la política de educación técnica.

Sin duda el camino que queda por recorrer para afirmar que Chile cuenta con un sistema de educación inclusivo es largo. Será necesario evaluar el resultado de los avances ya logrados, y perfeccionarlos si la evaluación así lo recomienda, pero también se deben modificar elementos del sistema. Así, en el corto plazo, el Proyecto de Ley de Educación Pública deberá considerar la inclusión, también la Reforma a la Educación Superior, la Reforma a Educación Parvularia y la política de educación técnica.

Que el sistema de educación nos mezcle y nos permita convivir con la diferencia nos hará bien como sociedad. Lo digo porque lo he visto en terreno, pero también porque lo confirman diferentes estudios. La inclusión mejora el ciclo de vida de quienes hoy viven discriminación de parte del sistema, y mejora habilidades sociales en todos los estudiantes. Y en Chile, país líder en segregación escolar, el tamaño del aporte de la inclusión será particularmente grande.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/06/11/inclusion-en-la-reforma-educacional-de-que-estamos-hablando/

Comparte este contenido:

Puerto Rico reunirá a 350 expertos en educación, innovación y tecnología

Puerto Rico/San Juan/ 12 de Junio de 2016/Metro

Unos 350 expertos locales e internacionales, que incluyen representantes de organizaciones multilaterales, funcionarios gubernamentales,  parlamentarios, líderes educativos, académicos y científicos, de cerca de 20 países, han confirmado su participación en el XVII Encuentro Internacional Virtual Educa.

El evento, que se celebrará del 20 al 24 de junio en el Centro de Convenciones, en Miramar, busca proyectar a Puerto Rico como centro de intercambio en temas de educación, tecnología, innovación y competitividad.

“Puerto Rico tendrá una gran oportunidad de generar diálogos y discusiones con líderes educativos y expertos internacionales sobre los retos que la globalización y las nuevas tecnologías plantean para los sistemas educativos del mundo”, destacó el secretario de Educación, Rafael Román Meléndez.

Añadió que “de igual forma, este encuentro servirá para presentar las alternativas o soluciones que los gobiernos utilizan para superar los desafíos en el ámbito educativo, tecnológico y de innovación”.

Se espera alrededor de siete mil participantes diarios en el XVII Encuentro Internacional.

El gobernador Alejandro García Padilla destacó que el encuentro “busca crear mayor conciencia de la enorme importancia que en este siglo tiene la tecnología como instrumento para la educación y la innovación”.

Román Meléndez informó que entre los representantes de organismos internacionales que sesionaran en el encuentro destacan los embajadores Néstor Méndez y Neil Parsan, secretario general adjunto y secretario ejecutivo para el Desarrollo Integral de la Organización de Estados Americanos (OEA), respectivamente.

Además de Emiliana Vegas, directora de Educación del Banco Internacional de Desarrollo (BID), Alfredo Jiménez, coordinador técnico del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), Paulo Speller, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), entre otros.

Entre los funcionarios se encuentran la vicepresidenta de Perú, Marisol Espinoza; el director ejecutivo de Enlaces, del Ministerio de Educación de Chile, Marcelo Vera; el director de la Oficina Innovación Educativa del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Carlos Lugo; la gerente de operaciones del Plan Ceibal de Uruguay, Fiorella Haim, así como representantes de los ministerios de Educación de México y Panamá.

El sector gubernamental local, por su parte, estará representado por Román Meléndez; el presidente de la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones, Javier Rúa Jovet; el presidente de la Universidad de Puerto Rico, Uroyoán Walker Ramos; David Báez Dávila, director ejecutivo interino del Consejo de Educación.

 También los alcaldes de Coamo, Guayama y San Sebastián, Juan Carlos García Padilla, Eduardo E. Cintrón y Javier Jiménez Pérez, respectivamente.

También han confirmado su participación en el evento representantes de importantes  universidades, académicos y científicos de Ecuador, Perú, Argentina, Cuba, Chile, Colombia, España, México, Uruguay, Canadá, República Dominicana, Brasil, Portugal, Estados Unidos y Puerto Rico.

Para mayor información sobre el XVII Encuentro, puede acceder a la página web  http://www.virtualeduca.org/encuentros/puertorico

Fuente: http://www.metro.pr/noticias/puerto-rico-reunira-a-350-expertos-en-educacion-innovacion-y-tecnologia/pGXpfl!lEz6bsJSUwsgY/

Comparte este contenido:

Chile: Prohibición de tareas escolares

Chile/11 de Junio de 2016/La Tercera

<span style="display:none"><span style="color:white;display:none">Victor Gill Ramirez //</span></span> CHILE: Prohibición de tareas escolares

UN GRUPO de senadores presentó un proyecto de ley para prohibir que los alumnos con jornada escolar completa sean recargados con tareas escolares en sus casas. De acuerdo con los fundamentos del proyecto, “la realidad no se ha ajustado a las ideas que inspiraron la extensión de la jornada escolar”, desatando una competencia entre las escuelas por el Simce y la PSU, que “ha llevado a extender la jornada escolar aún más, a través de extenuantes tareas que llevan los menores a sus hogares”.

A nivel internacional no existe un solo modelo respecto a la cantidad de horas que los niños deben destinar al estudio en el colegio y fuera de éste. Asia y Estados Unidos, por ejemplo, difieren sustancialmente en este aspecto. Sin embargo, los estudios de la OCDE muestran que los niños chilenos están por debajo del promedio del organismo -cuatro horas a la semana, versus cinco a nivel del bloque- en cuanto al tiempo que destinan a hacer tareas y estudio fuera del colegio, lo que bien orientado puede ser altamente positivo (es el caso de Finlandia, donde las familias destinan un tiempo considerable a bibliotecas y museos).

El problema más de fondo no parece estar en las tareas escolares, sino en la forma como se aprovecha la jornada escolar. Los alumnos chilenos así como los profesores tienen más horas lectivas que el promedio de la OCDE; aun así, los resultados en las pruebas PISA, si bien no son desoladores, distan de ser óptimos. Ello debe llevar a preguntarse por las técnicas de aprendizaje dentro de las salas de clase, donde parece haber evidentes falencias.

Una prohibición por ley de las tareas escolares resulta equivocada -además de abusiva- y elude la discusión de fondo. Los proyectos educativos deben tener amplia flexibilidad y permitir que las preferencias de las familias incidan en cómo debe ser la educación de sus hijos, resultando legítimo que existan colegios cuyo proyecto se oriente a profundizar las horas de estudios.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/opinion/editorial/2016/06/894-684566-9-prohibicion-de-tareas-escolares.shtml

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=tareas+escolares&client=firefox-b-ab&biw=1024&bih=489&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwiMnOGiqaPNAhVEmR4KHT1wB0AQ_AUIBigB&dpr=1#imgrc=iQYH73aC-M0BpM%3A

Comparte este contenido:

«La reforma en la educación de Chile es muy compleja y lenta»

Noticia 7 12 de junio de 2016 / Por: Mariela Goy / mgoy@ellitoral.com / Twitter: @marielagoy

«La reforma en la educación de Chile es muy compleja y lenta; quizá eso sea lo que más molesta”. Lo dijo sin medias tintas José Antonio Viera Gallo, embajador de Chile en nuestro país, quien en su reciente paso por Santa Fe, el pasado 2 de junio, ofreció una conferencia sobre las reformas educativas de la presidente Michelle Bachelet, en el salón de actos de la Facultad de Humanidades de la UNL.

Viera Gallo tiene una larga tradición de lucha democrática en su país y ocupó distintos cargos durante varios gobiernos (Allende, Aylwin, Bachelet). En su extensa disertación reveló “luces y sombras” -como él mismo definió- de las reformas encaradas y por venir en el sistema educativo chileno.

“Un país que camina a un desarrollo, necesita un sistema educacional moderno, equitativo, abierto a todos, y que mejore el capital humano del país. El gobierno anterior de Bachelet (2006-2010) y el actual (desde 2014 a la fecha) ha pretendido introducir reformas importantes”, comenzó diciendo el diplomático, para detallar luego los cambios más relevantes en cada nivel de enseñanza.

Viera Gallo adujo que en la educación inicial, Bachelet se propuso -cuando asumió en 2006-, multiplicar las “salas cunas” y los jardines de infantes, y crear 4.500 nuevos jardines, sobre todo de 0 a 3 años que es “dónde más hace falta”. “Esta reforma goza de un consenso absoluto y ha avanzado con éxito. Nadie de opone, todos la aplauden y creo que va a quedar como un legado”, estimó.

Primaria y secundaria: lo que se hizo

El proyecto reformista se empieza a complicar en los niveles de educación primaria y secundaria, que “se regía por una ley orgánica constitucional de enseñanza que dictó Pinochet la semana antes de abandonar el poder, y requería de un quorum alto en el Parlamento para ser modificada”, dijo Viera Gallo.

Agregó que en 2006 (año de la masiva protesta estudiantil conocida como “Manifestación de los pingüinos”) había dos proyectos de ley de educación para suplantar la del general Pinochet: uno de Bachelet y otro de la oposición. Terminó ganando una reforma “negociada” para poder contar con la aprobación del Congreso. “Fue muy complicado armonizar y se llegó a un texto votado por la mayoría -izquierda, derecha y centro- pero nadie quedó satisfecho porque no veían reflejados ahí sus ideales; menos los de los estudiantes”, advirtió.

El sistema primario y secundario en Chile es mixto: hay colegios privados pagos (300 dólares mensuales), donde se educa el 7 % de la población que es “la elite del país, sea de centro, derecha o izquierda”, dijo. Después está la educación pública, donde hay liceos de mucha excelencia, pero que seleccionan a sus alumnos. Y la educación particular subvencionada por el Estado con “colegios privados pero gratuitos”, describió el embajador.

“El sistema universitario chileno tiene un alto grado de titulación, las carreras duran 6 años y la deserción es baja”.

“Una de las cosas aberrantes del período militar y que siguió hasta 2006, es que en estos colegios particulares subvencionados, no se distinguía entre el patrimonio del ‘sostenedor’, o sea el dueño, y el del colegio; entonces con la plata de la subvención, el sostenedor podía hacer casi lo que quisiera. Nosotros queremos que los sostenedores privados sean personas jurídicas sin fines de lucro. Eso no fue aceptado por la oposición, y lo que se logró fue que sean personas jurídicas de giro único, o sea que el cheque vaya a la cuenta del colegio y sea usado para educación”, expuso.

El embajador reconoció que la implementación de ese cambio “fue lento”, se prorrogó varias veces y pasaron 9 años hasta que comenzó a regir, lo cual “generó una segunda ola de movimiento estudiantil que fue la que más se conoció en los medios”.

Lo que se viene

En cuanto al segundo gobierno de Bachelet, “la nueva reforma no toca en nada a los colegios secundarios privados pagos, donde se educa la elite del país. Es fuerte lo que digo pero es la realidad”, admitió el diplomático. Y explicó que dentro del nuevo paquete de cambios para el nivel primario y secundario “hay proyectos que están aprobados y otros en discusión en el Parlamento”.

Con respecto a los colegios privados subvencionados por el Estado, dijo que la segunda etapa de la reforma insistirá en que se transformen en fundaciones sin fines de lucro y en eliminar el “copago”, o financiamiento compartido por las familias, que pagan una tasa de entre 25 y 110 dólares.

“El copago no lo puso Pinochet, hay que decirlo, lo pusimos nosotros, los gobiernos de la Concertación (de Partidos por la Democracia) y tuvo efectos negativos: en vez de igualar, segregó a la población entre los que podían pagar un poco, algo más, o nada. Ahora lo que se quiere hacer es aumentar la subvención pública y eliminar el copago, en un plazo de algunos años”, adelantó.

«Chile ocupa el lugar 51º de 65 países de la Ocde cuyos alumnos secund“arios rinden la prueba Pisa. Es el primero de América Latina. Argentina está en el 59º”.

Además, se buscará “desmunicipalizar” la educación primaria y secundaria -otra herencia del gobierno militar-, “creando una nueva estructura pública, desentralizada pero no en manos municipales, para gestionar los colegios. Es un proyecto que está en discusión, y es difícil porque se plantean problemas jurídicos extremadamente complejos”, resumió.

El movimiento estudiantil de nivel medio no está satisfecho: hay 16 liceos ocupados por los alumnos y “el sector más radical quiere que toda la educación básica (primaria) y secundaria sea estatal”, dijo.

“La educación superior en Chile creció enormemente, hoy en día son 1.250.000 alumnos que se dividen entre los que van a las universidades y los que van a los institutos profesionales y técnicos”.

Universidad y gratuidad

La gratuidad en el sistema universitario chileno es otra de las grandes promesas que viene haciendo la presidente Bachelet. Pero el modelo propuesto es diferente al que se conoce en Argentina.

El embajador trasandino explicó que la gratuidad en Chile es a la demanda y no a la oferta. “Los estudiantes más radicales quieren un subsidio a la oferta, a la universidad, y no al alumno; eso genera una discusión ideológica. Además, hay una frustración del movimiento universitario porque dice que Bachelet asumió hace dos años y todavía no manda el proyecto al Parlamento”.

El año pasado, el gobierno consiguió la aprobación de recursos para que 170.000 jóvenes de contextos vulnerables no paguen por sus carreras de nivel superior en 2016. La promesa del gobierno es que al concluir su período, en 2018, ese número alcance al 70 % de los alumnos más vulnerables. “Creo que no se va a llegar”, pronosticó Viera Gallo.

“Ahora, la reforma universitaria que se anuncia es un proyecto de ley que en las próximas semanas va ir al Parlamento y es extremadamente difícil de aprobar porque choca con visiones e intereses distintos según el tipo de universidad. Esa reforma pretende organizar un sistema -que creció de forma anárquica-, creando una subsecretaría y una superintendencia de educación superior. Y establecer una gratuidad que debería ser universal, aunque eso provocaría un gasto fiscal muy grande”, adujo.

Entre algunos de los grandes temas en discusión es cómo se fija el arancel de la subvención -si será común o no-, la prohibición del lucro, cómo garantizar la calidad -creando un sistema de acreditación universitaria serio y no sospechado de corrupción-, y definir un ingreso común.

La discusión principal que se plantea es ideológica. “La ministra de Educación de Chile salió a decir que nuestro proyecto de ley significa que la universidad ‘deja de ser una mercancía y pasa a ser un derecho social garantizado’. Al mismo tiempo, sale un técnico de la misma coalición de gobierno a decir que ‘sustraer la educación del mercado sería una ilusión, aunque sea gratuita’. Todo este debate, con un movimiento estudiantil que está en marcha, hace todavía más compleja la reforma”, cerró.

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/131511-la-reforma-en-la-educacion-de-chile-es-muy-compleja-y-lenta-el-embajador-viera-gallo-diserto-en-la-unl

Foto: Luis Cetraro

 

Comparte este contenido:
Page 289 of 323
1 287 288 289 290 291 323